ABC

Pág. 40: Las universidades andaluzas ofertarán 16 nuevas titulaciones
Descargar


Granada Hoy

Pág. 15: La Universidad firma un convenio con UGT para la formación del profesorado
Pág. 21: Didáctica del español
Pág. 52: Sonidos húngaros para cuarteto clásico en el Patio de los Arrayanes
Pág. 54: La UGR publica un libro con la historia de medio siglo de Geología
Descargar


La Opinión

Pág. 12: Premian a los docentes José Luis Verdegay y Francisco Herrera
Pág. 33: Modas clásicas de Mozart y Haydn
Descargar


Ideal

Portada: La Universiada traerá a miles de voluntarios de toda Andalucía
Pág. 12: La Universiada traerá a Granada a miles de voluntarios de Andalucía|La UGR celebra el primer campus de software libre para pequeños|Un libro recuerda el medio siglo de vida de la carrera de Geología en la capital granadina
Pág. 13: Investigadores contra la precariedad
Pág. 16: Familia, adolescentes, problemas y responsabilidades, a debate en los cursos de verano de este año|Inaugura su II Escuela de Gobernanza
Pág. 22: ¿Sobran profesores universitarios en España?
Pág. 44: Las chicas del club universitario se proclaman campeonas de Andalucía en categoría absoluta|Miles de voluntarios ayudarán en 2015
Pág. 58: Conciertos de los Cursos Manuel de Falla
Descargar


Granada Hoy

Pág. 10: ¿Cómo se defendía la Alhambra?
Pág. 13: Investigadores piden más celeridad en las ayudas|La Escuela Euroárabe forma a administrativos en técnicas de buen gobierno
Pág. 23: Curso / Lengua española para marroquíes
Pág. 25: Cinco nuevos cursos del Centro Mediterráneo|Miles de voluntarios harán posible la Universiada 2015
Pág. 48: La natación granadina confirma su progresión
Pág. 53: Científicos de la UGR descubren en las Islas Baleares una nueva variedad de insecto
Descargar


La Opinión

Pág. 6 – Publicidad: Escuela de Posgrado de la Universidad de Granada|Publicidad: La Universidad de Granada convoca plazas de profesorado contratado Curso 2009/2010
Pág. 14: Asistencia virtual a enfermos
Pág. 16: Investigadores piden más celeridad en la percepción de ayudas|La CGE y la Universidad intensifican su colaboración|Forman estudiantes en técnicas para fomentar un buen gobierno
Pág. 42: La Universiada 2015 contará con voluntarios de toda Andalucía|Título regional absoluto femenino para el CD Universidad de Granada
Descargar


Descubren un nuevo insecto en las islas Baleares

Descubren un nuevo insecto en las islas Baleares

Un equipo de científicos europeos ha encontrado una nueva especie de insecto en las islas Baleares. El hallazgo se ha producido tras 10 años de estudio del género Tyrrhenoleuctra.

Los investigadores estaban estudiando las relaciones taxonómicas y filogenéticas de los plecópteros de este género distribuidos por el Mediterráneo occidental (norte de África, Península Ibérica, Islas Baleares, Córcega y Cerdeña) cuando descubrieron la nueva especie.

«La población de Tyrrhenoleuctra de las islas Baleares constituye un taxón claramente diferenciado y que requiere el reconocimiento de su estatus como especie independiente», explicó a SINC José Manuel Tierno de Figueroa, coautor del estudio e investigador de la Universidad de Granada.

Tyrrhenoleuctra antoninoi se caracteriza por su coloración oscura y su pequeño tamaño (no más de medio centímetro de longitud total). Las hembras son ligeramente mayores que los machos y las alas están muy desarrolladas en ambos sexos. Esta última característica le distingue de otras especies en las que existe una acusada diferencia sexual en cuanto al tamaño del ala.

Además, para demostrar que se trata de una especie diferente el equipo de científicos, compuesto por el investigador español y Romolo Fochetti de la Universidad de Estudios de la Tuscia (Italia), realizó su descripción científica en base a sus caracteres bioquímicos y moleculares (mediante secuenciación de fragmentos de ADN mitocondrial).

T. antoninoi ocupa medios de agua dulce temporales, a veces hasta el nivel del mar, «lo que es inusual para este grupo de insectos, que en general viven en aguas muy oxigenadas de media o alta montaña», aclara el investigador de Granada.

Entre los resultados, Tierno de Figueroa y Fochetti han destacado la diferenciación genética del insecto, que tiene «un mayor parentesco con el contingente Ibero-magrebí que con el sardo-corso».

Los científicos destacan también que la tasa de evolución molecular presentada por Tyrrhenoleuctra es «considerablemente más lenta» que la de otros insectos con similar distribución geográfica.

La nueva especie de plecópteros adopta el nombre de T. antoninoi en homenaje al investigador Antonino Sánchez-Ortega, fallecido en 2002, y que dedicó gran parte de su vida a estudiar estos insectos en la Península Ibérica.

La investigación se ha publicado en la revista \’Zootaxa\’.
Descargar


Asistencia virtual a enfermos

Asistencia virtual a enfermos

El Centro de Investigación y Desarrollo de Telefónica I+D en Granada ultima un sistema que permite la atención remota a pacientes crónicos.

La evolución de las nuevas tecnologías acerca comunidades, extiende el conocimiento y ahora también se convierte en un arma eficaz para mejorar la calidad de vida de los enfermos crónicos. El Centro Investigación y Desarrollo de Telefónica I+D, cuya base andaluza se encuentra en Granada, está ultimando una plataforma digital, la ´Cam@ virtual´, que permite la atención remota a los pacientes.

Una simple pantalla, un tensiómetro y una báscula serán herramientas suficientes para que un médico compruebe el estado de salud de una persona con una enfermedad cardiovascular sin necesidad de que se desplace a su centro sanitario.

El director del centro I+D, Luis Carlos Fernández, explicó ayer que el sistema virtual que han diseñado se pondrá en marcha el próximo mes de octubre en el hospital Costa del Sol de Málaga y propiciará, mediante terminales telefónicos, que el personal sanitario, conectado al centro hospitalario, haga un seguimiento exhaustivo de cada paciente.

El objetivo de esta experiencia pionera es comprobar cómo una persona enferma es atendida de forma efectiva por el hospital sin necesidad de que el usuario tenga que desplazarse. El director concretó que la plataforma comenzará a usarse en pacientes con dolencias cardiovasculares y aquellos que precisen de cuidados paliativos. «La población envejece –comentó Fernández– y es necesario buscar alternativas para optimizar la atención y reducir gastos».

El sistema consistirá en una pantalla táctil, sin ratón ni teclado –para facilitar su acceso a los mayores–, que le irá dando instrucciones al paciente para que sepa cuándo ha de tomarse la medicación, pesarse o controlar su tensión. En función de la patalogía se le asignará un programa de atención, en el que se incluirá además un programa de ejercicio físico. «El hospital tendrá un cuadro de mandos desde donde podrá estar continuamente informado del estado del paciente», indicó Fernández en declaraciones a La Opinión

Un código verde revelará al personal sanitario que el enfermo se encuentra bien y ha cumplido con el tratamiento prescrito. Si su color cambia a naranja o rojo, alertará de un problema del que los facultativos tendrán cumplida información, que se podrá solventar poniéndose en contacto con el paciente mediante una vídeollamada.

Futuro. El objetivo es acometer la rehabilitación a determinados pacientes a través de los sistemas virtuales de teleasistencia. Las lesiones de cadera o rodilla son el próximo reto.

El delegado de Innovación, Ciencia y Cultura, Francisco Cuenca, alabó una plataforma de servicio sanitario que, a través de terminales simples, permite un acceso muy fácil y cualquier persona puede tener un seguimiento pormenorizado de patologías crónicas. Destacó que con este método virtual los enfermos disponen de un médico las 24 horas del día.

Asimismo, el delegado subrayó la labor que Telefónica I+D, con la colaboración de la Junta de Andalucía, está llevando a cabo en la provincia, «contribuyendo a que Granada se convierta en un referente de cómo las nuevas tecnologías permiten crear plataformas muy accesibles».

Recordó que el centro granadino es el único de estas características con que cuenta la compañía en España y que emplea a medio centenar de profesionales. «Telefónica I+D está formando a técnicos que salen de la Universidad de Granada», concluyó Cuenca.
Descargar


Un libro indaga el giro poético de A. Machado

Un libro indaga el giro poético de A. Machado

Un maestro universitario es quien se atribuye la autoría de la primera obra que profundiza “poema a poema”, en todas las creaciones de este género firmadas por Antonio Machado. En Los proverbios y cantares de Antonio Machado, Emilio García-Wiedemann, maestro de la Universidad de Granada, recoge datos sobre las variantes, primeras ediciones y métrica de las creaciones de Machado.

El libro reúne las 53 composiciones publicadas en Campos de Castilla, las 99 de Nuevas canciones y otras 42 que aparecieron años más tarde nombradas como proverbios y cantares por el autor, pero que no pasaron con tal denominación a sus Poesías Completas que evidencian el desarrollo del poeta a lo largo de quince años, entre 1909 y 1924.

“Es un estudio novedoso y original a propósito de una parte de la obra de Machado que tradicionalmente ha sido bastante minusvalorada por parte de la crítica”, ha indicado García-Wiedemann, para quien estas creaciones suponen un “elemento capital” de la obra ‘machadiana’ para poder entender la evolución que vivió el autor, muy distinta a la de sus coetáneos.

Según este profesor, el resto de autores que escribieron en la misma época que el sevillano fueron “de fuera hacia dentro” para pasar de una preocupación social a un carácter intimista, mientras que Machado experimentó el movimiento inverso, de una obra con un marcado carácter “intimista y subjetivizante” hacia la búsqueda “del otro”.

La publicación reúne las composiciones de Campos de Castilla, de Nuevas Canciones y 42 proverbios y cantares

“Son los proverbios y cantares la parte de la obra de Machado que le permite dar ese salto hacia lo otro y hacia la concepción de un ser humano que no está terminado de constituir si no existe un otro complementario”, ha detallado el autor del libro, en el que también se profundiza sobre el carácter modernista o ‘noventaochista’ del poeta.

De hecho, para García-Wiedemann ésta ha sido una de las cuestiones que más ha “desenfocado” la visión sobre Machado y su obra, ya que para unos es modernista cuando cifran la crítica en torno a criterios esteticistas y para otros es ‘noventaochista’ al manifestar su preocupación de carácter social.

En este sentido, ha añadido que la Generación del 98 “como tal, no existe, es un invento”, y ha considerado que su libro “desmitifica” la concepción de que Machado dejó de ser buen poeta cuando empezó a tener preocupaciones sociales.

A su juicio, esta tesis, defendida por colectivos como el Opus Dei, “olvida” que los primeros proverbios y cantares aparecen publicados en 1909, por lo que al seguir estos “argumentos cogidos con alfileres y con unos intereses ideológicos muy claros” habría que dejar de lado el resto de la producción poética de Machado.

El profesor ha criticado que algunos estudiosos achaquen a la filosofía “el agotamiento de la fuente lírica machadiana” basándose en un poema que comienza con los versos “poeta ayer, hoy triste y pobre/ filósofo trasnochado,/ tengo en monedas de cobre/ el oro de ayer cambiado”, suponiendo que es el reconocimiento del autor de esa fatiga sin ver que de lo que habla es de la juventud perdida.

García-Wiedemann completará esta investigación fruto del trabajo “de toda una vida” en el último trimestre de este año con la publicación de otro libro que versará sobre la filosofía machadiana en cotejo con la de Ley Hollerbach.
Descargar


La Escuela Euroárabe forma a administrativos en técnicas de buen gobierno

La Escuela Euroárabe forma a administrativos en técnicas de buen gobierno

La Escuela Euroárabe de Altos Estudios de Granada forma desde ayer y hasta el próximo viernes a estudiantes y administrativos euroárabes en teorías y técnicas de «gobernanza» o de buen gobierno en el marco de la gestión pública, dentro del curso Instituciones públicas, reformas económicas y políticas sociales. Las jornadas reúnen a más de cuarenta participantes de doce nacionalidades y se desarrollan en la sede granadina de la fundación.

El director de la Escuela de Gobernanza y vicesecretario académico de la Fundación Euroárabe, Carlos de Cueto, señaló ayer que el buen gobierno permite alcanzar una serie de principios en el ámbito de la gestión pública como la transparencia, el consenso, la equidad, la ética, la responsabilidad o la legalidad. «Lo prioritario -aseguró- es la ética en los asuntos públicos», algo que a su juicio todos los países aspiran a conseguir sin éxito.

El director de la Escuela indicó que no quieren exportar ningún modelo de gobierno entre los distintos países, sino «crear un espacio de diálogo de cooperación entre la Unión Europea y la Liga Árabe» que implique derechos humanos, libertades, democracia o participación.

Para conseguir un buen gobierno también es necesario tener en cuenta a las minorías, expuso la secretaría general de la Universidad de Granada, Rosana González, quien apostó por el desarrollo local y la organización de las administraciones públicas.
Descargar


¿Cómo se defendía la Alhambra?

¿Cómo se defendía la Alhambra?

La historia de la Alhambra es también la de su propia defensa. El análisis de sus estructuras como fortaleza nos hablan hoy de la forma de pensar del siglo XVI, de sus modos de vida y, sobre todo, de sus miedos. El Patronato que gestiona el monumento acaba de abrir este mes al público el resultado de unos trabajos y una investigación en la Torre de la Pólvora que se han desarrollado durante cuatro años.

Los martes, miércoles, jueves y domingos de julio, los visitantes a la Alhambra podrán acceder a una de las torres más importantes de la Alhambra, sobre todo desde el punto de vista estratégico. Desde lo más alto de este baluarte es fácil hacerse una idea del papel que hubo de tener en la defensa del monumento. Este lugar rehabilitado es un punto estratégico desde el que se visualiza Torres Bermejas, el Cerro de San Miguel y la zona del antiguo Palacio de los Alijares.

La directora del Patronato de la Alhambra, María del Mar Villafranca, reconoció que la importancia simbólica y la altura de la Torre de la Vela (situada justo al lado de la de la Pólvora) ha solapado en algunas ocasiones el carácter preeminente de esta construcción defensiva. De hecho, uno de los grandes hallazgos de los trabajos realizados durante este tiempo es el de unas almenas artilleras, únicas en la Alhambra con este diseño, en el que se ubicaban cañones de una importancia estratégica vital para el conjunto. La artillería estaba preparada para disparar al pie del muro que había justo enfrente y obstaculizar así el paso en el caso de un asedio.

Los trabajos en esta zona de la Alcazaba se iniciaron hace cuatro años con los recursos propios del Patronato, que incluyó esta parte en sus programas habituales de conservación y restauración. El primer paso fue la limpieza y puesta en valor del muro que hay en el Jardín de los Adarves, pues se encontraba completamente cubierto de vegetación trepadora, lo que impedía su visualización desde el exterior y ponía en peligro su estabilidad a largo plazo.

La rehabilitación de la torre ha supuesto la recuperación del nivel original, donde en el siglo XVI se situaban los cañones. Este espacio se encontraba muy cambiado por el paso del tiempo, pues se había acumulado relleno durante cuatro siglos. Esto se ha retirado de forma controlada durante todos los años de la intervención, lo que ha dado lugar a la aparición de las almenas artilleras y a la restauración de todo el muro, con toda su secuencia constructiva. A las hiladas de ladrillo se añadían unos grandes cajones de mampostería.

Por primera vez en la Alhambra se ha utilizado una técnica de prospección no destructiva que es un georradar de la Universidad de Granada. Toda la información aportada por este sistema ha sido documentada para futuras actuaciones.

La directora del Patronato declaró ayer, durante la visita, que la restauración de la Torre responde a una política en la que «prima la conservación» sobre la estética del monumento, un «criterio de autenticidad» que rige sus actuaciones en el monumento nazarí, sobre todo por el carácter de Patrimonio Mundial otorgado por la Unesco.

La historia de estas estructuras defensivas explica el temor a posibles ataques que existía aún después de la Toma de Granada. Es, por tanto, una valiosa aportación a la visita de la Alhambra, aunque por el momento este lugar forma parte sólo de los espacios del mes.
Descargar