Más de 180 millones destinados a mejoras

Más de 180 millones destinados a mejoras

VOTE ESTA NOTICIA

Enviar

Imprimir

Aumentar el texto

Reducir el texto

LA OPINIÓN La Universidad de Granada ha destinado más de 180 millones de euros a la mejora de los bienes inmuebles y las instalaciones universitarias durante el período 1997 a 2007, según desvela el ‘Estudio del impacto económico de la Universidad de Granada en su entorno’. Sólo en 2007, la inversión de la UGR en la rehabilitación y reparación de los edificios supera los 28 millones de euros, la segunda partida presupuestaria más importante en la década analizada tras la realizada en 2001 (cuando se destinaron a la mejora de las infraestructuras 28,5 millones de euros).

El edificio Politécnico, con una inversión cercana a los 13,5 millones de euros, es la instalación a la que más dinero se ha destinado en todo el período, seguida de Facultad de Ciencias de Educación (con 11,2 millones), la Escuela Técnica de Ingeniería Informática (con 8,9 millones), la facultad de Ciencias (con 8,4 millones) y el edificio Mecenas (con 8,2 millones de inversión).

Por su parte, hasta 2007, la UGR dirigió más de 7,5 millones de euros al Campus de Ciencias de la Salud, repartidos en 207.192 euros en 2001, 12.7728 en 2005, 172.365 en 2006 y 7,1 millones de euros en 2007, según los datos recogidos en el informe económico.

Descargar


La bolsa de pisos de la UGR tramita 600 alquileres

UNIVERSIDAD
La bolsa de pisos de la UGR tramita 600 alquileres

VOTE ESTA NOTICIA

Enviar

Imprimir

Aumentar el texto

Reducir el texto
NOTICIAS RELACIONADAS
Otras 1.000 viviendas propias estarán listas en dos años. Granada
La Oficina de Gestión de Alojamiento de la Universidad oferta en el último curso cerca de 5.000 plazas en colegios mayores, residencias, casas y habitaciones

NOELIA M. ESTEBANÉ La mayor parte de los estudiantes de la Universidad de Granada proceden de otras provincias. Para facilitar su instalación en la ciudad, el Vicerrectorado de Estudiantes puso en funcionamiento el pasado curso la Oficina de Gestión de Alojamiento, que ha ofertado durante el último año cerca de 5.000 plazas, distribuidas entre los colegios mayores y residencias, pisos en alquiler, arrendamiento de habitaciones, alojamiento con personas mayores, hostales y pensiones, según informó el director del Servicio de Asistencia Estudiantil de la UGR, José María Suárez.

Sólo en la modalidad de pisos y habitaciones en alquiler, la oficina gestionó alrededor de 600 plazas en el curso 2008-2009. Ahora bien, Suárez matizó que las cifras corresponden al número de plazas que se incorporaron a la base de datos de la UGR, y no al número final de contratos realizados bajo la intermediación de la institución, pues los ofertantes son libres de abandonar el sistema sin llegar a un acuerdo con los universitarios

Oferta actual. No obstante, el responsable de la oficina universitaria puntualizó que los alojamientos van renovándose continuamente, es decir, se incorporan nuevos ofertantes y se quedan libres plazas que estaban ocupadas. Actualmente, la bolsa de pisos en alquiler de la Universidad de Granada incorpora 130 inmuebles, a los que hay que añadir 114 habitaciones en régimen de arrendamiento y más de 2.000 plazas en los 13 colegios mayores y 32 residencias existentes en Granada. Una amplia variedad que se debe, en parte, a que julio (junto con septiembre) es el mes con mayor movimiento de ofertas y demandas.

Eso sí, «todo se va alquilando a lo largo del año», insistió Suárez. Asimismo, la Oficina de Gestión de Alojamiento también facilita la convivencia de los miembros de la comunidad universitaria con personas mayores, la búsqueda de hostales y pensiones y el acceso a los inmuebles de la Sociedad Pública de Alquiler perteneciente al Ministerio de Vivienda.

«El sistema está funcionando bien», aseguró Suárez, quien añadió que el portal web donde se registran las ofertas y demandas de las plazas «siempre dispone de una bolsa importante de pisos». Prueba de la buena marcha del servicio es que durante el último año la página ha recibido 52.417 visitas, cuenta con 33.032 usuarios y se han registrado 7.273 solicitudes de información. Algo ha tenido que ver la situación inmobiliaria actual, pues, según reconoce el encargado de la oficina, «hay muchos más pisos en el mercado y la gente pone más interés en alquilarlos».

Perfil y condiciones. Para poder disfrutar de los privilegios del servicio de alojamiento, sólo es necesario formar parte de la comunidad universitaria (personal docente, estudiantes o personas de Administración y Servicios). Como excepción, el acceso en las pensiones y hostales de Granada está abierto a cualquier ciudadano. Sin embargo, Suárez confirmó que prácticamente la totalidad de los usuarios de la Oficina de Gestión de Alojamientos (en torno al 95 por ciento) son estudiantes.

Como beneficios, la UGR revisa periódicamente que los inmuebles que se ofrecen se encuentren en buenas condiciones. Los precios son estipulados por los propietarios, salvo en el caso de los pisos de la Sociedad Pública de Alquiler y las viviendas de VPO.
«No somos una inmobiliaria sino un servicio para facilitar el alojamiento a los universitarios», agregó Suárez.

Descargar


Carlos López Otín y la doctora Margarita Salas dirigen la Escuela de Biología Molecular ‘Eladio Viñuel’ de la UIMP

Cultura y sociedad
Carlos López Otín y la doctora Margarita Salas dirigen la Escuela de Biología Molecular \’Eladio Viñuel\’ de la UIMP

Europa Press, 20/07/200909:35:51

La ministra de Medio Ambiente y la presidenta de la CNE participan en la sexta semana de actividad académica

SANTANDER, 20 (EUROPA PRESS)

El catedrático de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad de Oviedo, Carlos López Otín, y la doctora ad honorem del Centro de Biología Molecular \’Severo Ochoa\’ de Madrid, Margarita Salas, dirigen desde hoy al 24 de julio la Escuela de Biología Molecular \’Eladio Viñuel\’ de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP), bajo el título \’Los avances de en Biología Molecular y su repercusión en la Biomedicina\’.

La Escuela contará con la participación del profesor de Ciencias Biológicas de la Universidad de California, Francisco Ayala, quien participará en una mesa redonda sobre evolución y genomas y pronunciará la conferencia \’La Revolución Darwiniana: De la Selección Natural a la Evolución Humana\’, el lunes, día 20, a las 19.00 horas en el Palacio de la Magdalena, en un acto abierto al público hasta completar aforo.

La ministra de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, Elena Espinosa, y la presidenta de la Comisión Nacional de la Energía (CNE), María Teresa Costa, participarán en los cursos de la UIMP en su sexta semana de actividad académica.

Así, desde hoy hasta el 24 de julio, la UIMP acogerá 13 cursos, que se celebrarán en el Palacio de la Magdalena, el Campus de Las Llamas y el Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, que abordarán los avances de en biología molecular y su repercusión en la biomedicina; el cambio climático y la lucha contra la pobreza; las tendencias y modelos de gestión sanitaria; la creación de empresas o la nueva política energética europea, entre otras cuestiones.

La ministra de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino (MARM), Elena Espinosa, inaugurará el día 22 el encuentro \’Agua y siglo XXI: un reto compartido\’, patrocinado por el grupo Tragsa, que se celebrará del 22 al 24 de julio.

Hoy y mañana, el vocal asesor del secretario de Estado de la Energía, Alfonso González-Finat, dirigirá el Encuentro \’Hacia una nueva Política Energética Europea: el desarrollo de mercados sostenibles\’, patrocinado por E.ON España, en el que la presidenta de la Comisión Nacional de la Energía (CNE), María Teresa Costa, y el secretario de Estado de Energía, Pedro Luis Marín, participarán en una mesa redonda sobre el mercado español de la energía dentro de una política energética de la UE.

El poeta y catedrático de Literatura Española en la Universidad de Granada, Luis García Montero, dirigirá desde hoy hasta el 24 de julio el Taller \’Poesía. Leer y escribir\’, patrocinado por El Corte Inglés, en el que, a través de la lectura de algunos poetas decisivos, irá planteando un amplio debate sobre la poesía y su sus modos de relacionarse con la tradición clásica, la modernidad, las reivindicaciones, el erotismo o la infancia.

El catedrático de Literatura Española de la Universidad Complutense de Madrid, Santos Sanz Villanueva, dirigirá el 21 de julio el Encuentro \’Francisco Umbral y la transición\’, abierto al público hasta completar aforo, que reunirá en en la UIMP al escritor y ex presidente de la Comunidad de Madrid, Joaquín Leguina; a los catedráticos de Historia Contemporánea Española y de Teoría de la Literatura, Fernando García de Cortázar y José Mª Pozuelo Yvancos, respetivamente, o a la periodista Victoria Prego.

INNOVACION

El Ministerio de Ciencia e Innovación patrocinará el Encuentro \’El programa CONSOLIDER: fuente de ideas para la innovación\’, que dirigirá hoy y mañana el director general de Investigación y Gestión del Plan Nacional de I+D+i, José Manuel Fernández de Labastida y del Olmo, que hará un primer balance de las tres convocatorias ya resultas de este programa y en las que se integran 57 proyectos que han recibido una financiación de más de 280 millones de euros.

Por su parte, el director del periódico Escuela y el catedrático de Sociología de la Universidad de Salamanca y coordinador de Innova, Pedro Badía y Mariano Fernández Enguita, respectivamente, dirigirán hasta el 24 de julio el Seminario \’Redes para la innovación educativa\’, que patrocinará el Gobierno de Cantabria.

El Campus de Las Llamas acogerá la Escuela de Gramática Española «Emilio Alarcos» \’Innovación gramatical y enseñanza de la lengua. De la oración al discurso\’, patrocinada por la Cátedra Emilio Alarcos y el Grupo Anaya, que dirigirá el catedrático de Lingüística General de la Universidad de León, Salvador Gutiérrez Ordóñez.

Los profesores de Investigación Juan Manuel García y Angeles Monge -vicerrectora de Investigación y Posgrado de la UIMP- dirigirán del 20 al 23 de julio el Seminario \’Cristalografía y sociedad\’ , que contará con la participación, entre otros, del director de Investigación del Institut Laue-Langevin (ILL) de Grenoble (Francia), Juan José Rodríguez Carvajal.

VALDECILLA, TURISMO Y CAMBIO CLIMATICO

En el Hospital Universitario Marqués de Valdecilla se celebrará desde hoy al 22 de julio el Encuentro \’Tendencias y modelos de gestión sanitaria. Resultados en la mejora de la eficiencia\’, patrocinado por la Consejería cántabra de Sanidad y organizado en colaboración con el Servicio Cántabro de Salud (SCS). Las jornadas, que serán inauguradas por el consejero cántabro de Sanidad, Luis María Truan, reunirán a responsables de seis comunidades autónomas, quienes intercambiarán experiencias prácticas de reconocida eficacia utilizadas en la actualidad en los sistemas de gestión sanitaria.

El Consejo General del Notariado patrocinará el Encuentro \’La creación de empresas\’ que examinará las variantes principales del proceso de creación en España. Y el consejero cántabro de Cultura, Turismo y Deporte, Francisco Javier López Marcano, será el encargado de dirigir el Encuentro \’Nuevas realidades del mercado turístico: cómo obtener ventajas competitivas\’.

La vicepresidenta regional, Dolores Gorostiaga, y la directora de la Fundación Carolina, Rosa Conde, inaugurarán hoy el seminario \’Cambio climático y lucha contra la pobreza\’. El curso, patrocinado por la Fundación Carolina, será clausurado por la directora de la Agencia Española de Cooperación para el Desarrollo (AECID), Elena Madrazo, y la directora del Centro de Estudios para América Latina y la Cooperación Internacional (CeALCI) de la citada fundación, María Luisa Revilla.

El programa del curso incluirá la proyección del documental \’6 grados pueden cambiar el mundo\’ de National Geographic en el Paraninfo de la Magdalena, el miércoles, 22 de julio, a las 18.00 horas, en un acto abierto al público hasta completar aforo.
Descargar


Aurelio Ureña toma posesión como nuevo decano de la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte de la UGR

Mañana, martes, 21 de julio, a las 13 horas se va a celebrar en el Salón de Rectores del Hospital Real el acto de toma de posesión del nuevo decano de la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte de la UGR, Aurelio Ureña Espá.

El acto estará presidido por el rector Francisco González Lodeiro y contará con la intervención de Paulino Padial Puche, decano saliente de la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte.

Aurelio Ureña Espá es profesor del Departamento de Educación Física y Deportiva. Estudio en el antiguo INEF de Granada, y posteriormente (1989) desarrolló su carrera docente como profesor del mismo. En la actualidad imparte la disciplina de Voleibol en la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte de la UGR, desde el Departamento de Educación Física y Deportiva. Fue seleccionador nacional de Voleibol Femenino desde el año 2001 al 2008.

Convocatoria:
DÍA: martes, 21 de julio.
HORA: 13 h.
LUGAR: Salón de Rectores, Hospital Real.


La Cámara de Comercio se incorpora a la Cátedra Bancaja Jóvenes Emprendedores– Universidad de Granada

Mañana, martes, 21 de julio, a las 11:00 horas en el Salón de Rectores del Hospital Real, tendrá lugar el acto de firma de la Addenda Segunda al Convenio Específico de creación de la Cátedra Bancaja Jóvenes Emprendedores entre la Fundación Bancaja y la Universidad de Granada.

Este convenio tiene como finalidad la incorporación como entidad colaboradora de la Cámara de Comercio de Granada a la Cátedra Bancaja Jóvenes Emprendedores – Universidad de Granada. Será suscrito por Francisco González Lodeiro, rector de la Universidad de Granada; Miguel Ángel Utrillas Jáuregui, gerente de la Fundación Bancaja y Javier Jiménez Ortiz, presidente de la Cámara Oficial de Comercio, Industria y Navegación de Granada

El convenio de colaboración “Cátedra Bancaja Jóvenes Emprendedores-Universidad de Granada” entre la Universidad de Granada y la Fundación Bancaja, se firmó el 4 de octubre de 2007, acuerdo al que se incorpora ahora otra entidad colaboradora, la Cámara de Comercio, Industria y

Convocatoria:
DÍA: martes, 21 de julio.
HORA: 11 h.
LUGAR: Salón de Rectores, Hospital Real.


Ideal

Dinero y Empleo – Pág. 4: Segunda edición de \»Fomento de las relaciones Universidad y Empresa\»
Dinero y Empleo – Pág. 18: El alumnado del curso Guía de ruta muestra Granada a estudiantes del Centro de Lenguas Modernas
Descargar


Expertos en urbanismo, en contra de los «experimentos»

Expertos en urbanismo, en contra de los «experimentos»

Enviar

Imprimir

Aumentar el texto

Reducir el texto

Á.C. Tanto en el eje de actuación Carril de la Lona-San Miguel Bajo- Santa Isabel la Real como en la intervención a la vuelta del verano en la calle Pagés –una de las principales arterias del Albaicín alto–, el Ayuntamiento de Granada optó en sus proyectos por incluir un pavimento que “resista el paso del tráfico rodado, facilite el tránsito peatonal y al mismo tiempo se integre en la medida de lo posible en la historia del barrio”.

“Está claro –según consta en el proyecto– que no se puede optar a reconstruir un pavimento similar al existente pues la experiencia nos indica que más bien pronto que tarde nos encontraríamos en la misma situación actual, por lo que la inversión y molestias a vecinos provocadas por las obras quedaría en saco roto”. Es por ello que la Concejalía de Urbanismo se decantó por una solución mixta, “en la que el vehículo rodado tenga asignado su superficie de circulación y el peatón el suyo bien diferenciados y adecuados a las necesidades actuales”.

Tras la polémica suscitada por la pavimentación de las calles, el Ayuntamiento parece haber dado marcha atrás y muy probablemente se vea obligado a retocar también el proyecto de la calle Pagés aunque a la concejal de Urbanismo, Isabel Nieto, le siga pareciendo que el empedrado es más propio para transitar con caballos. La opinión del Ayuntamiento no es compartida por algunos de los expertos en urbanismo con los que ha contactado La Opinión.

El profesor titular de Urbanística y Ordenación del Territorio de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad de Granada, Marcelino Martín, cree que el pavimento de la ciudad hace ya años que está sirviendo de “campo de experimentación”. Asegura que hay entre 20 y 30 pavimentos distintos según el sitio. Martín, que reside además en el Albaicín, no comparte el sistema mixto que eligió el Ayuntamiento para este barrio histórico.

“Parece que el pavimento es una especie de muestrario. En el caso del Albaicín, creo que la intención real del Ayuntamiento es asfaltar pero, como saben que es un barrio histórico, deben tener mala conciencia y colocan el adoquinado o la piedra fina en el medio de la calzada”, opina el paarquitecto, quien recuerda que este mismo sistema “no es nuevo”, pues se ha implantado en calles del Realejo como Molinos, Tablas o en la cuesta Gomérez. Parecida opinión comparte el arquitecto Carlos Sánchez, quien asegura que el empedrado puede llegar a ser cómodo y desde luego mucho más resistente que el sistema mixto.

Sánchez considera que “debe aplicarse el sentido común y y utilizar materiales resistentes”. Recuerda que las calles que se hicieron en la época de Gallego Burín siguen preservando en buen estado el empedrado y pone como ejemplo la cuesta de Santa Inés. Mucho más crítico se mostró el presidente de Granada Histórica, César Girón, quien calificó de “aberración” la pavimentación que se ha introducido ya en algunos calles del Albaicín y en otros puntos de la ciudad.

A su juicio, este tipo de intervención responde a los intereses “exclusivamente” de Emasagra pues “le resulta más fácil levantarlo y más barato taparlo”. Girón recordó que fue un concejal socialista de Urbanismo, Francisco Ruiz Dávila, quien introdujo este sistema mixto de rodadura de asfalto y empedrado en Cuesta de Gomérez y ya entonces trasladaron una denuncia a la Unesco. “La ciudad está hecha un asco y necesita cuidar la tercera fachada que es el pavimento”, aseveró.

Descargar


El patrimonio inmobiliario de la UGR, tercero más valioso de Granada

El patrimonio inmobiliario de la UGR, tercero más valioso de Granada

Enviar

Imprimir

Aumentar el texto

Reducir el texto
Edificio Politécnico. Juan Palma
NOTICIAS RELACIONADAS
Más de 180 millones destinados a mejoras. Granada
Los campus de Cartuja, Triunfo y Fuentenueva son los mejor tasados. El conjunto de edificios e instalaciones ha sido cuantificado en 794 millones de euros por un informe del Consejo Social

NOELIA M. ESTEBANÉ Numerosas instalaciones repartidas por la provincia de Granada, Ceuta y Melilla, multitud de bienes inmuebles en propiedad e incluso algunos edificios catalogados como Bienes de Interés Cultural. Con todo este patrimonio inmobiliario –y solo con él–, la Universidad de Granada consigue ocupar el tercer lugar en capital económico de las entidades públicas y privadas con sede en Granada, tras la Junta de Andalucía y el Ayuntamiento.

Así se desprende el ´Estudio del impacto económico de la Universidad de Granada en su entorno´, elaborado por el Consejo Social de las institución, en el que se cuantifica en 794.172.279 euros el valor de los bienes inmuebles que posee el organismo universitario.
Ranking inmobiliario.

De los once campus con los que cuenta la UGR, el de Cartuja (donde se ubican una decena de facultades, la Editorial Universitaria, complejos deportivos, residencias de estudiantes o el Instituto Andaluz de Geofísica) es el más valioso, alcanzando un importe actual de 211.209.305 euros, seguido del de Triunfo (cuyo valor asciende a 159.378.685 euros) y de las instalaciones de Fuentenueva (que obtienen una valoración económica de 146.846.207 euros).

Menos valor. Por el contrario, el campus Provincia (en el que se integran las infraestructuras del Pantano de Cubillas, el albergue y el Observatorio Astrofísico de Sierra Nevada y los almacenes de Atarfe y Peligros) es el que menos incrementa el patrimonio inmobiliario de la UGR (con 6,2 millones).

Los campus ubicados en las ciudades autónomas de Melilla y Ceuta (con un valor de 11,9 y 15 millones de euros, respectivamente) preceden a las instalaciones provinciales en cuanto a menor aportación al capital patrimonial de la Universidad, según el informe del Consejo Social. Por complejos, la facultad de Psicología es la más cara del campus Cartuja; el edificio de San Jerónimo es el más costoso de las instalaciones del centro; y la facultad de Ciencias es la más preciada de Fuentenueva.

Edificios históricos. Además, la UGR es una de las universidades públicas españolas de mayor antigüedad y prestigio y posee varios edificios catalogados que disparan el importe del patrimonio inmobiliario de la entidad académica. Entre ellos, destaca el Hospital Real (donde se encuentra la sede del Rectorado) cuyo valor de mercado actualizado a 2007 se sitúa en más de 49 millones de euros; el colegio Máximo de Cartuja está cuantificado en 20 millones de euros; el colegio de San Pablo, en el campus Centro, supone un patrimonio de 15,2 millones; y el Palacio del almirante de Aragón está valorado en más de 10 millones.

Los inmuebles Hornos Romanos, Casa de Porras, Palacio de Santa Cruz, la Corrala de Santiago, el Palacio de la Madraza y el Palacio de las Columnas completan la lista de edificios históricos de la UGR.

Ahora bien, aunque los inmuebles catalogados engordan notablemente el patrimonio universitario, también suponen un elevado coste de mantenimiento y uso de las distintas dependencias en uso, según pone de manifiesto el estudio de la UGR.

Descargar


La ministra de Medio Ambiente y la presidenta de la CNE, en la sexta semana de actividad académica

La ministra de Medio Ambiente y la presidenta de la CNE, en la sexta semana de actividad académica
Luis García Montero impartirá un taller de poesía y habrá un encuentro sobre \’Francisco Umbral y la transición\’

SANTANDER, 19 Jul. (EUROPA PRESS) –

La ministra de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, Elena Espinosa, y la presidenta de la Comisión Nacional de la Energía (CNE), María Teresa Costa, participarán en los cursos de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP) en su sexta semana de actividad académica.

Del 20 al 24 de julio, la UIMP acogerá 13 cursos, que se celebrarán en el Palacio de la Magdalena, el Campus de Las Llamas y el Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, que abordarán los avances de en biología molecular y su repercusión en la biomedicina; el cambio climático y la lucha contra la pobreza; las tendencias y modelos de gestión sanitaria; la creación de empresas o la nueva política energética europea, entre otras cuestiones.

La ministra de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino (MARM), Elena Espinosa, inaugurará el día 22 el encuentro \’Agua y siglo XXI: un reto compartido\’, patrocinado por el grupo Tragsa, que se celebrará del 22 al 24 de julio.

Los días 20 y 21 de julio, el vocal asesor del secretario de Estado de la Energía, Alfonso González-Finat, dirigirá el Encuentro \’Hacia una nueva Política Energética Europea: el desarrollo de mercados sostenibles\’, patrocinado por E.ON España, en el que la presidenta de la Comisión Nacional de la Energía (CNE), María Teresa Costa, y el secretario de Estado de Energía, Pedro Luis Marín, participarán en una mesa redonda sobre el mercado español de la energía dentro de una política energética de la UE.

La doctora ad honorem del Centro de Biología Molecular «Severo Ochoa» de Madrid, Margarita Salas, y el catedrático de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad de Oviedo, Carlos López Otín, dirigirán del 20 al 24 de julio la Escuela de Biología Molecular «Eladio Viñuel». \’Los avances de en Biología Molecular y su repercusión en la Biomedicina\’.

La Escuela contará con la participación del profesor de Ciencias Biológicas de la Universidad de California, Francisco Ayala, quien participará en una mesa redonda sobre evolución y genomas y pronunciará la conferencia \’La Revolución Darwiniana: De la Selección Natural a la Evolución Humana\’, el lunes, día 20, a las 19.00 horas en el Palacio de la Magdalena, en un acto abierto al público hasta completar aforo.

El poeta y catedrático de Literatura Española en la Universidad de Granada, Luis García Montero, dirigirá del 20 al 24 de julio el Taller \’Poesía. Leer y escribir\’, patrocinado por El Corte Inglés, en el que, a través de la lectura de algunos poetas decisivos, irá planteando un amplio debate sobre la poesía y su sus modos de relacionarse con la tradición clásica, la modernidad, las reivindicaciones, el erotismo o la infancia.

El catedrático de Literatura Española de la Universidad Complutense de Madrid, Santos Sanz Villanueva, dirigirá el 21 de julio el Encuentro \’Francisco Umbral y la transición\’, abierto al público hasta completar aforo, que reunirá en en la UIMP al escritor y ex presidente de la Comunidad de Madrid, Joaquín Leguina; a los catedráticos de Historia Contemporánea Española y de Teoría de la Literatura, Fernando García de Cortázar y José Mª Pozuelo Yvancos, respetivamente, o a la periodista Victoria Prego.

INNOVACIÓN

El Ministerio de Ciencia e Innovación patrocinará el Encuentro \’El programa CONSOLIDER: fuente de ideas para la innovación\’, que dirigirá los días 20 y 21 de julio el director general de Investigación y Gestión del Plan Nacional de I+D+i, José Manuel Fernández de Labastida y del Olmo, que hará un primer balance de las tres convocatorias ya resultas de este programa y en las que se integran 57 proyectos que han recibido una financiación de más de 280 millones de euros.

Por su parte, el director del periódico Escuela y el catedrático de Sociología de la Universidad de Salamanca y coordinador de Innova, Pedro Badía y Mariano Fernández Enguita, respectivamente, dirigirán del 20 al 24 de julio el Seminario \’Redes para la innovación educativa\’, que patrocinará el Gobierno de Cantabria.

El Campus de Las Llamas acogerá del 20 al 24 de julio la Escuela de Gramática Española «Emilio Alarcos» \’Innovación gramatical y enseñanza de la lengua. De la oración al discurso\’, patrocinada por la Cátedra Emilio Alarcos y el Grupo Anaya, que dirigirá el catedrático de Lingüística General de la Universidad de León, Salvador Gutiérrez Ordóñez.

Los profesores de Investigación Juan Manuel García y Ángeles Monge -vicerrectora de Investigación y Posgrado de la UIMP- dirigirán del 20 al 23 de julio el Seminario \’Cristalografía y sociedad\’ , que contará con la participación, entre otros, del director de Investigación del Institut Laue-Langevin (ILL) de Grenoble (Francia), Juan José Rodríguez Carvajal.

VALDECILLA, TURISMO Y CAMBIO CLIMÁTICO

En el Hospital Universitario Marqués de Valdecilla se celebrará del 20 al 22 de julio el Encuentro \’Tendencias y modelos de gestión sanitaria. Resultados en la mejora de la eficiencia\’, patrocinado por la Consejería cántabra de Sanidad y organizado en colaboración con el Servicio Cántabro de Salud (SCS). Las jornadas, que serán inauguradas por el consejero cántabro de Sanidad, Luis María Truan, reunirán a responsables de seis comunidades autónomas, quienes intercambiarán experiencias prácticas de reconocida eficacia utilizadas en la actualidad en los sistemas de gestión sanitaria.

El Consejo General del Notariado patrocinará el Encuentro \’La creación de empresas\’ que del 22 al 24 de julio examinará las variantes principales del proceso de creación en España. Y el consejero cántabro de Cultura, Turismo y Deporte, Francisco Javier López Marcano, será el encargado de dirigir el Encuentro \’Nuevas realidades del mercado turístico: cómo obtener ventajas competitivas\’.

La vicepresidenta regional, Dolores Gorostiaga, y la directora de la Fundación Carolina, Rosa Conde, inaugurarán el lunes, 20 de julio, el Seminario \’Cambio climático y lucha contra la pobreza\’. El curso, patrocinado por la Fundación Carolina, será clausurado por la directora de la Agencia Española de Cooperación para el Desarrollo (AECID), Elena Madrazo, y la directora del Centro de Estudios para América Latina y la Cooperación Internacional (CeALCI) de la citada fundación, María Luisa Revilla.

El programa del curso incluirá la proyección del documental \’6 grados pueden cambiar el mundo\’ de National Geographic en el Paraninfo de la Magdalena, el miércoles, 22 de julio, a las 18.00 horas, en un acto abierto al público hasta completar aforo.

Descargar