Un diccionario muy charlatán

Un diccionario muy charlatán

La UGR sitúa en la red un singular diccionario de inglés-español sensible al entorno y capaz de pronunciar de viva voz todas las locuciones

La Universidad de Granada difunde en Internet un «singular» diccionario de inglés-español «sensible al entorno y capaz de pronunciar de viva voz todas las locuciones». Se trata de un trabajo de investigación y práctica documental, de más de dos lustros, del profesor Antonio Lozano Palacios del departamento de Filologías Inglesa y Alemana de la Universidad de Granada. A este diccionario se puede acceder desde la página web o a través de una aplicación informática que el usuario puede instalar en su propio ordenador, con uso independiente de la red.

Una de las versiones del diccionario de inglés-español -que puede instalar en su ordenador cualquier integrante de la comunidad universitaria de la UGR- funciona con tan sólo pinchar en cualquiera de las palabras que aparecen en pantalla (ya sea el escritorio, un documento electrónico, un mensaje de correo, una aplicación informática, etc.), con la rueda central del ratón. El diccionario, que incluye muchas formas nuevas y numerosos modismos, sitúa el vocablo en su contexto -es sensible al entorno- y ofrece en primer lugar el sentido atribuible a la frase de que se trata. A continuación se enumeran otros muchos significados y sus contextos. Pero además, puede escucharse el vocablo, o la locución, únicamente con un ´click´ del ratón del ordenador.

En su versión abierta y accesible a todo el mundo -que ofrece menos prestaciones que el destinado a la comunidad universitaria- en la página web: http://eubd1.ugr.es/, este diccionario se ha consolidado como uno de los más consultados, hasta el punto de que el año pasado registró 4 millones de consultas de 179 países, entre los que destacan, según el número de visitantes: España, México, Estados Unidos, Argentina y Colombia.

De la génesis de este diccionario, que en principio fue pensado para estudiantes de Biblioteconomía y Documentación, y más tarde para el público en general, Antonio Lozano explica: «Desde el principio el inglés fue una asignatura fundamental. Mi intención era enfocar la asignatura de inglés a las necesidades que los bibliotecarios y documentalistas tienen de esta lengua extranjera tanto en sus estudios como en su profesión. Para ello elaboré mi propio material didáctico relacionado con las asignaturas que se impartían entonces en los estudios de Biblioteconomía y Documentación, pero en lengua inglesa. Pronto me di cuenta de la necesidad que los estudiantes tenían de dominar la terminología no sólo relativa a la carrera sino del inglés que aparecía en los textos académicos en general. Digo ´en textos académicos en general´ porque el bibliotecario/documentalista no sólo tiene que trabajar con textos de su profesión sino de cualquier otra disciplina académica, ya que las bibliotecas trabajan con material de cualquier disciplina del conocimiento (agricultura, medicina, ingeniería, historia, sociología, etc.)».

Fue entonces cuando el profesor Lozano empezó a compilar el material necesario para elaborar un diccionario bilingüe para sus estudiantes. El primer paso fue la compilación de una base de datos completa con los textos más usados en los estudios de ByD en el Reino Unido. Para ello, Antonio Lozano disfrutó de una Beca Fleming del British Council para trabajar en el Departamento de Estudios Ingleses de la Universidad de Birmingham del Reino Unido durante el curso 1985-86.

A partir de esta base de datos empezó a compilar un diccionario electrónico en MS-DOS que, en 1989, sus alumnos empezaron a utilizar en las aulas de informática y en dos ordenadores dedicados a ello en la biblioteca, además de poder instalarlo y utilizarlo en casa. En el año 2000 el profesor lo puso en su propio servidor y está accesible a través de internet en http://eubd1.ugr.es. «En el 2003 le enlacé un servicio de análisis estadístico, de modo que pudiera mantener un registro de su uso a nivel mundial», señala Antonio Lozano.
Descargar


´Nunca me preocuparon las notas´

´Nunca me preocuparon las notas´

Rector de la Universidad de Granada, nació en Madrid en 1946 y creció en el barrio de Argüelles. Estudió Geología en la Complutense y se doctoró en Geodinámica en la Universidad de Salamanca. Llegó a la UGR en 1981 y desde entonces ha estado vinculado a ella.

Es un hombre de ademanes rudos y carácter fuerte. Lo puso de manifiesto el día que se encaró a las puertas del Hospital Real con un grupo de manifestantes ´antibolonia´ y espetó un sonoro «aquí el que manda soy yo». Experto en Geodinámica y movimientos sísmicos, reconoce que las reticencias al Espacio Europeo de Educación Superior son el terremoto de mayor intensidad que ha vivido desde que asumió el cargo de rector de la Universidad de Granada. A pesar de la tensión de esos días, le pone «un 3» en la escala de Richter.

Llegó al Rectorado tras una segunda vuelta en unos comicios que están entre los más disputados de la historia reciente de la institución granadina y se rodeó de mujeres, que son mayoría en su equipo de gobierno. «Se trabaja especialmente bien con ellas», confiesa, para matizar a continuación que «también con los hombres».

Agnóstico, «que no ateo» y soltero «por decisión personal», llegó a la UGR en 1981 atraído por la calidad del departamento de Geología y por el ambiente que se respiraba en la ciudad. Ni de Granada ni de su universidad quiere marcharse.

Cuando habla, utiliza de ´muletilla´ sus gafas de lectura. Juega con ellas y se las coloca, a modo de cigarrillo, entre los dedos. No ha pensado todavía qué artista plástico podría encargarse de su retrato para la galería de rectores. Si tiene alguno en mente, prefiere callarlo para no tener que dar explicaciones si cambia de idea.

¿Es el Plan Bolonia el terremoto de mayor intensidad que ha tenido que enfrentar desde que en 2008 asumió el cargo?
– El año pasado sí. Creo que es la situación de mayor tensión todo. Más que tensión, incomodidad. Hubo estudiantes con unos comportamientos que no se corresponden con lo que es la vida universitaria. Yo entiendo la protesta. Entiendo incluso que las personas no acepten el proceso y tengan reticencias. Ahora, hubo ciertos comportamientos que a mí no me parecen adecuados.

¿Qué grado de intensidad le pondría en la escala de Richter?
– Un tres.

¿Se sintió incomprendido por la comunidad estudiantil universitaria en los días más duros del conflicto como el encierro en Trabajo o la protesta frente al Rectorado?
– Incomprendido no. Yo entendía su protesta. Lo que no entendía demasiado era la violencia con que lo hacían. Cuando estuve en la asamblea en Ciencias con ellos era la primera vez que hablaba con los estudiantes y no sé que pensarían, pero hubo cierta falta de cordialidad por parte de los estudiantes.

¿La crisis les ha dejado corta la manta para las obras del Campus de la Salud?
– No, en principio la programación presupuestaria que se tenía para estos años se está cumpliendo. Yo creo que la manta puede quedar corta para otras actuaciones que tenemos que hacer en la Universidad, pero el Campus de la Salud es un compromiso de la Junta de Andalucía y hasta ahora ha habido problemas, pero no de plazos. Son proyectos muy complejos pero finalmente están licitándose todos. Quedan dos facultades, que entrarán en la siguiente programación, que son las de Farmacia y Odontología. Creo que como es una obra también a un plazo relativamente largo, no habrá dificultades presupuestarias con la Junta de Andalucía.

O sea, que con independencia de ese «débil equilibrio presupuestario» en las cuentas de la UGR, no hay grandes dificultades para el Campus de la Salud?
– De lo que está programado, no. Hay que tener en cuenta que hay una parte que no está presupuestada, que se presupuestará en dos o tres años. Son edificios que tienen dos o tres años de obra como mínimo, faltan los equipamientos. Pero en fin, habrá otras partidas presupuestarias.

– ¿Qué sintió cuando la disputa entre Fortes y y García Montero, dos profesores de la UGR, llegó a los tribunales y por ende a los medios de comunicación?
– Yo esa época no la viví, porque yo no era rector cuando se produce el enfrentamiento. La sentencia sí. Creo que en aquel momento, cuando se produce la disputa, si hubiera existido más diálogo entre ellos, o entre el departamento, posiblemente no habría que haber llegado a esos límites. Desde luego, no es nada agradable, no como rector, sino como profesor universitario, ver ese tipo de debates en prensa. Mucho peor en los tribunales.

¿A día de hoy es firme la marcha de Luis García Montero de la Universidad?
– El profesor Luis García Montero sigue siendo profesor de la Universidad. Yo he tenido conversaciones con él y estamos buscando una solución.

Hay otro suceso que se produce cada año en la ciudad vinculado a la UGR, la celebración del patrón de Medicina. ¿Qué puede hacer la Universidad?
– Esto que ocurre en Medicina con su patrón, San Lucas, era muy común en otras facultades, sobre todo en Ciencias, en Derecho de vez en cuando. De esto ya prácticamente sólo queda en Medicina. Yo he hablado con el decano y ambos estamos preocupados y estamos viendo soluciones que impidan esos actos. En Ciencias se solventó con actos más culturales y prácticamente ya no existe. Estamos buscando medidas de convencimiento, porque los sucesos no ocurren dentro del recinto universitario sino en la calle y recomendamos a los estudiantes un comportamiento cívico. Creo que el año pasado ya bajó de intensidad e iremos poco a poco convenciendo, persuadiendo a los estudiantes, de que no es un comportamiento universitario.

¿Es usted ateo?
– No.

¿Agnóstico?
– Eso sí, que no es lo mismo.

La Iglesia, que es una institución de tradición, ha pedido a los sacerdotes brevedad y concisión en la homilía. ¿Debería la Universidad, otra institución con larga tradición, modificar algunas ceremonias, como la de investidura de doctor Honoris Causa?
– Ya se han producido cambios. En la última de Honoris Causa ya se cambió la fórmula, la promesa se hacía en Latín y hemos abreviado el acto. Poco más, porque tampoco tenemos nosotros tantos actos ceremoniales, salvo los doctores, la imposición de medallas. En la toma de posesión de los profesores, el personal, los decanos, en la mesa se hace la promesa o el juramento, eso ya depende de cada cual, con los Estatutos, la Constitución y el Estatuto de Autonomía de Andalucía.

¿En su época no había Selectividad, pero con qué nota accedió a la Complutense?
– No recuerdo. Me imagino que sería un notable. No estuve yo nunca muy preocupado por las notas. En aquella época no había números clausus, todos estudiábamos lo que queríamos. Después había un selectivo a la universidad, un primer curso, en el que superé en junio las cinco asignaturas.

Luego hizo el doctorado en Salamanca. ¿Cuánto tiempo le tomó encontrar la famosa rana de la fachada?
– Se ve enseguida, encima de una calaverilla.

«No puede ser que los alumnos tarden siete u ocho años en acabar la carrera». Es una frase suya. ¿Cuántos años le tomó a usted graduarse?
– Cinco, los que marcaba la ley.

Siendo madrileño y formado también en Salamanca, ¿qué le atrajo de Granada? ¿Su potencialidad sísmica?
– No (risas). La potencialidad sísmica me atrae porque da mucha información sobre el interior de la Tierra y sobre la parte profunda de la corteza terrestre, pero se puede estudiar igual desde Salamanca. Conocí la UGR en mi época de estudiante y me pareció que dentro de las secciones de Geología que había en España era de las mejores, si no la mejor. Y por otra parte, me atrajo la ciudad y su ambiente.

Hay quien afirma que a Granada la salva la elevada población estudiantil que tiene.
– Creo que sí, es un factor económico importante, muy importante.

¿Su soltería es una opción personal o el precio de la consagración a la Universidad?
– Es una opción personal.

En su equipo de gobierno las mujeres son mayoría. ¿Se trabaja mejor con nosotras?
– Se trabaja muy bien. También con los hombres, eh. Pero vamos, que con las mujeres se trabaja especialmente bien.

¿Qué piensa de las nuevas tecnologías?
– Que no me gusta el nombre. Porque no son nuevas, son tecnologías. Nos han permitido un mayor grado de comunicación, de información, nos han facilitado una gran cantidad de acciones. Es un avance brutal en los últimos años. El teléfono móvil ha hecho cambiar la sociedad.

¿Está o ha estado ´enganchado´ al móvil o a otro artilugio tecnológico?
– El móvil es algo que uno echa de menos. Cuando sales de casa y te das cuenta de que lo has dejado, tienes que volver por él. Ya no se puede vivir sin móvil. Pero vamos, no soy de los que habla mucho por teléfono.

¿Dicen de usted que es un «curioso universal». Además de la Universidad y la Geodinámica, qué cosas ocupan su tiempo?
– Leo, escucho música, los fines de semana, si puedo, me doy un paseo por el campo y, cuando puedo, voy a conciertos y exposiciones.

¿Ha tenido ya tiempo de ver el mapa digital de la Tierra elaborado con un satélite de la NASA?
– Todavía no, pero creo que es una maravilla.

A qué artista contemporáneo le encargaría, cuando toque, el retrato del salón de rectores?
– No me lo he planteado todavía.

¿Algún artista plástico que le guste?
– Es que si lo digo pierde la gracia, porque igual se lo cree y si cambio se lo tengo que explicar.

Dígame algún piropo de Granada.
– ¿Un piropo?

Si se lo merece…
– Cómo no se lo va a merecer, si no me quiero ir de ella. Ya lo dijo Agustín Lara. Pues eso, reproduce la canción.
Descargar


Nuevas ideas, también en microscopía

Nuevas ideas, también en microscopía

Hay dos imágenes que representan bien al investigador, una, alguien en bata blanca que trata de pasar un líquido de una botella grande a un tubo pequeño, observándolo al trasluz. El otro icono es una persona inclinado sobre un microscopio. Mejora la representación si en algunos casos es una mujer o hombre calvo, con pelo (poco) largo y barba y calvo.

A pesar de su representatividad estas son una parte muy pequeña de las miles de actividades que desarrollan los investigadores. Desde la más pobre, un geólogo con su martillo en pleno desierto, a un científico, astronauta, en la estación espacial en un ambiente ajeno a la Tierra, aparte de la humilde actividad de reproducir animales de laboratorio. En escalas que van desde la espacial, en años luz y radiaciones, a lo minúsculo, que sólo se sabe de su existencia por análisis de muy alta resolución. Una tesis que se acaba de defender sobre las aguas subterráneas de la Vega de Granada mide la presencia de elementos y compuestos químicos en partes por mil, por millón e incluso por billón (aunque sea inglés). Existen para el intelecto pero «no los vemos» con los ojos que son nuestro mejor instrumento de observación.

El mundo microscópico ha recibido una atención especial durante años desde la aparición del microscopio electrónico que nos permite ver los parásitos de los parásitos de una mosca. La resolución que se obtenía por ese método que requería del bombardeo o «escupido» de electrones sobre una muestra recubierta de oro u otro material, e interpretación de los rebotes, ha sido inalcanzable para los microscopios ópticos, los de siempre, los que observan directamente el objeto con el ojo con la ayuda de una lente.

El microscopio electrónico no permite ver el objeto sino una interpretación, una imagen artificial, por lo que se ha mantenido la curiosidad de conocer de forma directa, más natural, los objetos muy pequeños y ha dado lugar a métodos en dos direcciones diferentes. Una, microscopios electrónicos que permitan trabajar con objetos dinámicos y en ambientes cambiantes. En el microscopio electrónico ambiental de la Universidad de Granada se pueden observar muestras vivas, en movimiento, y el crecimiento de cristales en el seno de las rocas, a la vez que conocer su composición exacta en cada momento, en un medio de temperatura y humedad variables. Se mejora la percepción pues lo que tiene de artificial la imagen se equilibra con poder conocer su comportamiento dinámico y adquirir con ello algo más de realidad.

Por otro lado, han aparecido también microscopios ópticos con una resolución similar a la de muchos microscopios electrónicos que nos dan la imagen real, la que vería nuestro ojo si tuviese más potencia.

Puede parecer lo mismo pero no lo es, ni metodológicamente ni por resultados, ni por fiabilidad. ´Nature´ en el mes de Junio dedica algunos trabajos al caso. El problema es el precio, que es equivalente al de muchos microscópicos electrónicos, lo que les hace sólo rentables para servicios generales de investigación en los que hay largas colas para la utilización del aparato.

Estas soluciones son el resultado de una carrera con la misma filosofía que la evolución de algunos dinosaurios, crecer hasta dar lugar a estructuras gigantescas por su tamaño y precio.

La crisis actual ha hecho que se mire en otra dirección en busca de soluciones, lo mismo que tiene que ocurrir con la economía. Para abaratar el trabajo se han hecho múltiples propuestas, entre ellas dos especialmente interesantes. Una, la optimización del uso de las imágenes y, otra, el trabajo en red, en sistemas de microscopios baratos pero adecuados a cada caso, que el investigador tiene a su disposición continuamente. Como indica uno de los proponentes, conseguir 50.000 microscopios a 10 dólares cada uno, incluso desechables, en vez de comprar el nuevo óptico de 500.000 dólares.

Parece que los grandes centros de investigación especializados y los grandes proyectos industriales no están en los planes de futuro, están llegando a su fin. El nuevo mundo, si llegamos a él, requerirá de más inteligencia y relativamente menos medios instrumentales gigantescos. La mayor parte de los análisis y observaciones que se hacen actualmente en grandes equipos se utilizan por un número muy pequeño de investigadores, en tanto que otros muchos podrían sacar rendimiento a esa información básica, si estuviese a su disposición.

La mejor inversión y la más barata está ligada al conocimiento y a su explotación, mucho más si está organizada en redes y sistemas para conseguir una colaboración inteligente.
Como la vida misma.
Descargar


Nuevas ideas, también en microscopía

Nuevas ideas, también en microscopía

Hay dos imágenes que representan bien al investigador, una, alguien en bata blanca que trata de pasar un líquido de una botella grande a un tubo pequeño, observándolo al trasluz. El otro icono es una persona inclinado sobre un microscopio. Mejora la representación si en algunos casos es una mujer o hombre calvo, con pelo (poco) largo y barba y calvo.

A pesar de su representatividad estas son una parte muy pequeña de las miles de actividades que desarrollan los investigadores. Desde la más pobre, un geólogo con su martillo en pleno desierto, a un científico, astronauta, en la estación espacial en un ambiente ajeno a la Tierra, aparte de la humilde actividad de reproducir animales de laboratorio. En escalas que van desde la espacial, en años luz y radiaciones, a lo minúsculo, que sólo se sabe de su existencia por análisis de muy alta resolución. Una tesis que se acaba de defender sobre las aguas subterráneas de la Vega de Granada mide la presencia de elementos y compuestos químicos en partes por mil, por millón e incluso por billón (aunque sea inglés). Existen para el intelecto pero «no los vemos» con los ojos que son nuestro mejor instrumento de observación.

El mundo microscópico ha recibido una atención especial durante años desde la aparición del microscopio electrónico que nos permite ver los parásitos de los parásitos de una mosca. La resolución que se obtenía por ese método que requería del bombardeo o «escupido» de electrones sobre una muestra recubierta de oro u otro material, e interpretación de los rebotes, ha sido inalcanzable para los microscopios ópticos, los de siempre, los que observan directamente el objeto con el ojo con la ayuda de una lente.

El microscopio electrónico no permite ver el objeto sino una interpretación, una imagen artificial, por lo que se ha mantenido la curiosidad de conocer de forma directa, más natural, los objetos muy pequeños y ha dado lugar a métodos en dos direcciones diferentes. Una, microscopios electrónicos que permitan trabajar con objetos dinámicos y en ambientes cambiantes. En el microscopio electrónico ambiental de la Universidad de Granada se pueden observar muestras vivas, en movimiento, y el crecimiento de cristales en el seno de las rocas, a la vez que conocer su composición exacta en cada momento, en un medio de temperatura y humedad variables. Se mejora la percepción pues lo que tiene de artificial la imagen se equilibra con poder conocer su comportamiento dinámico y adquirir con ello algo más de realidad.

Por otro lado, han aparecido también microscopios ópticos con una resolución similar a la de muchos microscopios electrónicos que nos dan la imagen real, la que vería nuestro ojo si tuviese más potencia.

Puede parecer lo mismo pero no lo es, ni metodológicamente ni por resultados, ni por fiabilidad. ´Nature´ en el mes de Junio dedica algunos trabajos al caso. El problema es el precio, que es equivalente al de muchos microscópicos electrónicos, lo que les hace sólo rentables para servicios generales de investigación en los que hay largas colas para la utilización del aparato.

Estas soluciones son el resultado de una carrera con la misma filosofía que la evolución de algunos dinosaurios, crecer hasta dar lugar a estructuras gigantescas por su tamaño y precio.

La crisis actual ha hecho que se mire en otra dirección en busca de soluciones, lo mismo que tiene que ocurrir con la economía. Para abaratar el trabajo se han hecho múltiples propuestas, entre ellas dos especialmente interesantes. Una, la optimización del uso de las imágenes y, otra, el trabajo en red, en sistemas de microscopios baratos pero adecuados a cada caso, que el investigador tiene a su disposición continuamente. Como indica uno de los proponentes, conseguir 50.000 microscopios a 10 dólares cada uno, incluso desechables, en vez de comprar el nuevo óptico de 500.000 dólares.

Parece que los grandes centros de investigación especializados y los grandes proyectos industriales no están en los planes de futuro, están llegando a su fin. El nuevo mundo, si llegamos a él, requerirá de más inteligencia y relativamente menos medios instrumentales gigantescos. La mayor parte de los análisis y observaciones que se hacen actualmente en grandes equipos se utilizan por un número muy pequeño de investigadores, en tanto que otros muchos podrían sacar rendimiento a esa información básica, si estuviese a su disposición.

La mejor inversión y la más barata está ligada al conocimiento y a su explotación, mucho más si está organizada en redes y sistemas para conseguir una colaboración inteligente.
Como la vida misma.
Descargar


La subida de tabaco y gasolina, varapalo para las familias con menos ingresos

La subida de tabaco y gasolina, varapalo para las familias con menos ingresos

La reciente decisión del Gobierno de subir los impuestos especiales que gravan los carburantes y el tabaco para atajar el deterioro de las cuentas públicas, ha supuesto todo un varapalo a las familias con menores rentas disponibles en opinión de economistas y asociaciones de consumidores. Como se recordará, desde semanas atrás gasolinas y gasóleos han incrementado su gravamen fiscal en 2,9 céntimos de euro por litro, mientras que el precio de las cajetillas de cigarrillos se ha encarecido en casi 20 céntimos por unidad.
A partir de estas cifras, se puede estimar que en una familia tipo donde sus miembros consuman dos paquetes de cigarrillos cada día y su vehículo tenga un gasto mensual –exceptuados los viajes fuera de su entorno diario– de unos 70 litros de combustible, el coste añadido que supondrá al gasto en estos productos será de unos 33 euros al mes. Como es comprensible, no en todas las familias se consume tabaco y en muchas, más cantidad de la reseñada. Igual ocurre con los carburantes. Por lo que la media estimada es simplemente éso, una cifra acorde a lo que se considera un consumo normal.
Menor renta
A partir del razonamiento anterior, resulta evidente que aunque sea en pequeñas cantidades, la subida de los impuestos indirectos citados repercutirá negativamente en la renta disponible de muchas familias granadinas. Así lo considera Miguel González, catedrático de Economía Aplicada de la Universidad de Granada. Opina que en el caso de los carburantes, pocas familias o individuos pueden quedar al margen. «Tenemos que tener en cuenta que los impuestos indirectos gravan el consumo, no el nivel de renta, por lo que una decisión como la adoptada por el Gobierno es claramente regresiva», afirma González.
Pero más trascendental incluso que lo anterior, es el cambio en el discurso político que se ha producido. González resalta que hemos pasado de mantener a ultranza la bajada de impuestos como objetivo a conseguir, a subirlos en época de crisis. «El ciudadano ahora puede esperar que le suban cualquier otro tipo de gravamen, pues la puerta está abierta y la situación económica es la excusa para hacerlo», añade González.
El experto de la UGR advierte también de otra consecuencia perversa que tiene toda subida de impuestos: ahondar aún más en la caída en el consumo. «Me parece una situación verdaderamente incongruente. Si la política anticrisis se ha centrado en el aumento del gasto público, ahora se toma una medida contraria que mermará el consumo privado; es como si se pisara a la vez el acelerador y el freno del vehículo, que es la economía nacional, con lo que éste no funciona», asevera González.
Yuna última cuestión que desde distintos ámbitos granadinos –políticos y económicos– se plantea, es el hecho de que con una recaudación tan exigua como la que se obtendrá con la subida de los citados impuestos y que alcanza los 2.317 millones de euros no se puede paliar siquiera mínimamente el déficit del Estado. Cabe recordar que tan sólo para cubrir el desfase de las prestaciones por desempleo de este año, el Gobierno ha autorizado ya un crédito extraordinario de 16.895 millones.
Otros afectados
Con ser los ciudadanos quienes soportarán directamente el coste de la subida de impuestos, ésta repercutirá también en los estanqueros y en los gasolineros. Los presidentes de la Asociación de Expendedores de Tabaco y Timbre y de la Asociación Provincial de Estaciones de Servicio coinciden en señalar que en poco tiempo se empezará a notar una caída del consumo.
Descargar


Sexist Jokes Make Men More Tolerant With Violence Against Women

Sexist Jokes Make Men More Tolerant With Violence Against Women

Researchers at the University of Granada in Spain have found that sexist jokes favour the mental mechanisms that justify violence and battering against women in individuals with macho attitudes.

The scientists distributed questionnaires among a group of 109 university male students, aged between 18 and 26 years.

The students were shown two series of jokes: one of them with sexist jokes where women were denigrated, and another one with common jokes, without any kind of sexist content.

The researchers then proposed them several scenes with different cases of battering against women, from minor to serious attacks, to ask them how they would react in those kinds of situation.

They observed that the students who had listened to sexist jokes were much more tolerant with male battering than those who had not, this is, that this kind of humour favours the mental mechanisms tolerant with violent behaviour towards women.

However, the researchers warn that the individuals affected by sexist humour showed a previous tendency to tolerate violence against women, as can be gathered from a survey that weighed up sexist attitudes against women.

Some of the items of the scale used by the scientist to measure men\’s sexist attitudes were: «Deep down, feminist women intend women to be more powerful than men», «Most of the women do not fully appreciate what men do for them» or «There are many women who make sexual insinuations to men and later they reject their advances just to make fun of them.»
Descargar


Presentación de la novela «lujoyglamour.net» escrita por el Prof. Dr. J. J. Merelo Guervos

Miguel Gómez Oliver, vicerrector de Extensión Universitaria de la Universidad de Granada, y Rafael Molina Soriano, catedrático de Ciencias de la Computación y antiguo director de la ETSIIT, serán los encargados de presentar, mañana, martes 7 de julio, a las 13 h en la Sala de Grados de la ETS de Ingenierías Informática y de Telecomunicación de la UGR, la novela «lujoyglamour.net» escrita por  el Prof. Dr. Juan Julián Merelo Guervos.

La novela «lujoyglamour.net» ganó el primer premio Bubok de creación literaria, convocado por Bubok.com y que tuvo como parte del jurado a los escritores Lorenzo Silva, Rosa Regàs, José Angel Mañas, el editor Andreu Teixidor y el empresario y director de Bubok Angel María Herrera. A dicho certamen se presentaron más de 200 novelas, y “lujoyglamour.net” se erigió como ganadora, seguida de «Los últimos días de Clark K.», de Alberto Ramos y otras 18 novelas finalistas. El galardón lo concede el portal de autoedición online Bubok.es, que permite a los autores editar en formato físico sus obras, y venderlas: literatura, ensayo, investigación.

“Lujoyglamour.net” es una novela “caótica”, según el propio autor, basada en las nuevas tecnologías y las oportunidades que ofrece internet. La sinopsis del libro cita así: “¿Qué es más difícil, escribir un blog o resolver un asesinato? ¿Conquistar al amor de tu vida o evitar que te conquisten? ¿Vivir con lujo y glamour, o vivir en la miseria? Esta novela no te va a responder ninguna de estas preguntas. Pero al menos, hará que te las plantees desde otro punto de vista.”

CONVOCATORIA:
DÍA: martes, 7 de julio.
HORA: 13 h.
LUGAR: Sala de Grados de la ETS de Ingenierías Informática y de Telecomunicación.

Referencia: Juan Julian Merelo Guervos Dpto. de Arquitectura y Tecnología de Computadores. Teléfono: 958 243162, móvil: 627397239. Correo electrónico: jmerelo@atc.ugr.es y jjmerelo@gmail.com.


La Opinión

Portada: Francisco González Lodeiro
Pág. 5: Dieciocho víctimas de la guerra serán exhumadas en Montefrío
Pág. 12 y 13: \»Nunca me preocuparon las notas\»
Pág. 23 – Opinión: Nuevas ideas, también en microscopía
Pág. 42 – Agenda: El jardín oscuro
Descargar


ABC

Pág. 40: Los universitarios dibujan su empresa ideal
Descargar


Ideal

Pág. 9: La Universiada unirá a Junta y Ayuntamiento para modificar el PGOU y construir la Villa Olímpica
Descargar


Los moriscos desde su papel como vencidos

Los moriscos desde su papel como vencidos

El profesor Manuel Barrios ha publicado el libro «La suerte de los vencidos», con motivo del centenario de la expulsión de los moriscos, en el que se estudia la historia de los moriscos que vivieron en Granada, desde su implantación e instauración en el Reino Nazarí, hasta su expulsión.
El libro, que toma como protagonista a los moriscos desde el punto de vista de los vencidos, narra las relaciones que tuvieron con los cristianos, y sus aspiraciones de riqueza y poder, contado de manera «clara y precisa», según ha afirmado el profesor.

«La suerte de los vencidos» viene a significar el «destino» de los moriscos, que es «siempre un destino fatal», ya que el vencedor se aprovecha y se impone al vencido, ha explicado el catedrático Barrios.

Los moriscos fueron los máximos vencidos en los enfrentamientos que tuvieron lugar en el Reino de Granada, ya que perdieron en la Guerra de Conquista (1462-1492), en la primera rebelión del Albaicín y la Alpujarra (1499-1501) y en la guerra de las Alpujarras (1568-1570), y finalmente fueron expulsados a partir de 1570.

«No he pretendido hacer un \’bestseller\’, sino un libro de fácil lectura, fuera de cualquier tipo de mala divulgación, intentando hurgar en la esencia verdadera del pueblo morisco mediante metáforas que explican la realidad», ha asegurado Manuel Barrios.

Los libros plúmbeos, falsificación que llevaron a cabo los moriscos para conseguir permanecer en el Reino de Granada tras el decreto de expulsión, centran otro de los capítulos del libro, que tiene «gran interés novelesco», a juicio del autor.

Los requisitos que debe tener un libro histórico, de acuerdo con Barrios, es estar escrito por un historiador, no «por un aficionado», y basado en una investigación histórica, escrita con «cierta calidad literaria y claridad».

Barrios es catedrático de Historia Moderna de la Universidad de Granada y entre sus publicaciones destacan «Libro de los repartimientos de Loja», «De toponimia granadina» o «Moriscos y repoblación en las postrimerías de la Granada islámica».

También ha promovido, dirigido y coordinado volúmenes colectivos de notable entidad científica y es académico de la Real Academia de la Historia.
Descargar