Los estudios sobre plantas medicinales se han duplicado en la última década

Los estudios sobre plantas medicinales se han duplicado en la última década

El grupo que más crecimiento ha experimentado en el último año son las dirigidas a los trastornos urinarios,

Madrid, 22 de junio de 2009. Las plantas medicinales han multiplicado su consumo y aceptación en la sociedad española en los últimos años, según un informe de INFITO (Centro de Investigación sobre Fitoterapia) basado en datos de la consultora Nielsen y en encuestas a la población. En él se revela que cada español gasta una media de 5 euros al año en plantas medicinales de dispensación farmacéutica y que son los trastornos digestivos el motivo más frecuente para recurrir a la fitoterapia.

El pasado año se consumieron en España 27 millones de unidades (envases) de preparados de plantas medicinales por un valor de 217 millones de euros. En el año 2000 eran 24 millones de unidades por un valor de 115 millones de euros.

Uno de cada tres españoles toma plantas medicinales para tratar o prevenir diversos trastornos de manera habitual y para los que más se recurre a ellas son los relacionados con la digestión y el tránsito intestinal, como la alcachofa y el plantago. Suponen 1 de cada 5 plantas que se dispensan en farmacia (22 %) y son utilizadas por 4 de cada 10 consumidores habituales, lo que supone cerca de 6 millones de españoles. Los mayores consumidores de estos preparados son los residentes en Galicia, los mayores de 51 años y las mujeres por encima de los hombres.

El insomnio y los trastornos nerviosos en general son el segundo motivo de uso de la fitoterapia. Así lo reconoce uno de cada tres consumidores de plantas. A este grupo pertenece la planta más conocida y utilizada por los españoles, la valeriana. Sin embargo, en ventas totales está por debajo de los productos para el sobrepeso y la menopausia, con un 13 % del total.

Las plantas para prevenir y tratar el sobrepeso, como el té verde, acaparan el 19 % de las ventas. Son más favorables a su uso los residentes en Cataluña, los habitantes de ciudades y quienes se encuentran entre 36 y 50 años. Sin embargo, su interés se ha estancado, tanto en ventas como en número de consumidores que reconocen utilizarlas con respecto al año anterior.

«El sobrepeso todavía se sigue viendo en gran medida como un problema estético y no de salud y en épocas de crisis se reducen las medidas para tratarlo. También influyen las campañas contra la fitoterapia que se realizan desde intereses muy variados y que afectan al único canal con todas las garantías de eficacia y seguridad, que es la farmacia», destaca Concha Navarro, catedrática de Farmacología de la Universidad de Granada y presidenta de INFITO.

A diferencia de lo que ocurre en los países de nuestro entorno, la farmacia aún dispensa menos plantas medicinales que el resto de canales de distribución, cuando es el único en el que los preparados de plantas cuentan con un registro sanitario. «Una planta dispensada en una farmacia con un registro sanitario ha tenido que demostrar su eficacia, qué principios contiene, qué controles ha superado, etc.», explica la profesora Navarro, y el farmacéutico, añade, «es el único profesional de la salud que en su licenciatura tiene estudios de fitoterapia».

Auge del cranberry en cistitis

El grupo de plantas medicinales que más crecimiento ha experimentado en el último año son las dirigidas a los trastornos urinarios (109 %), como el cranberry -indicado en cistitis-, seguidas de las destinadas a combatir los dolores articulares, entre las que destaca el harpagofito, y los trastornos relacionados con la menopausia, como la soja. La soja es la planta mas empleada en España, con un valor de ventas de 26 millones de euros, y es la segunda más conocida por los españoles.

Es en la ginecología donde existe mayor aceptación de la fitoterapia. Así, el 90 % de los ginecólogos recomienda plantas medicinales, según la Asociación Española para el Estudio de la Menopausia, que cuenta con un grupo de trabajo sobre Fitoterapia, que ha publicado un documento de consenso sobre la soja.

También existe una sociedad científica, la Sociedad Española de Ginecología Fitoterápica (SEGIF), dedicada a estudiar las plantas más adecuadas para la ginecología. Ambas sociedades elaboraron un documento de consenso sobre fitoterapia ginecológica en la que se recomendada el uso del fruto de una planta, el cranberry, contra la cistitis recurrente. En el consenso también participaron la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia (SEGO) y la Sociedad Española de Medicina General (SEMERGEN).

En la última década los estudios científicos sobre plantas medicinales se han duplicado, según un análisis realizado por Teresa Ortega, profesora de Farmacología de la Universidad Complutense y vicepresidenta de INFITO. «Las plantas medicinales son cada vez más valoradas y estudiadas por la comunidad científica que las ha incorporado a la medicina convencional. De hecho, granparte de los medicamentos actuales están basados en plantas», destaca la profesora Ortega.
Descargar


Expertos de Granada y Almería estudian cómo mitigar los efectos de un hipotético terremoto en el Sudeste de España

Expertos de Granada y Almería estudian cómo mitigar los efectos de un hipotético terremoto en el Sudeste de España

Expertos de la Universidad de Granada y de Almería estudian las actuaciones para mitigar las consecuencias de un posible terremoto que se produjera en el Sudeste de España basándose en la peligrosidad sísmica local y en la vulnerabilidad de las construcciones y de los asentamientos de población.

Los científicos pretenden estimar los daños y víctimas probables ante cada terremoto en este estudio, financiado por el Plan Nacional I+D+i, ha informado en un comunicado Andalucía Innova, dependiente de la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa.

La investigación, liderada por el profesor de la Universidad de Almería Manuel Navarro, pretende definir una metodología de evaluación de daños sísmicos a escala urbana y aplicarla en las ciudades de Granada, Alhama de Granada, Almería y Adra.

Los datos y resultados serán integrados en un Sistema de Información Geográfica (SIG) para su uso en la toma de medidas eficaces antes y después de un terremoto, con lo que se pretende facilitar la gestión del planeamiento urbano y de las emergencias sísmicas.

Para definir los posibles escenarios, los expertos analizarán los aspectos geológicos, sismológicos y de ingeniería sísmica, todos ellos relacionados con la peligrosidad, vulnerabilidad y consecuencias económicas.

En este proyecto multidisciplinar se definen dos campos de actuación, uno relacionado con los avances científicos y metodológicos y otro para estimar los efectos que podrían causar los terremotos futuros.

La gestión del riesgo sísmico se puede definir como el conjunto de medidas tomadas antes y después de la ocurrencia de un terremoto destructor con el fin de modificar su amenaza o vulnerabilidad y poder prevenir y reducir los riegos existentes, añade la nota.
Descargar


Concurso de cristales en Andalucía

Concurso de cristales en Andalucía

El primer concurso de cristalización del programa internacional Ciencia sobre ruedas en Andalucía se ha fallado en el Parque de las Ciencias de Granada. Dirigido a estudiantes de secundaria y bachillerato, se desarrolla de forma paralela en Puerto Rico. En la final, todos los participantes, 24 grupos de tres alumnos, de ocho centros educativos de Andalucía, han demostrado los conocimientos que han adquirido desde que comenzó el programa en septiembre de 2008.

Fomentar vocaciones científicas y divulgar la cristalización son los principales objetivos de este concurso impulsado por la National Science Foundation (EEUU), la Universidad de Granada, la Universidad de Puerto Rico, el centro educativo Ciencia sobre ruedas, el Parque de las Ciencias y la Factoría Española de Cristalización. «Esto es la parte más visible de un proyecto más amplio sobre divulgación de la cristalografía y los resultados han superadolo que habíamos previsto», señala Juan Manuel García Ruiz, impulsor del proyecto.

El éxito del concurso y la alta participación de centros escolares ha impulsado su proyección nacional para la próxima edición, afirman sus organizadores. Los premios se han distribuido en cuatro categorías: Mejor presentación oral de póster que ha recaído en el IES Fray Luis de Granada; Mejor plan de trabajo y Mejor composición cristalina para el IES Laurel de la Reina; y Mejor monocristal para el Colegio Salesianos de Cádiz.

Además de los cristales de fosfato monoamónico que han hecho crecer , cada grupo ha elaborado un póster y ha explicado ante el público las bases de su trabajo, como se hace en los congresos científicos. El tamaño de los cristales, el color y transparencia, el hábito de crecimiento cristalino y la estética de la composición son los criterios que ha evaluado el jurado en cada trabajo.

El éxito alcanzado en esta primera experiencia ha respaldado la decisión de la National Science Foundation de EE UU de permanencia del programa bajo la coordinación del Parque de las Ciencias, inidca esta institución. Ciencia sobre ruedas se creó en Puerto Rico en 1991 para fomentar vocaciones científicas entre los jóvenes, promover la implantación de nuevas tecnologías en los centros educativos y reforzar la formación del profesorado no universitario.
Descargar


Vargas Llosa: “Nunca pensé en encontrar un editor para mis libros”

Vargas Llosa: “Nunca pensé en encontrar un editor para mis libros”

El escritor Mario Vargas Llosa, ganador entre otros premios del Cervantes en 1994, reveló ayer que “nunca” en sus comienzos pensó que encontraría un editor para sus obras y supuso que tendría que pagar por su publicación, “como el resto de escritores peruanos” de su época.

“Ni siquiera me atrevía a desearlo, era algo absolutamente alejado de la realidad para un escritor de mi país”, explicó ayer el autor de Los cachorros en su conferencia en la Universidad de Granada, institución que mañana le investirá doctor honoris causa.

Vargas Llosa repasó su trayectoria literaria y personal, de la que destacó su estancia durante dos años en el colegio militar Leoncio Prado, en el que aseguró que descubrió “la verdad” de su país: “la violencia, los perjuicios, los rencores y el racismo que distanciaban tanto a los peruanos entre sí”.

“Mi padre hizo que entrara en el colegio militar porque veía una vocación literaria en mí y pensaba que los militares podían curarme de esa enfermedad, y lo que hizo fue darme el tema de mi primera novela, La ciudad y los perros”, ironizó.

El autor, que recibió entre otros galardones el Príncipe de Asturias de las Letras o el Planeta, cree que “la vocación debe convertirse en un premio en sí mismo para un escritor que realmente ama la literatura, que quiere escribir no para tener éxito, sino para vivir de acuerdo a su anhelo más profundo”.

Por otra parte, analizó la situación política en Latinoamérica y en su país natal, e hizo especial referencia al presidente venezolano Hugo Chávez.

“Para Chávez hay dos espinas clavadas en su garganta”, indicó en alusión a Colombia y Perú, países que, en su opinión, “no han caído aún en la órbita” del dirigente venezolano y en los que éste “ha organizado una campaña de desestabilización a través de movimientos populares y partidos políticos”, aseguró Vargas Llosa.
Descargar


Lope de Vega pisa fuerte en Albacete

Lope de Vega pisa fuerte en Albacete

Tres obras de Lope de Vega, La niña de plata, El desdichado por la honra y La Gatomaquia se representarán, entre el 4 y el 26 de julio, en las plazas de 15 municipios albaceteños gracias a Las huellas de La Barraca, un proyecto que impulsa la Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales (SECC) a imagen y semejanza de la iniciativa que Federico García Lorca llevara por los pueblos de España durante la II República.
La programación que se ha preparado para la provincia de Albacete, incluida por primera vez en la ruta de la nueva Barraca desde que ésta se pusiera en marcha, hace cuatro años, correrá a cargo de tres compañías estudiantiles pertenecientes a la Universidad de Alcalá, la Universidad de Granada y las universidades de Murcia-Puerto Rico, según se puso de manifiesto ayer en la presentación que se hizo en la Diputación Provincial.
El director del proyecto y asesor teatral de la SECC, César Oliva, explicó los detalles de los actos que se han organizado junto a la diputada provincial de Cultura, Consuelo Cano, y el director de Cultural Albacete, Ricardo Beléndez, quienes hicieron hincapié en el carácter popular de unos montajes pensados, según se puso de manifiesto, para un público amplio.
Coincidiendo con el cuarto centenario del Arte nuevo de hacer comedias en este tiempo, discurso que Félix Lope de Vega y Carpio pronunció en la Academia de Madrid en 1609, la SECC se ha propuesto recordar en este 2009 la trayectoria vital y literaria del dramaturgo del Siglo de Oro, aunque para la ocasión «se han escogido textos que suelen quedar al margen de los repertorios tradicionales del escritor».
Anteriormente, la SECC adaptó la programación de Las huellas de La Barraca al cuarto centenario del nacimiento del poeta toledano Francisco Rojas Zorrilla (2007) y los 200 años del inicio de la Guerra de la Independencia (2008), efemérides a la que ahora se suma la del discurso de Lope de Vega como hilo conductor de los montajes.
Repertorio
«Estaremos en casi cien plazas con seis obras y seis grupos teatrales», reseñó César Oliva, recordando que la mitad de este repertorio podrá verse en la provincia albaceteña, de forma gratuita, este verano. En concreto, las localidades serán Bonete, Nerpio, Tarazona de la Mancha, Barrax, El Bonillo, Fuentealbilla, Casas de Juan Núñez, Alborea, Madrigueras, Casas Ibáñez, Montealegre del Castillo, Caudete, Pozohondo y Hoya Gonzalo.
A estos pueblos se sumará Chinchilla, donde La Gatomaquia se pondrá en escena el 5 de julio, en el Auditorio, en paralelo al Festival de Teatro Clásico del municipio.
Las compañías encargadas de dar vida a los textos de Lope de Vega en Albacete están formadas por estudiantes universitarios que, según recordó Ricardo Beléndez, seguirán el modelo de La Barraca que propugnó García Lorca, recalando en «pueblos pequeños» y alojándose durante su estancia en la Residencia Universitaria.
Beléndez destacó la colaboración de Cultural Albacete con la sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales, entidad dependiente del Ministerio de Cultura y que, según indicó, también prepara otros proyectos relacionados con la provincia como son los del III Centenario de la Feria que, añadió, «corresponde anunciar al Patronato».
Descargar


Vargas Llosa: «Vivir en una democracia, aunque sea mediocre, es un privilegio»

Vargas Llosa: «Vivir en una democracia, aunque sea mediocre, es un privilegio»

Mario Vargas Llosa (Arequipa, Perú, 1936) mantuvo ayer un encuentro con sus admiradores, en la víspera de su nombramiento como doctor \’honoris causa\’ por la Universidad de Granada. El acto en el abarrotado salón de actos del Complejo Administrativo Triunfo fue presidido por el rector, Francisco González Lodeiro, y presentado por el director del Seminario de Estudios Latinoamericanos, Ángel Esteban. A preguntas del público, el Premio Cervantes 1994 habló de política y literatura, desgranó recuerdos de juventud e hizo gala de su inteligencia y su sentido del humor.

Poco antes, aseguró a los periodistas que dedicará estos días en Granada a pasear y ver a amigos. «He estado muchas veces, pero siempre por visitas muy cortitas. Hay muchas cosas que ver, si el calor nos permite hacer turismo», confió.
Un venezolano preguntó al escritor cómo pueden los ciudadanos estar seguros de que el país en el que viven es una auténtica democracia, en alusión al viraje autoritario de su gobierno. «Quienes viven en dictadura no necesitan ninguna teoría: lo saben -respondió Vargas Llosa-. Si no hay libertad de prensa, si no hay partidos políticos y las elecciones son una farsa, si no pueden salir del país, lo saben. Debería ser lo mismo para la democracia: deberíamos ser conscientes del privilegio que significa, pero no ocurre necesariamente así».
El escritor aludió a la «paradoja» que supone que la mayoría de la población en los países democráticos manifieste «poco entusiasmo», «escepticismo» e incluso «desprecio» hacia el sistema. A su juicio, es importante concienciar a los jóvenes españoles, desencantados de la política, de que son unos privilegiados si se comparan con los de hace 30 ó 40 años, para así evitar la sensación de que la política es algo «sucio» o «podrido». «Si los mejores se apartan de la política, se acercan los mediocres y los oportunistas», recordó.
A pesar de todo, una democracia mediocre está a años luz de una dictadura como las de Cuba o Corea del Norte, o de «seudodemocracias» como la venezolana. «La democracia, aunque sea mediocre, es perfectible, se puede mejorar desde dentro, y eso la hace vivible. La dictadura, no; produce miedo, inseguridad, frustración… No hay nada que corrompa tanto el espíritu humano como la dictadura», subrayó.
Tragedia indígena
El literato habló de su reciente visita a Venezuela y afirmó que, pese a la polémica -fue retenido y censurado por las autoridades- el balance fue positivo: «La oposición no está muy organizada ni muy unida, pero sí muy extendida».
El autor de \’Pantaleón y las visitadoras\’ aseguró que la retirada por parte del gobierno peruano de un paquete de leyes sobre la Amazonía, como reacción a las protestas indígenas que acabaron con la vida de 24 policías y 10 nativos, ha sido «una victoria de Hugo Chávez» y de «las fuerzas más retrógradas, que en algunos lugares del extranjero han sido presentadas como progresistas». A su juicio, los indígenas saldrán perjudicados por el vacío legal reinante sobre aquellos territorios, porque seguirán siendo víctimas de bandas de narcotraficantes y de aventureros sin escrúpulos.
Sin tiempo
Vargas Llosa recordó sus inicios como escritor. Explicó que en 1958, cuando estudiaba con una beca en Madrid, decidió dar prioridad a la literatura y escoger trabajos que le permitieran dedicar tiempo y energía a su vocación literaria. Se había casado muy joven -con Julia Urquidi, su tía política- y para poder independizarse de su familia llegó a acumular hasta siete «trabajos alimenticios». «No me dejaban tiempo para escribir; ni siquiera para leer», aseguró.
«Decidí que la literatura no iba a ser un hobby para los días feriados. Lo conseguí, primero como profesor, después como periodista. Eran puestos que me dejaban tiempo para emprender novelas de aliento, de varios años de trabajo».
Lo que no se imaginaba era que podría vivir de la literatura. «Nunca pensé que llegaría a tener un editor. Creía que tendría que pagar para poder publicar mis libros y repartirlos entre amigos y familiares. Esa era la condición del escritor latinoamericano entonces», subrayó. «Todavía hoy, algunas veces me despierto y pienso que me dedico a escribir, a lo que me gusta… Y me froto los ojos, esperando que ese sueño se va a volatilizar».
Fortuna y vocación
El escritor afirmó que en su temprano éxito literario influyó la suerte y, en concreto, varias circunstancias afortunadas. La primera, que al editor Carlos Barral le gustó mucho \’La ciudad y los perros\’. Varias editoriales la habían rechazado, y el autor no confiaba en que la censura española, que había tachado partes de sus primeros «cuentos inocentes», fuera a pasar el nuevo manuscrito. Y sin embargo, la «estupidez» de los censores hizo que sólo cambiaran «ocho palabras».
Vargas Llosa hizo reír al público al recordar que al funcionario del Ministerio de Información de turno no le pareció correcto que un coronel luciera «vientre de cetáceo», pero no vio ninguna objeción a que lo tuviera «de ballena». Por lo mismo, puso pegas a que un cura «merodease por los burdeles»; en cambio, aprobó que frecuentara «los prostíbulos».
También recibió un gran apoyo del escritor católico José María Valverde, que durante meses sumó sus peticiones a las de Barral. Y obtuvo un inesperado \’empujón\’ de los militares peruanos, que convirtieron su obra en un best-seller. «Todo el mundo quería saber qué tenía ese libro para que lo quemaran los militares», rememoró.
Curiosamente, la novela que le lanzó a la fama está basada en su experiencia en el colegio de cadetes Leoncio Prado: «Allí la pasé bastante mal, pero estoy agradecido porque me hizo descubrir la verdad: el racismo, la violencia, los prejuicios de la sociedad peruana de entonces». Su padre, «aterrorizado» por la incipiente vocación literaria del adolescente, le había internado en ese centro militar sin saber que le estaba proporcionando el tema de su primera novela.
En definitiva, resaltó, tuvo suerte: hay buenos escritores que jamás triunfan y otros que alcanzan una fama inmerecida. «La vocación literaria debe convertirse en un premio en sí misma», aconsejó.
Descargar


La UGR licita la Facultad de Medicina en el PTS e iniciará obras en otoño

La UGR licita la Facultad de Medicina en el PTS e iniciará obras en otoño

El plazo de la entrega de la documentación para la nueva Facultad de Medicina se cierra el día 27 de julio. La licitación se ha publicado en el Boletín Oficial del Estado y en el de la Unión Europea. El proyecto ha sido diseñado por los arquitectos Cruz y Ortiz. El edificio presentado a finales del mes de noviembre de 2007 ganaba metros cuadrados a construir gracias, entre otras cosas, a los diseños de los bajos. Pasaba de los 30.000 apuntados en el documento consensuado dos años antes entre las facultades y el Rectorado a 42.596 metros a construir en el nuevo centro del PTS.
Cuando se presentaron las maquetas en 2007 se dijo que los primeros edificios comenzarían a construirse «en no muchos meses», aunque para que el alumnado -una décima parte del conjunto total- y el resto de personal de estos centros se trasladase aún quedan unos años. Por lo menos hasta 2010. Eso fue lo que se dijo, aunque será casi para 2010 cuando comiencen a edificarse los primeros edificios, el de servicios centrales y el de la Facultad de Medicina ya mencionados. Tiene de plazo de ejecución tres años, 2013 es por tanto la nueva fecha.
Entonces se dibujaron los edificios como «atrevidos», con dos o tres plantas como máximo y en los que las clases estarán en el centro y los profesores en «las torres de los extremos». El diseño ideado por los arquitectos está articulado entre «barras y torres» en el que se ha cuidado, por lo menos en el plano, los espacios comunes.
La urbanización en el concurso internacional se incluía en el primer lote. Fueron precisamente estas obras de urbanización y edificio central las primeras que se licitaron. Se publicó en el mes de abril. Estas obras tienen un importe de 44.492.318,95 euros y un plazo de ejecución de 36 meses. Se recoge la urbanización de la parcela en la que se ubicarán la Facultad de Medicina, la Escuela de Ciencias de la Salud y las facultades de Farmacia y Odontología.
Por otra parte, en el edificio de servicios centrales se instalarán la biblioteca central, el paraninfo, las áreas de informática y las cafeterías, así como otros servicios que «redunden en la mejora de la vida de los estudiantes en este nuevo campus universitario». Serán las primeras obras que se iniciarán, según la vicerrectora de Infraestructuras, que da como fecha el mes de octubre.
Para dentro de unas semanas está previsto que se licite el último edificio de esta primera fase. Es exactamente la Escuela de Ciencias de la Salud. A este centro se trasladarán los alumnos de Enfermería, Fisioterapia y Terapia Ocupacional. En la actualidad está ubicado su edificio en la avenida de Madrid s/n. Según los datos presentados, este proyecto pasaba de tener 6.787 metros cuadrados en el actual edificio a 12.000, aunque al final a construir serán unos 15.680. El presupuesto inicial estimado era de 10 millones de euros y ha pasado a 18.094.272 euros, que quizás no sea la cifra definitiva. Marta Pelegrín de Mediomundo (su socio es Manuel González Fustegueras), fue la encargada de desglosar lo que será el nuevo edificio de la Escuela de Ciencias de la Salud.
Descargar


El Campus de la Salud invadirá la Vega

El Campus de la Salud invadirá la Vega

Confirmado: el Campus de la Salud de Granada invadirá la Vega para seguir creciendo y no morir de éxito.
La decisión, que seguro no va a gustar a los grupos conservacionistas y ecologistas, fue adoptada ayer por el patronato de la Fundación que rige los destinos del Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud (PTS) -es su nombre oficial-. Tal y como estaba previsto, el proyecto establece la ocupación de casi 35 hectáreas -350.000 metros cuadrados-, pertenecientes al municipio de Ogíjares y otras 26,6 -260.000 metros cuadrados- que están en el término de Armilla. La mayor novedad es la inclusión de 78,5 hectáreas -más de 780.000 metros cuadrados- de Granada y La Zubia, unas parcelas que están situadas al otro lado de la Ronda Sur, es decir, en plena Vega, con todo lo que ello supone. El terreno en cuestión está catalogado como suelo no urbanizable «afectado al sistema de espacios libres de especial valor productivo» y linda con la autovía, el propio PTS y la A-44.
Modificaciones
Antes de meter allí las excavadoras será preciso, entre otros muchos trámites, modificar el Plan de Ordenación del Territorio de la Aglomeración Urbana de Granada (POTAUG). La irrupción en la Vega del complejo biomédico no va a producirse de hoy para mañana. Es un plan «a largo plazo» que requerirá una inversión, según los cálculos que maneja el patronato de la Fundación, superior a los 64 millones de euros.
En este sentido, los responsables el Campus de la Salud defienden una actuación gradual. La ampliación del PTS se llevará a cabo en tres fases. La primera se desarrollará en los terrenos de Ogíjares, cuyo Ayuntamiento ya había reservado ese suelo para el PTS. En este caso, no hay obstáculos para que prospere la iniciativa. Ogíjares espera su oportunidad desde 2007, que fue cuando la Fundación encargó un estudio para señalar posibles áreas de expansión. El PTS caminaba hacia su estrangulamiento por falta de sitio.
Localización idónea
Los resultados de dicho estudio concluyeron que Ogíjares era la «localización más idónea para albergar las nuevas instalaciones, al estar estratégicamente ubicada en relación con el actual recinto y presentar unos atributos físicos, ambientales y territoriales incuestionables (…)».
Pero las casi 35 hectáreas reservadas no iban a ser suficientes para satisfacer las posibilidades de expansión del PTS. En consecuencia, a la «intervención sobre los suelos de Ogíjares, disponibles a corto plazo», deberá seguir la ocupación de «los terrenos colindantes de Armilla». Y, «para el medio-largo plazo», se dejaría la tercera y más delicada fase: la actuación sobre la «bolsa» de Vega perteneciente a la capital granadina y a la localidad de La Zubia.
Esa zona está pensada para dar acomodo en ella «a los usos complementarios de la primera fase que no tienen cabida en el subsector de Ogíjares», detalla el informe de la Fundación aprobado ayer. La idea es que los suelos de Vega tengan usos docentes, sanitarios y deportivos.
Ogíjares, por su parte, acogería empresas y equipos de investigación, mientras Armilla deberá hacer sitio para las carretera que conectara el actual PTS con el nuevo y para los hoteles.
En total, 1.440.000 nuevos metros cuadrados para el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud.
Posturas políticas
El PP siempre se ha mostrado favorable a ocupar la Vega para dar aire al complejo. Bueno, para ser exactos, la zona de Vega que el PP consideraba susceptible de ser \’enladrillada\’ es la que limita con la Ronda Sur.
De hecho, expresó su malestar cuando quedó claro que la expansión del PTS iba a empezar por Ogíjares -algo que, por otra parte, estaba pactado y no debía de haber extrañado a nadie-.
El alcalde de Granada, el popular José Torres Hurtado, pronosticó que ese primer paso no iba a ser suficiente, que harían falta más terrenos. Así las cosas, el anterior concejal de Urbanismo de la capital, Luis Gerardo García Royo, llegó a reservar, en su proyecto de Plan General, un millón de metros cuadrados de Vega para el campus. Y otro millón más, para la Universidad de Granada.
La \’invasión\’ de suelo protegido que plantea el estudio de la Fundación es más modesta.
El PSOE -y las instituciones que controla- no compartían esos planes. Desconfiaban. Creían que lo que de verdad buscaba el Ayuntamiento era contar con suelo para poder facilitar la construcción de residenciales. No obstante, los socialistas nunca se negaron a una expansión del PTS hacia la Vega.
Izquierda Unida, por contra, se ha opuesto en todo momento a cualquier iniciativa que suponga utilizar el suelo protegido.
Lo que ha salido tiene toda la pinta de ser una solución intermedia: no contenta a nadie del todo, pero tampoco parece que vaya a generar grandes disgustos.
Descargar


Amelina Correa examina a los ‘Distintos’

Amelina Correa examina a los ‘Distintos’

Amelina Correa, profesora de la Universidad de Granada, se dio a conocer en Sevilla como autora de la biografía de Alejandro Sawa que obtuvo el último premio Antonio Domínguez Ortiz de la Fundación Lara. Ahora regresa a las librerías con Distintos (Alhulia) un volumen integrado por seis ensayos breves que tienen como nexo común abordar figuras heterodoxas de las letras.

José María Vargas Vila, el orientalista Isaac Muñoz, Federico García Lorca o los retratos de Rubén Darío que plasman en sus memorias Melchor Almagro San Martín, Rafael Cansinos Assens y Felipe Sassone son sólo algunos de los perfiles que desfilan por las páginas de este libro, en el que la erudición no entra en conflicto con la amenidad.

“Alejados de un canon construido de manera nada inocente, cientos de títulos y autores se perdieron en las nieblas del tiempo porque fueron, simple y llanamente, distintos”, explica.

Reuniendo estos textos, que con anterioridad fueron dados a conocer en conferencias y congresos, Correa afirma tener la ambición de “servir de puente en el paisaje que ha quedado (des)dibujado entre las colinas y valles que unos y otros conformaron en la historia general de nuestra literatura”.
Descargar


Vargas Llosa: «Nunca pensé que hallaría un editor para mis primeras obras»

Vargas Llosa: «Nunca pensé que hallaría un editor para mis primeras obras»

El escritor Mario Vargas Llosa, que hoy será investido Doctor Honoris Causa por la Universidad de Granada, reveló ayer en una charla que “nunca” en sus comienzos pensó que encontraría un editor para sus obras y supuso que tendría que pagar su publicación “como el resto de escritores peruanos” de su época.

“Ni siquiera me atrevía a desearlo, era algo absolutamente alejado de la realidad para un escritor de mi país”, explicó el Premio Cervantes en su conferencia en la Universidad de Granada, institución que hoy le investirá Doctor Honoris Causa.

Vargas Llosa repasó su trayectoria literaria y personal, de la que ha destacado su estancia durante dos años en el colegio militar Leoncio Prado, en el que aseguró que descubrió “la verdad” de su país: “La violencia, los perjuicios, los rencores y el racismo que distanciaban tanto a los peruanos entre sí”.

“Mi padre hizo que entrara en el colegio militar porque veía una vocación literaria en mí y pensaba que los militares podían curarme de esa enfermedad, y lo que hizo fue darme el tema de mi primera novela, La ciudad y los perros”, ironizó al respecto.

El autor, que ha recibido entre otros galardones el Príncipe de Asturias de las Letras o el Planeta, cree que “la vocación debe convertirse en un premio en sí mismo para un escritor que realmente ama la literatura, que quiere escribir no para tener éxito, sino para vivir de acuerdo a su anhelo más profundo”.

Por otra parte, analizó la situación política en Latinoamérica y en su país natal, e hizo especial referencia al presidente venezolano Hugo Chávez: “Hay dos espinas clavadas en su garganta”, dijo en alusión a Colombia y Perú, países que, en su opinión, “no han caído aún en la órbita” del dirigente venezolano y en los que éste “ha organizado una campaña de desestabilización a través de movimientos populares y partidos políticos”.

En cuanto al líder opositor de su país y presidente del Partido Nacionalista Peruano (PNP), Ollanta Humala, le definió como “la carta de Chávez para Perú”, y apostilló que “muchos” de sus seguidores “son chavistas y creen que representa la vía peruana hacia el socialismo del siglo XXI”.

Sobre su tierra natal, el escritor ha indicado que existía en ella “la creencia ingenua de que no era un país violento”, una idea que el escritor calificó como “una ilusión más” que se desvaneció con la actividad del grupo terrorista Sendero Luminoso en los años ochenta, una experiencia “atroz” que “creó un trauma muy presente” en la vida cotidiana de Perú.

Sobre las democracias occidentales, valoró que “gozamos de unos privilegios que ignoramos”;“cualquiera que vive en una dictadura como Cuba o Corea del Norte, o en una pseudodemocracia como Venezuela, soñaría con vivir en esas mediocres democracias que tanto desprecio nos inspiran a los que vivimos en ellas”.
Descargar


Antonio Carvajal recibe el sábado el Premio de Poesía de Oria

Antonio Carvajal recibe el sábado el Premio de Poesía de Oria

El próximo sábado, 27 de junio, el alcalde de Oria, José Pérez, entregará al poeta granadino Antonio Carvajal, el galardón equivalente al IV Premio Internacional de Poesía Villa de Oria, en homenaje a su brillante e intensa trayectoria literaria, ya que es considerado uno de los mayores poetas de la actual poesía española y excelente representante de la generación del 70.

La ceremonia de entrega del premio se realizará en el salón de actos del Ayuntamiento en torno a las ocho de la tarde, siendo presidido este acto por el alcalde, José Pérez.

Con motivo del premio se publicará un cuadernillo, con una selección de poemas de su obra. También se hará entrega de una escultura del escultor inglés afincado en Oria, Bruce Cameron.

Este premio está organizado por el Área de Cultura del Ayuntamiento de Oria, en colaboración con la Delegación de cultura de la Junta de Andalucía, el Área de Cultura de la Diputación de Almería y el Instituto de Estudios Almerienses.

El Premio Internacional de Poesía Villa de Oria, al igual que las demás actividades culturales organizadas por el Ayuntamiento, cuentan con un gran apoyo de la población regional.

El año pasado, el ganador del certamen fue Enrique Badosa, quien se hizo acreedor del Escudo de la Villa de Oria y una placa acreditativa. En otras ediciones han ganados por Gonzalo Pozo y Julio Alfredo Egea.

Antonio Carvajal (Granada, 1945) es doctor en Filología Románica por la Universidad de Granada. Está considerado uno de los mayores poetas de la poesía española contemporánea y es el autor más caudaloso e infatigable de la llamada Generación del 70.

Sus libros han sido destacados como los más intensos y personales que han aparecido en las últimas décadas.

Entre sus numerosas obras figuran Tigres en el jardín, Mariana en sombras, De la vida Serena y Costumbre sana y Los Pasos evocados, entre otras. Ha obtenido distinciones importantes destacándose principalmente el Premio Nacional de la Crítica en 1990.
Descargar


La UGR estudia cómo reducir los efectos de los terremotos en el sudeste de España

La UGR estudia cómo reducir los efectos de los terremotos en el sudeste de España

Expertos de la Universidad de Granada y de Almería estudian las actuaciones para mitigar las consecuencias de un posible terremoto que se produjera en el sudeste de España basándose en la peligrosidad sísmica local y en la vulnerabilidad de las construcciones y de los asentamientos de población.

Los científicos de la Universidad pretenden estimar los daños y víctimas probables ante cada terremoto en este estudio, financiado por el Plan Nacional I+D+i, según informó en un comunicado Andalucía Innova, dependiente de la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa.

La investigación, liderada por el profesor de la Universidad de Almería Manuel Navarro, pretende definir una metodología de evaluación de daños sísmicos a escala urbana y aplicarla en las ciudades de Granada, Alhama de Granada, Almería y Adra.

Los datos y resultados serán integrados en un Sistema de Información Geográfica (SIG) para su uso en la toma de medidas eficaces antes y después de un terremoto, con lo que se pretende facilitar la gestión del planeamiento urbano y de las emergencias sísmicas.

Para definir los posibles escenarios, los expertos adscritos a la Universidad analizarán los aspectos geológicos, sismológicos y de ingeniería sísmica, todos ellos relacionados con la peligrosidad, vulnerabilidad y consecuencias económicas.

En este proyecto multidisciplinar se definen dos campos de actuación, uno relacionado con los avances científicos y metodológicos y otro para estimar los efectos que podrían causar los terremotos futuros.

La gestión del riesgo sísmico se puede definir como el conjunto de medidas tomadas antes y después de la ocurrencia de un terremoto destructor con el fin de modificar su amenaza o vulnerabilidad y poder prevenir y reducir los riegos existentes, para la población, según explica Andalucía Innova en un comunicado.
Descargar