La Opinión

Pág. 5: La UGR plantea retrasar la llegada de Bolonia en algunos títulos a 2011
Pag. 25 – Opinión: Europa
Descargar


Hablar en voz alta ayuda con los problemas de matemáticas

Hablar en voz alta ayuda con los problemas de matemáticas

Los estudiantes que piensan en voz alta mientras resuelven un problema matemático lo hacen más rápidamente, y tienen más posibilidades de hallar la solución correcta, que aquellos que no lo hacen. Del mismo modo, dibujar o realizar una representación pictórica relativa al contenido del problema también ayuda a su solución.

Así se desprende de un estudio realizado en la Universidad de Granada (UGR) , recientemente publicado en la Revista de investigación psicoeductiva Electronic Journal of Research in Educational Psychology.

Para la elaboración de esta investigación, sus autores analizaron en profundidad el trabajo de tres estudiantes del último curso de la licenciatura de Matemáticas de la UGR, a quienes aislaron de manera individual para que resolvieran un problema y grabaron en vídeo para estudiar posteriormente sus alocuciones en voz alta.

Aunque los investigadores advierten de que la cantidad de datos sobre la conducta del sujeto que pueden analizarse cuando éste habla al resolver un problema es mucho mayor que cuando no lo hace, su trabajo ha demostrado que este sistema es efectivo y «proporcionan una valiosa base de datos para identificar muchos de los contenidos, procesos y estrategias que se utilizan en la resolución de problemas».

Este trabajo realizado por los profesores José Luis Villegas Castellanos (de la Universidad de los Andes, Venezuela) y Enrique Castro Martínez y José Gutiérrez, de la UGR, quienes afirman que «las representaciones juegan un papel fundamental en el pensamiento matemático, favorecen la comprensión de los conceptos matemáticos y estimulan el desarrollo de un pensamiento flexible y versátil en la resolución de problemas».
Descargar


Los jóvenes granadinos son los que peor valoran las relaciones con su familia

Los jóvenes granadinos son los que peor valoran las relaciones con su familia

«Estamos ante una crisis educativa en toda regla». Esta reflexión la realizó el decano de Medicina de la Universidad de Granada (UGR), Indalecio Sánchez, cuando escuchó las conclusiones del estudio sobre comportamientos de riesgos en los estudiantes de secundaria de la provincia de Granada que presentó el Grupo Universitario de Investigación Social (GUIS). Pero, aunque muchos de los datos son alarmantes, sobre todo los relativos al consumo de alcohol, detrás de todos ellos hay unos factores sociofamiliares y escolares que arrojan cierta luz al comportamiento de los jóvenes hoy en día.

El alumnado granadino tiene una percepción positiva de la situación económica de su familia, pues ninguno la considera «muy mala», sólo un 1,4% cree que es «mala» y apenas un 16% la define como «regular». En este sentido, el 63% dice que el nivel económico en su hogar es «bueno» y un 11,5% «muy bueno».

Sin embargo, al contrario que en el resto de Andalucía, la edad no se constata como factor determinante en la consideración del alumnado sobre sus relaciones con la familia, cercana o no. Según el estudio del GUIS, Granada es la provincia en la que peor se valoran las relaciones con los padres, hermanos y el resto de la familia. Un 2,4% de los estudiantes encuestados dice «sentir miedo» de sus padres (la mayor proporción de toda la comunidad autónoma) y un 5,2% considera que «sólo vive bajo el mismo techo» con ellos.

Aun así, el 85,4% asegura que «se siente querido» en el seno familiar y nadie confiesa haber sufrido malos tratos en casa.

Tal y como informamos hace dos semanas, la mitad (48,8%) de los adolescentes de Granada afirma haber bebido alcohol, pero también es verdad que uno de cada diez reconoce que en su entorno familiar «hay serios problemas de alcohol y drogas», el 3,8% manifiesta que en su casa «hay discusiones violentas», al 4,2% «no le gusta su vida actual» y un 6,6% dice «no tener ganas de vivir» a pesar de que su edad media es 14,2 años.

Como dato esperanzador, el GUIS apunta que son repetidores de la ESO uno de cada diez alumnos granadinos (10%), cuando la media en Andalucía está en el 14,8%, pero un 7,3% ha repetido más de un curso.

Los datos en materia escolar son también significativos, pues uno de cada cinco estima que los profesores tienen en cuenta sus opiniones «poco o nada» y un 41,1% dice que «regular». Un 8% dice «no comprender» las ideas que transmiten los profesores y uno de cada cuatro que «regular». Un 25% saca notas «malas» o «muy malas» y más de un tercio «regulares», en tanto cuatro de cada diez opinan que sus notas suelen ser «buenas» o «muy buenas». Sin embargo, Granada vuelve a ser líder en otro dato negativo: más del 40% de sus estudiantes de secundaria manifiesta que no realiza ningún tipo de actividades extraescolares.

Los padres, profesores y amigos son las principales fuentes de información sobre sexualidad en los jóvenes, mientras que los medios de comunicación lo son para el 12,2%. Si bien es verdad que el 26,8%, más de uno de cada cuatro, asegura que «no ha recibido educación sexual nunca». Lo que no significa que no tengan conductas sexuales manifiestas.

Uno de cada siete estudiantes (14,6%) de ESO de Granada asegura que ha mantenido relaciones sexuales con penetración, con una edad media para la primera vez de 14 años. Aunque algo más de la mitad de quienes las han tenido fue con menos de 14 años.

El 71,4% de los chicos afirma haberse masturbado, siendo un 12,9% de las chicas las que suscriben también haberlo hecho. Y sólo un 3,1% de los granadinos confiesa haber mantenido relaciones sexuales por internet, la menor proporción de Andalucía.

Trece años, e incluso antes, es la edad de comienzo para la mayoría de las prácticas sexuales (51,2%), no sólo en el primer coito (12,8 años) o en la masturbación de la pareja (13,6 años), sino también de la fellatio (13,8 años) y el cunnilingus (13,4 años).

Aunque en Granada casi un 5% de los alumnos de 12 y 13 años afirma haber mantenido relaciones sexuales con penetración, es Sevilla la provincia andaluza donde mayor porcentaje (un 11%) de adolescentes de esta edad revelan esta conducta precoz; siendo Córdoba, con un 3,3%, la que menos.

Por último, destacar que dos tercios de los granadinos opina que la gente de su edad consume demasiado alcohol (un 48,8% ha bebido alcohol y de estos tres de cada cuatro lo consume en la actualidad). Es por ello que al 84% le parece bien la prohibición de venta a menores de 16 años, pero el 88,5% cree que no se cumple la normativa. De hecho, casi la mitad (el 44,5%) tiene como lugar preferido para consumir los pubs y discotecas.
Descargar


La Universidad de Granada plantea retrasar la llegada de Bolonia en algunos títulos a 2011

La Universidad de Granada plantea retrasar la llegada de Bolonia en algunos títulos a 2011

La institución ha descartado impartir sus primeros estudios adaptados al Espacio Europeo el próximo curso y por tanto tendría que asumir todos los ´deberes´ en 2010

La fecha está clara: octubre de 2010. Éste es el límite impuesto por el Gobierno para que las universidades españoles implanten el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) o Plan Bolonia en los primeros cursos de todas sus titulaciones. El proceso de adaptación, sin embargo, está lleno de complejidades y muchos responsables de facultades temen no llegar a la cita con los deberes hechos. La inquietud ha cundido hasta tal punto que la Universidad de Granada (UGR) se ha planteado solicitar al Gobierno una moratoria hasta el curso 2011-2012 para la implantación de Bolonia en determinados estudios. Sólo se realizaría, en cualquier caso, de la mano de otras universidades españolas que también observan con preocupación las dificultades de determinadas titulaciones para consolidar su adaptación a Bolonia.

«Nuestro propósito y prioridad es que todas las carreras ofrezcan un primer curso adaptado al EEES a partir del curso 2010-2011, tal y como exige el Gobierno, pero es cierto que hay inquietud entre los responsables universitarios por el retraso en el proceso de adaptación. En más de un campus se ha llegado a plantear la solicitud de una prórroga hasta 2011», explicó la vicerrectora de Grado y Posgrado de la institución granadina, Dolores Ferre.

La petición de una moratoria, de hecho, ya se debatió en la UGR durante el claustro que celebró la institución a comienzos de mayo para debatir los aspectos más significativos del nuevo modelo universitario. El rector, Francisco González Lodeiro, rechazó entonces la prórroga, pero la situación puede cambiar en los próximos meses siempre y cuando sea una iniciativa respaldada por otras universidades.

Marcha atrás. La que sí es segura es la renuncia de la UGR a impartir estudios adaptados al Plan Bolonia el próximo curso. Los 11 planes de estudios que el campus tenía previsto impartir desde el octubre de 2009 fueron remitidos en febrero a Sevilla para ser estudiados y aprobados cuanto antes. La UGR, sin embargo,»aún no ha recibido el visto bueno de la administración», explicó Ferre. Ante este retraso se ha tomado la decisión de posponer su aplicación un año más. La vicerrectora añadió que el Rector, Francisco González Lodeiro, ha dejado claro que la UGR «no va a aventurarse a implantar unos estudios que ni siquiera están aún publicadas en el BOE».

La UGR es, de momento, el único campus andaluz que no va a ofertar estudios adaptados al Plan Bolonia el próximo curso, algo que tampoco preocupa demasiado a Ferre. «Es cierto que en octubre de 2010 tendremos que hacer todos los deberes de golpe, es decir poner en marcha casi 70 grados, pero es preferible no precipitarse», argumentó. La posibilidad de que el Ministerio aceptase una moratoria hasta 2011 facilitaría las cosas.
Descargar


La localidad ofrece suelo para unir por fibra óptica España con Melilla

La localidad ofrece suelo para unir por fibra óptica España con Melilla

Motril es una de las candidatas para unir la Península con Melilla por medio de un segundo cable submarino de fibra óptica, que serviría para mejorar las telecomunicaciones entre la Ciudad Autónoma y el resto del mundo.

Según José Luis Ramos, jefe de Telecomunicaciones de Melilla, las tres ciudades elegidas serían Motril, Adra (las más cercanas en línea recta) o Málaga. No hay que olvidar que ya existe un primer cable que enlaza los dos continentes desde Motril. Sin embargo, no es suficiente.

Un accidente ocurrido en 2007 por culpa de un barco pesquero, que estaba fondeando en un lugar no permitido, ocasionó una grave avería que, mientras que en otras ciudades de España no habría tenido mayores consecuencias, en la ciudad ubicada en el norte de África fue un auténtico desastre económico y social. Durante varios días los melillenses no pudieron sacar dinero del cajero ni realizar la mayoría de operaciones bancarias, y la red de móviles de Vodafone, Amena y Telefónica cayó, así como internet.

La razón de este \’apagón tecnológico\’ es que todos los operadores de comunicación dependen de las infraestructuras de Telefónica, mientras que en otras provincias españolas los problemas no afectan al resto. Por ello, se cree que un segundo cable supondría la entrada de otros operadores que funcionarían de manera directa. Y es que la Comisión Nacional del Mercado de Telecomunicaciones (CMT) propuso recientemente obligar a Telefónica a alquilar los sistemas de cable telefónico que conectan la Península con Ceuta, Melilla y Canarias, las Islas Canarias entre sí, Mallorca con Menorca, e Ibiza con Formentera a unos precios «razonables», regulados por la CMT.

La propuesta de unir Motril con la Ciudad Autónoma de Melilla parte en esta ocasión de la Universidad de Granada (UGR). José Luis Verdegay, delegado del Rector para las Tecnologías de la Información y la Comunicación, recuerda cómo surgió este proyecto: «En un encuentro que tuvimos en diciembre de 2008 con el consejero de Presidencia y Gobernación de la Ciudad Autónoma de Melilla, Abdelmalik El Barkani, como sabíamos que necesitaban una conexión, les ofrecimos la posibilidad de comunicarse con Motril, puesto que la Universidad posee unos terrenos de 40.000 metros en esa zona», cedidos por el ayuntamiento de la ciudad de la costa granadina.

La acogida a dicha propuesta fue muy positiva, según Verdegay, aunque lo cierto es que hasta ahora no ha habido contestación oficial por parte de Abdelmalik El Barkani. El Campus de Melilla, que pertenece a la UGR, tiene su propio cable de fibra óptica, por lo que se trataría de aprovechar esa instalación, pero reforzándola, de manera que diera servicio no sólo a la zona universitaria sino a toda la ciudad autónoma. La Universidad tendría así la ventaja de incrementar la calidad de sus servicios docentes, investigadores y administrativos en el campus melillense. Las instalaciones de mejora correrían a cargo de Melilla, a la que ha concedido 7 millones de euros la Administración central en calidad de préstamo que deberá devolver en doce años, con un periodo de carencia de un año.

El proyecto, que se encuentra en fase de licitación, tiene que estar listo en un plazo de 20 meses y forma parte del Programa de Infraestructuras de Telecomunicaciones, dentro del Plan Avanza2 y tiene como objetivos el desarrollo de las comunicaciones en Melilla, que los usuarios puedan seguir recibiendo prestaciones en el campo de las telecomunicaciones aunque surjan eventuales averías y la implantación de empresas tecnológicas. Esta última es una de las principales apuestas por parte de todas las administraciones implicadas.

Existen últimamente rumores de que los intereses de Melilla pasan más por Málaga que por Motril, comentarios que ha realizado el mismo Ramos en público en la celebración de unas jornadas el pasado mes de abril. Esperemos que no sean ciertos, puesto que Motril obtendría beneficios (al igual que Melilla y la UGR) si se lleva el gato al agua. Y es que aunque no supondría la generación de un número significativo de puestos de trabajo, «ya que estas instalaciones suelen funcionar por control remoto», sí es cierto que podría suponer el germen para uno de los sueños más anhelados por los habitantes de la costa: que la Universidad se prolongue al litoral.
Descargar


Universidad y oenegés se unen en Melilla para apostar por una alianza global que defienda la biodiversidad

Universidad y oenegés se unen en Melilla para apostar por una alianza global que defienda la biodiversidad

La Universidad de Granada en Melilla y diferentes organizaciones no gubernamentales de la ciudad han sellado la alianza promovida a nivel mundial para concienciar a la población de la necesidad de proteger el medio ambiente. Bajo la denominación de Bioeducas, el proyecto cuenta con varias líneas de trabajo, tanto práctico como teórico, sobre los factores que determinan el cambio climático y su repercusión en la sociedad.

Según explicaba a los micrófonos de COPE el profesor José Manuel Cabo, de la Facultad de Educación, Bioeducas parte del trabajo desarrollado desde años atrás en el Campus de Melilla, «cuando varios profesores estábamos trabajando sobre el desarrollo sostenible en actividad académica de campo». A partir de ahí, surgió la idea de juntar el fruto de su trabajo y de trasladarlo a la sociedad, contando, para ello, con la colaboración de las distintas oenegés de Melilla.
Hambruna
La biodiversidad, la educación y el ambiente social son los tres ejes sobre los que gira este proyecto, juntando alrededor del desarrollo sostenible «cosas que iban por separado, como los movimientos sociales y la sostenibilidad ambiental».
Verónica Aznar, de la oenegé Melilla Acoge, apuntaba durante la entrevista concedida a COPE Melilla «lo chocante» que fue en un principio para sus voluntarios participar en este proyecto. No obstante, destacaba cómo el cambio climático es un problema global con repercusiones sociales que afectan directamente a su campo de acción.
José Manuel Cabo puso como ejemplo el efecto que el calentamiento global ejercerá sobre los recursos básicos. Así, con la subida del nivel del mar «se salinizarán los cultivos de arroz provocando hambrunas en todo el continente asiático». Este hecho desembocará en masivos movimientos migratorios a nivel global.
Bioeducas ha comenzado su andadura entre la Facultad de Educación y Humanidades y oenegés como Movimiento por la Paz, Aspanies, Melilla Acoge, Guelaya y Acción Social donde los alumnos del Campus podrán desarrollar su trabajo de concienciación de la sociedad melillense.
Descargar


Primer encuentro de Innovación Universidad-Empresa

Primer encuentro de Innovación Universidad-Empresa

La Fundación Empresa Universidad de Granada (FEUGR), ha celebrado en Albuñol el primero de una serie de Encuentros de Innovación Universidad-Empresa que se llevarán a cabo en distintos puntos de la provincia de Granada, y que tienen por objetivo producir un mayor acercamiento y colaboración entre el mundo empresarial y el científico. En total, son nueve las jornadas previstas que se enmarcan en la segunda edición del proyecto “Fomento de las Relaciones Universidad-Empresa” que se está llevando a cabo en este año.

Descargar


Científicos abogan por no crear falsas expectativas con las células madre

Científicos abogan por no crear falsas expectativas con las células madre

Científicos y responsables sanitarios que han participado en un seminario sobre investigación y terapias avanzadas, organizado por el Instituto Roche y la Consejería andaluza de Salud, han abogado por que no se creen falsas expectativas sobre los éxitos terapéuticos de estas investigaciones.

El ex ministro de Sanidad Bernat Soria ha recordado la complejidad de estos trabajos y su estadio inicial y ha defendido «una actitud ética» al informar a la opinión pública sobre los éxitos terapéuticos de estas investigaciones para no generar «falsas expectativas».

«Nadie puede afirmar que la diabetes tenga curación, y mucho menos la fecha en la que se va a curar», ha apostillado.

Soria ha admitido que un sector de la sociedad rechace estas investigaciones por considerarlas «que no son naturales», pero ha matizado que tampoco se consideró natural la aspirina cuando se descubrió y ha recordado que ahora se acepta el matrimonio entre homosexuales cuando en su etapa de estudiante de Medicina la homosexualidad estaba incluida en el listado oficial de enfermedades psiquiátricas de Estados Unidos.

«Un sector de la sociedad ve con dificultad estos cambios, que además se están produciendo a mucha velocidad, pero son reticencias culturales o ideológicas, no científicas», ha señalado Soria, quien ha diferenciado este rechazo del provocado por las «resistencias institucionales de grupos que viven del poder que tienen y que son muy conservadores porque temen perderlo», ha añadido.

Natividad Cuende, directora de la Iniciativa Andaluza de Terapias Avanzadas, ha recordado que «sólo estamos en los albores» de estas investigaciones y ha advertido de que «el camino que nos queda por recorrer es muy largo».

Ha pedido una especial sensibilidad a la hora de informar de estos trabajos a las asociaciones de pacientes cuyas enfermedades son incurables para no generar expectativas terapéuticas infundadas.

«No es cierto que los descubrimientos de hoy vayan a suponer tratamientos mañana», ha apostillado.

Ha pedido que los periodistas sean «aliados» de los científicos «para contextualizar los avances de estas investigaciones en su justa medida».

El profesor de Filosofía de la Universidad de Granada, Miguel Moreno, ha prevenido de que algunas informaciones publicadas en España sobre los resultados terapéuticos de las investigaciones con células madre embrionarias «no se habrían admitido por la BBC» por su falta de rigor.

En su opinión, un factor esencial para que la sociedad fije una posición sobre estas investigaciones es «que esté suficientemente informada» sobre sus consecuencias y oportunidad.

También ha defendido que la divulgación científica sobre estas investigaciones «no sea una mera contienda electoral» porque se trata «de una cuestión mucho más compleja».
Descargar


Científicos abogan por no crear falsas expectativas con las células madre

Científicos abogan por no crear falsas expectativas con las células madre

Científicos y responsables sanitarios que han participado en un seminario sobre investigación y terapias avanzadas, organizado por el Instituto Roche y la Consejería andaluza de Salud, han abogado por que no se creen falsas expectativas sobre los éxitos terapéuticos de estas investigaciones.

El ex ministro de Sanidad Bernat Soria ha recordado la complejidad de estos trabajos y su estadio inicial y ha defendido «una actitud ética» al informar a la opinión pública sobre los éxitos terapéuticos de estas investigaciones para no generar «falsas expectativas».

«Nadie puede afirmar que la diabetes tenga curación, y mucho menos la fecha en la que se va a curar», ha apostillado.

Soria ha admitido que un sector de la sociedad rechace estas investigaciones por considerarlas «que no son naturales», pero ha matizado que tampoco se consideró natural la aspirina cuando se descubrió y ha recordado que ahora se acepta el matrimonio entre homosexuales cuando en su etapa de estudiante de Medicina la homosexualidad estaba incluida en el listado oficial de enfermedades psiquiátricas de Estados Unidos.

«Un sector de la sociedad ve con dificultad estos cambios, que además se están produciendo a mucha velocidad, pero son reticencias culturales o ideológicas, no científicas», ha señalado Soria, quien ha diferenciado este rechazo del provocado por las «resistencias institucionales de grupos que viven del poder que tienen y que son muy conservadores porque temen perderlo», ha añadido.

Natividad Cuende, directora de la Iniciativa Andaluza de Terapias Avanzadas, ha recordado que «sólo estamos en los albores» de estas investigaciones y ha advertido de que «el camino que nos queda por recorrer es muy largo».

Ha pedido una especial sensibilidad a la hora de informar de estos trabajos a las asociaciones de pacientes cuyas enfermedades son incurables para no generar expectativas terapéuticas infundadas.

«No es cierto que los descubrimientos de hoy vayan a suponer tratamientos mañana», ha apostillado.

Ha pedido que los periodistas sean «aliados» de los científicos «para contextualizar los avances de estas investigaciones en su justa medida».

El profesor de Filosofía de la Universidad de Granada, Miguel Moreno, ha prevenido de que algunas informaciones publicadas en España sobre los resultados terapéuticos de las investigaciones con células madre embrionarias «no se habrían admitido por la BBC» por su falta de rigor.

En su opinión, un factor esencial para que la sociedad fije una posición sobre estas investigaciones es «que esté suficientemente informada» sobre sus consecuencias y oportunidad.

También ha defendido que la divulgación científica sobre estas investigaciones «no sea una mera contienda electoral» porque se trata «de una cuestión mucho más compleja».
Descargar


Un total de 140 universitarios andaluces estudiarán en universidades iberoamericanas con una inversión de 50.000 euros

Un total de 140 universitarios andaluces estudiarán en universidades iberoamericanas con una inversión de 50.000 euros

Un total de 140 alumnos universitarios andaluces cursarán estudios en universidades iberoamericanas este año gracias a la Convocatoria Específica del Programa de Intercambio y Movilidad Académica de Andalucía que cuenta con una inversión total de 500.000 euros, de los que la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa aporta 350.000 euros y el resto, 150.000 euros, la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI). Seguir leyendo el arículo

Según informó la Consejería del ramo en un comunicado, la iniciativa se sitúa dentro del convenio de colaboración contraído con la OEI y destinado a la realización de programas, proyectos y actividades en el campo de la educación, la ciencia y la cultura.

Asimismo, según el secretario general de Universidades, Investigación y Tecnología, Francisco Triguero, «este programa constituye un antecedente privilegiado de la construcción del Espacio Iberoamericano del Conocimiento, que pretende superar el concepto de movilidad académica, para ampliarlo a un modelo de intercambio de experiencias innovadoras entre los países iberoamericanos y Andalucía».

En este sentido, el programa fomenta la consolidación de espacios institucionales y sociales con una dimensión regional y genera sinergias con otras formas de cooperación entre los países.

Por otro lado, en los últimos tres años cerca de 500 alumnos participaron en este programa, «que persigue la construcción de un Espacio Iberoamericano de Educación Superior como pieza importante y necesaria para el desarrollo económico, social y político de los países de la región, así como el fortalecimiento institucional de las universidades iberoamericanas en el contexto creciente de la internacionalización».

Las universidades que participarán en este programa, en el que los alumnos estarán fuera durante un periodo de entre tres y nueve meses, serán las de Almería, con 16 alumnos, la de Cádiz con 13, la de Córdoba con 24, la de Granada con 16, la de Huelva con 17 alumnos, la de Jaén con siete, la de Málaga con 13, la Pablo de Olavide con 26 y la de Sevilla con ocho.

Del mismo modo, las instituciones andaluzas, en colaboración con universidades iberoamericanas de 18 países, lanzarán 20 redes, «que son líneas de trabajo conjuntas puestas en marcha por una universidad andaluza y al menos dos iberoamericanas» que suponen oportunidades formativas para los alumnos andaluces e iberoamericanos, en materias consideradas estratégicas para cada Universidad.

En concreto, algunas de las redes previstas son Desarrollo Agrario y Económico: Tendencia actuales, de la Universidad de Almería; Enología, de la Universidad de Cádiz; Medicina, de la Universidad de Córdoba; Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible, de la Universidad de Granada; Intercambio y Movilidad Académica Educación, de la Universidad de Huelva; Abriendo fronteras en Empresariales e Ingeniería, de la Universidad de Jaén; Aplicación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación a la Economía y a la Informática, de la Universidad de Málaga; Historia, de la Universidad Pablo de Olavide y Agricultura para el desarrollo sostenible, de la Universidad de Sevilla.
Descargar


La UGR, en colaboración con la Consejería de la Cultura de la Ciudad Autónoma de Melilla, organiza los XVIII Cursos Internacionales de Verano

La UGR, en colaboración con la Consejería de la Cultura de la Ciudad Autónoma de Melilla, organiza los XVIII Cursos Internacionales de Verano

La Universidad de Granada,en colaboración con la Consejería de Cultura de la Ciudad Autónoma de Melilla, en cumplimiento del convenio de colaboración entre ambas instituciones, organiza cada verano una serie de cursos cuyo principal objetivo es servir de vínculo entre ambas instituciones.

Los Cursos de Verano de la Universidad de Granada en Melilla representan la oportunidad de poder trasladar a un entorno privilegiado, parte de la diversidad de sus enseñanzas, tanto para alumnos, como para profesionales y sectores sociales interesados en ellas.

Destaca la gran variedad de temas de esta nueva edición de los cursos que se desarrollarán este verano, 6 en total, entre el 13 y el 31 de julio. Así, la primera semana del 13 al 17 de julio se impartirá el curso sobre \’Fotografía, más allá de la imagen\’ coordinado por Pablo Ruiz García, del Centro Andaluz de Fotografía de Almería, en el que durante 30 horas se tratará el sentido de la fotografía como objeto de colección y se aportarán las claves para entender la fotografía como arte e información para decidir cuál es el mejor método de impresión fotográfica.

En las mismas fechas se impartirá el curso sobre \’Informática y derechos fundamentales: un desafío a la sociedad y al derecho en el siglo XXI\’ que estará coordinador por Blas Jesús Imbroda, profesor de la UNED y decano del Colegio de Abogados de Melilla. En este caso se intentará abordar la problemática que plantean las nuevas tecnologías en relación a las leyes, como la protección de datos, la videovigilancia en espacios públicos y privados, entre otras muchas.

Entre los días 10 y 24 de julio, se desarrollará el curso sobre \’Manejo ambulatorio del paciente de edad avanzada, coordinado por José Luis Martín Ruiz del departamento de Medicina de la UGR, y con el que se pretende repasar tanto las características psicobiológicas del anciano sano como aquellos aspectos de las enfermedades que las hacen especiales en un paciente de edad avanzada. La farmacología del envejecimiento, las bases genéticas, inmunológicas y fisiológicas del mismo serán también objeto de estudio.

También del 10 al 24 de julio se celebrará el curso sobre el \’Régimen fiscal de la Ciudad Autónoma de Melilla, coordinado por María Isabel Romero Imbroda, profesora de Derechos Financiero y Tributario de la UGR y en el que se tratará sobre la singularidad del régimen fiscal y económico como algo que caracteriza a la ciudad y es esencial para su desarrollo.

En la última semana del mes de julio se desarrollará el ciclo sobre el \’Centenario de la Campaña de 1909\’, coordinado por el coronel Fernando Gutiérrez Díaz de Otazu. La idea de celebrar un curso sobre este asunto nace como consecuencia de celebrarse este año el centenario de los acontecimientos que tuvieron lugar en la ciudad y en la zona del protectorado en 1909 y el objetivo es profundizar en los conocimientos de estos sucesos.

Del 27 al 31 de julio se celebrará el curso denominado \’Poderosa mente y sabiduría del optimista vital ante la adversidad y la crisis\’, coordinado por Bernabé Tierno Jiménez, psicólogo, pedagogo y escritor.

El plazo de matrícula estará abierto desde el 15 de Junio hasta la fecha de inicio de cada uno de los cursos. La inscripción y matriculación se realizará en los Centros Universitarios de Melilla. Cursos de Verano. C/ Alfonso XIII, núm. 23, Melilla. Las plazas se cubrirán por riguroso orden de inscripción. Si algún curso fuese suspendido, las tasas se devolverán a los matriculados.
Descargar