Junta y Universidad de Granada potenciarán la investigación en construcción sostenible

Junta y Universidad de Granada potenciarán la investigación en construcción sostenible

El consejero de Vivienda y Ordenación del Territorio, Juan Espadas, y el rector de la Universidad de Granada (UGR), Francisco González Lodeiro, firmaron hoy un convenio de colaboración para impulsar la formación especializada en diversas materias relacionadas con la vivienda, entre ellas el fomento de líneas de investigación que propicien nuevos modelos de construcción sostenible.

Con este convenio, la Consejería de Vivienda pretende mejorar la divulgación de los temas urbanísticos, paisajísticos y de ordenación del territorio y ofrecer, a su vez, nuevas herramientas de formación a la comunidad universitaria, según informó hoy en una nota la Junta de Andalucía.

Junto a las líneas de investigación, el acuerdo establece la posibilidad de que alumnos de la UGR realicen prácticas en la Consejería, mientras que ambas instituciones colaborarán en la organización de charlas, cursos especializados y formación de postgrado o congresos.

Junta y Universidad también podrán editar publicaciones sobre las materias que son competencia de la Consejería de Vivienda, llevar a cabo proyectos conjuntos de cooperación internacional e intercambiar publicaciones y difusión de contenidos a través de Internet.

La Consejería de Vivienda y Ordenación del Territorio pretende alcanzar este tipo de acuerdos con todas las universidades andaluzas, con el objetivo prioritario de promover la investigación en materia de edificación sostenible.

Granada es la primera en sumarse a esta iniciativa, que también puede tener beneficios para la comunidad universitaria, puesto que la colaboración de la Junta de Andalucía permitirá acelerar la transferencia tecnológica de los proyectos de I+D que se desarrollen en la Universidad.

La Consejería de Vivienda ya firmó el pasado otoño otro convenio de colaboración con la Universidad, éste con el objetivo de construir un millar de alojamientos universitarios para estudiantes y profesores en Granada y su área metropolitana.

La inversión prevista para para los alojamientos supera los 67 millones de euros de los que la Consejería de Vivienda aportaría más de 27 millones, lo que supone un 40 por ciento del total.
Descargar


Junta y Universidad de Granada potenciarán la investigación en construcción sostenible

Junta y Universidad de Granada potenciarán la investigación en construcción sostenible

El consejero de Vivienda y Ordenación del Territorio, Juan Espadas, y el rector de la Universidad de Granada (UGR), Francisco González Lodeiro, firmaron hoy un convenio de colaboración para impulsar la formación especializada en diversas materias relacionadas con la vivienda, entre ellas el fomento de líneas de investigación que propicien nuevos modelos de construcción sostenible.

Con este convenio, la Consejería de Vivienda pretende mejorar la divulgación de los temas urbanísticos, paisajísticos y de ordenación del territorio y ofrecer, a su vez, nuevas herramientas de formación a la comunidad universitaria, según informó hoy en una nota la Junta de Andalucía.

Junto a las líneas de investigación, el acuerdo establece la posibilidad de que alumnos de la UGR realicen prácticas en la Consejería, mientras que ambas instituciones colaborarán en la organización de charlas, cursos especializados y formación de postgrado o congresos.

Junta y Universidad también podrán editar publicaciones sobre las materias que son competencia de la Consejería de Vivienda, llevar a cabo proyectos conjuntos de cooperación internacional e intercambiar publicaciones y difusión de contenidos a través de Internet.

La Consejería de Vivienda y Ordenación del Territorio pretende alcanzar este tipo de acuerdos con todas las universidades andaluzas, con el objetivo prioritario de promover la investigación en materia de edificación sostenible.

Granada es la primera en sumarse a esta iniciativa, que también puede tener beneficios para la comunidad universitaria, puesto que la colaboración de la Junta de Andalucía permitirá acelerar la transferencia tecnológica de los proyectos de I+D que se desarrollen en la Universidad.

La Consejería de Vivienda ya firmó el pasado otoño otro convenio de colaboración con la Universidad, éste con el objetivo de construir un millar de alojamientos universitarios para estudiantes y profesores en Granada y su área metropolitana.

La inversión prevista para para los alojamientos supera los 67 millones de euros de los que la Consejería de Vivienda aportaría más de 27 millones, lo que supone un 40 por ciento del total.
Descargar


Junta y Universidad de Granada potenciarán la investigación en construcción sostenible

Junta y Universidad de Granada potenciarán la investigación en construcción sostenible

El consejero de Vivienda y Ordenación del Territorio, Juan Espadas, y el rector de la Universidad de Granada (UGR), Francisco González Lodeiro, firmaron hoy un convenio de colaboración para impulsar la formación especializada en diversas materias relacionadas con la vivienda, entre ellas el fomento de líneas de investigación que propicien nuevos modelos de construcción sostenible.

Con este convenio, la Consejería de Vivienda pretende mejorar la divulgación de los temas urbanísticos, paisajísticos y de ordenación del territorio y ofrecer, a su vez, nuevas herramientas de formación a la comunidad universitaria, según informó hoy en una nota la Junta de Andalucía.

Junto a las líneas de investigación, el acuerdo establece la posibilidad de que alumnos de la UGR realicen prácticas en la Consejería, mientras que ambas instituciones colaborarán en la organización de charlas, cursos especializados y formación de postgrado o congresos.

Junta y Universidad también podrán editar publicaciones sobre las materias que son competencia de la Consejería de Vivienda, llevar a cabo proyectos conjuntos de cooperación internacional e intercambiar publicaciones y difusión de contenidos a través de Internet.

La Consejería de Vivienda y Ordenación del Territorio pretende alcanzar este tipo de acuerdos con todas las universidades andaluzas, con el objetivo prioritario de promover la investigación en materia de edificación sostenible.

Granada es la primera en sumarse a esta iniciativa, que también puede tener beneficios para la comunidad universitaria, puesto que la colaboración de la Junta de Andalucía permitirá acelerar la transferencia tecnológica de los proyectos de I+D que se desarrollen en la Universidad.

La Consejería de Vivienda ya firmó el pasado otoño otro convenio de colaboración con la Universidad, éste con el objetivo de construir un millar de alojamientos universitarios para estudiantes y profesores en Granada y su área metropolitana.

La inversión prevista para para los alojamientos supera los 67 millones de euros de los que la Consejería de Vivienda aportaría más de 27 millones, lo que supone un 40 por ciento del total.
Descargar


Vivienda y la UGR impulsan la investigación en construcción sostenible

Vivienda y la UGR impulsan la investigación en construcción sostenible

La Consejería de Vivienda y Ordenación del Territorio y la Universidad de Granada abrirán líneas conjuntas de investigación que propicien nuevos modelos de construcción sostenible y que sirvan de formación a la comunidad universitaria.

Así lo establece un convenio de colaboración suscrito esta tarde por el consejero de Vivienda, Juan Espadas, y el rector de la Universidad de Granada (UGR), Francisco González Lodeiro.

La de Granada es la primera universidad andaluza en suscribir un acuerdo de estas características, que la Junta pretende extender en los próximos meses al resto de universidades de la comunidad.

El convenio responde al objetivo de impulsar la formación especializada en materias relacionadas con la vivienda, entre ellas el fomento de líneas de investigación sobre nuevos modelos de edificación sostenible en el sector de la construcción.

El consejero ha considerado que el diseño de políticas de futuro I+D aplicadas al sector de la construcción requiere del apoyo de los equipos de investigación universitarios, de ahí este convenio, en virtud del cual la Universidad de Granada colaborará en la elaboración de un estudio sobre paisajes de Andalucía, entre otros.

El acuerdo permitirá también a la consejería mejorar la divulgación de los temas urbanísticos, paisajísticos y de ordenación del territorio, así como ofrecer instrumentos de formación a la comunidad universitaria -los alumnos de la Universidad de Granada podrán por ejemplo hacer prácticas en la Consejería de Vivienda-.

Ambas instituciones podrán editar también publicaciones sobre las materias competencia de Vivienda, llevar a cabo proyectos conjuntos de cooperación internacional y difundir contenidos a través de internet.

La Consejería de Vivienda ya firmó recientemente otro convenio de colaboración con la Universidad de Granada para la construcción de un millar de alojamientos universitarios dirigidos a estudiantes y profesores de Granada y su área metropolitana.
Descargar


La Consejería de Vivienda y la UGR impulsan la investigación en construcción sostenible

La Consejería de Vivienda y la UGR impulsan la investigación en construcción sostenible

La Consejería de Vivienda y Ordenación del Territorio y la Universidad de Granada abrirán líneas conjuntas de investigación que propicien nuevos modelos de construcción sostenible y que sirvan de formación a la comunidad universitaria.

Así lo establece un convenio de colaboración suscrito esta tarde por el consejero de Vivienda, Juan Espadas, y el rector de la Universidad de Granada (UGR), Francisco González Lodeiro.

La de Granada es la primera universidad andaluza en suscribir un acuerdo de estas características, que la Junta pretende extender en los próximos meses al resto de universidades de la comunidad.

El convenio responde al objetivo de impulsar la formación especializada en materias relacionadas con la vivienda, entre ellas el fomento de líneas de investigación sobre nuevos modelos de edificación sostenible en el sector de la construcción.

El consejero ha considerado que el diseño de políticas de futuro I+D aplicadas al sector de la construcción requiere del apoyo de los equipos de investigación universitarios, de ahí este convenio, en virtud del cual la Universidad de Granada colaborará en la elaboración de un estudio sobre paisajes de Andalucía, entre otros.

El acuerdo permitirá también a la consejería mejorar la divulgación de los temas urbanísticos, paisajísticos y de ordenación del territorio, así como ofrecer instrumentos de formación a la comunidad universitaria -los alumnos de la Universidad de Granada podrán por ejemplo hacer prácticas en la Consejería de Vivienda-.

Ambas instituciones podrán editar también publicaciones sobre las materias competencia de Vivienda, llevar a cabo proyectos conjuntos de cooperación internacional y difundir contenidos a través de internet.

La Consejería de Vivienda ya firmó recientemente otro convenio de colaboración con la Universidad de Granada para la construcción de un millar de alojamientos universitarios dirigidos a estudiantes y profesores de Granada y su área metropolitana.
Descargar


Vivienda y la UGR impulsan la investigación en construcción sostenible

Vivienda y la UGR impulsan la investigación en construcción sostenible

La Consejería de Vivienda y Ordenación del Territorio y la Universidad de Granada abrirán líneas conjuntas de investigación que propicien nuevos modelos de construcción sostenible y que sirvan de formación a la comunidad universitaria.

Así lo establece un convenio de colaboración suscrito esta tarde por el consejero de Vivienda, Juan Espadas, y el rector de la Universidad de Granada (UGR), Francisco González Lodeiro. La de Granada es la primera universidad andaluza en suscribir un acuerdo de estas características, que la Junta pretende extender en los próximos meses al resto de universidades de la comunidad.

El convenio responde al objetivo de impulsar la formación especializada en materias relacionadas con la vivienda, entre ellas el fomento de líneas de investigación sobre nuevos modelos de edificación sostenible en el sector de la construcción.

El consejero ha considerado que el diseño de políticas de futuro I+D aplicadas al sector de la construcción requiere del apoyo de los equipos de investigación universitarios, de ahí este convenio, en virtud del cual la Universidad de Granada colaborará en la elaboración de un estudio sobre paisajes de Andalucía, entre otros.

El acuerdo permitirá también a la consejería mejorar la divulgación de los temas urbanísticos, paisajísticos y de ordenación del territorio, así como ofrecer instrumentos de formación a la comunidad universitaria -los alumnos de la Universidad de Granada podrán por ejemplo hacer prácticas en la Consejería de Vivienda-.

Ambas instituciones podrán editar también publicaciones sobre las materias competencia de Vivienda, llevar a cabo proyectos conjuntos de cooperación internacional y difundir contenidos a través de internet.

La Consejería de Vivienda ya firmó recientemente otro convenio de colaboración con la Universidad de Granada para la construcción de un millar de alojamientos universitarios dirigidos a estudiantes y profesores de Granada y su área metropolitana.
Descargar


Bretón pregona desde el corazón a la ‘generosidad y belleza’ de Granada

Bretón pregona desde el corazón a la \’generosidad y belleza\’ de Granada

El que fuera teniente general del Mando de Adiestramiento y Doctrina del Ejército de Tierra (MADOC) Manuel Bretón ha pronunciado hoy el pregón inaugural de la Feria del Corpus, en el que ha aludido desde «el corazón» a la generosidad de la ciudad y a su belleza «natural y humana».

En el salón de plenos del Ayuntamiento, abarrotado para la ocasión, Bretón ha aludido a su lema, «el corazón manda», que obliga a descubrir los encantos de una ciudad a un pregonero cuyo único mérito «ha sido y seguirá siendo querer a Granada».

Bretón, el primer militar que pone el prólogo «a una tradición que fue instituida por los Reyes Católicos», ha pedido a los granadinos que se diviertan «como locos» y que aparquen por unos días la realidad para participar «con alegría y desenfado» en las fiestas.

Durante el pregón ha asegurado que escribe y lee «con el corazón» con una tinta en la que deja huella su sangre, «enamorada de esta tierra, que imanta y te atrapa de afectos».

Desde su Madrid Natal llegó Bretón a Granada, pero pronto pudo conocer «la memoria de los hombres y mujeres que la universalizaron», así como los lugares que hacen entrañable la provincia.

Ha hecho un repaso por la Granada de las tertulias, por la tradición cofrade y por los festivales, que la convierten «durante poco más de un mes en la capital europea de la música con mayúsculas».

Respecto a su dedicación, Bretón ha recordado la «modélica colaboración» desarrollada entre el MADOC y la Universidad de Granada, así como la integración del mando en la sociedad.

El pregonero, cargado de recuerdos y sensaciones, ha asegurado que su designación ha sido para él y su familia, «una auténtica y gozosa fiesta», aunque su discurso no haya seguido estrictamente «el cliché de la ortodoxia de un pregón de fiestas».

Antes de finalizar su discurso, Bretón no ha querido olvidarse del encendido del alumbrado, que este año llevará a cabo su mujer, y que servirá para que cada bombilla «alumbre a cada uno de los granadinos por el más ilusionante camino individual y colectivo» en beneficio de Granada.
Descargar


Bretón pregona desde el corazón a la «generosidad y belleza» de Granada

Bretón pregona desde el corazón a la «generosidad y belleza» de Granada

El que fuera teniente general del Mando de Adiestramiento y Doctrina del Ejército de Tierra (MADOC) Manuel Bretón ha pronunciado hoy el pregón inaugural de la Feria del Corpus, en el que ha aludido desde «el corazón» a la generosidad de la ciudad y a su belleza «natural y humana».

En el salón de plenos del Ayuntamiento, abarrotado para la ocasión, Bretón ha aludido a su lema, «el corazón manda», que obliga a descubrir los encantos de una ciudad a un pregonero cuyo único mérito «ha sido y seguirá siendo querer a Granada».

Bretón, el primer militar que pone el prólogo «a una tradición que fue instituida por los Reyes Católicos», ha pedido a los granadinos que se diviertan «como locos» y que aparquen por unos días la realidad para participar «con alegría y desenfado» en las fiestas.

Durante el pregón ha asegurado que escribe y lee «con el corazón» con una tinta en la que deja huella su sangre, «enamorada de esta tierra, que imanta y te atrapa de afectos».

Desde su Madrid Natal llegó Bretón a Granada, pero pronto pudo conocer «la memoria de los hombres y mujeres que la universalizaron», así como los lugares que hacen entrañable la provincia.

Ha hecho un repaso por la Granada de las tertulias, por la tradición cofrade y por los festivales, que la convierten «durante poco más de un mes en la capital europea de la música con mayúsculas».

Respecto a su dedicación, Bretón ha recordado la «modélica colaboración» desarrollada entre el MADOC y la Universidad de Granada, así como la integración del mando en la sociedad.

El pregonero, cargado de recuerdos y sensaciones, ha asegurado que su designación ha sido para él y su familia, «una auténtica y gozosa fiesta», aunque su discurso no haya seguido estrictamente «el cliché de la ortodoxia de un pregón de fiestas».

Antes de finalizar su discurso, Bretón no ha querido olvidarse del encendido del alumbrado, que este año llevará a cabo su mujer, y que servirá para que cada bombilla «alumbre a cada uno de los granadinos por el más ilusionante camino individual y colectivo» en beneficio de Granada.
Descargar


Expertos desvinculan el consumo del pan con el sobrepeso y abogan por implantar hábitos saludables

Expertos desvinculan el consumo del pan con el sobrepeso y abogan por implantar hábitos saludables

El consumo diario de 200 gramos de pan aporta el 22,2 por ciento de la energía total diaria que necesita el cuerpo humano

Expertos reunidos en el Seminario de Formación organizado por la campaña \’Pan cada día\’ en Tarragona coincidieron en señalar que el consumo de este producto «no está relacionado directamente» con el aumento de peso y recomendaron la práctica de hábitos alimenticios saludables para combatir esta enfermedad.

En este sentido, el catedrático del Departamento de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad de Granada y presidente del Comité Científico del Pan, el profesor Ángel Gil, abogó por cambiar «la tendencia manifiesta que existe en la sociedad de que el pan engorda».

«Es absurdo pensar que un solo alimento puede ser el causante de una pandemia como la que tenemos de obesidad», aseveró el experto, que lamentó «la tendencia generalizada existente en los países industrializados a consumir menor cantidad de hidratos de carbono, sustituidos por proteínas y grasas».

En su intervención, el profesor Gil insistió en que los hidratos de carbono «son esenciales para la vida», ya que la ingesta de cerca de 130 gramos diarios aporta entre un 45 y un 65 por ciento de la energía de la dieta. En el caso del pan, un consumo diario de 200 gramos aporta el 22,2 por ciento de la energía total diaria que necesita el organismo.

En este punto, el experto destacó que «no todos los panes son iguales» y señaló que el pan integral «aporta una cantidad importante de fibra que contribuye a disminuir la carga glucémica». Así, una dieta rica en pan, sobre todo en el caso del integral, favorece una disminución de peso, circunferencia de cintura o IMC (Índice de Masa Corporal), o no tiene influencia en estas variables.

Por su parte, el catedrático de Medicina y Salud Pública de la Universidad de Las Palmas y miembro del Comité Científico del Pan, el profesor Lluis Serra, puso de ejemplo a Italia, un país que, en su opinión, «ha sabido mantener la base de la dieta mediterránea», es decir, consumo diario de pan y alimentos procedentes de los cereales; así como la ingesta diaria de lácteos y el consumo abundante de frutas, verduras, legumbres, frutos secos, pescado y agua.

«Por el contrario, el consumo de pan en España ha experimentado un constante descenso en las últimas décadas al mismo tiempo que las cifras de obesidad se han duplicado», señaló. Serra indicó que el consumo de pan en las comidas reduce la ingesta calórica de las mismas en un 7-12 por ciento si se compara con no comer pan, y citó numerosos estudios que no han encontrado relación alguna entre la obesidad y el consumo de pan.

Asimismo, señaló que la dieta mediterránea «puede aumentar la sensación de saciedad y plenitud», y que el seguimiento de este tipo de dietas «no provoca el efecto rebote de otras, en las que se recupera el peso perdido».

CONCEPTOS ERRONEOS

Por último, la titular del Departamento de Nutrición de la Facultad de Farmacia de la Universidad Complutense de Madrid (UCM), Ana María López, hizo alusión a los beneficios de este producto entre los jóvenes, «cuyo consumo ha disminuido por debajo de lo aconsejado».

Según un reciente estudio llevado a cabo por este departamento, los jóvenes (de 18 a 30 años) tienen la percepción de que el pan «es más peligroso que las grasas». Además, aunque los encuestados afirman saber «cómo debe ser una dieta correcta, cada individuo define de una manera distinta esa dieta».

Por este motivo, López abogó «por transmitir a la población los alimentos que hay que incluir en la dieta», con especial hincapié en el consumo de pan, ya que los consumidores habituales de este producto tienen «niveles adecuados» de vitamina B, hierro, fibra, zinc e hidratos de carbono.

La campaña \’Pan Cada Día\’ es una iniciativa que cuenta con el apoyo de prácticamente todo el sector del pan español, cuyo objetivo es frenar e invertir el descenso en el consumo de pan detectado en los últimos años. Por ello, la campaña intenta fomentar la investigación científica que consolide la evidencia existente sobre el consumo de pan y sus beneficios en la nutrición y en la salud de la población, en el marco de la dieta mediterránea.
Descargar


Luis García Montero resume en ‘Francisco Ayala, el escritor en su siglo’ los 103 años de vida del escritor granadino

Luis García Montero resume en \’Francisco Ayala, el escritor en su siglo\’ los 103 años de vida del escritor granadino

El poeta y catedrático de Literatura Española de la Universidad de Granada Luis García Montero ha resumido los 103 años de vida del escritor granadino Francisco Ayala en el número 34 de la colección \’Los Libros de la Estrella\’ de la Diputación de Granada, que lleva por título \’Francisco Ayala, el escritor en su siglo\’, un recorrido por «la extensa trayectoria del intelectual» nacido en Granada en 1906, al hilo de abundantes documentos de carácter público y personal.

En un comunicado, la diputación provincial señaló que García Montero, que ha estudiado como ensayista la obra de Bécquer, Lorca y Alberti, repasa a lo largo de 226 páginas y ocho capítulos y de forma cronológica, las diversas etapas vitales de Francisco Ayala, comenzando por su infancia granadina y sus orígenes familiares, su traslado a Madrid, su contacto con la vanguardia en Berlín, su compromiso con la Segunda República Española, el estallido de la Guerra Civil y el comienzo de un largo exilio por Buenos Aires, Río de Janeiro, Puerto Rico y Estados Unidos.

Del mismo modo, el libro recuerda el regreso de Ayala a España para integrarse definitivamente en la vida intelectual española y termina con la inauguración de la sede granadina de la fundación que lleva su nombre, el 19 de marzo de 2007.

El texto del libro, ilustrado con 83 fotografías pertenecientes al Archivo de la Fundación Francisco Ayala, procede del catálogo de la exposición organizada por la Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales del Ministerio de Cultura, que fue el acto central de la celebración del centenario del nacimiento del escritor en 2006. Su autor, Luis García Montero, fue el comisario de las actividades, en las que participó, de forma excepcional en estos acontecimientos, el propio homenajeado.

«Francisco Ayala ha querido mantener la sinceridad crítica y la lucidez como clave de su personalidad, sin acogerse a los consuelos de la nostalgia ni ponerse a salvo de los debates y las tensiones de la actualidad», concluye el autor al final del libro.

El escritor granadino Francisco Ayala cumplió cien años el 16 de marzo de 2006, un siglo que «ha vivido como testigo de primera línea, tanto por su permanente y lúcida actividad creativa e intelectual como por la variedad de escenarios en que las circunstancias históricas y profesionales lo han hecho actuar» como Granada, Madrid, Berlín, Buenos Aires, San Juan de Puerto Rico y Nueva York, por citar sólo los de mayor permanencia.

Según la editorial, «Ayala es un testigo del siglo XX», pues ha sido partícipe de los movimientos vanguardistas de la década de 1920, profesor e introductor de la moderna sociología en la cultura hispánica, crítico original y penetrante de la mejor literatura española, traductor y cronista de su época y ante todo autor de relatos y novelas que se leen como clásicos de la lengua, lo que hace de «Ayala una persona en posesión de todas las distinciones a las que un escritor puede aspirar».

\’Francisco Ayala, el escritor en su siglo\’ es el volumen número 34 de la colección de la Diputación de Granada \’Los Libros de la Estrella\’, perteneciente a la serie Ensayos y Evocaciones. Otros títulos de esta serie son \’José Guerrero. El artista que vuelve\’, de Antonio Muñoz Molina, \’Teatro del mundo. Recuerdos de mi vida\’, de Melchor Almagro San Martín, \’Granada fingida\’, de Francisco Izquierdo, \’Olvidos de Granada\’, de Juan Ramón Jiménez, \’Apogeo y silencio de Hermenegildo Lanz\’, de Juan Mata, \’Val del Omar, cinemista\’, de Román Gubern, \’Miguel Pizarro, flecha sin blanco\’, de Águeda Pizarro, y \’Memorias 1928-1971\’, de Manuel Rivera.
Descargar


Bretón pregona desde el corazón a la «generosidad y belleza» de Granada

Bretón pregona desde el corazón a la «generosidad y belleza» de Granada

El que fuera teniente general del Mando de Adiestramiento y Doctrina del Ejército de Tierra (MADOC) Manuel Bretón ha pronunciado hoy el pregón inaugural de la Feria del Corpus, en el que ha aludido desde «el corazón» a la generosidad de la ciudad y a su belleza «natural y humana».

En el salón de plenos del Ayuntamiento, abarrotado para la ocasión, Bretón ha aludido a su lema, «el corazón manda», que obliga a descubrir los encantos de una ciudad a un pregonero cuyo único mérito «ha sido y seguirá siendo querer a Granada».

Bretón, el primer militar que pone el prólogo «a una tradición que fue instituida por los Reyes Católicos», ha pedido a los granadinos que se diviertan «como locos» y que aparquen por unos días la realidad para participar «con alegría y desenfado» en las fiestas.

Durante el pregón ha asegurado que escribe y lee «con el corazón» con una tinta en la que deja huella su sangre, «enamorada de esta tierra, que imanta y te atrapa de afectos».

Desde su Madrid Natal llegó Bretón a Granada, pero pronto pudo conocer «la memoria de los hombres y mujeres que la universalizaron», así como los lugares que hacen entrañable la provincia.

Ha hecho un repaso por la Granada de las tertulias, por la tradición cofrade y por los festivales, que la convierten «durante poco más de un mes en la capital europea de la música con mayúsculas».

Respecto a su dedicación, Bretón ha recordado la «modélica colaboración» desarrollada entre el MADOC y la Universidad de Granada, así como la integración del mando en la sociedad.

El pregonero, cargado de recuerdos y sensaciones, ha asegurado que su designación ha sido para él y su familia, «una auténtica y gozosa fiesta», aunque su discurso no haya seguido estrictamente «el cliché de la ortodoxia de un pregón de fiestas».

Antes de finalizar su discurso, Bretón no ha querido olvidarse del encendido del alumbrado, que este año llevará a cabo su mujer, y que servirá para que cada bombilla «alumbre a cada uno de los granadinos por el más ilusionante camino individual y colectivo» en beneficio de Granada.
Descargar


Expertos desvinculan el consumo del pan con el sobrepeso y abogan por implantar hábitos saludables

Expertos desvinculan el consumo del pan con el sobrepeso y abogan por implantar hábitos saludables

Expertos reunidos en el Seminario de Formación organizado por la campaña \’Pan cada día\’ en Tarragona coincidieron en señalar que el consumo de este producto «no está relacionado directamente» con el aumento de peso y recomendaron la práctica de hábitos alimenticios saludables para combatir esta enfermedad.

En este sentido, el catedrático del Departamento de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad de Granada y presidente del Comité Científico del Pan, el profesor Ángel Gil, abogó por cambiar «la tendencia manifiesta que existe en la sociedad de que el pan engorda».

«Es absurdo pensar que un solo alimento puede ser el causante de una pandemia como la que tenemos de obesidad», aseveró el experto, que lamentó «la tendencia generalizada existente en los países industrializados a consumir menor cantidad de hidratos de carbono, sustituidos por proteínas y grasas».

En su intervención, el profesor Gil insistió en que los hidratos de carbono «son esenciales para la vida», ya que la ingesta de cerca de 130 gramos diarios aporta entre un 45 y un 65 por ciento de la energía de la dieta. En el caso del pan, un consumo diario de 200 gramos aporta el 22,2 por ciento de la energía total diaria que necesita el organismo.

En este punto, el experto destacó que «no todos los panes son iguales» y señaló que el pan integral «aporta una cantidad importante de fibra que contribuye a disminuir la carga glucémica». Así, una dieta rica en pan, sobre todo en el caso del integral, favorece una disminución de peso, circunferencia de cintura o IMC (Índice de Masa Corporal), o no tiene influencia en estas variables.

Por su parte, el catedrático de Medicina y Salud Pública de la Universidad de Las Palmas y miembro del Comité Científico del Pan, el profesor Lluis Serra, puso de ejemplo a Italia, un país que, en su opinión, «ha sabido mantener la base de la dieta mediterránea», es decir, consumo diario de pan y alimentos procedentes de los cereales; así como la ingesta diaria de lácteos y el consumo abundante de frutas, verduras, legumbres, frutos secos, pescado y agua.

«Por el contrario, el consumo de pan en España ha experimentado un constante descenso en las últimas décadas al mismo tiempo que las cifras de obesidad se han duplicado», señaló. Serra indicó que el consumo de pan en las comidas reduce la ingesta calórica de las mismas en un 7-12 por ciento si se compara con no comer pan, y citó numerosos estudios que no han encontrado relación alguna entre la obesidad y el consumo de pan.

Asimismo, señaló que la dieta mediterránea «puede aumentar la sensación de saciedad y plenitud», y que el seguimiento de este tipo de dietas «no provoca el efecto rebote de otras, en las que se recupera el peso perdido».

CONCEPTOS ERRONEOS

Por último, la titular del Departamento de Nutrición de la Facultad de Farmacia de la Universidad Complutense de Madrid (UCM), Ana María López, hizo alusión a los beneficios de este producto entre los jóvenes, «cuyo consumo ha disminuido por debajo de lo aconsejado».

Según un reciente estudio llevado a cabo por este departamento, los jóvenes (de 18 a 30 años) tienen la percepción de que el pan «es más peligroso que las grasas». Además, aunque los encuestados afirman saber «cómo debe ser una dieta correcta, cada individuo define de una manera distinta esa dieta».

Por este motivo, López abogó «por transmitir a la población los alimentos que hay que incluir en la dieta», con especial hincapié en el consumo de pan, ya que los consumidores habituales de este producto tienen «niveles adecuados» de vitamina B, hierro, fibra, zinc e hidratos de carbono.

La campaña \’Pan Cada Día\’ es una iniciativa que cuenta con el apoyo de prácticamente todo el sector del pan español, cuyo objetivo es frenar e invertir el descenso en el consumo de pan detectado en los últimos años. Por ello, la campaña intenta fomentar la investigación científica que consolide la evidencia existente sobre el consumo de pan y sus beneficios en la nutrición y en la salud de la población, en el marco de la dieta mediterránea.
Descargar