Huertas confía en que el Consorcio del Milenio se reúna en septiembre para comenzar a trabajar

Huertas confía en que el Consorcio del Milenio se reúna en septiembre para comenzar a trabajar

El encuentro está pendiente desde que Manuel Chaves saliera de la presidencia de la Junta de Andalucía

El delegado del gobierno andaluz en Granada, Jesús Huertas, confió hoy en que el Consorcio para la Conmemoración del Milenio de la Fundación del Reino de Granada pueda reunirse en septiembre para comenzar los trabajos «formalmente».

Huertas, que hizo hoy balance de los 100 días de gestión del gobierno de la Junta en Granada, explicó que en este encuentro se producirá el nombramiento formal del ex rector de la Universidad de Granada, David Aguilar, como presidente del consorcio y la elección de la sede de este organismo, que previsiblemente será el Palacio de Dar Al Horra.

Pese a no mencionar durante el balance ninguna medida relacionada con esta conmemoración, Huertas recordó que el presidente de la Junta de Andalucía, José Antonio Griñán, ha mostrado su «total compromiso» con la misma.

Esta primera reunión está pendiente desde que Manuel Chaves saliera de la presidencia de la Junta de Andalucía y se iniciara la renovación de cargos en el gobierno andaluz y el central, de modo que está por definir qué departamentos de estas dos administraciones se encargarán de impulsar los proyectos de la conmemoración.

Así lo confirmaron a Europa Press fuentes del consorcio, que auguraron que el encuentro se producirá en la primera quincena de septiembre y en él se constituirá la Junta de Gobierno del organismo y se abordarán cuestiones más técnicas como la ejecución de los presupuestos.

El presidente del consorcio, David Aguilar, se ha fijado de plazo hasta después del verano para presentar el programa de actividades y proyectos definitivos que configurarán la celebración de 2013.

Las actuaciones girarán en torno a tres áreas, siendo la primera de ellas la celebración de jornadas, congresos y otras actividades culturales y científicas dirigidas a la ciudadanía.

El segundo eje perseguirá hacer coincidir para 2013 la finalización de algunas infraestructuras pendientes en la provincia, como el AVE, la segunda ronda de la circunvalación, el espacio escénico o la ampliación del aeropuerto. El tercer bloque de actuaciones se centrará en conseguir la puesta en marcha de nuevas infraestructuras que supongan «un emblema» de esta conmemoración.

El Consorcio del Milenio se constituyó oficialmente el pasado 2 marzo con un capital inicial de 750.000 euros, de los que el Gobierno y la Junta de Andalucía han aportado 200.000 euros cada uno, el Ayuntamiento de Granada 30.000 y las seis diputaciones participantes –Almería, Cádiz, Jaén, Málaga, Córdoba y Granada– otros 30.000 cada una.
Descargar


Huertas confía en que el Consorcio del Milenio se reúna en septiembre para comenzar a trabajar

Huertas confía en que el Consorcio del Milenio se reúna en septiembre para comenzar a trabajar

El encuentro está pendiente desde que Manuel Chaves saliera de la presidencia de la Junta de Andalucía

El delegado del gobierno andaluz en Granada, Jesús Huertas, confió hoy en que el Consorcio para la Conmemoración del Milenio de la Fundación del Reino de Granada pueda reunirse en septiembre para comenzar los trabajos «formalmente».

Huertas, que hizo hoy balance de los 100 días de gestión del gobierno de la Junta en Granada, explicó que en este encuentro se producirá el nombramiento formal del ex rector de la Universidad de Granada, David Aguilar, como presidente del consorcio y la elección de la sede de este organismo, que previsiblemente será el Palacio de Dar Al Horra.

Pese a no mencionar durante el balance ninguna medida relacionada con esta conmemoración, Huertas recordó que el presidente de la Junta de Andalucía, José Antonio Griñán, ha mostrado su «total compromiso» con la misma.

Esta primera reunión está pendiente desde que Manuel Chaves saliera de la presidencia de la Junta de Andalucía y se iniciara la renovación de cargos en el gobierno andaluz y el central, de modo que está por definir qué departamentos de estas dos administraciones se encargarán de impulsar los proyectos de la conmemoración.

Así lo confirmaron a Europa Press fuentes del consorcio, que auguraron que el encuentro se producirá en la primera quincena de septiembre y en él se constituirá la Junta de Gobierno del organismo y se abordarán cuestiones más técnicas como la ejecución de los presupuestos.

El presidente del consorcio, David Aguilar, se ha fijado de plazo hasta después del verano para presentar el programa de actividades y proyectos definitivos que configurarán la celebración de 2013.

Las actuaciones girarán en torno a tres áreas, siendo la primera de ellas la celebración de jornadas, congresos y otras actividades culturales y científicas dirigidas a la ciudadanía.

El segundo eje perseguirá hacer coincidir para 2013 la finalización de algunas infraestructuras pendientes en la provincia, como el AVE, la segunda ronda de la circunvalación, el espacio escénico o la ampliación del aeropuerto. El tercer bloque de actuaciones se centrará en conseguir la puesta en marcha de nuevas infraestructuras que supongan «un emblema» de esta conmemoración.

El Consorcio del Milenio se constituyó oficialmente el pasado 2 marzo con un capital inicial de 750.000 euros, de los que el Gobierno y la Junta de Andalucía han aportado 200.000 euros cada uno, el Ayuntamiento de Granada 30.000 y las seis diputaciones participantes –Almería, Cádiz, Jaén, Málaga, Córdoba y Granada– otros 30.000 cada una.

Descargar


El pavimento de Kansas City se remoza para mejorar su estado y durabilidad

El pavimento de Kansas City se remoza para mejorar su estado y durabilidad
30 de julio de 2009.
Comenta

El primer teniente de alcalde y delegado de Infraestructuras para la Sostenibilidad del Ayuntamiento de Sevilla, Antonio Rodrigo Torrijos (IU-CA), ha visitado las obras de la avenida Kansas City, donde el pavimento de la calle está siendo recuperado en 2.600 metros cuadrados de superficie.
El pavimento de Kansas City se remoza para mejorar su estado y durabilidad

SEVILLA, 30 (EUROPA PRESS)

El primer teniente de alcalde y delegado de Infraestructuras para la Sostenibilidad del Ayuntamiento de Sevilla, Antonio Rodrigo Torrijos (IU-CA), ha visitado las obras de la avenida Kansas City, donde el pavimento de la calle está siendo recuperado en 2.600 metros cuadrados de superficie.

Estas obras, según un comunicado del Ayuntamiento, se enmarcan dentro del proyecto de repavimentación de calles a cargo del Fondo Estatal de Inversión Local y consisten en la intervención en calzadas con una longitud total de cuatro kilómetros y una superficie de 85.000 metros cuadrados.

En concreto, el programa interviene en 2.600 metros cuadrados en la avenida Kansas City, en el tramo comprendido entre la rotonda del Diputado Manuel Barrios y el nudo de la Gota de Leche; 230 metros cuadrados en la calle Pablo Picasso, que enlaza Luis Montoto, la estación de Santa Justa y la rotonda Manuel Barrios; y 1.000 metros cuadrados en la avenida de Carlos III, entre Francisco de Montesinos (Isla de la Cartuja) y la A-49, con sus vías de servicio.

La actuación cuenta con un presupuesto de 994.482\’28 euros y un plazo de ejecución previsto de un mes, desde el 27 de julio al 27 de agosto. Rodrigo Torrijos ha podido comprobar la evolución de la obra de Kansas City y las técnicas no habituales de reciclado en frío que se están aplicando, a fin de mejorar el estado y la durabilidad del pavimento, que presenta una fatiga evidenciada en fisuras, pequeños asentamientos y el desgaste por el uso, dado que ha transcurrido su vida útil.

Dichas técnicas han despertado el interés del Laboratorio de Ingeniería de la Construcción de la Escuela Superior de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de la Universidad de Granada, en el marco de un estudio sobre el comportamiento de los firmes reciclados en vías urbanas de tráfico intenso. Este equipo está visitando la obra dos veces por semana para realizar mediciones eléctricas en el firme aplicado con la técnica de reciclado en frío.

LA PALMERA Y ANDALUCÍA

Algunas de estas técnicas se utilizaron en la pavimentación de las avenidas de la Palmera y de Andalucía, que son dos de los viarios mejor conservados de la ciudad. Igualmente, por primera vez en Sevilla, se va a utilizar en la calle Pablo Picasso un aglomerado en caliente con un aditivo de caucho en polvo procedente del reciclado de neumáticos, que mejora el plazo de vida útil y la absorción de ruido.

La avenida de Kansas City, clasificada como Sistema General Viario Primario de la Ciudad, enlaza con la A-IV Autovía Cádiz-Madrid y sirve de acceso a la estación ferroviaria de Santa Justa, que conecta los trenes de cercanías y los de largo recorrido que salen y discurren por Sevilla.

Igualmente, la avenida sirve de acceso al aeropuerto nacional de San Pablo y a algunos de los barrios más importantes, como el Distrito Este, el Distrito Nervión, Santa Clara y los Polígonos Industriales de la zona noroeste. Además enlaza los Distritos Nervión, San Pablo-Santa Justa y Macarena-Norte.
Descargar


Huertas confía en que el Consorcio del Milenio se reúna en septiembre para comenzar a trabajar

Huertas confía en que el Consorcio del Milenio se reúna en septiembre para comenzar a trabajar

El encuentro está pendiente desde que Manuel Chaves saliera de la presidencia de la Junta de Andalucía

El delegado del gobierno andaluz en Granada, Jesús Huertas, confió hoy en que el Consorcio para la Conmemoración del Milenio de la Fundación del Reino de Granada pueda reunirse en septiembre para comenzar los trabajos «formalmente».

Huertas, que hizo hoy balance de los 100 días de gestión del gobierno de la Junta en Granada, explicó que en este encuentro se producirá el nombramiento formal del ex rector de la Universidad de Granada, David Aguilar, como presidente del consorcio y la elección de la sede de este organismo, que previsiblemente será el Palacio de Dar Al Horra.

Pese a no mencionar durante el balance ninguna medida relacionada con esta conmemoración, Huertas recordó que el presidente de la Junta de Andalucía, José Antonio Griñán, ha mostrado su «total compromiso» con la misma.

Esta primera reunión está pendiente desde que Manuel Chaves saliera de la presidencia de la Junta de Andalucía y se iniciara la renovación de cargos en el gobierno andaluz y el central, de modo que está por definir qué departamentos de estas dos administraciones se encargarán de impulsar los proyectos de la conmemoración.

Así lo confirmaron a Europa Press fuentes del consorcio, que auguraron que el encuentro se producirá en la primera quincena de septiembre y en él se constituirá la Junta de Gobierno del organismo y se abordarán cuestiones más técnicas como la ejecución de los presupuestos.

El presidente del consorcio, David Aguilar, se ha fijado de plazo hasta después del verano para presentar el programa de actividades y proyectos definitivos que configurarán la celebración de 2013.

Las actuaciones girarán en torno a tres áreas, siendo la primera de ellas la celebración de jornadas, congresos y otras actividades culturales y científicas dirigidas a la ciudadanía.

El segundo eje perseguirá hacer coincidir para 2013 la finalización de algunas infraestructuras pendientes en la provincia, como el AVE, la segunda ronda de la circunvalación, el espacio escénico o la ampliación del aeropuerto. El tercer bloque de actuaciones se centrará en conseguir la puesta en marcha de nuevas infraestructuras que supongan «un emblema» de esta conmemoración.

El Consorcio del Milenio se constituyó oficialmente el pasado 2 marzo con un capital inicial de 750.000 euros, de los que el Gobierno y la Junta de Andalucía han aportado 200.000 euros cada uno, el Ayuntamiento de Granada 30.000 y las seis diputaciones participantes –Almería, Cádiz, Jaén, Málaga, Córdoba y Granada– otros 30.000 cada una.
Descargar


Identificadas las células madre más aptas para producir “huesos de laboratorio”

Identificadas las células madre más aptas para producir “huesos de laboratorio”

Importante avance hacia la creación de implantes de material óseo artificial

La reparación y sustitución de huesos con materiales artificiales es un objetivo que despierta gran interés entre los científicos. La finalidad es poder mejorar la calidad de vida de muchas personas que, por accidentes, tumores o por el deterioro de la edad sufren un daño óseo permanente. Ahora, investigadores del Imperial College London han conseguido definir los tipos de células madre (concretamente, del cráneo y la célula espinal de ratones) a partir de las cuales se pueden producir materiales de características muy similares a las de los huesos. Este hallazgo supone un importante paso hacia la creación de material óseo de laboratorio. Por Yaiza Martínez.

En la actualidad, muchos científicos trabajan para crear materiales parecidos a los huesos a partir de células madre, con el fin de, algún día, poder implantar dichos materiales en huesos fracturados o dañados e, incluso, sustituir huesos que hayan sido extirpados.

La idea general es que estos materiales lleguen a ser insertados en cavidades óseas, de manera que el hueso real pueda combinarse con ellos, y así sea reparado.

Hasta ahora, lo que se ha conseguido es desarrollar pequeños “nódulos” parecidos a los huesos en laboratorio, a partir de diferentes tipos de células madre y de células óseas.

Estos tipos de células están atrayendo el interés de los investigadores como prometedoras candidatas a ser utilizadas en futuros implantes a personas, dentro de pruebas clínicas que ya se están poniendo en marcha.

Sin embargo, los científicos aún necesitan explorar a fondo la cuestión, para comprender las propiedades químicas y las estructuras de estos materiales que ellos mismos están creando.

Según publica el Imperial College London en un comunicado, un equipo de científicos de su Instituto de Ingeniería Biomédica ha comparado el crecimiento de este tipo de materiales, a partir de tres tipos diferentes de células, de uso clínico común.

Este análisis ha revelado significativas diferencias entre la calidades de dichos materiales que las diversas células pueden generar. Por ejemplo, se ha descubierto que los materiales similares al hueso generados a partir de las células óseas del cráneo y de la médula espinal de ratones imitan con éxito muchas de las características de los huesos reales, incluida su rigidez.

Por el contrario, los materiales generados a partir de células madre embrionarias de ratones resultan mucho menos rígidos y poseen una composición mineral menos compleja que los materiales anteriores.

Los científicos sugieren que serán necesarias más investigaciones para explorar las implicaciones de estos resultados para las diversas terapias con células madre.

Utilización de diversas técnicas

La profesora Molly Stevens, una de las científicos participantes en la investigación, explica que muchos de los pacientes que han perdido huesos debido a tumores o a accidentes viven padeciendo mucho dolor.

Reparar sus defectos óseos con materiales similares a los huesos mejoraría inmensamente la vida de estas personas, asegura Stevens.

El estudio realizado ha permitido una mayor comprensión de la forma en que las diversas células pueden influir en la calidad de los huesos “artificiales”, por lo que supone un paso adelante en el desarrollo de materiales que permitan implantes exitosos.

Para llevar a cabo su trabajo, los investigadores usaron la espectrocopia raman para comprender al detalle la estructura química de las células a medida que éstas se iban desarrollando.

La espectroscopia raman es una técnica espectroscópica que utiliza una luz monocromática, generalmente de un láser, para provocar desplazamientos energéticos en los materiales, lo que da información sobre éstos.

Los investigadores utilizaron además otras técnicas, como análisis estadísticos de número multivariado, que les permitieron comparar y analizar datos sobre el crecimiento de diferentes poblaciones celulares, o la microscopía electrónica de alta resolución, con la que observaron las estructuras de los materiales generados en un nivel microscópico.

Los científicos detallaron sus descubrimientos en un artículo reciente publicado por la revista Nature Materials.

Otras investigaciones

Para la presente investigación, el equipo del Imperial College London, que trabaja en colaboración con científicos de otras universidades del Reino Unido (la Universidad Keele, la Universidad de Nottingham y la University de Southampton) recibió recientemente una subvención de más de cuatro millones de euros, por parte del Biotechnology and Biological Sciences Research Council (BBSRC).

Según publicó el Imperial College el pasado mes de mayo, esta subvención ayudará a desarrollar novedosos y mejores tratamientos para los huesos rotos y otros problemas ortopédicos relacionados con la edad.

Los científicos explican que aún quedan importantes desafíos por afrontar, como entender bien la actividad celular del esqueleto o entender cómo el entorno en que las células se encuentran afecta a su capacidad para interactuar con otras células para formar huesos o cartílagos.

Anteriormente, publicamos en Tendencias21 los resultados de otra investigación realizada por científicos de la Universidad de California. Estudiando enfermedades en las que el cuerpo humano genera demasiada masa ósea, estos científicos descubrieron y consiguieron aislar una molécula natural que podría utilizarse para reparar fracturas y generar el crecimiento de los huesos en pacientes que carezcan de ellos.

Por otro lado, recientemente publicamos una nota en la que explicamos que investigadores de la Universidad de Granada, del CSIC y de la Universidad de Aveiro en Portugal lograron descifrar el mecanismo de crecimiento del nácar de los gasterópodos (clase más extensa de moluscos), lo que podría permitir la reproducción artificial de este material en laboratorios. La finalidad: usar el nácar sintético en biomedicina, con aplicaciones como la regeneración de huesos humanos.

Descargar


Seis técnicos cordobeses logran la titulación nacional (nivel III)

Seis técnicos cordobeses logran la titulación nacional (nivel III)

El Curso de Técnico Deportivo Superior de Fútbol (Nivel III), también conocido como Curso Nacional de Entrenador, ha terminado su periodo lectivo. El curso, que se ha venido desarrollando en la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla durante los últimos diez meses, ha estado compuesto por 90 alumnos de toda Andalucía distribuidos en tres aulas. El profesorado del curso ha estado formado por personal titular del Centro Autorizado de Enseñanzas Deportivas del CEDIFA, al que se han sumado expertos y profesionales en otras materias, como profesores de las facultades del Deporte de la Universidad Pablo de Olavide y la Universidad de Granada. De los 90 alumnos del curso un total de 44 han sido calificados como aptos, por lo que deberán realizar ahora tanto el bloque de prácticas como el proyecto final. 10 alumnos deberán examinarse a comienzos de septiembre al haber incurrido en algunas faltas de asistencia, 35 han sido calificados como no aptos y tendrán que presentarse a la convocatoria extraordinaria de octubre y un alumno ha sido dado de baja.

Entre ellos hay que destacar el apto logrado por cinco entrenadores cordobeses: Antonio Gálvez (Apedem Montilla), Salvador Hermán (La Carlota), Juan Ruiz «Juani» y Paco Olea (Séneca), así como el montalbeño Alfonso Castellano. A ellos hay que sumar Toni León, que aunque presentó por Sevilla, ya que reside en Peñaflor, entrena al Palma del Río de Regional Preferente.

Al margen de ellos, han realizado también el curso y se espera que puedan lograr la titulación en el mes de Octubre, al haberles quedado algunas asignaturas pendientes de superar: Paquito (Cabeza del Buey), Juan Luna, de Santaella y David Caballero (Lora del Río y Séneca).

Por otra parte, el Centro de Estudios, Desarrollo e Investigación del Fútbol Andaluz (CEDIFA) ha convocado los Cursos de Técnico Deportivo de los niveles I y II tanto en fútbol como en fútbol sala para la temporada 2009/2010. El plazo de convocatoria termina el 30 de septiembre para el Nivel I y el 20 de octubre para el Nivel II.
Descargar


NOSTRACOM APORTA TECNOLOGÍA AL CENTRO MEDINA DE ANDALUCÍA

Noticias de empresas
NOSTRACOM APORTA TECNOLOGÍA AL CENTRO MEDINA DE ANDALUCÍA
Implantará en este centro pionero andaluz la electrónica de red de alta disponibilidad y la Telefonía IP y todo el equipamiento tecnológico del CPD
30/07/2009
Agencia CPS ComunicaciónLa Fundación “Centro de Excelencia en Investigación de Medicamentos Innovadores de Andalucía” (Fundación Medina), constituida por las Consejerías de Salud y de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía, la farmacéutica Merck Sharp & Dohme (MSD) y la Universidad de Granada, cuenta con la experiencia tecnológica de Nostracom Telecomunicaciones para instalar todo el equipamiento de Telecomunicaciones que necesita el Centro para su funcionamiento.

La aportación de Nostracom a esta institución pionera en Andalucía, será la de dotar con toda la estructura tecnológica al Centro de Proceso de Datos, espacio que albergará los servicios informáticos del edificio. La estructura lógica del CPD estará basada en un sistema virtualizado de última generación. Además, Nostracom implantará la electrónica de red de alta disponibilidad y la Telefonía IP y como carrier, suministrará también los servicios de Telefonía y conectividad profesional simétrica garantizada para el cliente. A estas instalaciones también implantará todo el software, incluyendo los sistemas más potentes de Bases de Datos como Oracle y sistemas de streaming de aplicaciones.

Para instalar el equipamiento completo de Telecomunicaciones del Centro de Excelencia en Investigación de Medicamentos Innovadores de Andalucía, Nostracom cuenta con las marcas punteras del mercado: HP (servidores y electrónica de red) y Avaya (ToIP).

Para Antonio Tejada, Director General de Nostracom Telecomunicaciones, “Este proyecto que vamos a realizar en el Centro de Excelencia en Investigación de Medicamentos Innovadores de Andalucía (Medina) es muy importante para Nostracom porque supone unirse con empresas de vanguardia, pioneras en proyectos innovadores y que cuentan con nosotros para modernizar los servicios tecnológicos de su Centro de actuación”.

El Centro Medina, que ocupa actualmente una parte de las instalaciones del Centro de Desarrollo Farmacéutico y Alimentario situado en el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud de Granada, tiene como objetivo la investigación en medicamentos, a través de estrategias innovadoras, que aporten mejoras terapéuticas, en especial, en las áreas de las patologías infecciosas, de la inmunomodulación y de los procesos oncológicos.
Descargar


El pavimento de Kansas City se remoza para mejorar su estado y durabilidad

El pavimento de Kansas City se remoza para mejorar su estado y durabilidad
El primer teniente de alcalde y delegado de Infraestructuras para la Sostenibilidad del Ayuntamiento de Sevilla, Antonio Rodrigo Torrijos (IU-CA), ha visitado las obras de la avenida Kansas City, donde el pavimento de la calle está siendo recuperado en 2.600 metros cuadrados de superficie.
Vota:

Resultado: 0 Ver estadísticas del resultado de votaciones

N° votos

* 0: 5 Estrellas
* 0: 4 Estrellas
* 0: 3 Estrellas
* 0: 2 Estrellas
* 0: 1 Estrella

0 Comentarios

Estas obras, según un comunicado del Ayuntamiento, se enmarcan dentro del proyecto de repavimentación de calles a cargo del Fondo Estatal de Inversión Local y consisten en la intervención en calzadas con una longitud total de cuatro kilómetros y una superficie de 85.000 metros cuadrados.

En concreto, el programa interviene en 2.600 metros cuadrados en la avenida Kansas City, en el tramo comprendido entre la rotonda del Diputado Manuel Barrios y el nudo de la Gota de Leche; 230 metros cuadrados en la calle Pablo Picasso, que enlaza Luis Montoto, la estación de Santa Justa y la rotonda Manuel Barrios; y 1.000 metros cuadrados en la avenida de Carlos III, entre Francisco de Montesinos (Isla de la Cartuja) y la A-49, con sus vías de servicio.

La actuación cuenta con un presupuesto de 994.482\’28 euros y un plazo de ejecución previsto de un mes, desde el 27 de julio al 27 de agosto. Rodrigo Torrijos ha podido comprobar la evolución de la obra de Kansas City y las técnicas no habituales de reciclado en frío que se están aplicando, a fin de mejorar el estado y la durabilidad del pavimento, que presenta una fatiga evidenciada en fisuras, pequeños asentamientos y el desgaste por el uso, dado que ha transcurrido su vida útil.

Dichas técnicas han despertado el interés del Laboratorio de Ingeniería de la Construcción de la Escuela Superior de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de la Universidad de Granada, en el marco de un estudio sobre el comportamiento de los firmes reciclados en vías urbanas de tráfico intenso. Este equipo está visitando la obra dos veces por semana para realizar mediciones eléctricas en el firme aplicado con la técnica de reciclado en frío.

LA PALMERA Y ANDALUCÍA

Algunas de estas técnicas se utilizaron en la pavimentación de las avenidas de la Palmera y de Andalucía, que son dos de los viarios mejor conservados de la ciudad. Igualmente, por primera vez en Sevilla, se va a utilizar en la calle Pablo Picasso un aglomerado en caliente con un aditivo de caucho en polvo procedente del reciclado de neumáticos, que mejora el plazo de vida útil y la absorción de ruido.

La avenida de Kansas City, clasificada como Sistema General Viario Primario de la Ciudad, enlaza con la A-IV Autovía Cádiz-Madrid y sirve de acceso a la estación ferroviaria de Santa Justa, que conecta los trenes de cercanías y los de largo recorrido que salen y discurren por Sevilla.

Igualmente, la avenida sirve de acceso al aeropuerto nacional de San Pablo y a algunos de los barrios más importantes, como el Distrito Este, el Distrito Nervión, Santa Clara y los Polígonos Industriales de la zona noroeste. Además enlaza los Distritos Nervión, San Pablo-Santa Justa y Macarena-Norte.
Descargar


NOSTRACOM APORTA SU TECNOLOGÍA AL CENTRO DE MEDICAMENTOS INNOVADORES ANDALUZ

NOSTRACOM APORTA SU TECNOLOGÍA AL CENTRO DE MEDICAMENTOS INNOVADORES ANDALUZ

En el centro pionero de Andalucía va a implantar la electrónica de red de alta disponibilidad y la telefonía IP, así como el equipamiento tecnológico del Centro de Proceso de Datos.

La Fundación “Centro de Excelencia en Investigación de Medicamentos Innovadores de Andalucía” (Fundación Medina), constituida por las Consejerías de Salud y de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía, la farmacéutica Merck Sharp & Dohme (MSD) y la Universidad de Granada, va a implantar la tecnología de Nostracom Telecomunicaciones para instalar su equipamiento de telecomunicaciones. La aportación de Nostracom será dotar con toda la estructura tecnológica al Centro de Proceso de Datos, espacio que albergará los servicios informáticos del edificio.

El CPD estará basado en un sistema virtualizado de última generación. Por otro lado, se implantará la electrónica de red de alta disponibilidad y la telefonía IP. A estas instalaciones también implantará todo el software, incluyendo sistemas de bases de datos como Oracle y sistemas de streaming de aplicaciones. Para instalar el equipamiento completo de telecomunicaciones del Centro de Excelencia en Investigación de Medicamentos Innovadores de Andalucía, Nostracom cuenta con las marcas punteras del mercado: HP (servidores y electrónica de red) y Avaya (ToIP).
Para Antonio Tejada, director general de Nostracom Telecomunicaciones, “este proyecto es muy importante para Nostracom porque supone unirse con empresas de vanguardia, pioneras en proyectos innovadores y que cuentan con nosotros para modernizar los servicios tecnológicos de su Centro de actuación”.
Descargar


NOSTRACOM APORTA SU TECNOLOGÍA AL CENTRO DE MEDICAMENTOS INNOVADORES ANDALUZ

NOSTRACOM APORTA SU TECNOLOGÍA AL CENTRO DE MEDICAMENTOS INNOVADORES ANDALUZ

En el centro pionero de Andalucía va a implantar la electrónica de red de alta disponibilidad y la telefonía IP, así como el equipamiento tecnológico del Centro de Proceso de Datos.

La Fundación “Centro de Excelencia en Investigación de Medicamentos Innovadores de Andalucía” (Fundación Medina), constituida por las Consejerías de Salud y de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía, la farmacéutica Merck Sharp & Dohme (MSD) y la Universidad de Granada, va a implantar la tecnología de Nostracom Telecomunicaciones para instalar su equipamiento de telecomunicaciones. La aportación de Nostracom será dotar con toda la estructura tecnológica al Centro de Proceso de Datos, espacio que albergará los servicios informáticos del edificio.

El CPD estará basado en un sistema virtualizado de última generación. Por otro lado, se implantará la electrónica de red de alta disponibilidad y la telefonía IP. A estas instalaciones también implantará todo el software, incluyendo sistemas de bases de datos como Oracle y sistemas de streaming de aplicaciones. Para instalar el equipamiento completo de telecomunicaciones del Centro de Excelencia en Investigación de Medicamentos Innovadores de Andalucía, Nostracom cuenta con las marcas punteras del mercado: HP (servidores y electrónica de red) y Avaya (ToIP).
Para Antonio Tejada, director general de Nostracom Telecomunicaciones, “este proyecto es muy importante para Nostracom porque supone unirse con empresas de vanguardia, pioneras en proyectos innovadores y que cuentan con nosotros para modernizar los servicios tecnológicos de su Centro de actuación”.
Descargar


Un experto sitúa el origen de Europa en la literatura del siglo XVIII

Un experto sitúa el origen de Europa en la literatura del siglo XVIII
31.07.09 –
E. GUZMÁN
Vota
0 votos
0 votos1 votos2 votos3 votos4 votos
Opina Ver comentarios (0) Imprimir Enviar Rectificar
Cerrar Envía la noticia

Rellena los siguientes campos para enviar esta información a otras personas.
Nombre Email remitente
Para Email destinatario
Borrar Enviar
Cerrar Rectificar la noticia

Rellene todos los campos con sus datos.
Nombre* Email*
* campo obligatorioBorrar Enviar
«La idea de Europa nació con la literatura de las distintas naciones europeas durante el siglo XVIII y XIX». Así lo aseguró ayer en Vélez-Málaga Francisco Linares, profesor de la Universidad de Granada, durante los cursos de la UMA.
Según este experto, la literatura que se hacía en Francia, Alemania e Inglaterra en aquella época fue el germen de la percepción que los europeos tenían de su vida comunitaria y social. En el caso de la española, Linares afirmó que cobró una gran importancia a partir del Romanticismo gracias a la literatura clásica del Siglo de Oro, con autores como Calderón de la Barca y Lope de Vega.
«Hoy en día sigue siendo muy relevante, gracias no sólo a la que se publica en España, sino también a la Iberoamericana que también es en lengua española», indicó el profesor.
Literatura universal
Linares matizó que actualmente no podemos estudiar la literatura de la misma forma que en el siglo XIX porque han cambiado los conceptos historiográficos que se basaban en la unidad, la coherencia y la autoridad, «conceptos que en la actualidad están en crisis».
En este sentido, indicó que ahora la literatura es universal, ya que cuando se edita un libro se traduce a multitud de idiomas. «Hay que tener en cuenta las variedades internas europeas e incorporar las obras literarias de países que hasta ahora no habían tenido mucha presencia, la de las mujeres, los inmigrantes y las de carácter postcolonial», añadió.

Descargar


Decidme qué es un árbol

OPINIÓN ARTICULOS
Decidme qué es un árbol
31.07.2009 –
LUIS FELIPE CAPELLÍN
ImprimirEnviarRectificar
Cerrar Envía la noticia

Rellena los siguientes campos para enviar esta información a otras personas.
Nombre Email remitente
Para Email destinatario
Borrar Enviar
Cerrar Rectificar la noticia

Rellene todos los campos con sus datos.
Nombre* Email*
* campo obligatorioBorrar Enviar
Decidme qué es un árbol
E XISTE en este país un hombre que pasó casi veintitrés años, ininterrumpidos, de su vida en la cárcel, hoy tiene ochenta y nueve y, además de la Universidad de Granada impulsora de la idea, más de siete mil personas e instituciones lo proponemos para el premio Príncipe de Asturias de la Concordia.
El poeta Marcos Ana, sobrenombre con el que es conocido Fernando Macarro Castillo, entró en prisión al final de la incivil guerra de España y el 17 de noviembre de 1961 abandonabó el penal de Burgos y se vio obligado a exiliarse hasta 1976. Entró en la cárcel con dieciocho años y salió con cuarenta y uno.
No es ésta una biografía muy diferente de la de muchos hombres y mujeres, héroes anónimos de un tiempo que esperemos nunca vuelva (es curioso que el nombre literario que escogió el poeta, en homenaje al padre y a la madre, una al hombre y a la mujer), pero el hecho de que, como él mismo dice, haya llegado tarde a su juventud y que a la pregunta que le hacían acerca de su vida en prisión respondiese con el poema: «Mi vida / os la puedo contar en dos palabras: / Un patio. / Y un trocito de cielo / por donde a veces pasan / una nube perdida / y algún pájaro huyendo de sus alas», además de afirmar que los años en prisión «fueron más ganados que perdidos, pues los viví con tanta pasión en aquel crisol de dignidad que dieron una dimensión especial y un sentido más profundo a mi existencia», serían razones suficientes para que Marcos Ana represente a tantas personas anónimas que dedican su vida a la consecución de un mundo más justo y más humano.
Desde 1986 en que fue galardonada con el premio de la Concordia la Vicaría de la Solidaridad de Chile hasta el pasado año en que la distinción recayó en la colombiana Ingrid Betancourt, han sido importantes instituciones y personas las que han recibido el galardón, no desentonaría entre ellas alguien capaz de decir que «la venganza no es un ideal político ni un fin revolucionario. Yo quiero el triunfo de la democracia para acabar con el odio y el fratricidio, para que todos los españoles podamos vivir pacíficamente, coincidir o discrepar en la defensa de nuestras ideas sin tener que degollarnos los unos a los otros. Ya se ha derramado bastante sangre en España». Estas palabras cobran más valor si tenemos en cuenta que fueron pronunciadas por Marcos Ana en 1962, un año después de salir de la cárcel.
\’Decidme cómo es un árbol\’ es el título de la obra autobiográfica de Marcos Ana, y aunque nadie podrá devolverle los veintitrés años pasados en la cárcel, el premio de la Concordia sí sería un buen colofón a una vida repleta de humanidad, de honestidad y de búsqueda de la justicia.

Descargar