El caviar granadino se vende como «lujo sostenible»

El caviar granadino se vende como «lujo sostenible»

La piscifactoría Sierra Nevada de Riofrío, el único productor internacional que cuenta con un certificado que acredita la cría ecológica del esturión, defendió ayer la comercialización de su caviar como un producto de «lujo sostenible».

Así lo aseguró el gerente de esta empresa, Diego Pozas, durante la última conferencia de las Jornadas del Caviar, que se desarrollaron desde el miércoles en el hotel Hospes Palacio de los Patos de Granada.

La actividad de la piscifactoría Sierra Nevada arrancó en 1987, tras diversos estudios conjuntos con la Universidad de Granada para determinar cuál era la variedad española, aunque la producción no llegó hasta casi dos décadas después, puesto que el caviar se extrae de esturiones con, al menos, 15 años de vida.

El gerente de esta empresa recordó que el caviar sostenible se introdujo en el mercado como alternativa al salvaje, dado que al extraer el producto del esturión en libertad se pescan todos los ejemplares y se desechan los que no son óptimos, mientras que su producción es «controlada» y sólo sacrifica a los animales que han alcanzado el desarrollo idóneo. Actualmente, el precio medio del caviar se sitúa entre los 2.000 y 2.500 euros el kilogramo, aunque puede alcanzar los 12.000 euros el kilo.
Descargar


El cine estilográfico

El cine estilográfico

Frente a cineheridos que harían bien en no tocar el bolígrafo existen autores como Juan Vellido, que acaba de publicar en la Universidad de Granada \’Gentes de cine\’

Para escribir sobre cine no basta con haberse dejado la retina en las mil y una pantallas en donde se derrama la miel dorada del Séptimo Arte (Para hacerlo bien, digo, pues para hacerlo mal bastan, como se verá, unas simples dosis de desidia y desvergüenza). Para escribir sobre cine, o sobre lo que se tercie, hay que conocer el argumento, por supuesto, pero además respetar esta madera antigua, la de las palabras, tanto como al destinatario natural de todo texto, el lector. Hay cineheridos que harían bien en no tocar el bolígrafo, o el teclado del ordenador, y desahogar su pasión por otros medios. Estoy pensando en el barcelonés Christian Aguilera, un crítico (llamémoslo así) instalado en la cinefilia más ramplona, un escribidor manirroto con una malsana inclinación por construcciones sintácticas tan rimbombantes como descoyuntadas, y un palabreo sonoro, qué importa si inexacto.

Con motivo del centenario de su nacimiento, Aguilera ha dedicado recientemente una monografía a Joseph Leo Mankiewicz. El libro provoca pasmo, rabia y vergüenza ajena, tal es el cúmulo de despropósitos. Nada más empezar, por ejemplo, Aguilera explica que «la pereza, cuando no el desconocimiento», son palabras suyas, ha llevado a un buen número de críticos (él dice «proporción», no «número») a pasar de puntillas por la etapa como guionista y productor de Mankiewicz y centrarse en su trabajo como realizador. Pues bien, dicho esto, Aguilera dedica poco más de una página a la labor como guionista del cineasta y apenas dos, de las doscientas cincuenta de su mamotreto, a su faceta como productor. La cuestión sería divertida de no ser patética. Si el resto de los críticos le merecen los calificativos de «perezosos» e «ignorantes» por descuidar esa filmografía de la que también él se escaquea, ¿cómo llamar a quien ve la paja en el ojo ajeno, y no la viga en el propio? ¡Qué digo «viga»! Al pobre hombre le ha entrado el pajar entero en el ojo.

La pifia es el rasgo de estilo más característico de este turista en el mundillo de las letras. Sigamos con los ejemplos. En la página 37 de su monografía, Aguilera dice de Mankiewicz: «dada su prospección por historias que»; a ver, «prospección» es el acto de explorar el suelo y sólo con muchísima buena voluntad se interpretaría como «inclinación» o «preferencia». En la página 38 encontramos: «Mankiewicz aceptó la oferta de posicionarse tras las cámaras», pues debió de parecerle poca cosa un simple «ponerse tras las cámaras». En la página 40, habla de la edición «primigenia» de una novela en vez de «primera» u «original». En la pagina 58, se supera a sí mismo y escribe que cierta narración corta de John Klempner, publicada en 1946, está «catalogada de incunable hoy en día». Si no me equivoco -que pudiera ser-, quiso decir que dicho relato es difícil de encontrar en la actualidad. Aguilera ignora -éste es el verbo que mejor lo define- que el adjetivo «incunable» se utiliza exclusivamente para referirse a los primerísimos libros impresos, allá por el siglo XV, no para libros descatalogados. Me planto aquí, aunque podría seguir. Si uno goza de algún crédito, háganme caso, huyan de todo espantajo firmado por semejante «plumífero» (Aguilera es autor asimismo de una plúmbea y cojitranca monografía sobre Stanley Kubrick). A él le aconsejaría, en cambio, que viera menos películas y abriera más a menudo un diccionario. Sin rencor.

Por suerte, no faltan especialistas preocupados por lo que tienen entre manos. Ahí está el decano de la crítica cinematográfica en España, José María Latorre, un crítico sagaz y un notable escritor. Ahí están Antonio José Navarro o Tomás Fernández Valentí, dos autores singulares en la escena nacional, o Juan Vellido, quien, en ámbito local, está llevando a cabo una muy digna labor divulgativa. En el libro Gentes de cine, publicado por la Universidad de Granada, Vellido también rinde un breve homenaje a Mankiewicz y, aunque cometa el error de atribuirle el guión de unas películas en las que sólo intervino como productor, ofrece unas pocas reflexiones infinitamente más valiosas que las naderías de Christian Aguilera. Tres páginas bien hechas son preferibles a tres centenares escritas a la buena de dios.

Gentes de cine reúne cincuenta semblanzas o flashes sobre realizadores e intérpretes en los que Vellido, con encomiable claridad, hace una aportación, si bien pequeña, útil para el lector. Cabe destacar el retrato de primera mano de Juan Antonio Bardem, o el elogio a actores secundarios como Lola Gaos o Antonio Ferrandis, o una defensa ponderada de Pedro Almodóvar. Aunque España y Europa estén bien representadas, hay una clara propensión -que no «prospección»- por nombres señeros del Hollywood clásico: John Ford, Raoul Walsh, King Vidor, etc. ¿Qué tenemos, pues? Un libro sin grandes alardes ni pretensiones. Un libro honesto. Un libro ameno. Hago mío un axioma de Berlanga citado por Vellido. Si el valenciano sostiene que el cine no es un trabajo para señoritos sino para artesanos, escribir sobre éste exige al cronista menos tontería y más disciplina.
Descargar


Unos 4.000 alumnos harán la última selectividad sin cambios y sin Bolonia

Unos 4.000 alumnos harán la última selectividad sin cambios y sin Bolonia

Cambios en la selectividad. El próximo martes, día 16, comenzarán las últimas pruebas de acceso tal y como se conocen en la actualidad. Serán los últimos exámenes sin cambios en la estructura y sin el Plan Bolonia. También sin que en la Universidad de Granada (UGR) no se ofrezca ni un sólo estudio adaptado a las exigencias del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES).

Antes de estos cambios, los futuros universitarios deberán superar los seis o siete exámenes que les esperan durante los días 16, 17 y 18. La Universidad granadina espera unos cuatro mil estudiantes para estas pruebas, un número similar al del año pasado. Si bien, el número exacto se conocerá la semana que viene cuando se haga el recuento porque el plazo de inscripción -costaba 80,5 euros- se cerró ayer.
La Universidad granadina coordina las pruebas en 23 sedes que se distribuyen en quince ciudades y pueblos diferentes. Habrá sedes en Granada capital, Loja, Guadix, Baza, Motril, Ugíjar y Huéscar. A éstas se suman las de Ceuta, Melilla y las de Casablanca, Tánger, Tetuán, Nador, Alhucemas y Rabat. En la capital las sedes se distribuirán por varias de las facultades de la institución universitaria granadina. Se pueden consultar en la página web de la UGR, www.ugr.es -en el enlace de acceso a la UGR-.
En esa misma dirección también podrán leer que los alumnos deberán presentarse en el lugar de examen una hora antes de la fijada para el ejercicio, provistos del DNI o pasaporte. O sea, a las 8.00 porque las pruebas comienzan a las 9.00. Los estudiantes se estrenarán el martes, día 16, con el Análisis de texto de Lengua Castellana. Los alumnos tendrán una hora y media. A las once deberán demostrar lo que saben con una Composición de Texto Histórico o Filosófico y a las 13.00 horas, terminarán el día con el Análisis de Texto de Lengua Extranjera.
Exámenes específicos
El miércoles y el jueves, llegará el turno de los exámenes específicos de cada una de las modalidades de bachillerato. Se pueden consultar los horarios y requisitos en la página web citada. Así, por ejemplo, los exámenes de Química, Física, Matemáticas Aplicadas a las Ciencias Sociales II, Electrotecnia, Mecánica, Tecnología Industrial II, Economía y Organización de Empresas podrán realizarse utilizando calculadoras, siempre que no sean programables ni tengan pantalla gráfica. Hay más detalles sobre el resto de materias.
Los alumnos deberán esperar una semana para saber si han superado la llamada \’prueba de los nervios\’. Una vez superados los exámenes, le toca el turno a los plazos de preinscripción y matriculación. En esta primera fase también hay cambios. Todas las solicitudes se presentarán obligatoriamente por Internet. La dirección en la que se podrá realizar es: www.juntadeandalucia.es/innovacioncienciayempresa.
En los últimos años se ha combinado la modalidad presencial con la de Internet, pero este año sólo se podrá hacer en la red de redes. La Universidad granadina habilitará una sala en el complejo administrativo Triunfo para que los alumnos puedan hacer desde allí la preinscripción. En toda Andalucía se debe hacer la preinscripción online. El plazo comienza el día 25 y se cierra el seis de julio. Cuando se daba la posibilidad de poder hacerla presencial y en la red, ganaba la opción presencial, aunque los alumnos tuvieran que hacer cola.
Otra novedad, este año también se han suprimido las pruebas de aptitud personal para el ingreso en la titulación de Actividad Física y del Deporte. ¿Por qué? Porque en Sevilla presumiblemente el próximo curso se ofertará ya el grado adaptado a Europa y como no habrá pruebas no quieren que haya \’desventajas\’. Estas pruebas se han ido suprimiendo de la mayoría de las carreras que las tenían por este motivo de comparación. Antes también había pruebas en Traducción y Bellas Artes y ya no las hay. Según información de la UGR donde sí se mantienen es en el segundo ciclo de Ciencias de la Música.
Descargar


Hablar en voz alta ayuda a resolver más rápidamente los problemas de matemáticas

Hablar en voz alta ayuda a resolver más rápidamente los problemas de matemáticas

Los estudiantes que piensan en voz alta mientras resuelven un problema matemático lo hacen más rápidamente , y tienen más posibilidades de hallar la solución correcta, que aquellos que no lo hacen.

Del mismo modo, dibujar o realizar una representación pictórica relativa al contenido del problema también ayuda a su solución.

Así se desprende de un estudio realizado en la Universidad de Granada, que ha sido recientemente publicado en la Revista de investigación psicoeductiva y en Electronic Journal of Research in Educational Psychology.

Para la elaboración de esta investigación, sus autores analizaron en profundidad el trabajo de tres estudiantes del último curso de la licenciatura de Matemáticas de la UGR, a quienes aislaron de manera individual para que resolvieran un problema y grabaron en vídeo para estudiar posteriormente sus alocuciones en voz alta.

Un sistema efectivo

Aunque los investigadores advierten de que la cantidad de datos sobre la conducta del sujeto que pueden analizarse cuando éste habla al resolver un problema es mucho mayor que cuando no lo hace, su trabajo ha demostrado que este sistema es efectivo y «proporcionan una valiosa base de datos para identificar muchos de los contenidos, procesos y estrategias que se utilizan en la resolución de problemas».

Este trabajo ha sido llevado a cabo por los profesores José Luis Villegas Castellanos (de la Universidad de los Andes, Venezuela) y Enrique Castro Martínez y José Gutiérrez, de la Universidad de Granada , quienes afirman que «las representaciones juegan un papel fundamental en el pensamiento matemático , favorecen la comprensión de los conceptos matemáticos y estimulan el desarrollo de un pensamiento flexible y versátil en la resolución de problemas».

Esta investigación ha revelado, afirman los profesores, que la habilidad en el manejo de representaciones (como hablar en voz alta o dibujar los problemas) «está directamente relacionada con el éxito en la resolución de los problemas», si bien advierten de que es necesario ahondar en esta materia desarrollando más estudios en profundidad.
Descargar


Crea música a través de tus emociones

Crea música a través de tus emociones

La inteligencia artificial y el trabajo de investigadores de la Universidad de Granada han hecho posible el desarrollo de un softwae que es capaz de crear música de forma automática teniendo en cuenta los sentimientos de la persona que escucha. Se trata de un proyecto que puede llegar a cambiar la forma en la que entendemos los derechos de autor.

Miguel Delgado, Waldo Fajardo y Miguel Molina, del Departamento de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial de la Universidad de Granada, son los tres investigadores que impulsaron el proyecto que ya es una realidad teniendo en cuenta dos factores relevantes: la originalidad y la conservación de la emotividad.

Denominado Inmamusys (Intelligent Multiagent Music System –Sistema musical inteligente multiagente, en español), el software utiliza técnicas de inteligencia artificial que “imitan” la creatividad humana.

El coordinador del proyecto, Miguel Molina, señala que para la elaboración del software se ha diseñado “un sistema modular que incluye, entre otras cosas, una arquitectura multiagente de dos niveles”. Se trataron en el diseño aspectos unidos a la “representación abstracta de conceptos necesarios para el tratamiento de emociones y sentimientos”.

Inmamusys es una apuesta innovadora por otra forma de escuchar música, que permitirá si sigue adelante (en estos momentos se trata únicamente de un prototipo) cambiar el modelo de hilo musical tradicional que todos conocemos, gracias a que posibilitará la reproducción de música original y que no se repetirá.

El hecho de que la música se cree a través de las emociones de las personas que escuchen hace que se trate de creaciones libres de copyright y, por lo tanto, exentas del pago de derechos de autor: “La música es un elemento que se encuentra muy presente en nuestro ocio y en el ambiente laboral, y son numerosos los lugares que debemos visitar que cuentan con sistemas de música ambiente. La utilización de piezas musicales en ámbitos públicos conlleva el pago de derechos de autor. Nuestro sistema evitaría el pago de estos derechos de autor relativos a la música”, señalan los investigadores.
Descargar


Defienden la producción de caviar ecológico como producto de «lujo sostenible»

Defienden la producción de caviar ecológico como producto de «lujo sostenible»

La Piscifactoría Sierra Nevada de Riofrío, el único productor internacional que cuenta con un certificado que acredita la cría ecológica del esturión, ha defendido hoy la comercialización de su caviar como un producto de «lujo sostenible».

Así lo ha asegurado hoy el gerente de esta empresa, Diego Pozas, durante la última conferencia de las \’Jornadas del Caviar\’, que se han desarrollado desde el miércoles en el hotel Hospes Palacio de los Patos de Granada.

En su intervención, Pozas ha hecho un recorrido por la historia del caviar en el mundo y en España y ha detallado que en la primera mitad del siglo XX existió producción nacional de este producto, que era extraído de los esturiones del río Guadalquivir y exportado, especialmente a Rusia.

Este actividad se extendió hasta la década de los 70 del siglo pasado, cuando el exceso de pesca, la contaminación y la construcción de diversas presas en el río sevillano impidieron la reproducción y supervivencia de la especie.

Hasta entonces, la producción de caviar había estado tradicionalmente vinculada a los países del Mar Caspio y el Mar Muerto, donde se trataba como un producto «artesanal, manual y muy limitado» que luego exportaban a Europa y a Estados Unidos.

Según Pozas, fue en los lugares de destino donde se le otorgó el concepto como «producto de lujo», pese a contar con un origen pesquero, tradicional y artesano y su consumo se asoció con determinados rituales de las clases altas, ya que incluso se servía a los pasajeros de primera de los aviones.

La producción sostenible del esturión se inició en Europa a finales de los años 80 con el objetivo de que no se extinguiera la especie, de la que existen 25 variedades en todo el mundo, ha detallado Pozas.

La actividad de la Piscifactoría Sierra Nevada arrancó en 1987, tras diversos estudios conjuntos con la Universidad de Granada (UGR) para determinar cuál era la variedad española, aunque la producción no llegó hasta casi dos décadas después, puesto que el caviar se extrae de esturiones con, al menos, 15 años de vida.

El gerente de esta empresa ha recordado que el caviar sostenible se introdujo en el mercado como alternativa al salvaje, dado que al extraer el producto del esturión en libertad se pescan todos los ejemplares y se desechan los que no son óptimos, mientras que su producción es «controlada» y sólo sacrifica a los animales que han alcanzado el desarrollo idóneo.

Para ello, dejan que los esturiones crezcan «sin estrés, hormonas, ni productos químicos» hasta los ocho años, momento en el que se produce el sexaje y se comienza a controlar la maduración de las hembras mediante ecografías y biopsias.

«El objetivo es conseguir un producto exquisito», ha asegurado Pozas, para lo que necesitan que los peces de desarrollen «en las mejores condiciones».

Por su parte, el responsable de Calidad y Exportaciones de esta piscifactoría, Philippe Barbier, ha manifestado que, pese a que en el mundo del lujo, «lo sostenible no está bien visto, en el caviar se sobrepasa este concepto».

Actualmente, el precio medio del caviar se sitúa entre los 2.000 y 2.500 euros el kilogramo, ha dicho Barbier, aunque «el más caro, que no es el más bueno», puede alcanzar los 12.000 euros el kilo en el mercado.
Descargar


El caviar ecológico, un producto de ´lujo sostenible´

El caviar ecológico, un producto de ´lujo sostenible´

La Piscifactoría Sierra Nevada de Riofrío (Granada), el único productor internacional que cuenta con un certificado que acredita la cría ecológica del esturión, ha defendido hoy la comercialización de su caviar como un producto de «lujo sostenible».

Así lo ha asegurado hoy el gerente de esta empresa, Diego Pozas, durante la última conferencia de las «Jornadas del Caviar», que se han desarrollado desde el miércoles en el hotel Hospes Palacio de los Patos de Granada.

En su intervención, Pozas ha hecho un recorrido por la historia del caviar en el mundo y en España y ha detallado que en la primera mitad del siglo XX existió producción nacional de este producto, que era extraído de los esturiones del río Guadalquivir y exportado, especialmente a Rusia.

Este actividad se extendió hasta la década de los 70 del siglo pasado, cuando el exceso de pesca, la contaminación y la construcción de diversas presas en el río sevillano impidieron la reproducción y supervivencia de la especie.

Hasta entonces, la producción de caviar había estado tradicionalmente vinculada a los países del Mar Caspio y el Mar Muerto, donde se trataba como un producto «artesanal, manual y muy limitado» que luego exportaban a Europa y a Estados Unidos.

Según Pozas, fue en los lugares de destino donde se le otorgó el concepto como «producto de lujo», pese a contar con un origen pesquero, tradicional y artesano y su consumo se asoció con determinados rituales de las clases altas, ya que incluso se servía a los pasajeros de primera de los aviones.

La producción sostenible del esturión se inició en Europa a finales de los años 80 con el objetivo de que no se extinguiera la especie, de la que existen 25 variedades en todo el mundo, ha detallado Pozas.

La actividad de la Piscifactoría Sierra Nevada arrancó en 1987, tras diversos estudios conjuntos con la Universidad de Granada (UGR) para determinar cuál era la variedad española, aunque la producción no llegó hasta casi dos décadas después, puesto que el caviar se extrae de esturiones con, al menos, 15 años de vida.

El gerente de esta empresa ha recordado que el caviar sostenible se introdujo en el mercado como alternativa al salvaje, dado que al extraer el producto del esturión en libertad se pescan todos los ejemplares y se desechan los que no son óptimos, mientras que su producción es «controlada» y sólo sacrifica a los animales que han alcanzado el desarrollo idóneo.

Para ello, dejan que los esturiones crezcan «sin estrés, hormonas, ni productos químicos» hasta los ocho años, momento en el que se produce el sexaje y se comienza a controlar la maduración de las hembras mediante ecografías y biopsias.

«El objetivo es conseguir un producto exquisito», ha asegurado Pozas, para lo que necesitan que los peces de desarrollen «en las mejores condiciones».

Por su parte, el responsable de Calidad y Exportaciones de esta piscifactoría, Philippe Barbier, ha manifestado que, pese a que en el mundo del lujo, «lo sostenible no está bien visto, en el caviar se sobrepasa este concepto».

Actualmente, el precio medio del caviar se sitúa entre los 2.000 y 2.500 euros el kilogramo, ha dicho Barbier, aunque «el más caro, que no es el más bueno», puede alcanzar los 12.000 euros el kilo en el mercado.
Descargar


Defienden la producción de caviar ecológico como producto de ‘lujo sostenible’

Defienden la producción de caviar ecológico como producto de \’lujo sostenible\’

La Piscifactoría Sierra Nevada de Riofrío (Granada), el único productor internacional que cuenta con un certificado que acredita la cría ecológica del esturión, ha defendido hoy la comercialización de su caviar como un producto de «lujo sostenible». Así lo ha asegurado hoy el gerente de esta empresa, Diego Pozas, durante la última conferencia de las «Jornadas del Caviar», que se han desarrollado desde el miércoles en el hotel Hospes Palacio de los Patos de Granada. En su intervención, Pozas ha hecho un recorrido por la historia del caviar en el mundo y en España y ha detallado que en la primera mitad del siglo XX existió producción nacional de este producto, que era extraído de los esturiones del río Guadalquivir y exportado, especialmente a Rusia.

Este actividad se extendió hasta la década de los 70 del siglo pasado, cuando el exceso de pesca, la contaminación y la construcción de diversas presas en el río sevillano impidieron la reproducción y supervivencia de la especie.

Hasta entonces, la producción de caviar había estado tradicionalmente vinculada a los países del Mar Caspio y el Mar Muerto, donde se trataba como un producto «artesanal, manual y muy limitado» que luego exportaban a Europa y a Estados Unidos.

Según Pozas, fue en los lugares de destino donde se le otorgó el concepto como «producto de lujo», pese a contar con un origen pesquero, tradicional y artesano y su consumo se asoció con determinados rituales de las clases altas, ya que incluso se servía a los pasajeros de primera de los aviones.

La producción sostenible del esturión se inició en Europa a finales de los años 80 con el objetivo de que no se extinguiera la especie, de la que existen 25 variedades en todo el mundo, ha detallado Pozas.

La actividad de la Piscifactoría Sierra Nevada arrancó en 1987, tras diversos estudios conjuntos con la Universidad de Granada (UGR) para determinar cuál era la variedad española, aunque la producción no llegó hasta casi dos décadas después, puesto que el caviar se extrae de esturiones con, al menos, 15 años de vida.

El gerente de esta empresa ha recordado que el caviar sostenible se introdujo en el mercado como alternativa al salvaje, dado que al extraer el producto del esturión en libertad se pescan todos los ejemplares y se desechan los que no son óptimos, mientras que su producción es «controlada» y sólo sacrifica a los animales que han alcanzado el desarrollo idóneo.

Para ello, dejan que los esturiones crezcan «sin estrés, hormonas, ni productos químicos» hasta los ocho años, momento en el que se produce el sexaje y se comienza a controlar la maduración de las hembras mediante ecografías y biopsias.

«El objetivo es conseguir un producto exquisito», ha asegurado Pozas, para lo que necesitan que los peces de desarrollen «en las mejores condiciones».

Por su parte, el responsable de Calidad y Exportaciones de esta piscifactoría, Philippe Barbier, ha manifestado que, pese a que en el mundo del lujo, «lo sostenible no está bien visto, en el caviar se sobrepasa este concepto».

Actualmente, el precio medio del caviar se sitúa entre los 2.000 y 2.500 euros el kilogramo, ha dicho Barbier, aunque «el más caro, que no es el más bueno», puede alcanzar los 12.000 euros el kilo en el mercado.
Descargar


Crean en Granada un sistema visual que detecta movimiento, colores y texturas

Crean en Granada un sistema visual que detecta movimiento, colores y texturas

A partir de modelos estadounidenses, investigadores de la Universidad de Granada (UGR) han añadido a una retina artificial un dispositivo sensible al color y la textura. El nuevo dispositivo puede detectar y localizar objetos en movimiento en una escena en tiempo real.

Emular el funcionamiento de una retina es una tarea tan difícil como parece. Desde hace dos años científicos de la Universidad de Stanford (EE UU) imitan la forma en que la información se procesa en los sistemas biológicos, es decir, a través de la transmisión de eventos en redes específicamente conectadas (cuando la captación y transmisión de datos ocurren a la vez).

Ahora un equipo de investigación de la UGR ha evaluado la precisión de diferentes modelos de estimación de movimiento, y han integrado las respuestas de cuatro células de detección de movimiento, dos estáticas (On y Off) y dos transitorias (de decremento y de incremento). “Una de nuestras aportaciones es un operador multimodal atencional que detecta el movimiento de objetos de diferente color y textura”, explica Fran Barranco, uno de los investigadores implicados en este proyecto.

El objetivo del trabajo que publica en su último número la revista IEEE Transactions on Systems. Man and Cybernetics era integrar el movimiento y la atención a partir de la información que proporciona la retina artificial, un sistema visual capaz de captar selectivamente en tiempo real objetos en movimiento.

Tanto en el modelo de procesamiento de movimiento como el de atención selectiva multimodal creados en Granada, destaca el uso de un modelo dirigido por eventos (event-driven) que permite centrarse sólo en las zonas donde se produce actividad.

Uno de los resultados más interesantes del estudio es que sólo con las respuestas de cada una de esas células (4% de la información que da una cámara) se ha podido estimar el movimiento de forma bastante precisa. “Escogiendo sólo el 10-20% de la información, que ordenamos a partir de medidas de confianza, conseguimos resultados precisos con un coste computacional menor y una estabilidad mayor”, especificó Barranco. Este punto es muy importante para el desarrollo en aplicaciones con limitaciones de ancho de banda.

“Hacemos ingeniería inversa, es decir, intentamos estudiar cómo se comporta la naturaleza para imitarla, puesto que entendemos que miles de años de evolución implican la definición de un modelo altamente avanzado para la tarea para la que ha evolucionado”, comentó Barranco.

Los dispositivos presentados están pensados para su uso en aplicaciones de video vigilancia y seguimiento. Pero su bajo consumo energético los hace muy interesantes para futuros implantes en pacientes o para la interpretación del funcionamiento de nuestro cerebro, en concreto, del sistema visual.
Descargar


LA UNIVERSIDAD DE GRANADA INVESTIGA LA OBTENCIÓN DE MICRODIESEL A PARTIR DE LODOS DE AGUAS RESIDUALES

LA UNIVERSIDAD DE GRANADA INVESTIGA LA OBTENCIÓN DE MICRODIESEL A PARTIR DE LODOS DE AGUAS RESIDUALES

Investigadores del Instituto del Agua de la Universidad de Granada desarrollan un proyecto con el que pretenden definir el proceso para obtener diesel más eficiente que el tradicional, todo ello a partir de lodos de estaciones depuradoras de aguas residuales y la acción de bacterias. En concreto, los científicos María Victoria Martínez y Maximino Manzanera, del Grupo de Microbiología Ambiental, coordinan este proyecto de excelencia, incentivado con 207.923 euros por la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa. Su labor está orientada a innovar en el proceso de producción de este tipo de diesel producido por microorganismos, más conocido como microdiesel.

La producción de energía es una de las principales metas de buena parte de los países e instituciones internacionales, sobre todo si se trata de energía limpia. Encontrar fuentes de energía en nuestro propio territorio sería un garante de autonomía y mayor prosperidad. En este sentido, María Victoria Martínez y Maximino Manzanera han iniciado un proyecto de excelencia con el que buscan la forma de obtener microdiesel (un tipo de diesel con características físico-químicas similares al biodiesel) mediante el aprovechamiento de microorganismos y lodos orgánicos producidos en el proceso de tratamiento y depuración de aguas residuales. El estudio está incentivado con 207.923 euros por la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía.

Este trabajo parte de diferentes investigaciones previas en las que ya se ha demostrado que las bacterias son fuentes alternativas para la producción de biodiesel. Lo que se aporta desde el Instituto del Agua es la intención de suministrar una materia prima novedosa: los lodos. Éstos son muy ricos en materia orgánica, especialmente en grasas y aceites, los cuales podrán constituir el sustrato a partir del que determinadas bacterias se nutran para producir y almacenar en su organismo como producto el biodiesel.

Uno de sus principales objetivos de este proyecto es encontrar las bacterias que realicen adecuadamente las diferentes reacciones químicas para sintetizar el biodiesel, así como alternar, si es posible, distintas etapas con las que optimizar el proceso. “Estudiaremos diferentes tipos de bacterias para reacción o subproceso, de forma que luego se integren todas para que operen en línea y produzcan el microdiesel de la forma más eficiente posible”, comenta María Victoria Martínez al explicar la investigación microbiológica que desarrollarán.

Ventajas ambientales

Los diferentes tipos de biodiesel que existen presentan una serie de ventajas con respecto al diesel tradicional extraído del petróleo. La principal es que su combustión produce una emisión gaseosa mucho más pobre en contaminantes, sobre todo en metales pesados y derivados del azufre, lo que hace que su utilización sea muy poco contaminante. Por otro lado, el proceso de producción de biodiesel es mucho más limpio que el de extracción de diesel del petróleo, lo que permite evitar la emisión de esos tóxicos. Otro punto a favor del biodiesel es que permite a los motores funcionar de forma más eficiente, lo que beneficia el rendimiento de la máquina que los utiliza.

Todas esas ventajas que presenta el biodiesel con respecto al derivado del petróleo que consumimos habitualmente, también las presenta el diesel producido a partir de microorganismos. Sin embargo, este último permite evitar todos los inconvenientes que los diferentes tipos de biodiesel vegetal han demostrado durante estos últimos años de desarrollo.

La fuerte apuesta que en estos tiempos se ha hecho por los biocombustibles obtenidos de materia vegetal, ha demostrado las carencias de los mismos. La principal es que todo el proceso necesario para la utilización y aprovechamiento del combustible supone unos costes energéticos demasiado grandes. Cultivar y mantener la cosecha de materia vegetal, el proceso de extracción del aceite de los restos orgánicos y su transformación en biodiesel, conllevan una demanda de energía que no compensa el beneficio que produce su sustitución por el diesel tradicional. Además, el proceso químico mediante el que se obtiene dicho biodiesel genera un producto intermediario en importantes cantidades que de momento no se sabe gestionar; la glicerina.

El microdiesel evita todas las desventajas derivadas del proceso de producción del biodiesel, ya que no requiere del cultivo de materia orgánica, ni del desarrollo de un posterior tratamiento químico para obtener el producto final. Todo el proceso lo realizan los microorganismos mediante el aprovechamiento, digestión y consumo de los lodos de aguas residuales. “Utilizar bacterias que transformen los lodos sobrantes tras la depuración de aguas tiene dos importantes beneficios: dar utilidad a un residuo que hasta ahora no se sabía qué hacer con él e iniciar una nueva fuente alternativa de producción de energía tan útil como las que ya existen”, indica Maximino Manzanera al detallar el amplio y ambicioso carácter de su investigación.

Una fuente local

Sin duda, otro de los grandes beneficios derivados de alcanzar el desarrollo de esta técnica de producción de microdiesel, será el poder reutilizar los lodos que las plantas de tratamiento de aguas residuales producen diariamente. Hasta la fecha, estos residuos orgánicos son un verdadero problema, pues pueden ser foco de contaminación y sus tratamientos posteriores son complicados. Muchas veces se incineran en pequeñas cantidades o se depositan en vertederos controlados, pero la ingente cantidad que se produce no puede ser gestionada de esta forma. Con el desarrollo de esta investigación, los lodos de aguas residuales dejarán de ser un residuo y tendrán un considerable valor.

Al mismo tiempo, el potencial que presenta el desarrollo de una tecnología basada en este proceso es muy interesante. Por ley, en España, los municipios de más de 2000 habitantes deben tener y gestionar una estación de tratamiento de aguas residuales, por lo que estas instalaciones podrán pasar a ser la fuente para la producción de energía. Un importantísimo recurso de incalculable valor para afrontar la actual situación global de demanda y producción energética.

De momento, con este proyecto se pretende diseñar un prototipo de “varios litros de capacidad” para la experimentación. En él se introducirán los lodos y, mediante todo el conjunto de reacciones y técnicas para la extracción del microdiesel, se evaluará la eficacia y oportunidades de todo el proceso. “Una vez obtengamos los resultados que esperamos, el desarrollo de la tecnología a gran escala para el tratamiento y aprovechamiento de dichos lodos será sencillo. Lo más complicado es realizar con éxito el trabajo que acabamos de empezar, con el que encontrar las bacterias idóneas y la optimización de todo el proceso”, explica Martínez.
Descargar


Ideal

Pág. 16: Unos 4.000 alumnos harán la última selectividad sin cambios y sin Bolonia|Investigadores de la UGR crean un sistema visual que detecta el movimiento
Pág. 18: La UGR abordará el proyecto del Milenio en un curso que se celebrará a finales de julio
Descargar


Granada Hoy

Pág. 22: El caviar granadino se vende como \»lujo sostenible\»
Pág. 57: El Club La Zubia forma a deportistas de cara a la Universiada de Granada
Pág. 65: El cine estilográfico
Descargar