El Palacio de Congresos acoge un encuentro entre 200 científicos

El Palacio de Congresos acoge un encuentro entre 200 científicos

En las instalaciones se celebró el III Encuentro Ibérico de Coloides e Interfaces
Redacción / Granada | Actualizado 18.07.2009 – 01:00

* 0 votos
* enviar
* imprimir
* incrementar
* disminuir

Más de 200 expertos en química, física, ingeniería informática y biotecnología procedentes de 14 países de Europa y Sudamérica se han dado cita en el Palacio de Congresos de Granada con motivo del III Encuentro Ibérico de Coloides e Interfaces. Este evento de carácter científico, que se celebra cada dos años, ha sido organizado en la presente edición por la Universidad de Granada con el objetivo de analizar y debatir los últimos avances en este ámbito. Concretamente, la convocatoria de este congreso servirá para «mejorar una amplísima gama de los productos que consumimos, de manera que se obtenga un mejor rendimiento y sean más eficientes y duraderos», según destaca el presidente del comité organizador, Roque Hidalgo.

La investigación en coloides e interfaces abarca un campo muy amplio que es objeto de estudio de disciplinas como la física, la química o la biología. Según afirma Roque Hidalgo, «la mayor parte de los productos están formados por coloides, los cuales están presentes en la mayoría de los alimentos y también en sustancias tan dispares como pinturas, asfaltos o incluso la nanotecnología».

Entre las novedades de este encuentro cabe destacar la participación, por primera vez, de destacadas empresas del sector.
Descargar


La Junta aún no ha decidido quién financiará los trabajos

La Junta aún no ha decidido quién financiará los trabajos

Enviar

Imprimir

Aumentar el texto

Reducir el texto

LA OPINIÓN El protocolo de actuación que ultima la Consejería de Justicia y Administración Pública determinará quién o qué organismos asumirán los gastos de la exhumación con el apoyo de la dirección técnica de la Administración de Justicia, según explicó ayer la consejera Begoña Álvarez.

Tras el acto de toma de posesión de 35 nuevos jueces, la consejera informó de que la Junta ha trasladado a la familia Lorca que “se respetarán los derechos de todos los familiares”, puesto que es factible tanto desde el punto de vista legal como científico, después de que algunos expertos como el antropólogo Miguel Botella hayan asegurando que es técnicamente imposible estudiar la fosa sin analizar todos los restos que supuestamente alberga.

En declaraciones a Efe, el forense José Antonio Lorente defendió ayer la identificación “positiva” y no “por exclusión” de los restos de la fosa de Alfacar. Lorente, director del Laboratorio de Identificación Genética de la Universidad de Granada (UGR), indicó que las identificaciones deben ser siempre “fehacientes” y que no caben actuaciones “parciales ni por exclusión”, por lo que consideró “completamente posible” excavar la fosa de Lorca sin necesidad de identificar todos restos.

Begoña Álvarez, por su parte, anunció ayer que su departamento ya cuenta con los permisos de la Diputación de Granada y el Ayuntamiento de Alfacar para iniciar los trabajos.

Descargar


La villa de la Universiada tendrá 700 pisos y podrán venderse tras 2015

GRANADA
La villa de la Universiada tendrá 700 pisos y podrán venderse tras 2015
Avanzan los acuerdos para modificar la parcela de 125.000 metros situada junto a los túneles del Serrallo antes de la aprobación definitiva del nuevo PGOU
19.07.09 –
JUAN ENRIQUE GÓMEZ
| GRANADA
Vota
4 votos
0 votos1 votos2 votos3 votos4 votos
Opina Ver comentarios (15) Imprimir Enviar Rectificar
Cerrar Envía la noticia

Rellena los siguientes campos para enviar esta información a otras personas.
Nombre Email remitente
Para Email destinatario
Borrar Enviar
Cerrar Rectificar la noticia

Rellene todos los campos con sus datos.
Nombre* Email*
* campo obligatorioBorrar Enviar
La villa de la Universiada tendrá 700 pisos y podrán venderse tras 2015
Maqueta de uno de los pabellones previstos para construir para la Universiada. / IDEAL
La construcción será adjudicada a una empresa mediante concurso público Las viviendas se destinarán al sector estudiantil y al profesorado
La villa olímpica que debe levantarse para albergar a los atletas de la Universiada del año 2015, podrá paliar en parte la necesidad de viviendas para estudiantes y profesorado que tendrá Granada cuando se produzca la ampliación de los campus universitarios, sobre todo, el dedicado a estudios biológicos junto al Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud. Ayuntamiento, Junta de Andalucía y Universidad mantienen reuniones para establecer cuál será el futuro definitivo de esa urbanización residencial y deportiva, que tendrá aproximadamente 700 viviendas para albergar a la mayoría de los deportistas. Además de estos pisos donde podrán alojarse varios deportistas a la vez, se construirán otras instalaciones deportivas, concretamente, tres pabellones para los deportes de hielo y hockey. Todo estará ubicado en el mismo complejo o villa, pero solo podrá convertirse en un proyecto real si los terrenos de la Ronda Sur donde está previsto levantarlo reciben el visto bueno de la Junta para cambiar su uso.
Mercado
Según los primeros acuerdos, el futuro de esta urbanización será salir a la venta en el mercado inmobiliario, posiblemente, con preferencia de alquiler o compra para estudiantes y personas relacionadas con la Universidad de Granada. Un 30% de las viviendas saldrán a precio de pisos de protección púbica, y el 70% restante serán libres. Hay que tener en cuenta que la construcción, tanto si la hace una empresa pública, como si es adjudicada a una constructora privada, tiene que obtener un beneficio \’a posteriori\’ y un uso coherente con sus infraestructuras.
El objetivo es que al terminar la competición no se quede abandonada esta villa como ha ocurrido en otras ciudades donde se han realizado grandes eventos, y después las construcciones han quedado vacías, sin saber qué hacer con ellas.
El Ayuntamiento y la Junta de Andalucía ya han mantenido una primera reunión técnica en la que se ha puesto sobre la mesa la necesidad de sacar a concurso la construcción y que, preferiblemente, sea una empresa privada la que se haga cargo de la contrata para la construcción. Los terrenos donde está prevista la construcción de la villa olímpica están situados junto a la Ronda Sur, antes de llegar a los túneles del Serrallo en dirección a Sierra Nevada.
Cambio de uso
La zona dispone de 125.000 metros cuadrados que ahora tienen que modificar el uso que se contempla en el Plan General de Ordenación Urbana -PGOU-. Para llegar a tiempo de la Universiada, el visto bueno debería llegar antes de la aprobación del nuevo planeamiento urbanístico de la ciudad, ya que si se espera a ese momento no se llegaría con tiempo suficiente.
La zona más deseable
Toda esta zona se convertirá en una de las más deseables de la capital, desde el punto de vista urbanístico, ya que estará al otro lado de la gran zona de ocio y hostelería que se construye ya junto a la salida hacia Huétor Vega, con un edificio de 19 plantas, y además, al otro lado de la misma carretera podría construirse parte del nuevo campus universitario y el inicio del Parque del Milenio, aunque para que eso sea realidad tendrá que convencerse a los agricultores y vecinos de la vega que ejercen ya una oposición frontal a los proyectos.
Según los técnicos de Urbanismo, al terminar la Universiada, Granada contará con una urbanización moderna, sostenible y con sistemas energéticos que primarán las energías verdes.

Descargar


Este veranos es de la sardina

GASTRONOMÍA
Este veranos es de la sardina

En estos días de calor y crisis, no lo dude, déjese seducir por la sardina. Porque es buena, barata y hasta bonita, sobre todo si luce sobre el hombro de la presentadora Pilar Rubio, nuestra particular sardinera. Y, además, está en su mejor momento, ya que desde el 16 de julio hasta el 15 de agosto este pescado azul alcanza unas cotas de calidad tan inigualables como lo es su precio.

Por MARIBEL GONZÁLEZ. Fotografía de CHEMA CONESA

Que nos perdonen la majestuosa merluza, el todopoderoso atún rojo, el singular lenguado y hasta el salvaje rodaballo, pero si de todos los mares hubiera que salvar a una sola especie, ésa sería, sin duda alguna, la honrada y discreta sardina. Porque, como decía el periodista y escritor Julio Camba, en La casa de Lúculo o el arte de comer, «una sardina, una sola, encierra todo el sabor del mar». Y dicho esto, huelga reincidir en el elogio. Pero es que además, «este pescadito tan bonito de ojillos penetrantes», según descripción del chef Sergi Arola, es un manjar barato que marida de mil amores con una cañita de cerveza bien fría. En definitiva, que la sardina es el sustento ideal para estos veraniegos tiempos de crisis.

Dejando a un lado los aspectos puramente gustativos de cada cual –porque, asumámoslo, el contundente olor y sabor de este pez tiene acérrimos detractores a los que estas líneas no van a hacer cambiar de opinión–, varias razones sustentan la tesis de que este verano va a ser de la sardina. La primera es que no hace daño a nuestro maltrecho bolsillo. Según datos del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino (MARM), el precio medio de venta al público fue en 2008 de 3,99 euros/kilo, y el coste se ha mantenido en lo que va de 2009, con los lógicos picos hacia arriba de los días de mayor demanda. Como el 23 de junio, cuando el precio en las pescaderías osciló entre los 5 y los 7 euros/kilo. Algo lógico si tenemos en cuenta que, por San Juan, la sardina «pringa el pan», según manda la tradición en muchos pueblos costeros de España.

«No es dinero», asegura rotundo Raimundo García del Moral, gastrónomo y profesor del departamento de Anatomía Patológica de la Universidad de Granada, quien se pregunta si ¿hay quien dé más por tan poco parné?: «A mí, la sardina siempre me ha parecido uno de los manjares más sabrosos a disposición de la clase trabajadora. ¡Qué español de edad madura no tiene incorporado su sabor para bien o para mal en su memoria gustativa! Es una vianda proletaria sí, y a Dios gracias».

La segunda razón que invita a atiborrarse de este pescado azul durante los próximos meses es que, en el estío, la sardina se crece. Y, especialmente en esos tórridos días que discurren de Virgen a Virgen (desde la festividad del Carmen, 16 de julio, hasta la de la Asunción, 15 de agosto), cuando la especie pilchardus, la que consumimos con devoción en España, alcanza su máximo esplendor. «Es un pescado de temporada y en estos días es cuando está más sabroso. Al aumentar la temperatura del agua, el plancton del que se nutre se hace más abundante, y las sardinas, que son tremendamente voraces, acumulan esta sobrealimentación en forma de grasas que mejoran su sabor», explica Sergi Arola. De ahí que los meses sin erre (junio, julio y agosto) sean los más indicados para degustarlas.

CON PAN Y COMPAÑÍA. En efecto, dice el sabio refranero, en dos de las muchas referencias que dedica a este alimento, «si quieres matar a tu mujer, dale sardinas por San Miguel» (29 de septiembre); o «sardinas en mayo, cómalas el diablo». Una prueba más de que estamos hablando de una vianda que está inexcusablemente vinculada al verano. Como lo está a la fiesta, al compadreo y a los cánticos: ¿quién no ha vivido una noche memorable en la playa, o una sobremesa campera sin igual, teniendo como compañeros de viaje sardinas, amigos y algún espirituoso con que regarlos? ¿Y cuántas de esas veladas no han acabado entonando a voz en grito «¡¿quién compra sardinas frescué?!»? Posiblemente, pocas…

Según Julio Camba, esto sucede porque la sardina es un petit plat canaille, más propio de taberna marinera que de mesa con mantel de hilo: «No es pescado para tomar en el hogar con la madre virtuosa de nuestros hijos, sino fuera, con la amiga golfa y escandalosa. Las personas que se hayan reunido alguna vez en el acto de comer sardinas, ya no podrán respetarse mutuamente, y cuando usted, querido lector, quiera organizar una sardinada, procure elegir bien sus cómplices».

Sin llegar tan lejos, lo que sí es cierto es que el aroma que despiden al cocinarlas invita, cuanto menos, a degustarlas al aire libre. Porque, como dice Raimundo García del Moral, «sobre todo cuando se hacen asadas, a la brasa o la plancha, las sardinas, huelen, vaya que si huelen. Tanto, que esos efluvios que primero estimulan el apetito, conforme uno se sacia, comienzan a incomodar». Por este oloroso motivo es especialmente preocupante que la aplicación de la Ley de Costas pudiera acabar con los chiringuitos playeros especializados en el rico pez o con la tradición de asar espetos (sardinas atravesadas con una caña) en barcas varadas en la playa (para más información, recomendamos al lector el reportaje que publicamos en la página 38). Quizá fue precisamente su peculiar olor uno de los motivos que hizo que las sardinas no tuvieran durante mucho tiempo buena fama entre las clases acomodadas. Eso, y que, como decíamos, su asequible precio siempre las colocó en la categoría de «comida para gente pobre» que, para mayor escarnio, utiliza las manos para comerlas o las mete entre dos panes… Sin embargo, de un tiempo a esta parte, la alta cocina está reivindicando su noble sabor y condición, y la pilchardus tiene cada vez más adeptos entre los defensores de la nouvelle coisine. Sobre todo, desde que Ferràn Adria hiciera famosa la frase «una buena sardina es mejor que una mala langosta», y el mundo empezara a mirar con mayor respeto al humilde pez plateado.

SEGUNDA JUVENTUD. Si hay entre los grandes chefs de la vanguardia española un especial protector de la sardina, ése es Sergi Arola. «Es mi producto fetiche desde que abrí mi primer restaurante en Madrid. Para diferenciarme de mis compañeros, quise hacer una cocina basada en mis influencias mediterráneas y utilizar productos que yo llamo «de serie B», porque no están relacionados con la gastronomía de lujo. Enseguida me di cuenta de que la sardina, por su extrema delicadeza y por todos los matices que ofrece al prepararla, debía convertirse en la marca de mi casa».

Y, orgulloso, encargó un retrato de una sardina para presidir su restaurante madrileño Arola Gastro. Porque, en su opinión, sólo el bacalao puede hacer sombra a esta especie en cuanto a posibilidades de preparación, con la ventaja de que la sardina es más gustosa y económica: «Eso sí, en alta cocina es un pescado que tiene mucha merma porque, debido a la caótica manipulación que se le da en origen, hay que desechar muchos de los ejemplares que nos llegan y de los que luego, por supuesto, damos buena cuenta de puertas para adentro de la cocina», reconoce.

Otro de los confesos amantes de este pescado es el malagueño Dani García, poseedor de una estrella Michelin que incluso se atrevió a ofrecer una versión gourmet del espeto en su restaurante Calima (Marbella): «La forma de cocinar la sardina en la Costa del Sol, sobre brasas de madera de olivo en la playa, es única y alucinante. Comer un espeto en la arena con un vaso de sangría es uno de los mayores placeres del mundo y por eso yo he tratado de adaptarlo a mi cocina».

Es la manera que García tiene de reivindicar que en la alta cocina no todo son trufas, ostras y foie: «El cliente aprecia, cada vez más, el producto en sí mismo, independientemente del precio que tenga. Por eso, la sardina y el carabinero, por ejemplo, son ahora protagonistas de nuestros platos, cuando hasta hace poco se los marginaba por feos, por hediondos, por tener la cabeza muy grande…».

CARDIOSALUDABLES. Tal y como ha sucedido en la gastronomía, en la comunidad médico-científica también se ha producido un cambio de criterio respecto a la sardina. Durante años, el pescado azul fue denostado por su alto contenido en grasas. Hasta que las investigaciones demostraron que se trataba de unas grasas de gran calidad, muy ricas en ácidos omega-3 y muy beneficiosas para reducir el colesterol, y empezaron a prodigarse las campañas para recomendar su consumo.

Según un informe del MARM, su ingesta es beneficiosa porque «ayuda a equilibrar el exceso de grasas saturadas y sus efectos negativos. Además, es una buena fuente de vitaminas B, A, D y E, así como de calcio, fósforo, magnesio, potasio, zinc, yodo y hierro». Y todo eso a cambio de un mínimo aporte calórico de unas 153 kcal por cada 100 gramos, lo que la convierte en la aliada perfecta de operaciones biquini varias.

Con tantas ventajas, la sardina está hoy presente en la cesta de la compra del 75% de los hogares españoles, según el MARM. Se cocina acompañada de arroz caldoso en Cataluña; sobre un lecho de cebolla y pimentón en Levante; en empanada en Galicia; rellenas en Asturias; rebozadas en Cantabria, y asándolas, envueltas en hojas de parra, en el País Vasco. O en bocata, porque en el interior de la Península como triunfa es conservada en aceite de oliva o escabeche y acompañada de rajas de tomate. Sea del modo que fuere, no lo dude. Este verano, conviértala en la reina de su mesa porque, como dice el refrán, «no hay sardina mala, ni lo puede ser, que la que es mala para comer, es buena para beber».

Descargar


Teresa Gutiérrez mantiene su mejor forma

Teresa Gutiérrez mantiene su mejor forma

Granada Hoy / Granada | Actualizado 19.07.2009 – 05:02

* 1 voto
* enviar
* imprimir
* incrementar
* disminuir

La nadadora del Club Deportivo Universidad de Granada Teresa Gutiérrez confirmó su excelente estado de forma en los Campeonatos de España de piscina corta. El complejo deportivo Rosario Dueñas de Orense acogió el torneo nacional. A la cita acudieron 456 nadadores pertenecientes a 145 clubes de toda la geografía española.

Tras haberse colado en la final del Eurojúnior de Praga, Teresa Gutiérrez se convirtió en campeona de España en su prueba talismán, los 200 metros braza. La granadina bajó el récord del campeonato hasta en dos ocasiones, con lo que confirma su gran estado de forma. Finalmente paró el cronómetro en unos notables 2:30:31, a sólo un segundo del récord nacional de 16 años que ella misma consiguiera en la capital checa.

La nadadora del CDU Granada fue además subcampeona en los 400 metros estilos, prueba en la que estableció un nuevo récord provincial, y tercera en los 100 metros braza con la mejor marca andaluza de su edad.

Su compañera, Ana Ruiz, también subió al podio, al coronarse como subcampeona de España en los 100 metros libres. El tiempo que invirtió para alcanzar la plata (58:71) se convirtió en la mejor marca provincial absoluta. Además, la nadadora granadina participó en las finales de los 50 metro libres y los 50 metros mariposa.

Destacar que la expedición fémenina del CDU de Granada acabó décima en la clasificación por clubes tras sumar 118 puntos. La actuación de las nadadoras granadinas valió para colocar al CDU de Granada como el mejor club andaluz.
Descargar


´El mejor juez sabe que su trabajo no es dar espectáculo´

Granada Área metropolitana Costa tropical Comarcas Entrevistas A fondo Ciudadanos Memoria recuperada Trotapueblos Perfiles Huellas Empresas
laopinióndegranada.es » Huellas
Noticia siguiente
Baldomero Oliver León
´El mejor juez sabe que su trabajo no es dar espectáculo´

Enviar

Imprimir

Aumentar el texto

Reducir el texto
Baldomero Oliver, delegado provincial de Justicia, durante la entrevista. Charo Valenzuela
Piensa que tratar con jueces y fiscales no tiene porqué ser más complicado que enfrentarse a una clase repleta de universitarios. «Lo importante en la vida es tener las cosas claras y ser justo con todo el mundo», afirma.

JORGE PARADINAS Los aires ceremoniosos o las maneras grandilocuentes no van con Baldomero Oliver. El delegado de Justicia de la Junta de Andalucía en Granada no sólo logra transmitir confianza desde el primer momento, sino que además es sencillez en estado puro. Incluso parece molestarle el traje y la corbata con los que debe acudir a todas a las citas que le marca su apretada agenda de delegado, pero el cargo obliga a ir uniformado.

En el fondo, él se sigue considerando un profesor, la actividad a la que ha dedicado los últimos 20 años de su vida en la Facultad de Derecho de la Universidad de Granada, algo que se manifiesta en su hablar pausado, reflexivo y didáctico. No suelta las frases, sino que las explica. Lleva sólo cuatro meses al frente de la Delegación de Justicia, tiempo suficiente para tener que torear varios ´toros´ de enjundia, como la apertura o no de la fosa de Víznar en la que se cree que se hallan los restos de Federico García Lorca.

-¿Es más exigente hacerse cargo de una administración como la de Justicia o ´enfrentarse´ a los alumnos en la facultad?
– La Delegación de Justicia genera más estrés y, sobre todo, responsabilidad, pero el mundo universitario también tiene su aquel y sus momentos de nerviosismo. Un vicedecano, por ejemplo, tiene que ser ahora mucho más polivalente que antes y mantener una actividad docente e investigadora al mismo tiempo. En la delegación, sin embargo, la dedicación es exclusiva a los temas de la administración, está todo más concentrado.

– ¿Hay que temer más a los alumnos o las funcionarios?
– Cada uno en su ámbito plantea una serie de reivindicaciones, pero la relación tanto con unos como con otros es, hasta ahora, igualmente satisfactoria. En la Universidad he estado con compañeros y alumnos que me han dado más satisfacciones que disgustos y en Justicia me estoy encontrando con profesionales de una alta cualificación.

– ¿Se ha reencontrado en la administración con algún antiguo alumno?
– Con más de uno y, al menos así me lo han dicho, guardan buenos recuerdos de mí como profesor.

– Para terminar con las comparaciones ¿Al frente de una delegación hay menos margen de error?
– Las consecuencias de las decisiones al frente de la delegación tienen más trascendencia de cara a la opinión pública, es indudable, pero las decisiones que tiene que tomar un profesor también tienen un nivel de exigencia altísima. Cada vez que he comenzado un curso académico siempre he sentido la responsabilidad de formar adecuadamente a los futuros juristas.

– ¿Derecho es una carrera que vale para casi cualquier tipo de salida profesional? Al menos así siguen pensando muchos padres.
– Es una leyenda que no es cierta y que cada vez cala menos, aunque sí es verdad que figura entre las carreras más polivalentes. En ella caben muchas profesiones, desde la judicatura, hasta la fiscalía, la notaría, la investigación o la docencia. Yo me centré en éstas dos últimas, algo raro porque los que acabamos dando clases en la Universidad representamos un porcentaje muy pequeño, más que nada porque se trata de una decisión con un alto componente vocacional. La carrera docente en Derecho es muy exigente. Requiere sacrificios y a todo el mundo no le gusta tener esa presión.

– Usted proviene de una familia con gran tradición musical ¿Nunca pensó dejarse de leyes y dedicarse a la música?
– Lo intenté e incluso acudí a clases de solfeo, aunque nunca de una forma especialmente seria. Cometí un error, dejar que mi mi padre me diese las clases. Mi padre es una persona excelente, pero todos los progenitores son profesores exigentes. Aquello, más que animarme, me desalentó. Eso sí, en el hogar familiar recuerdo que era más fácil encontrar un instrumento de música que un código civil. Lo que sí me queda de entonces es una gran afición por la música. La ópera mozartiana me encanta.

– ¿La de músico es un profesión dura?
– Desde fuera puede parecer cargada de romanticismo, pero también es especialmente dura, repleta de ensayos. Lo sé porque mi padre era músico de la Orquesta Municipal de Granada y mi tío también tocó en diversas orquestas. Una imagen de mi infancia que nunca borraré es la de mi padre estudiando en casa con sus instrumentos.

– Usted formó parte, en su etapa de universitario, en los años ochenta, del CIRU, uno de los movimientos estudiantiles más prolíficos de la UGR, ya que destacó por su capacidad para generar nombres ilustres a la política actual ¿Cómo recuerda aquella experiencia?
– Mi etapa de estudiante coincidió con la aprobación de la LRU (Ley para la Reforma Universitaria) en 1984, que fue un intento de modernizar la Universidad española y propició las primeras elecciones democráticas en los campus. Había una efervescencia participativa muy grande entre los estudiantes de la UGR, al igual que en el resto de la sociedad. Así nació el CIRU, gracias al cual nos conocimos yo y otros compañeros con inquietudes políticas que luego se han consolidando.

– Lo cierto es que los procesos electorales llegaron con cierto retraso a la Universidad.
– Sí, pero gracias a esta circunstancia también se generaron entre los alumnos grandes deseos de participación en la vida universitaria. En el CIRU coincidí, entre otros, con Fernando López Aguilar, (ex ministro de Justicia y cabeza de lista del PSOE en las últimas elecciones europeas), el decano de Derecho Juan López, o Francisco Lombardo, vicepresidente segundo de CajaGranada. La coincidencia era casi natural, porque nuestro pensamiento político era próximo.

– ¿Se trataba de un pensamiento político de izquierdas común a todos?
– No diría tanto, porque dentro del CIRU había personas que después han estado cerca del PP, pero sí es verdad que la mayoría éramos de centro-izquierda. Por cierto, debo apuntar algo que considero importante: en aquel momento no teníamos ninguna adscripción o dependencia a algún partido político. Eso llegó después.

– ¿En la Facultad de Derecho existe un pensamiento mayoritariamente conservador?
– Hay mucha leyenda al respecto. Posiblemente se ha identificado a la Facultad de Derecho con un pensamiento más conservador por una comprensión clásica de lo que es el Derecho y las Ciencias Jurídicas, pero la Universidad en general es un reflejo de la sociedad en la que se encuentra y, si algo tuviera que destacar de la Facultad de Derecho de la UGR, tanto la de ahora como la de hace 30 años, es su pluralidad. Da la casualidad de que los alumnos más activos tienen un perfil más de izquierda, quizás porque están más comprometidos con la universidad pública de calidad.

– ¿Un juez puede tener inclinaciones políticas o debe llevar la imparcialidad al extremo?
– Un juez es como cualquier otro ciudadano, que tiene sus derechos, incluida la libertad ideológica. La única diferencia es que a la hora de impartir justicia solo puede tener como norma el principio de la verdad y el sometimiento a la ley. La independencia es una obligación del juez, no un privilegio

– En los tiempos que corren ¿Los jueces se convierten en estrellas mediáticas contra su voluntad?
– La mezcla entre ejercicio de la función judicial y la publicidad mediática es un muy mal matrimonio. No es deseado por ningún profesional del Derecho, al menos por lo que yo conozco.

– ¿Entonces por qué hay jueces estrella?
– No tengo claro el término de juez estrella. Lo mejor es que los profesionales del Derecho entiendan cuál es su papel y se mantengan ahí. El mejor juez es el que entiende que su trabajo es impartir justicia y no dar espectáculo, aunque a veces es difícil abstraerse de este tipo de situaciones. Lo peor que le puede pasar a la administración judicial es que los políticos, los medios o la sociedad quieran dictar sentencias, o que un juez quiera hacer política o información. Deberíamos imponer una cierta disciplina para tratar estas cuestiones con extremo mimo.

– ¿Los problemas de lentitud en el funcionamiento del sistema judicial son crónicos o acabarán algún día? ¿Cómo está la situación en Granada?
– La situación es evidentemente mejorable, aunque partimos de una base muy aceptable desde el punto de vista de personal e instalaciones. Sobre todo por el esfuerzo que se ha hecho en Andalucía y Granada desde que se recibieron las competencias para dotar al sistema de medios suficientes. En cualquier caso, hay una necesidad, no sólo en Andalucía, sino en toda España, que es situar a la administración de Justicia en el siglo XX, es decir, incorporar nuevas tecnologías y replantearnos el modelo judicial.

– ¿La Consejería de Justicia ha sido la más valiente al asumir la posible apertura de la fosa de Víznar?
– La Consejería de Justicia sólo ha asumido las competencias que le corresponden. No es una cuestión de valentía, sino de aplicar el ordenamiento jurídico andaluz, es decir, cumplir con la normativa. Eso sí, dentro de ese reparto de competencias habrá técnicas o métodos en la exhumación de la fosa que impliquen la colaboración de otras administraciones o instancias.

– El problema es que, haga lo que se haga, no todo el mundo estará satisfecho en este caso…
– En la fosa de Víznar hay, supuestamente, varias personas enterradas y, evidentemente, familias con intereses no coincidentes. A la Consejería lo que le interesa es dar satisfacción a todos esos intereses que hay en juego y hacerlo con la máxima dignidad y seriedad. No es un problema de conflicto de competencias, sino de dar respuesta, en lo posible, a los derechos de todos los familiares, mantengan una postura u otra. No hay solución simple, pero tampoco imposible.

– ¿Algún día se abrirá la fosa de Víznar?
– Si se cumplen los requerimientos formales y las previsiones legales, sí.

Descargar


Ideal

Portada: Medicina supera el 9 de media y bate su récord
Pág. 3: \»Es imposible no identificar a Lorca\»
Pág. 8 y 9: La nota de corte de Medicina de la UGR supera el nueve y bate récord|Hasta el día 27 se puede hacer la matrícula|Las carreras más demandadas|La Universidad da asistencia bucodental a los desfavorecidos
Pág. 16: 30.000 euros para investigar contra el cambio climático
Fondos Europeos en Andalucía – Pág. 7: Universem-Universidad y Empleo de Mujeres luchan por el objetivo igualdad
Pág. 46 y 47: Vicenta Lorca, maestra ejemplar|La figura de Rodríguez Espinosa (publicado el 16 de Julio de 2009)
Descargar


Granada Hoy

Portada: La nota para cursar Medicina es la más alta de Andalucía
Pág. 2: Nota de corte en Medicina
Pág. 6 y 7: La UGR logra un máximo histórico con una nota de corte de 9,04 en Medicina
Pág. 14: La UGR dará atención bucodental a colectivos desfavorecidos
Pág. 15: Miguel Botella ve \»imposible\» abrir la fosa de Lorca sin identificar sus restos
Pág. 23: El arte de la taxidermia, en el Parque de las Ciencias
Pág. 52: Último concierto del festival
Descargar


20 Minutos

Pág. 2: Asistencia dental gratuita y a domicilio para desfavorecidos
Pág. 4: Publican las listas de admitidos
Descargar


La Opinión

Portada: Medicina eleva el listón a 9,04|El antropólogo Miguel Botella advierte de la dificultad para localizar la fosa de Lorca
Pág. 2: La facultad de Medicina ya sólo admite alumnos por encima del 9
Pág. 3: El incremento de aspirantes dispara las notas de acceso a la UGR|Medicina, la más demandada en la región
Pág. 5: Botella advierte de la dificultad para localizar la fosa de Lorca
Pág. 7 – Publicidad: Escuela de Posgrado de la Universidad de Granada|Publicidad: La Universidad de Granada convoca plazas de profesorado contratado curso 2009/2010
Pág. 11: La UGR ofrece atención bucodental gratis a mayores|La institución con más artículos sobre deporte
Pág. 20: La Universidad de Granada brilla con luz propia
Fondos Europeos en Andalucía – Pág. 7: Universem-Universidad y Empleo de Mujeres luchan por el objetivo igualdad
Pág. 37: Broche con maestros y alumnos
Descargar


La apertura de la fosa de Lorca obligaría a identificar los restos del poeta

La apertura de la fosa de Lorca obligaría a identificar los restos del poeta

Un experto universitario dice que es «absurdo» dejar sin cotejar alguna víctima
Efe / Granada | Actualizado 17.07.2009 – 05:04

* 0 comentarios
* 0 votos
* enviar
* imprimir
* incrementar
* disminuir

El antropólogo Miguel Botella aseguró ayer que es «imposible técnicamente» estudiar la fosa en la que supuestamente yacen los restos del poeta Federico García Lorca junto a los del maestro Dióscoro Galindo y los banderilleros Francisco Galadí y Joaquín Arcollas sin identificarlos a todos.

Este experto, director del Laboratorio de Antropología Física de la Universidad de Granada (UGR) y que ha colaborado con la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de Granada en varias exhumaciones, aseveró que es «absurdo» hacer el estudio de una fosa en la que hay restos de varias personas «sin saber quién es quién».

Estas declaraciones se producen después de que la consejera de Justicia y Administración Pública, Begoña Álvarez, anunciara el miércoles que la Junta de Andalucía sólo identificará genéticamente los restos de las personas enterradas en esta fosa si sus familiares lo han solicitado, lo que dejaría fuera los del poeta granadino, cuyos descendientes siempre se han mostrado contrarios a la exhumación.

Sin embargo, Botella explicó que antes de llevar a cabo las pruebas de concordancia de ADN, los restos deben ser sometidos a distintos exámenes antropométricos que permitan agrupar los huesos de cada víctima y concretar a cuál de ellas pertenecen. Así, el profesor de la UGR detalló que nada más abrir la fosa, un equipo integrado por arqueólogos y antropólogos deberá trabajar «sobre el terreno» en la «individualización» de los restos, ya que lo normal en este tipo de hechos violentos es que estén mezclados, fracturados y dañados.

Posteriormente, ya en el laboratorio, se continuaría con la identificación y se sometería a los restos a diversas pruebas de superposición de imágenes en 3D, para lo que se usarían las fotografías que existen de las supuestas víctimas.

«Del maestro y de los banderilleros se conoce sólo una imagen, mientras que de Lorca hay decenas», recordó el profesor Botella, para quien la última fase del proceso de identificación, la prueba de ADN, serviría para confirmar los resultados de todo el análisis.
Descargar


La apertura de la fosa de Lorca obligaría a identificar los restos del poeta

La apertura de la fosa de Lorca obligaría a identificar los restos del poeta

Un experto universitario dice que es «absurdo» dejar sin cotejar alguna víctima
Efe / Granada | Actualizado 17.07.2009 – 05:04

* 0 comentarios
* 0 votos
* enviar
* imprimir
* incrementar
* disminuir

El antropólogo Miguel Botella aseguró ayer que es «imposible técnicamente» estudiar la fosa en la que supuestamente yacen los restos del poeta Federico García Lorca junto a los del maestro Dióscoro Galindo y los banderilleros Francisco Galadí y Joaquín Arcollas sin identificarlos a todos.

Este experto, director del Laboratorio de Antropología Física de la Universidad de Granada (UGR) y que ha colaborado con la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de Granada en varias exhumaciones, aseveró que es «absurdo» hacer el estudio de una fosa en la que hay restos de varias personas «sin saber quién es quién».

Estas declaraciones se producen después de que la consejera de Justicia y Administración Pública, Begoña Álvarez, anunciara el miércoles que la Junta de Andalucía sólo identificará genéticamente los restos de las personas enterradas en esta fosa si sus familiares lo han solicitado, lo que dejaría fuera los del poeta granadino, cuyos descendientes siempre se han mostrado contrarios a la exhumación.

Sin embargo, Botella explicó que antes de llevar a cabo las pruebas de concordancia de ADN, los restos deben ser sometidos a distintos exámenes antropométricos que permitan agrupar los huesos de cada víctima y concretar a cuál de ellas pertenecen. Así, el profesor de la UGR detalló que nada más abrir la fosa, un equipo integrado por arqueólogos y antropólogos deberá trabajar «sobre el terreno» en la «individualización» de los restos, ya que lo normal en este tipo de hechos violentos es que estén mezclados, fracturados y dañados.

Posteriormente, ya en el laboratorio, se continuaría con la identificación y se sometería a los restos a diversas pruebas de superposición de imágenes en 3D, para lo que se usarían las fotografías que existen de las supuestas víctimas.

«Del maestro y de los banderilleros se conoce sólo una imagen, mientras que de Lorca hay decenas», recordó el profesor Botella, para quien la última fase del proceso de identificación, la prueba de ADN, serviría para confirmar los resultados de todo el análisis.
Descargar