The Adherence Mechanism Of Red Algae To The Rocks Is Found

The Adherence Mechanism Of Red Algae To The Rocks Is Found

Geologists of the University of Granada – UGR have successfully described for the first time ever the biological mechanism that explains how calcareous red algae grow on rocky substrates. This is an amazing finding that has allowed us to know the physiology of this type of algae better and explain an existing paradox in the field of Paleontology: the lack of these algae in sedimentary rocks of fossil cliffs. In particular, an organic layer lying between the red algae that grow on rocks and the stone surface has been discovered. Indeed this is an organic thin layer of polysaccharides, very efficient during the growth and development of algae, but once the algae dies, this layer has no longer adherence and causes algae to come away from the substrate where they live.

Juan Carlos Braga, Antonio Checa and Julio Aguirre, researchers from the paleography and sedimentary basin group of the Department of Stratigraphy and Paleontology, have made such discovery after developing two projects funded by the Spanish Ministry of Science and Innovation. Red algae, organisms that live stuck on shore cliffs which are also abundant in the rocky surfaces of the Spanish beaches, which in some cases, is up to 60% of the total surface. However, such algae are not stuck to their usual substrates in the fossil record. In order to find an answer to this phenomenon, the reason why these algae perish with the pass of time and disappear from the fossil record has now been found out.

\’With our research work, it was clear for us that the key could be in the adherence system that rhodophyte use, but it is a topic that no researcher in the world had planned to research into so far, and consequently we are very happy with the results\’, Julio Aguirre said.

Red algae are organisms that calcify their skeleton, that is, their cell walls of their cells precipitate calcium carbonate, and therefore have an enormous relevance as fossils
. They are organisms very usually found in any marine fossil basin. There are many different species on sedimentary remains, but they are not stuck on the walls of old cliffs.

The group of geologists has carried out field work in areas by the Almeria shore cliffs, where they took samples of live rhodophyta (specific name of the wide group of red algae) stuck on cliffs and rocks. Later on, they took photos with the electronic microscope and thanks to them they identified the layer that allows algae to adhere to solid surfaces. After isolating it and carrying out basic biological trials, they realized it is a type of highly effective polysaccharide. In addition to explaining how these organisms stuck to fix substrates, this fact also shows their versatility to produce a large number of substances.

Stabilizers and emulgents for nourishment

Red algae make up a group of very interesting organisms due to their characteristics
. Some species are used as nourishment; and the food industry uses them as additives and stabilizers or emulgents.

There are two groups of calcareous red algae in the nature: unarticulated and articulated. The algae in the first one calcify all their cells, therefore they fossilize very well and last through geological time. The other group is worse represented in the fossil record as it is made up by algae that are ramified in a sort of small bushes representing groups of non-calcified cells. This causes the disarticulation and fragmentation of the remains of articulated algae after they die, which gives rise to a deficient fossil record.

There are two main types of unarticulated red algae, depending on their ecology: those that grow as an algal crust on rocky surfaces and those that develop as rhodoliths. Rhodoliths are algae that grow with a spherical shape around a solid nucleus to which they adhere. Such nucleus can be a piece of shelly rock or a similar substrate. In both cases the adherence mechanism of these red algae identified by scientists of the UGR is valid and implies an enormous advance in the knowledge of the biology and ecology of these living beings.

Descargar


La SPA ofrece a los estudiantes y docentes de la Universidad Carlos III de Madrid viviendas en alquiler desde 400 euros al mes

La SPA ofrece a los estudiantes y docentes de la Universidad Carlos III de Madrid viviendas en alquiler desde 400 euros al mes
Ministerio de Presidencia –
Lunes, 03 de agosto de 2009

*

La Sociedad Pública de Alquiler y la UCIII de Madrid firman un convenio de colaboración para facilitar el acceso a la vivienda en arrendamiento a los miembros de la comunidad universitaria.
*

La Universidad habilitará en su sede una oficina para informar a los inquilinos y propietarios interesados en los servicios de la SPA.

La Sociedad Pública de Alquiler, organismo dependiente del Ministerio de Vivienda, ofrecerá a los estudiantes, docentes y personal de la Universidad Carlos III de Madrid viviendas en alquiler desde 400 euros al mes, con una superficie media de 73 metros cuadrados, dos o tres dormitorios y, en su mayoría, amuebladas y con electrodomésticos.

Las viviendas forman parte del parque gestionado por la SPA de modo que cumplen con todos los requisitos de calidad, confort y accesibilidad exigidos por la entidad. Se hallan en los municipios en los que la institución universitaria tiene campus: Leganés, Getafe y Colmenarejo; así como en otras localidades de la Comunidad de Madrid, incluida la capital; y siempre en zonas conectadas por transporte público con la Universidad. En este momento, la SPA tiene 538 viviendas disponibles en la Comunidad de Madrid a precios un 11,5% más bajos que los del mercado libre.

Los universitarios, docentes y el resto del personal tendrá acceso a estas viviendas gracias al convenio de colaboración que la Universidad y la Sociedad Pública de Alquiler acaban de firmar para ampliar y mejorar la oferta de alojamientos en alquiler dirigida a la comunidad universitaria.

A través de este convenio, la UCIII de Madrid habilitará una oficina en la que se informará del parque de viviendas de la SPA así como de los trámites –todos gratuitos- para acceder a ellas. En ésta también obtendrán información los propietarios interesados en poner en alquiler su vivienda a través de la SPA.

La Sociedad Pública de Alquiler se compromete a gestionar con diligencia las ofertas y demandas de viviendas que lleguen a través del punto de información de la UCIII.

La SPA, “una solución” para la comunidad universitaria

El convenio se enmarca en la línea de actuación que la SPA está desarrollando en este momento para crear una red de colaboración con universidades españolas interesadas en ofrecer un servicio adicional a sus usuarios con el respaldo e infraestructuras que ya posee la entidad. La Universidad de Granada y la Carlos III de Madrid han sido las primeras en formar parte de esta red.

Según su presidenta, Nieves Huertas, “la mayor parte de los universitarios y muchos otros miembros de la comunidad universitaria se enfrentan cada año a la problemática de hallar una vivienda asequible acorde a sus necesidades y gustos, de calidad y con buenas conexiones de transporte. La SPA, con un parque amplio de viviendas disponibles, es una solución para todos ellos”.

Además, destaca el papel de la SPA a la hora de favorecer la movilidad de la comunidad universitaria ya que en caso de que el inquilino ocupe una de las viviendas del programa y por motivos laborales, de estudios o de otra índole necesite trasladar su residencia a otra ciudad, la Sociedad gestiona todos los trámites para derivar su contrato de arrendamiento a otra de las viviendas del programa SPA en la nueva ciudad solicitada.

Asimismo Huertas señala que alojarse en una vivienda de la SPA es compatible con ayudas como la Renta Básica de Emancipación, y que tanto propietario como inquilino obtienen un contrato sujeto a la Ley de Arrendamientos Urbanos y tienen garantizada la resolución de posibles incidencias gracias a la intervención directa de la entidad.

Más información sobre las viviendas gestionadas por la SPA en el teléfono 902 13 02 13, en las páginas de Internet www.spaviv.es1 y www.spalquiler.com2 y en la sede central en Madrid (Paseo de la Castellana, 91) o en la oficina de la SPA en la Concejalía de Juventud de Getafe (C/ Daoiz, 16).

Descargar


Discovery of the adherence mechanism of red algae to the rock

Discovery of the adherence mechanism of red algae to the rock

Geologists of the University of Granada – UGR have successfully described for the first time ever the biological mechanism that explains how calcareous red algae grow on rocky substrates. This finding allows us to know the physiology of this type of algae better and explains an existing paradox in the field of Palaeontology: the lack of these algae in sedimentary rocks of fossil cliffs. In particular, an organic layer lying between the red algae that grow on rocks and the stone surface has been discovered. Indeed this is an organic thin layer of polysaccharides, very efficient during the growth and development of algae, but once the algae dies, this layer has no longer adherence and causes algae to come away from the substrate where they live.

Juan Carlos Braga, Antonio Checa and Julio Aguirre, researchers from the palaeography and sedimentary basin group of the Department of Stratigraphy and Palaeontology, have made such discovery after developing two projects funded by the Spanish Ministry of Science and Innovation. Red algae, organisms that live stuck on shore cliffs which are also abundant in the rocky surfaces of the Spanish beaches, which in some cases, is up to 60% of the total surface. However, such algae are not stuck to their usual substrates in the fossil record. In order to find an answer to this phenomenon, the reason why these algae perish with the pass of time and disappear from the fossil record has now been found out.

’With our research work, it was clear for us that the key could be in the adherence system that rhodophyta use, but it is a topic that no researcher in the world had planned to research into so far, and consequently we are very happy with the results’, Julio Aguirre said.

Red algae are organisms that calcify their skeleton, that is, their cell walls of their cells precipitate calcium carbonate, and therefore have an enormous relevance as fossils. They are organisms very usually found in any marine fossil basin. There are many different species on sedimentary remains, but they are not stuck on the walls of old cliffs.
Descargar


The adherence mechanism of red algae to the rocks is discovered

The adherence mechanism of red algae to the rocks is discovered

This is an amazing finding that has allowed us to know the physiology of this type of algae better and explain an existing paradox in the field of palaeontology: the lack of these algae in sedimentary rocks of fossil cliffs. In particular, an organic layer lying between the red algae that grow on rocks and the stone surface has been discovered. Indeed this is an organic thin layer of polysaccharides, very efficient during the growth and development of algae, but once the algae dies, this layer has no longer adherence and causes algae to come away from the substrate where they live.

Juan Carlos Braga, Antonio Checa and Julio Aguirre, researchers from the palaeography and sedimentary basin group of the Department of Stratigraphy and Palaeontology, have made such discovery after developing two projects funded by the Spanish Ministry of Science and Innovation. Red algae, organisms that live stuck on shore cliffs which are also abundant in the rocky surfaces of the Spanish beaches, which in some cases, is up to 60% of the total surface. However, such algae are not stuck to their usual substrates in the fossil record. In order to find an answer to this phenomenon, the reason why these algae perish with the pass of time and disappear from the fossil record has now been found out.

\’With our research work, it was clear for us that the key could be in the adherence system that rhodophyta use, but it is a topic that no researcher in the world had planned to research into so far, and consequently we are very happy with the results\’, Julio Aguirre said.

Red algae are organisms that calcify their skeleton, that is, their cell walls of their cells precipitate calcium carbonate, and therefore have an enormous relevance as fossils. They are organisms very usually found in any marine fossil basin. There are many different species on sedimentary remains, but they are not stuck on the walls of old cliffs.

The group of geologists has carried out field work in areas by the Almeria shore cliffs, where they took samples of live rhodophyta (specific name of the wide group of red algae) stuck on cliffs and rocks. Later on, they took photos with the electronic microscope and thanks to them they identified the layer that allows algae to adhere to solid surfaces. After isolating it and carrying out basic biological trials, they realised it is a type of highly effective polysaccharide. In addition to explaining how these organisms stuck to fix substrates, this fact also shows their versatility to produce a large number of substances.

Stabilizers and emulgents for nourishment

Red algae make up a group of very interesting organisms due to their characteristics. Some species are used as nourishment; and the food industry uses them as additives and stabilizers or emulgents.

There are two groups of calcareous red algae in the nature: unarticulated and articulated. The algae in the first one calcify all their cells, therefore they fossilize very well and last through geological time. The other group is worse represented in the fossil record as it is made up by algae that are ramified in a sort of small bushes representing groups of non-calcified cells. This causes the disarticulation and fragmentation of the remains of articulated algae after they die, which gives rise to a deficient fossil record.

There are two main types of unarticulated red algae, depending on their ecology: those that grow as an algal crust on rocky surfaces and those that develop as rhodoliths. Rhodoliths are algae that grow with a spherical shape around a solid nucleus to which they adhere. Such nucleus can be a piece of shelly rock or a similar substrate. In both cases the adherence mechanism of these red algae identified by scientists of the UGR is valid and implies an enormous advance in the knowledge of the biology and ecology of these living beings.
Descargar


“Melilla tiene una peripecia histórica muy especial e interesante”

“Melilla tiene una peripecia histórica muy especial e interesante” PDF Imprimir E-Mail
Escrito por Irene Flores
lunes, 03 de agosto de 2009
Francisco Saro durante su comparecencia la pasada semana en la Universidad de Verano de Melilla.
Francisco Saro durante su comparecencia la pasada semana en la Universidad de Verano de Melilla.
Francisco Saro, uno de los fundadores de la Asociación de Estudios Melillenses, es autor de centenares de trabajo sobre la Melilla del siglo XIX y primer tercio del XX.
En estos días ha vuelto a la ciudad para participar en el curso sobre la Campaña de 1909 organizado por la Universidad Internacional de Verano que desde hace trece años promueve la Ciudad Autónoma junto a la Universidad de Granada. Historiador entregado a la investigación del pasado melillense, en su haber hay un montón de horas dedicadas a bucear en nuestros anales. Una afición que se ha convertido en su hobby y trabajo principal desde que hace treinta años llegara por primera vez a nuestra tierra, destinado como comandante de Intendencia.
-¿Cómo surgió su afición a la historia de Melilla?
-Yo de Melilla conocía lo que conocen los profanos de fuera de esta ciudad. Sólo tenía unas referencias históricas muy claras del protagonismo que tuvo en la historia de España en el primer tercio del siglo XX. Lo único que ocurrió es que llegué aquí por azar, porque tenía que ir destinado a algún sitio y aunque tenía opción entre Ceuta y Melilla, elegí Melilla porque me atraía más pero sin tener muy claro qué me iba a encontrar. Y cuando llegué me encontré con una ciudad muy peculiar, con una historia económica y social muy interesante, con un proceso histórico muy llamativo y me metí en ese campo y aún no he salido de él.
-¿Antes no se había dedicado a la investigación histórica?
-Yo he tocado muchos temas a lo largo de vida. Me considero un hombre renacentista. Me interesan todas las disciplinas. Estuve cuatro años en el Sahara y me dediqué a investigar la flora y fauna marina, sin que tuviera nada que ver con mi profesión. Y también salí al desierto a buscar huellas del hombre del neolítico. El hombre renacentista se interesaba por todo pero no dominaba nada, lo mismo que me pasa a mí. Quizás la historia de Melilla sí la he empezado a dominar un poquito.
-¿Desde hace años sólo se dedica a la historia de Melilla?
-En realidad desde poco después de llegar aquí, en que me embarqué en la creación de la Asociación de Estudios Melillenses. Desde entonces estoy metido en ese capítulo y no salgo de él. La investigación histórica es una disciplina que te permite estar toda la vida en ella porque no se termina nunca. Es inacabable, porque siempre hay vericuetos en los que te puedes meter.
-¿Qué investigación le ha satisfecho más?
-Es difícil decirlo. Se me ocurren varias líneas de trabajo, pero me llenó de satisfacción mi estudio sobre la evolución urbana de la ciudad, que me pareció muy sugestivo. Investigar cómo evoluciona aquella ciudad de cinco mil habitantes de principios del siglo XX hasta convertirse en una gran ciudad en pocos años, es uno de los aspectos que más me han motivado y que más me han inducido a trabajar en el estudio de la expansión de Melilla.
-¿Estudia toda la historia de la ciudad en general?
-No, porque no hay más remedio que acotar un campo. Yo toco la historia de Melilla desde el Sitio de 1774 hasta la creación del Ayuntamiento en 1931, que es más de siglo y medio y que es un campo tan extenso que obliga a mucha investigación. Tardé cinco años en leer toda la documentación que el investigador Gabriel de Morales se había leído para escribir su libro de datos de la historia de Melilla. Esto es mínimo comparado con toda la documentación aportada desde 1900 a 1931. Este campo va a ser imposible de abarcar, no llegaré nunca a leer cuanto hay al respecto. Además con una particularidad añadida y es que después de haberme leído toda la documentación del siglo XIX y parte del siglo XVIII, me parecen interesantes documentos que antes había desechado, de modo que tengo que volver a repasar documentación que ya había revisado.
-¿La singularidad histórica de Melilla sigue vigente hoy en día?
-Melilla tiene una peripecia histórica muy especial. Durante siglos ha sido una sociedad asediada por lo que entonces se llamaba el enemigo musulmán. Aquello se acabó y en el principio del siglo XX se suceden las campañas de Marruecos que daban a Melilla una impronta también muy distinta al resto de ciudades españolas. Ahora las peculiaridades de Melilla son otras, pero en este campo yo no trabajo.
-¿Para investigar la historia de Melilla hay que vivir en Madrid?
-Sí, por una razón fundamental. Es difícil hacer una estimación, pero el 95% de la documentación para estudiar la historia de Melilla está fuera de Melilla. Para estudiar la historia de Melilla no hay más remedio que ir al archivo de Simancas, al Archivo Histórico Militar, al Archivo Histórico Nacional y a los Archivos de la Administración del Estado. Todos ellos están en torno a Madrid y ahí está la base fundamental de la documentación, porque toda la que había aquí en la Comandancia General de Melilla se llevó a Madrid. Un investigador aquí tiene un trabajo muy limitado. Cuando yo vivía en Melilla, aparte de la prensa antigua, también trabajé los protocolos notariales que están en el archivo de la ciudad y que son interesantísimos.
-¿Es un error decir que la historia de Melilla es eminentemente militar?
-No. Durante cuatro siglos y luego durante el primer tercio del siglo XX es una historia militar, pese a que a algunos no les guste, pero es así, hay que aceptarlo. Hasta el 82 aquí el delegado del Gobierno antiguo era el comandante general. Siempre ha habido aquí una impronta militar y la historia fundamental de la ciudad gira en torno a acontecimientos militares. La expansión de la ciudad también se da por las campañas militares. La gente venía del sur de España y del levante español detrás de los soldados y así creció la ciudad. Luego ha ido perdiendo el carácter militar pero, hasta que se acaban las campañas de Marruecos, la de Melilla es una historia militar clarísimamente.
-¿Esa impronta militar puede ser un lastre para la ciudad hoy en día?
-No lo sé, es posible que sí. Todo aquel que tiene interés por la historia de España ve que Melilla es protagonista cuando hay conflictos militares en sus cercanías, incluso hoy en día hay una tensión política entre España y Marruecos en la que Ceuta y Melilla son inevitables. Esto le da siempre una impronta militar, aunque exagerada quizás. He visto que fuera de Melilla se tiende a considerar en exceso el protagonismo militar, que no es para tanto y hoy menos que hace unos años. Es más, actualmente todavía hay historiadores que llaman presidios a Ceuta y Melilla, algo que no hace nada bien a la ciudad porque traslada una palabra antigua a tiempos actuales. Esto le da una tónica que no es justa y que no se corresponde con la verdad. Pero todavía hay gente que de forma absurda se refiere a los antiguos presidios. Marruecos lo hace constantemente.
-¿Cuándo deja de ser Melilla una plaza militar?
-Eso es una impresión subjetiva, hay quien opina que cuando el comandante general dejó de ser delegado del Gobierno, pero pienso que dejó de ser una plaza fundamentalmente militar cuando en el año 21 dejó de aplicarse en la ciudad el Código de Justicia Militar. Hasta esa época a cualquier persona se le podía aplicar porque todo lo que ocurría en Melilla podía estar incurso en el Código Militar. No olvidemos que hasta el año 14 los juzgados eran todos militares, que atendían incluso casos de divorcio o separación. Luego poco a poco fue diluyéndose y a partir del 21 la sombra del Código de Justicia Militar dejó de planear sobre la ciudad, aunque el fantasma de las campañas de Marruecos asomaba al otro lado de la frontera. Esto hacía que el carácter militar de la ciudad no se pudiera obviar. Aquí salían y entraban tropas continuamente, Melilla era la base de operaciones. La dependencia económica era absoluta. Cuando se acabaron las campañas de Marruecos la crisis económica fue terrorífica. Después del desembarco de Alhucemas en el año 25 y la evacuación de gran parte de las tropas de Melilla y territorio aledaño, la crisis y el paro fueron terribles.
-¿Existe el historiador aséptico?
-No, la historia lo único que sirve es para que cada uno dé su versión y quien esté interesado reciba todas las versiones y saque la suya propia. Eso del historiador aséptico no existe. Somos lo que somos y llevamos dentro nuestros intereses, nuestra apreciación de la ciudad, nuestras ideas políticas y por mucho que intentes ocultarlo siempre sale. Cuando cojo un libro de historia enseguida notó las simpatías o antipatías del autor. Pero esto es lo bueno que tiene la historia, porque puedes quedarte con la versión que más te convence. Esto es así porque es una historia viva, que ofrece distintas interpretaciones de la vida, si no sería un relato amorfo y lineal, como una conferencia sosa.
Descargar


La SPA ofrece a los estudiantes y docentes de la Universidad Carlos III de Madrid viviendas en alquiler desde 400 euros al mes

Nacional / La SPA ofrece a los estudiantes y docentes de la Universidad Carlos III de Madrid viviendas en alquiler desde 400 euros al mes
03/08/2009 Fuente: Agencias | WEBMURCIA.COM
Tamaño de la fuente: Decrease font Enlarge font

# La Sociedad Pública de Alquiler y la UCIII de Madrid firman un convenio de colaboración para facilitar el acceso a la vivienda en arrendamiento a los miembros de la comunidad universitaria.
# La Universidad habilitará en su sede una oficina para informar a los inquilinos y propietarios interesados en los servicios de la SPA.

La Sociedad Pública de Alquiler, organismo dependiente del Ministerio de Vivienda, ofrecerá a los estudiantes, docentes y personal de la Universidad Carlos III de Madrid viviendas en alquiler desde 400 euros al mes, con una superficie media de 73 metros cuadrados, dos o tres dormitorios y, en su mayoría, amuebladas y con electrodomésticos.

Las viviendas forman parte del parque gestionado por la SPA de modo que cumplen con todos los requisitos de calidad, confort y accesibilidad exigidos por la entidad. Se hallan en los municipios en los que la institución universitaria tiene campus: Leganés, Getafe y Colmenarejo; así como en otras localidades de la Comunidad de Madrid, incluida la capital; y siempre en zonas conectadas por transporte público con la Universidad. En este momento, la SPA tiene 538 viviendas disponibles en la Comunidad de Madrid a precios un 11,5% más bajos que los del mercado libre.

Los universitarios, docentes y el resto del personal tendrá acceso a estas viviendas gracias al convenio de colaboración que la Universidad y la Sociedad Pública de Alquiler acaban de firmar para ampliar y mejorar la oferta de alojamientos en alquiler dirigida a la comunidad universitaria.

A través de este convenio, la UCIII de Madrid habilitará una oficina en la que se informará del parque de viviendas de la SPA así como de los trámites –todos gratuitos- para acceder a ellas. En ésta también obtendrán información los propietarios interesados en poner en alquiler su vivienda a través de la SPA.

La Sociedad Pública de Alquiler se compromete a gestionar con diligencia las ofertas y demandas de viviendas que lleguen a través del punto de información de la UCIII.

La SPA, “una solución” para la comunidad universitaria

El convenio se enmarca en la línea de actuación que la SPA está desarrollando en este momento para crear una red de colaboración con universidades españolas interesadas en ofrecer un servicio adicional a sus usuarios con el respaldo e infraestructuras que ya posee la entidad. La Universidad de Granada y la Carlos III de Madrid han sido las primeras en formar parte de esta red.

Según su presidenta, Nieves Huertas, “la mayor parte de los universitarios y muchos otros miembros de la comunidad universitaria se enfrentan cada año a la problemática de hallar una vivienda asequible acorde a sus necesidades y gustos, de calidad y con buenas conexiones de transporte. La SPA, con un parque amplio de viviendas disponibles, es una solución para todos ellos”.

Además, destaca el papel de la SPA a la hora de favorecer la movilidad de la comunidad universitaria ya que en caso de que el inquilino ocupe una de las viviendas del programa y por motivos laborales, de estudios o de otra índole necesite trasladar su residencia a otra ciudad, la Sociedad gestiona todos los trámites para derivar su contrato de arrendamiento a otra de las viviendas del programa SPA en la nueva ciudad solicitada.

Asimismo Huertas señala que alojarse en una vivienda de la SPA es compatible con ayudas como la Renta Básica de Emancipación, y que tanto propietario como inquilino obtienen un contrato sujeto a la Ley de Arrendamientos Urbanos y tienen garantizada la resolución de posibles incidencias gracias a la intervención directa de la entidad.

Más información sobre las viviendas gestionadas por la SPA en el teléfono 902 13 02 13, en las páginas de Internet www.spaviv.es y www.spalquiler.com y en la sede central en Madrid (Paseo de la Castellana, 91) o en la oficina de la SPA en la Concejalía de Juventud de Getafe (C/ Daoiz, 16).
Descargar


Ideal

Portada: La crisis devuelve a la Universidad a jóvenes para acabar o hacer otra carrera
Pág. 10: La UGR aumenta en sus aulas la cifra de estudiantes mayores de 28 años|Las mujeres son mayoría, pero los hombres acortan distancias
Pág. 11 – Publicidad: Escuela de Posgrado de la Universidad de Granada
Pág. 60 – Agenda: Exposición / \»Los cazadores de sueños\», en el Hospital Real
Descargar


Ideal

Pág. 6: La Universidad de Granada enviará al resto de Europa a más de dol mil \»erasmus\»
Pág. 25 – Cartas al director: XX aniversario de la Escuela de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de la Universidad de Granada
Pág. 61 – Agenda: Exposición / \»Los cazadores de sueños\» en el Hospital Real
Descargar


La Opinión

Pág. 18 – Cartas al director: Los incumplimientos de Lodeiro
Pág. 31: \»Hay una gran herencia cultural árabe que no se tiene en cuenta\»
Descargar


Granada Hoy

Pág. 16: La UGR refuerza las asignaturas \»on line\» ante la llegada de Bolonia|Las webs de la Universidad registran un descenso en el grado de accesibilidad
Pág. 21: CGE y UGR / Fomento de la colaboración
Descargar