El grado europeo de Medicina en la UGR tendrá una duración de seis años

GRANADA
El grado europeo de Medicina en la UGR tendrá una duración de seis años
ANDREA G. PARRA GRANADA
Vota
1 voto
0 votos1 votos2 votos3 votos4 votos
Opina Ver comentarios (1) Imprimir Enviar Rectificar
Cerrar Envía la noticia

Rellena los siguientes campos para enviar esta información a otras personas.
Nombre Email remitente
Para Email destinatario
Borrar Enviar
Cerrar Rectificar la noticia

Rellene todos los campos con sus datos.
Nombre* Email*
* campo obligatorioBorrar Enviar
El grado europeo de Medicina en la UGR tendrá una duración de seis años
Un grupo de alumnos, en los pasillos de la facultad de Medicina. / A. G. P.
La Universidad granadina pasará de 75 títulos a 64 grados con el plan Bolonia
El Consejo de Gobierno aprueba cuatro títulos europeos y suma ya 22
Los estudios de Relaciones Laborales son los primeros que se verifican
Los médicos seguirán siendo los que más años estarán en la Universidad. El grado –nueva denominación de las diplomaturas y licenciaturas con el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES)– de Medicina tendrá una duración de seis años. El Consejo de Gobierno de la Universidad de Granada (UGR) dio luz verde ayer al plan de estudios, unos 360 créditos. Si se mantienen las previsiones, estos estudios de grado se ofrecerán en el curso 2010/2011.
Según la vicerrectora de Grado y Posgrado de la UGR, Lola Ferre, no ha habido muchos cambios en Medicina. Es más, explicó que ha habido quejas de algunos sectores diciendo que deberían haber aprovechado para hacer más cambios.
El grado de Medicina, sobre el que ha habido algunas críticas en los últimos meses, no fue el único votado y apoyado ayer. A éste se sumó el de Derecho, el grado de Lenguas Modernas y sus Literaturas y el grado en Trabajo Social. Los estudios de Lenguas Modernas y sus Literaturas también son unos estudios muy significativos de la UGR y que se han aglutinado para mantenerlos y reforzarlos. En este grado se estudiarán las que hasta ahora han sido las carreras de Románicas, Hebreo, Italiana, Eslava y Portuguesa.

Descargar


Arqueólogos de cinco países participan en las excavaciones de El Castillón

ZAMORA
Arqueólogos de cinco países participan en las excavaciones de El Castillón
El proyecto de investigación de la provincia se centra este año en el castro de Santa Eulalia de Tábara
29.07.09 –
F. B. / DICYT
| ZAMORA
Vota
0 votos
0 votos1 votos2 votos3 votos4 votos
Opina Ver comentarios (1) Imprimir Enviar Rectificar
Cerrar Envía la noticia

Rellena los siguientes campos para enviar esta información a otras personas.
Nombre Email remitente
Para Email destinatario
Borrar Enviar
Cerrar Rectificar la noticia

Rellene todos los campos con sus datos.
Nombre* Email*
* campo obligatorioBorrar Enviar
Arqueólogos de cinco países participan en las excavaciones de El Castillón
Una arqueóloga trabaja en la excavación del castro de Santa Eulalia de Tábara. / EL NORTE
Estudiantes de Arqueología de una docena de universidades españolas, así como de Portugal, Reino Unido, Canadá y Estados Unidos participarán a lo largo de agosto en la tercera campaña de excavaciones del castro de El Castillón, en Santa Eulalia de Tábara.
El Proyecto de Investigación y Difusión sobre el Patrimonio Arqueológico Protohistórico de la Provincia se centra este año en el castro de Santa Eulalia de Tábara con la intención de seguir profundizando en el asentamiento de época tardorromana y visigoda de este yacimiento, entre los siglos IV y VI antes de Cristo.
El objetivo de los investigadores es «intentar establecer una completa cronología del asentamiento y comprobar si se extiende durante un prolongado periodo de tiempo que abarque diferentes épocas históricas», explicaron ayer los directores del proyecto, José Carlos Sastre Blanco, de la Universidad de Granada, y Óscar Rodríguez Monterrubio, de la Universidad Autónoma de Madrid. Aunque en los dos veranos anteriores la campaña incluia también el yacimiento de Peñas de la Cerca, en Rionegrito de Sanabria, en esta ocasión, han decidido «centrar los esfuerzos en obtener una mayor información en el castro de El Castillón», según informó Dicyt.
Gracias a los trabajos anteriores, los arqueólogos han logrado probar que tanto el asentamiento sanabrés como el de El Castillón pertenecen a la Edad de Hierro. En el caso del yacimiento de Santa Eulalia de Tábara, la investigación se centró en dos aspectos: las características del poblamiento y la importancia del arte esquemático asociado a este castro. El Castillón contaba con una muralla que rodeaba todo el castro, de más cuatro hectáreas, y la investigación ha revelado que fue un centro de procesamiento metalúrgico.
Además, los trabajos han sacado a la luz restos de un muro que perteneció a una estructura de grandes dimensiones, además de cerámicas y piezas líticas.
Análisis
Al igual que en años anteriores, las piezas que se encuentren serán analizados en el Laboratorio de Materiales de la Universidad Complutense de Madrid. La cerámica que se encontró fue datada en época tardoantigua, entre los siglos III y V de nuestra era, pero los investigadores afirman que las figuras esquemáticas indican una ocupación en la Edad de Hierro o del Bronce.
Muy próximo a este castro se localizó, el verano pasado, otro abrigo con una importante muestra de arte esquemático basado en representaciones antropomórficas pintadas en rojo sobre la pared de cuarcita. Los cálculos de los investigadores apuntan también a que la muralla de este asentamiento, de sillares regulares de cuarcita, podría haber medido unos 10 metros y que tendría dos puertas de acceso.
Para este verano, debido a la situación de crisis económica, el presupuesto se ha visto reducido. Los responsables del proyecto cuentan con la subvención de 1.000 euros aportada por la Fundación Científica Caja Rural y con la colaboración de los Ayuntamientos de Moreruela de Tábara y Santa Eulalia de Tábara en los aspectos logísticos, así como de varias empresas de la zona. Para obtener más financiación, venden camisetas por el precio de 10 euros.
«Un año más la participación de voluntarios y técnicos es indispensable para llevar a cabo todas las labores arqueológicas necesarias», aseguraron los responsables, que para este año disponen de alrededor de 28 voluntarios, repartidos entre las dos quincenas del mes. Otro de los objetivos del proyecto es mostrar el patrimonio cultural y medio ambiental que posee Zamora mediante visitas a diferentes lugares como el Lago de Sanabria, las ruinas de Castrotorafe o el campamento romanos de Petavonium.
Óscar Rodríguez, responsable del proyecto, indicó que «todas las piezas que vamos encontrando después de ordenarlas, siglarlas y hacer un inventario las enviamos al Museo Provincial de Zamora, que son los encargados de exponerlas o no». Preguntados por la posibilidad de que a partir de los restos de El Castillón pueda llegar a construirse un museo, los arqueólogos se mostraron cautos, puesto que los terrenos en los que se asienta el yacimiento son privados y, en cualquier caso, las competencias en esta materia le corresponden a la Junta de Castilla y León.

Descargar


Becas para 4 talentos cordobeses

REPORTAJE.
Becas para 4 talentos cordobeses
Estudiantes de la provincia reciben ayudas de la Caixa de manos del ministro de Educación, Angel Gabilondo, para cursar un postgrado en diversas disciplinas.

29/07/2009 VANESA LOZANO

* comentarios
* enviar
* imprimir
* valorar
* añade a tu blog
* Aumentar el tamaño del texto
* Reduce el tamaño del texto

Becarios De izquierda a derecha y de arriba a abajo, Angela López, Marta Camino, Alberto Gascón y
Foto:CORDOBA

Edición impresa en PDF
Página 16 edición papel

Esta noticia pertenece a la edición en papel.

Ver archivo (pdf)

Foto:CORDOBA

Marta Camino, María del Rocío Fernández, Alberto Gascón y Angela López son cuatro jóvenes cordobeses que han tenido la fortuna de formar parte de una lista de 199 seleccionados recientemente por el programa de becas de postgrado en España de la Obra Social la Caixa, proyecto que cuenta con con el unánime reconocimiento de la comunidad educativa del país y, que posibilita a algunos jóvenes el acceso a diversos masters en los mejores centros académicos.

Los universitarios privilegiados en esta convocatoria han recibido su ayuda de manos del ministro de Educación, Angel Gabilondo, durante un acto celebrado en CaixaForum Madrid, evento al que también asistieron el presidente de la Caixa, Isidro Fainé, y Jaime Lanaspa, director general de la Fundación de esta misma entidad.

Así, Marta podrá realizar un máster de restauración de ecosistemas, que ofertan conjuntamente la universidad de Alcalá de Henares y la Complutense de Madrid; María del Rocío se especializará en salud pública europubhealth en la escuela andaluza de salud pública de Granada; Alberto, por su parte, aprovechará su beca en un postgrado en física y matemáticas en la universidad de Granada; y por último, Angela se quedará en Córdoba para cursar un master en química fina avanzada.

El programa que les ha hecho posible ampliar horizontes a estos brillantes estudiantes también les dará la opción de pasar a formar parte tras la finalización de sus respectivos estudios de una red social, la asociación de becarios de la Caixa, que les identificará como un colectivo de profesionales con un alto nivel de formación.

Además del Programa de Becas en España, la obra social que promueve la empresa cuenta con otras tres líneas de actuación. En primer lugar, cabe destacar siete programas internacionales dirigidos a facilitar la formación de postgrados en el extranjero, en prestigiosas universidades. Una segunda línea de actuación, que fue puesta en marcha el año pasado con una dotación de 19 millones de euros, permite que 160 de los jóvenes con más talento del mundo, puedan incorporarse a los equipos de cuatro institutos de investigación biomédica de España para llevar a cabo doctorados en biomedicina.

Finalmente, la Caixa también concede becas a la población reclusa española con la finalidad de que sus beneficiarios afronten con garantías una futura inserción en la sociedad.

Descargar


La UGR obliga a sus centros a que tomen medidas para prevenir riesgos laborales

La UGR obliga a sus centros a que tomen medidas para prevenir riesgos laborales

El Consejo de Gobierno de la Universidad aprueba por unanimidad un plan propio para evitar accidentes · Derecho, Medicina, Trabajo Social y Lenguas Modernas y sus Literaturas ya tienen Grado
A. Beauchy / GranadA | Actualizado 29.07.2009 – 01:00
zoom

Entrada de Farmacia, ejemplo de buen hacer en la previsión de accidentes laborales.

* 0 comentarios
* 0 votos
* enviar
* imprimir
* incrementar
* disminuir

Ningún departamento o centro de la Universidad de Granada (UGR) podrá, desde hoy, mirar hacia otro lado en materia de prevención de riesgos laborales. El Consejo de Gobierno de esta institución acaba de aprobar una plan pionero en España que regulará anualmente las funciones y responsabilidades de una universidad en previsión de accidentes.

«Desde el rector a los directores de departamentos de la UGR tendrán que acatar las nuevas normas», dijo ayer el vicerrector de Calidad Ambiental, Pedro Espinosa, responsable del diseño del plan. Hasta ahora, los centros asumían de forma arbitraria las medidas que dictaba el Rectorado para prevenir los riesgos, aunque la mayoría lo tenía como última prioridad. Pero «con el nuevo plan tendrán la obligación de implicarse de lleno y seguir las pautas que marque el equipo de Gobierno y el Servicio de Prevención de Riesgos Laborales de la UGR», advierte Espinosa.

Este documento recoge explícitamente la responsabilidad de cada uno de los miembros que integran la comunidad universitaria. «Esto no significa que los departamentos tengan que hacer cosas para las que no cuentan con recursos, pero cuando la Universidad estipule unos protocolos, tendrán que preocuparse de que se implantan en sus ámbitos».

Las facultades de Farmacia, Ciencias y Derecho son los grandes referentes en esta materia, pues los tres han destinado los recursos económicos y humanos necesarios para eliminar riesgos en los puestos de trabajo. «Aunque los peligros más relevantes ya están controlados, queda trabajo en eliminación de barreras y en el control de agentes químicos y biológicos», dice el vicerrector.

La Universidad de Granada quiere irse de vacaciones con los deberes hechos y exprimió más que nunca el último consejo de Gobierno del curso con la aprobación de cuatro grados más: el de Derecho, Medicina, Trabajo Social y el de Lenguas Modernas y sus Literaturas. Con estos, son ya 22 los nuevos títulos que la UGR ha enviado al Consejo de universidades para que las agencias de calidad les den el visto bueno, aunque en la web del Ministerio de educación sólo esté verificado uno (Relaciones Laborales).

De los cuatro nuevos grados, sólo el de Medicina contará con 360 créditos europeos (ECTS), el resto tendrán una equivalencia de 240. «Medicina ha tenido poco margen a la hora de diseñar su grado -explicó la vicerrectora de Grado y posgrado, Lola Ferre-, porque Europa fija muy bien la formación (seis años) que deberán tener los médicos». Aunque, en principio, no tienen categoría de máster, pero «con esta formación no sería necesario hacer un máster de investigación para hacer la tesis doctoral».

Por su parte, Derecho está ya trabajando en el nuevo máster profesional de 60 créditos; el Grado en Lenguas Modernas es una reestructuración de los doce idiomas que imparte la UGR, pero más actualizados; y, por último, Trabajo Social, que recoge por primera vez una materia de Derechos Humanos y aumenta el número de prácticas (de 18 créditos pasa a 30).
Descargar


El cante elegante de María José Pérez, en el VII Festival de El Majuelo

Cultura-Granada
El cante elegante de María José Pérez, en el VII Festival de El Majuelo
La voz torrencial de la almeriense cierra el ciclo sexitano, que hoy cuenta con el baile de Ana Cali
29.07.09 –
Á. P.
| GRANADA
Vota
0 votos
0 votos1 votos2 votos3 votos4 votos
Opina Ver comentarios (0) Imprimir Enviar Rectificar
Cerrar Envía la noticia

Rellena los siguientes campos para enviar esta información a otras personas.
Nombre Email remitente
Para Email destinatario
Borrar Enviar
Cerrar Rectificar la noticia

Rellene todos los campos con sus datos.
Nombre* Email*
* campo obligatorioBorrar Enviar
El cante elegante de María José Pérez, en el VII Festival de El Majuelo
y Miguel Ochando, en un recital. / IDEAL
El flamenco va pisando cada día con más fuerza en los ámbitos universitarios, esto es una realidad tangible que cristaliza en iniciativas como los Cursos de Verano del Centro Mediterráneo, dependientes de la Universidad de Granada, celebrados en Almuñécar, y que por séptimo año consecutivo organizan un festival flamenco paralelo a las conferencias. En esta edición no se ha incluido un curso teórico sobre la materia, pero el cante y el baile siguen programándose toda la semana en El Parque del Majuelo, donde esta noche Ana Cali hará gala de su baile, acompañada de un nutrido grupo de músicos entre los que destaca el cante de Antonio Fernández, la percusión de Rubén Dantas y la batería de Álvaro Maldonado.
Mañana, la bailaora Patricia Guerrero será quien suba a las tablas del parque tropical con una briosa manera de entender el flamenco, y haciéndose acompañar por el cante de J. Ángel Tirado y Miguel Lavi, las guitarras de Luis Mariano y David Carmona, y la percusión de Cheyenne.
La productora Tiempo Cabal ha programado para el viernes la actuación estelar de la cantaora María José Pérez, una de las jóvenes flamencas más elegantes del momento, que goza de una voz torrencial y limpia, a la que acompañará la guitarra del maestro Miguel Ochando.

Descargar


La UGR crea el primer curso de atención a enfermos terminales

Granada Área metropolitana Costa tropical Comarcas Entrevistas A fondo Ciudadanos Memoria recuperada Trotapueblos Perfiles Huellas Empresas
laopinióndegranada.es » Granada
Noticia anterior Noticia siguiente
Formación
La UGR crea el primer curso de atención a enfermos terminales

VOTE ESTA NOTICIA

Enviar

Imprimir

Aumentar el texto

Reducir el texto
Será la primera institución académica en ofrecer un título de experto en la materia. Tendrá 25 plazas, que serán gratuitas gracias a la financiación externa

EFE La Universidad de Granada (UGR) se convertirá el curso que viene en la primera institución académica española nacional que oferte entre su catálogo de estudios un título propio de experto en atención integral a enfermos terminales y a sus familiares.

La puesta en marcha de este título, que fue aprobada ayer por el Consejo de Gobierno de la universidad granadina, permitirá formar a médicos, psicólogos, enfermeros y trabajadores sociales en la atención integral de pacientes terminales y a sus familias con nociones sobre cómo sobrellevar la enfermedad y cuidados.

Así lo explicó el decano de la facultad de Psicología de la UGR, Antonio Maldonado, quien detalló que el objetivo de este máster es potenciar la creación de grupos multidisciplinares de atención a este tipo de enfermos.

Plazas disponibles. El curso, que contará con 25 plazas de ingreso gratuito gracias a la financiación ofrecida por el patrocinio de la Fundación La Caixa, constará de 250 horas, lo que supone una formación de unos seis meses. En la sesión ordinaria del Consejo de Gobierno de la UGR celebrada ayer también se aprobaron los nuevos planes de estudios adaptados al Espacio Europeo de Educación Superior (Plan Bolonia) para las titulaciones de Derecho, Lenguas Modernas y sus Literaturas, Medicina y Trabajo Social.

La aprobación de los nuevos planes de estudios de estos títulos se suman a las correspondientes a un primer grupo de carreras cuyas remodelaciones de acuerdo con el Plan Bolonia fueron refrendadas en la pasada sesión del Consejo.

Además, la presentación y aprobación del Plan de Prevención de Riesgos Laborales de la Universidad de Granada fue otro de los puntos destacados aprobados en la reunión.

Según detalló el vicerrector de Calidad Ambiental, Bienestar y Deporte de la universidad granadina, Pedro Espinosa, este documento servirá de base para que las actuaciones de prevención calen en los distintos centros y departamentos que componen la comunidad educativa de la UGR.

Pedro Espinosa indicó que, una vez aprobado este plan, se abrirá una comisión formada por personal de este vicerrectorado y responsables de los centros para delimitar las actuaciones a seguir.
Descargar


La UGR, sede de la reunión constituyente del Proyecto MONESIA, una «Ventana de Cooperación Exterior Erasmus Mundus»

Durante dos días, jueves 30 y viernes 31 de julio, se reúnen en la Universidad de Granada los representantes de 20 universidades,10 europeas y 10 de Brasil, Paraguay y Uruguay, que participarán en las sesiones constituyentes del proyecto MONESIA del programa “Ventana de Cooperación Exterior Erasmus Mundus. (EMECW)”.

El acto de inauguración será presidido por el rector Francisco González Lodeiro mañana, jueves, 30 de julio, a las 9 h. en la Sala de Convalecientes del Hospital Real.

La Comisión Europea ha concedido recientemente a la Universidad de Granada (UGR) siete nuevos proyectos dentro del programa “Ventana de Cooperación Exterior Erasmus Mundus”. El objetivo principal de este programa consiste en promover la cooperación internacional en el marco de la educación superior y un mayor entendimiento entre la Unión Europea y terceros países a través de un programa de movilidad para estudiantes, investigadores y personal académico.

UNIVERSIDADES PARTICIPANTES
Universidad de Granada. España.
Universidad de Deusto. España.
Karl-Franzens-Universität Graz.Austria.
Katholieke Universiteit Leuven. Bélgica.
Vrije Universiteit Brussel. Bélgica.
Alma Mater Studiorum -Università di Bologna. Italia.
Università degli Studi di Padova. Italia.
Universidade de Coimbra.Portugal.
Universiteit Leiden.Holanda.
Wageningen Universiteit. Holanda.
Universidade Federal de Goiás. Brasil.
Universidade Federal de Minas Gerais. Brasil.
Universidade Estadual da Paraíba. Brasil.
Universidade Federal de Piauí. Brasil.
Universidade Federal de Santa Maria.  Brasil.
Universidade Federal de Sergipe. Brasil.
Universidad Nacional de Asunción. Paraguay.
Universidad Nacional del Este. Paraguay.
Universidad Católica del Uruguay. Uruguay.
Universidad de la República. Uruguay.

Referencia: Vicerrectorado de Relaciones Internacionales. Universidad de Granada. Teléfono: 958 249030. Correo elecl: orinfo@ugr.es
http://internacional.ugr.es/pages/proyectos/erasmus_mundus_ecw

CONVOCATORIA:
DÍA: jueves, 30 de julio.
HORA: 9 horas.
LUGAR: Sala de Convalecientes. Hospital Real.


Ideal

Pág. 9: Un estudio de la UGR concluye que la soledad favorece esta patología
Pág. 13: El responsable del Milenio exige que el AVE llegue a Granada en 2013|Publicidad: Centro de Enseñanzas Virtuales de la Universidad de Granada / Matrícula abierta curso 2009/2010
Pág. 16: La UGR lidera un proyecto europeo para mejorar la educación musical|La Universidad granadina, a la cabeza en publicaciones científicas sobre el Deporte|124.500 euros para las ventanas de Ciencias Políticas|Comienza el proceso de automatrícula
Pág. 60 – Agenda: Exposición / \»Los cazadores de sueños\», en el Hospital Real
Descargar


La Opinión

Pág. 7: Un catedrático de la UGR afirma que las pensiones corren peligro
Pág. 10: La UGR prevé aprobar hoy sus \»títulos europeos\» de Medicina y Derecho|Publicidad: Centro de Enseñanzas Virtuales de la Universidad de Granada / Matrícula abierta curso 2009/2010
Pág. 14: Aguilar aboga por la protección de la Vega
Descargar


ABC

Pág. 37: El Consorcio considera clave que el AVE llegue a Granada en 2013, en el Año del Milenio
Descargar


Granada Hoy

Pág. 10: El presidente del Milenio pide la llegada del AVE antes de 2013 para \»vender modernidad\»
Pág. 14: Una catedrática de la UGR asegura que la soledad favorece la aparición del síndrome de Diógenes
Pág. 17: Los vecinos de Maracena y Armilla dispondrán de un sistema de bicis gratis
Pág. 22: Curso de animación|Pasado y futuro del Milenio
Pág. 24: \»Los cazadores de sueño\»
Descargar


Se hace entrega del XI Premio Unicaja de Investigación Agraria

Se hace entrega del XI Premio Unicaja de Investigación Agraria

La Fundación Unicaja ha entregado hoy en Málaga el IV Premio Unicaja de Investigación Económica y el XI Premio Unicaja de Investigación Agraria, cada uno de ellos dotado con 10.000 euros y con la publicación de los trabajos premiados.

Ambos Premios se enmarcan dentro de los distintos premios de carácter social y cultural convocados por la Fundación Unicaja con el fin de estimular el conocimiento científico en el ámbito de la Investigación Económica y Agraria. Los trabajos ganadores serán editados por el Servicio de Publicaciones de la Fundación Unicaja, continuando así la amplia serie de documentos que tienen como finalidad estimular la investigación y divulgar sus resultados para mejorar la economía regional.

El trabajo ganador del IV Premio Unicaja de Investigación Económica lleva por título “Las pensiones públicas en España: una reforma que no funciona”, elaborado por el equipo compuesto por Julián Alberto Díaz Saavedra, Doctor en Economía y profesor de la Universidad de Granada, junto con Javier Díaz Giménez, Doctor en Economía y profesor titular de la Universidad Carlos III de Madrid. En esta investigación, el jurado ha valorado especialmente, el profundo y bien documentado análisis que realiza sobre el sistema de pensiones en España y cómo éste se verá afectado por la reformas que se proponen desde la Comisión Europea y desde algunas otras instituciones, así como por algunos investigadores. Para evitar el colapso del sistema público de pensiones en España, la OCDE, la Comisión Europea, y algunos investigadores han recomendado ampliar de 15 a 30 años, o incluso a toda la vida laboral, el número de años cotizados que se consideran para calcular las pensiones. En este trabajo se demuestra que esta reforma propuesta, lejos de resolver los problemas de sostenibilidad del sistema de pensiones español, los agrava. Según se explica en la investigación, la reforma reduciría la pensión media, pero también las pensiones más bajas, lo que daría lugar a que un numeroso grupo de trabajadores optara por jubilarse a los 60 o a los 61 años cobrando la pensión mínima, que está exenta de penalizaciones por jubilación anticipada. Por lo tanto, inicialmente, el resultado total de la reforma sería una reducción de las cotizaciones y un aumento de los pagos por pensiones, lo que empeoraría el saldo del sistema.

El jurado del IV Premio Unicaja de Investigación Económica estuvo presidido por el Presidente de Unicaja y Catedrático de Hacienda Pública de la Universidad de Málaga, Braulio Medel, e integrado por Agustín Molina, Catedrático de la Universidad de Almería; el Director de la División de Secretaría Técnica de Unicaja y Catedrático de Hacienda Pública de la Universidad de Málaga, José M. Domínguez; y por el Consejero Delegado de Analistas Económicos de Andalucía (Grupo Unicaja), Francisco Villalba, que actuó como secretario del jurado.

Por su parte, el trabajo ganador del XI Premio Unicaja de Investigación Agraria lleva por título “Análisis de las opiniones y demandas hacia la agricultura y la política agraria común: calidad alimentaria, medioambiente y desarrollo rural”, presentado por el equipo en el que figura como investigadora principal, Melania Salazar Ordóñez, Doctora en Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Sevilla y miembro del Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera (IFAPA), y compuesto también por Samir Sayadi Gmada, Doctor en Ingeniería Agrónoma y miembro del IFAPA y Maria Josefa Vázquez Cueto, Doctora en Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Sevilla.

En este trabajo, el jurado ha valorado muy positivamente tanto la calidad de la investigación como su importancia en la economía andaluza. La investigación premiada, realizada en la Comunidad Autónoma de Andalucía, pretende, mediante un sondeo a ciudadanos, profundizar en el conocimiento y percepciones de los andaluces en relación con su agricultura y la PAC (Política Agraria Común de la Unión Europea), e identificar sus principales demandas hacia dicha actividad. En esta investigación se pone de manifiesto la elevada preocupación social por la agricultura, así como el desconocimiento de la política que la regula. Además, los ciudadanos conceden una importancia similar a las demandas económicas, sociales y medioambientales, otorgando mayor relevancia a la creación de empleo, la calidad alimentaria, y la adecuada gestión de los recursos hídricos por parte de la agricultura. De este modo, el trabajo galardonado establece que la PAC necesita articular instrumentos y procedimientos flexibles que puedan hacer más eficientes y ágiles sus respuestas ante las heterogéneas fluctuaciones de los mercados agrarios cada vez más globales, respondiendo a las demandas de los distintos agentes sociales e incrementando el nivel de bienestar social de Andalucía.

Asimismo, dada la calidad de los trabajos presentados a esta undécima edición del Premio Unicaja de Investigación Agraria, este año se han entregado dos menciones especiales, distinguidas con la publicación de las investigaciones, a los trabajos “Nuevos parámetros del comercio internacional del tomate: repercusión para Almería”, presentado por el equipo que tiene como investigador principal a Jaime de Pablo Valenciano, Profesor titular de la Universidad de Almería, y compuesto también por Miguel Ángel Giancinti Battistuzzi, investigador de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires; y a “Metodología multicriterio para la integración de las preferencias de la sociedad en la gestión del territorio agrícola: aplicación al olivar de baja producción”, presentado por Manuel Arriaza Balmón del Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera (IFAPA) y el economista Olexandr Nekhay.

El jurado del XI Premio Unicaja de Investigación Agraria, estuvo presidido por el Presidente de Unicaja y Catedrático de Hacienda Pública de la Universidad de Málaga, Braulio Medel, e integrado por la Consejera de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía, Clara E. Aguilera, que ha sido representada por Víctor Ortiz; el Director de la División de Secretaría Técnica de Unicaja y Catedrático de Hacienda Pública de la Universidad de Málaga, José M. Domínguez; el Catedrático de la Universidad de Córdoba, José J. Rodríguez; el Profesor titular de la Universidad de Córdoba, José E. Guerrero, y por Francisco Villalba, Consejero Delegado de Analistas Económicos de Andalucía, que actúa como secretario del jurado.

Presentación de los libros premiados en la edición anterior del Premio Unicaja de Investigación Agraria

En el acto de entrega de los Premios de Investigación Económica y de Investigación Agraria también se han presentado las publicaciones premiadas en la edición anterior del Premio Unicaja de Investigación Agraria. De este modo, se ha presentado el libro “Gestión sostenible del agua de riego”, elaborado por el equipo que tiene como investigador principal a Luís Pérez Urrestarazu, profesor de la Universidad de Sevilla y compuesto también por Emilio Camacho Poyato, Juan Antonio Rodríguez Díaz y Rafael López Luque. Esta publicación es de gran relevancia para el desarrollo económico y social de Andalucía, dada la importancia de la agricultura, en general, y la de regadío, en particular, en el tejido productivo regional, y en la conformación y en el devenir histórico de la sociedad andaluza.

También se ha presentado la publicación “Tasa láctea y ayudas comunitarias a la ganadería”, que en la última edición del Premio Unicaja de Investigación Agraria se le otorgó una mención de honor. Este trabajo fue presentado por el investigador Manuel Rodríguez Portugués, profesor de la Universidad de Córdoba. El jurado consideró que la perspectiva jurídico-administrativa adoptada en el trabajo supone una importante aportación al Derecho Agrario. La investigación efectúa un detallado y profundo análisis de las distintas figuras de intervención en los mercados ganaderos, y, en concreto, en el de la leche, y representa una valiosa aportación para todos aquéllos que deban acercarse a los problemas económicos que suscita la actividad ganadera y a las respuestas que proporciona el Derecho. El trabajo galardonado tiene el mérito de ofrecer los principios y pautas básicas necesarias para entender e interpretar el alcance y naturaleza de estas técnicas de intervención de los mercados ganaderos, con independencia del concreto contexto normativo. Por otra parte, la gran cantidad de sentencias citadas brinda al público una panorámica completa de la jurisprudencia, tanto comunitaria como nacional en la materia.

Descargar