Cineasta chileno presentó en España documental sobre el cuerpo de García Lorca

Cineasta chileno presentó en España documental sobre el cuerpo de García Lorca

El documental Tres pasos para el retorno narra la historia inacabada de la búsqueda del cuerpo del poeta español Federico García Lorca y de otras tres víctimas de la represión franquista supuestamente enterradas con él.

La cinta, del realizador chileno José Rovano y que se estrena hoy en la ciudad española de Granada, es un homenaje a estos cuatro fallecidos y al resto de los 3.000 republicanos que yacen en el barranco de Víznar, en esa provincia andaluza del sur de España.

Se trata de una producción chileno-española que cuenta con la colaboración de la Fundación Euroárabe de Altos Estudios, la Universidad de Granada y el Patronato Federico García Lorca.

En declaraciones a agencias, Rovano explicó cómo, desde su llegada a la ciudad andaluza hace dos años para completar sus estudios de doctorado, se sintió atraído por el hecho de que dos profesores de su Universidad, los forenses Miguel Botella y José Antonio Lorente, participaran desde 2001 en la investigación de casos de desaparecidos en su país durante la dictadura de Augusto Pinochet.

Fue entonces cuando comenzó a investigar en el caso de la exhumación de los restos del poeta español (natural de Granada), trabajo que ha plasmado en su documental.

Avisa que su trabajo es «totalmente subjetivo» y alejado de lo que podría denominarse un reportaje informativo.

El documental avanza a través de los testimonios de artistas como Enrique Morente o Curro Albayzín y de historiadores como Ian Gibson, junto a los ya citados Botella y Lorente y familiares de las otras tres víctimas junto a las que supuestamente se encuentra el cadáver de Federico García Lorca.

No participan en cambio ninguno de los familiares del escritor, que declinaron su intervención en el documental, según Rovano.

El cineasta lamentó también que, transcurridas más de tres décadas desde el final de la dictadura franquista (hasta 1975), aún no se hayan «cerrado las heridas» que generó este régimen en la población española, lo que ha creado, en su opinión, «un dolor heredado» en los nietos de sus víctimas.

«Creo que España aún no puede arreglar su problema de reconstrucción de la memoria histórica porque aún existen muchos odios», añadió el chileno, quien aseguró que «hasta que no se abra la fosa (de Lorca) se va a seguir especulando con su historia».

Rovano se mostró «pesimista» en cuanto a la posibilidad de que en el futuro se exhumen los restos del autor de «Bodas de sangre», lo que definió como un «problema político».

Después de exhibirse en Granada, la película desfilará en los próximos meses por festivales de cine de Bélgica, Holanda y Chile, país al que llegará en septiembre.
Descargar


Chileno lleva al cine la historia inacabada de la búsqueda de cuerpo de Lorca

Chileno lleva al cine la historia inacabada de la búsqueda de cuerpo de Lorca

El realizador chileno José Rovano aborda en el documental «Tres pasos para el retorno» la historia inacabada de la búsqueda del cuerpo del poeta español Federico García Lorca y de otras tres víctimas de la represión franquista supuestamente enterradas con él.

La cinta, que se estrena hoy en la ciudad española de Granada, es un homenaje a estos cuatro fallecidos y al resto de los 3.000 represaliados republicanos que yacen en el barranco de Víznar, en esa provincia andaluza del sur de España.
Historia continua abajo

Se trata de una producción chileno-española que cuenta con la colaboración de la Fundación Euroárabe de Altos Estudios, la Universidad de Granada y el Patronato Federico García Lorca.

En declaraciones a Efe, Rovano desveló cómo, desde su llegada a la ciudad andaluza hace dos años para completar sus estudios de Doctorado, se sintió atraído por el hecho de que dos profesores de su Universidad, los forenses Miguel Botella y José Antonio Lorente, participaran desde 2001 en la investigación de casos de desaparecidos en su país durante la dictadura de Augusto Pinochet.

Fue entonces cuando comenzó a investigar en el caso de la exhumación de los restos del poeta español (natural de Granada), trabajo que ha plasmado en su documental.

Avisa que su trabajo es «totalmente subjetivo» y alejado de lo que podría denominarse un reportaje informativo.

El documental avanza a través de los testimonios de artistas como Enrique Morente o Curro Albayzín y de historiadores como Ian Gibson, junto a los ya citados Botella y Lorente y familiares de las otras tres víctimas junto a las que supuestamente se encuentra el cadáver de Federico García Lorca.

No participan en cambio ninguno de los familiares del escritor, que declinaron su intervención en el documental, según Rovano.

El cineasta lamentó también que, transcurridas más de tres décadas desde el final de la dictadura franquista (hasta 1975), aún no se hayan «cerrado las heridas» que generó este régimen en la población española, lo que ha creado, en su opinión, «un dolor heredado» en los nietos de sus víctimas.

«Creo que España aún no puede arreglar su problema de reconstrucción de la memoria histórica porque aún existen muchos odios», añadió el chileno, quien aseguró que «hasta que no se abra la fosa (de Lorca) se va a seguir especulando con su historia».

Rovano se mostró «pesimista» en cuanto a la posibilidad de que en el futuro se exhumen los restos del autor de «Bodas de sangre», lo que definió como un «problema político».

Después de exhibirse en Granada, la película desfilará en los próximos meses por festivales de cine de Bélgica, Holanda y Chile, país al que llegará en septiembre.
Descargar


Historia inacabada de la búsqueda del cuerpo de Lorca

Historia inacabada de la búsqueda del cuerpo de Lorca

El realizador chileno José Rovano aborda en el documental «Tres pasos para el retorno» la historia inacabada de la búsqueda del cuerpo del poeta español Federico García Lorca

El realizador chileno José Rovano aborda en el documental «Tres pasos para el retorno» la historia inacabada de la búsqueda del cuerpo del poeta español Federico García Lorca y de otras tres víctimas de la represión franquista supuestamente enterradas con él.

La cinta, que se estrena hoy en la ciudad española de Granada, es un homenaje a estos cuatro fallecidos y al resto de los 3.000 represaliados republicanos que yacen en el barranco de Víznar, en esa provincia andaluza del sur de España.

Se trata de una producción chileno-española que cuenta con la colaboración de la Fundación Euroárabe de Altos Estudios, la Universidad de Granada y el Patronato Federico García Lorca.

Rovano desveló cómo, desde su llegada a la ciudad andaluza hace dos años para completar sus estudios de Doctorado, se sintió atraído por el hecho de que dos profesores de su Universidad, los forenses Miguel Botella y José Antonio Lorente, participaran desde 2001 en la investigación de casos de desaparecidos en su país durante la dictadura de Franco.
Descargar


La historia sin fin del cadáver de Lorca, ahora en el cine

La historia sin fin del cadáver de Lorca, ahora en el cine

El realizador chileno José Rovano (1975) aborda en el documental \’Tres pasos para el retorno\’, que se estrena hoy en Granada, la historia inacabada aún de la búsqueda del cuerpo del poeta Federico García Lorca y de otras tres víctimas de la represión franquista supuestamente enterradas con él.

La cinta, un homenaje a estos cuatro fallecidos y al resto de los 3.000 represaliados republicanos que yacen en el barranco de Víznar (Granada), es una producción chileno-española que cuenta con la colaboración de la Fundación Euroárabe de Altos Estudios, la Universidad de Granada y el Patronato Federico García Lorca.

En declaraciones a Efe, Rovano ha desvelado cómo, desde su llegada a la ciudad andaluza hace dos años para completar sus estudios de Doctorado, se sintió atraído por el hecho de que dos profesores de su Universidad, los forenses Miguel Botella y José Antonio Lorente, participaran desde 2001 en la investigación de casos de desaparecidos en su país durante la dictadura de Pinochet.

Fue entonces cuando comenzó a investigar en el caso de la exhumación de los restos del poeta granadino, trabajo que ha plasmado en su documental, del que avisa es \’totalmente subjetivo\’ y alejado de lo que podría denominarse un reportaje informativo.

El documental avanza a través de los testimonios de artistas como Enrique Morente o Curro Albayzín y de historiadores como Ian Gibson, junto a los ya citados Botella y Lorente y familiares de las otras tres víctimas junto a las que supuestamente se encuentra el cadáver de Lorca.

No participan en cambio ninguno de los familiares del escritor de Fuentevaqueros, que declinaron su intervención en el documental, según Rovano.

El cineasta ha lamentado también que, transcurridas más de tres décadas desde el final de la dictadura franquista, aún no se hayan \’cerrado las heridas\’ que generó este régimen en la población española, lo que ha creado en su opinión \’un dolor heredado\’ en los nietos de sus víctimas.

\’Creo que España aún no puede arreglar su problema de reconstrucción de la memoria histórica porque aún existen muchos odios\’, añade el chileno, quien ha asegurado que \’hasta que no se abra la fosa (de Lorca) se va a seguir especulando con su historia\’.

Rovano se ha mostrado \’pesimista\’ en cuanto a la posibilidad de que en el futuro se exhumen los restos del autor de \’Bodas de sangre\’, lo que ha definido como un \’problema político\’.

Después de exhibirse en Granada, la película desfilará en los próximos meses por festivales de cine de Bélgica, Holanda y Chile, país al que llegará en septiembre.

La música de este documental está compuesta por el grupo granadino \’Vereda de En medio\’ y cuenta con la participación del cantaor, también de la provincia, Juan Pinilla.
Descargar


La historia sin fin del cadáver de Lorca, ahora en el cine

La historia sin fin del cadáver de Lorca, ahora en el cine

El realizador chileno José Rovano (1975) aborda en el documental «Tres pasos para el retorno», que se estrena hoy en Granada, la historia inacabada aún de la búsqueda del cuerpo del poeta Federico García Lorca y de otras tres víctimas de la represión franquista supuestamente enterradas con él.
La cinta, un homenaje a estos cuatro fallecidos y al resto de los 3.000 represaliados republicanos que yacen en el barranco de Víznar (Granada), es una producción chileno-española que cuenta con la colaboración de la Fundación Euroárabe de Altos Estudios, la Universidad de Granada y el Patronato Federico García Lorca.
En declaraciones a Efe, Rovano ha desvelado cómo, desde su llegada a la ciudad andaluza hace dos años para completar sus estudios de Doctorado, se sintió atraído por el hecho de que dos profesores de su Universidad, los forenses Miguel Botella y José Antonio Lorente, participaran desde 2001 en la investigación de casos de desaparecidos en su país durante la dictadura de Pinochet.
Fue entonces cuando comenzó a investigar en el caso de la exhumación de los restos del poeta granadino, trabajo que ha plasmado en su documental, del que avisa es «totalmente subjetivo» y alejado de lo que podría denominarse un reportaje informativo.
El documental avanza a través de los testimonios de artistas como Enrique Morente o Curro Albayzín y de historiadores como Ian Gibson, junto a los ya citados Botella y Lorente y familiares de las otras tres víctimas junto a las que supuestamente se encuentra el cadáver de Lorca.
No participan en cambio ninguno de los familiares del escritor de Fuentevaqueros, que declinaron su intervención en el documental, según Rovano.
El cineasta ha lamentado también que, transcurridas más de tres décadas desde el final de la dictadura franquista, aún no se hayan «cerrado las heridas» que generó este régimen en la población española, lo que ha creado en su opinión «un dolor heredado» en los nietos de sus víctimas.
«Creo que España aún no puede arreglar su problema de reconstrucción de la memoria histórica porque aún existen muchos odios», añade el chileno, quien ha asegurado que «hasta que no se abra la fosa (de Lorca) se va a seguir especulando con su historia».
Rovano se ha mostrado «pesimista» en cuanto a la posibilidad de que en el futuro se exhumen los restos del autor de «Bodas de sangre», lo que ha definido como un «problema político».
Después de exhibirse en Granada, la película desfilará en los próximos meses por festivales de cine de Bélgica, Holanda y Chile, país al que llegará en septiembre.
La música de este documental está compuesta por el grupo granadino «Vereda de En medio» y cuenta con la participación del cantaor, también de la provincia, Juan Pinilla.
Descargar


Aurelio Ureña, nuevo decano en la Universidad de Granada

Aurelio Ureña, nuevo decano en la Universidad de Granada

Aurelio Ureña, ex seleccionador español de voleibol, ha sido nombrado nuevo decano de la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte de la Universidad de Granada, en la que lleva desde 1989 como docente.

Ureña fue el preparador de la selección nacional de voleibol femenino desde el 2001 hasta el 2008, además de entrenador del Universidad de Granada, en la Superliga femenina, durante varias temporada.

Ureña ha sido elegido en segunda vuelta nuevo decano de la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte de la UGR, cargo en el que sustituye a Paulino Padial
Nacido en Murcia hace 45 años, el técnico desarrolla desde 1989 su carrera docente como profesar de dicha facultad impartiendo la disciplina de voleibol y perteneciendo al Departamento de Educación Física y Deportiva.
Descargar


La historia sin fin del cadáver de Lorca, ahora en el cine

La historia sin fin del cadáver de Lorca, ahora en el cine

El realizador chileno José Rovano (1975) aborda en el documental «Tres pasos para el retorno», que se estrena hoy en Granada, la historia inacabada aún de la búsqueda del cuerpo del poeta Federico García Lorca y de otras tres víctimas de la represión franquista supuestamente enterradas con él.

La cinta, un homenaje a estos cuatro fallecidos y al resto de los 3.000 represaliados republicanos que yacen en el barranco de Víznar (Granada), es una producción chileno-española que cuenta con la colaboración de la Fundación Euroárabe de Altos Estudios, la Universidad de Granada y el Patronato Federico García Lorca.

En declaraciones a Efe, Rovano ha desvelado cómo, desde su llegada a la ciudad andaluza hace dos años para completar sus estudios de Doctorado, se sintió atraído por el hecho de que dos profesores de su Universidad, los forenses Miguel Botella y José Antonio Lorente, participaran desde 2001 en la investigación de casos de desaparecidos en su país durante la dictadura de Pinochet.

Fue entonces cuando comenzó a investigar en el caso de la exhumación de los restos del poeta granadino, trabajo que ha plasmado en su documental, del que avisa es «totalmente subjetivo» y alejado de lo que podría denominarse un reportaje informativo.

El documental avanza a través de los testimonios de artistas como Enrique Morente o Curro Albayzín y de historiadores como Ian Gibson, junto a los ya citados Botella y Lorente y familiares de las otras tres víctimas junto a las que supuestamente se encuentra el cadáver de Lorca.

No participan en cambio ninguno de los familiares del escritor de Fuentevaqueros, que declinaron su intervención en el documental, según Rovano.

El cineasta ha lamentado también que, transcurridas más de tres décadas desde el final de la dictadura franquista, aún no se hayan «cerrado las heridas» que generó este régimen en la población española, lo que ha creado en su opinión «un dolor heredado» en los nietos de sus víctimas.

«Creo que España aún no puede arreglar su problema de reconstrucción de la memoria histórica porque aún existen muchos odios», añade el chileno, quien ha asegurado que «hasta que no se abra la fosa (de Lorca) se va a seguir especulando con su historia».

Rovano se ha mostrado «pesimista» en cuanto a la posibilidad de que en el futuro se exhumen los restos del autor de «Bodas de sangre», lo que ha definido como un «problema político».

Después de exhibirse en Granada, la película desfilará en los próximos meses por festivales de cine de Bélgica, Holanda y Chile, país al que llegará en septiembre.

La música de este documental está compuesta por el grupo granadino «Vereda de En medio» y cuenta con la participación del cantaor, también de la provincia, Juan Pinilla.
Descargar


La historia sin fin del cadáver de Lorca, ahora en el cine

La historia sin fin del cadáver de Lorca, ahora en el cine

El realizador chileno José Rovano (1975) aborda en el documental «Tres pasos para el retorno», que se estrena hoy en Granada, la historia inacabada aún de la búsqueda del cuerpo del poeta Federico García Lorca y de otras tres víctimas de la represión franquista supuestamente enterradas con él.

El documentalista chileno Pepe Rovano, durante la presentación del documental «Tres Pasos para el Retorno» que trata sobre el proceso de búsqueda del poeta Federico García Lorca.

La cinta, un homenaje a estos cuatro fallecidos y al resto de los 3.000 represaliados republicanos que yacen en el barranco de Víznar (Granada), es una producción chileno-española que cuenta con la colaboración de la Fundación Euroárabe de Altos Estudios, la Universidad de Granada y el Patronato Federico García Lorca.

En declaraciones a Efe, Rovano ha desvelado cómo, desde su llegada a la ciudad andaluza hace dos años para completar sus estudios de Doctorado, se sintió atraído por el hecho de que dos profesores de su Universidad, los forenses Miguel Botella y José Antonio Lorente, participaran desde 2001 en la investigación de casos de desaparecidos en su país durante la dictadura de Pinochet.

Fue entonces cuando comenzó a investigar en el caso de la exhumación de los restos del poeta granadino, trabajo que ha plasmado en su documental, del que avisa es «totalmente subjetivo» y alejado de lo que podría denominarse un reportaje informativo.

El documental avanza a través de los testimonios de artistas como Enrique Morente o Curro Albayzín y de historiadores como Ian Gibson, junto a los ya citados Botella y Lorente y familiares de las otras tres víctimas junto a las que supuestamente se encuentra el cadáver de Lorca.

No participan en cambio ninguno de los familiares del escritor de Fuentevaqueros, que declinaron su intervención en el documental, según Rovano.

El cineasta ha lamentado también que, transcurridas más de tres décadas desde el final de la dictadura franquista, aún no se hayan «cerrado las heridas» que generó este régimen en la población española, lo que ha creado en su opinión «un dolor heredado» en los nietos de sus víctimas.

«Creo que España aún no puede arreglar su problema de reconstrucción de la memoria histórica porque aún existen muchos odios», añade el chileno, quien ha asegurado que «hasta que no se abra la fosa (de Lorca) se va a seguir especulando con su historia».

Rovano se ha mostrado «pesimista» en cuanto a la posibilidad de que en el futuro se exhumen los restos del autor de «Bodas de sangre», lo que ha definido como un «problema político».

Después de exhibirse en Granada, la película desfilará en los próximos meses por festivales de cine de Bélgica, Holanda y Chile, país al que llegará en septiembre.

La música de este documental está compuesta por el grupo granadino «Vereda de En medio» y cuenta con la participación del cantaor, también de la provincia, Juan Pinilla.
Descargar


Etica y Responsabilidad ante la crisis.

Etica y Responsabilidad ante la crisis.

Expertos nacionales debaten en la Universidad de Granada acerca de la ética y la responsabilidad ante la crisis. Más de 60 expertos debatirán durante hoy jueves, 25 de junio, y mañana viernes, día 26, en la Facultad de Psicología, acerca de la “Ética y responsabilidad ante la crisis”…, ‘leit motiv’ del XVII Congreso Nacional de EBEN España (filial española de European Business Ethics Netword) que se celebra por primera vez en la Universidad de Granada. En palabras de sus organizadores, el XVII Congreso de Eben España será una ocasión “para el encuentro y la reflexión sobre aspectos y retos concretos que se presentan en el marco de la responsabilidad social de las empresas”.

Además de conferenciantes destacados y mesas redondas, se expondrán y discutirán papers de investigación, muchos de los cuales llegarán a publicaciones especializadas, tanto españolas como internacionales.

La característica más destacada de este encuentro anual es el diálogo y retroalimentación mutua de académicos, investigadores y directivos.

Entre los ponentes invitados están Adela Cortina, Mercedes Rodríguez-Piñero, Ramón Jáuregui, Francisco Cabrillo y otros expertos en Ética y Responsabilidad Empresarial.

Consultar programa aqui.

Read more: http://www.diarioresponsable.com/articulo/9464-etica-y-responsabilidad-ante-la-crisis#ixzz0JWeC9aUh&C

Descargar


El ex seleccionador español Aurelio Ureña, nuevo decano de la Facultad en Granada

El ex seleccionador español Aurelio Ureña, nuevo decano de la Facultad en Granada

Aurelio Ureña, ex seleccionador español de voleibol, ha sido nombrado nuevo decano de la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte de la Universidad de Granada, en la que lleva desde 1989 como docente.

Ureña fue el preparador de la selección nacional de voleibol femenino desde el 2001 hasta el 2008, además de entrenador del Universidad de Granada, en la Superliga femenina, durante varias temporada.

Ureña ha sido elegido en segunda vuelta nuevo decano de la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte de la UGR, cargo en el que sustituye a Paulino Padial

Nacido en Murcia hace 45 años, el técnico desarrolla desde 1989 su carrera docente como profesar de dicha facultad impartiendo la disciplina de voleibol y perteneciendo al Departamento de Educación Física y Deportiva.
Descargar


Medio centenar de geógrafos de toda España participan en las vigésimo cuartas XXIV Jornadas de Campo de Geografía Física que se celebran por primera vez en Granada

Medio centenar de geógrafos de toda España participan en las vigésimo cuartas XXIV Jornadas de Campo de Geografía Física que se celebran por primera vez en Granada

Durante cuatro jornadas los participantes recorrerán desde las subbéticas cordobesas a las depresiones de Guadix y Granada, Sierra Nevada y las Alpujarras o la costa y el Valle de Lecrín.

El objetivo de este encuentro es, según los organizadores, que los geógrafos físicos conozcan de primera mano la vegetación, las manifestaciones geológicas, el relieve y el suelo de la provincia granadina.

Asimismo se analizarán los impactos medioambientales de la mano del hombre en la zona.

En estas Jornadas de Campo de Geografía Física colaboran la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Granada, la Junta de Andalucía, la Diputación granadina, el Parque Nacional de Sierra Nevada y Cartográfica del Sur, entre otras instituciones.

Descargar


Puertas abiertas al yacimiento arqueológico de Medina Elvira

Puertas abiertas al yacimiento arqueológico de Medina Elvira

Unas jornadas de puertas abiertas en torno a las investigaciones arqueológicas de Medina Elvira dan comienzo el viernes 26 en Atarfe. Están promovidas por el grupo de investigación \’Toponimia, Historia y Arqueología del Reino de Granada\’ de la Universidad de Granada, la Oficina de Investigación \’Medinat Ilbira\’ del Ayuntamiento de Atarfe y la Asociación Cultural \’Cora de Ilbira\’. Las Jornadas se prologarán hasta el sábado, día 27, en horarios de diez de la mañana a tres de la tarde y de seis a nueve de la noche.

La iniciativa busca la apertura de estos importantes descubrimientos al gran público y que todos los interesados puedan conocer más de cerca los resultados de las excavaciones y hacia donde se encamina el conjunto de la investigación.
El programa, diseñado por los organizadores, aconseja que antes de iniciar la visita se acuda a presenciar la exposición sobre los restos encontrados en las excavaciones situada en el Centro Cultural Medina Elvira. Luego, los visitantes deberán dirigirse a los propios yacimientos, donde serán acompañados e informados por miembros del equipo de investigación.

Descargar