«La Bahía necesita que el club siga vivo, requerimos apoyo institucional»

«La Bahía necesita que el club siga vivo, requerimos apoyo institucional»

José María Escribano Ivison (Sevilla, 1.945) preside el Real Club Náutico, institución casi centenaria, desde 1.991. La sociedad, que cuenta con una extensión de 11.000 metros cuadrados, incluye dotaciones como dos pistas de tenis, dos de pádel, dos piscinas, un restaurante y 212 atraques, agrupando a 500 unidades familiares, lo que supone, teniendo en cuenta que los hijos de los socios guardan la condición de abonados hasta cumplir los 28 años, unas 800 personas. Hablamos en la terraza, rodeados de una luz que se acuna en los veleros.

-La concesión de Autoridad Portuaria finaliza con la conclusión del próximo año, tras cumplir los 25 estipulados en su día. ¿Cómo se siente ante esa realidad?

-Requerimos el apoyo de las instituciones: la Bahía necesita que el club siga vivo. La Ley de Puertos, promulgada en 2.003, recoge que las concesiones sobre el dominio público marítimo terrestre tienen que salir a concurso, para lo cual Autoridad Portuaria abrirá un pliego de condiciones al que podrá optar cualquier empresa que desee montar una actividad de dicho tipo. Uno de nuestros problemas para acudir a la siguiente concesión reside en que las actuales instalaciones, que pasarán a ser propiedad de la APBC, presentan una valoración distinta de la que se nos dio en su momento, cuando la realidad es que el club ha levantado todo lo que se conoce, pues en su día el terreno se encontraba baldío. La tasa que tendríamos que pagar para permanecer sería cinco veces la actual, pero nos encontramos ante una sociedad sin ánimo de lucro que carece de aprovisionamiento económico para ello, a no ser que las cuotas se eleven notablemente.

-En medio de todo esto, el club mantiene también conversaciones con el Ayuntamiento.

-Casi paralelamente a la expiración de la concesión, el Ayuntamiento está elaborando el PGOU, un documento que nos afecta de lleno, toda vez que el Consistorio contempla, en la zona que ocupamos, un espacio libre para el uso ciudadano, noción a la que suelen referirse como recuperar la margen del río para los portuenses. El equipo de gobierno nos ha propuesto remodelar las instalaciones para permeabilizar el club, de modo que exista un paseo marítimo entre el río y las dependencias, propuesta que nosotros aceptamos en el caso de acceder a la concesión. Lo cierto es que, con todo, la entidad dejaría de disponer de los 11.000 metros cuadrados de que goza en la actualidad para quedarse con 4.500, pasando la diferencia a disfrute de las instituciones públicas y perdiendo la sociedad las dos pistas de tenis y las dos piscinas. Ello puede conllevar una fuga de socios, sobre todo de los que no son propietarios de las embarcaciones, que suponen la mitad del total.

-¿Cuál es la estrategia ante esas hipotéticas marchas?

-Hemos solicitado al Ayuntamiento la ampliación de la zona de atraques como forma de compensar la previsible fuga de abonados. Nos contestarán a final del verano, en función de un estudio hidrológico de la Universidad de Granada.

-La verdad, presidente, es que la coyuntura no se presenta muy halagüeña…

-La Ley de Puertos coloca a los clubes náuticos al borde del abismo, cuando nuestras instituciones son, por ejemplo, las que han generado los regatistas, dándose la circunstancia de que la vela es el deporte que más medallas ha proporcionado a España.

-¿Cómo valora el papel económico y social que representa el Náutico?

-Tenemos que quitarnos el sambenito de club elitista, porque no lo somos en absoluto. Aquí trabajan actualmente unas 20 personas, cifra que aumenta en determinados momentos. Las escuelas deportivas se abren para todos con una cuota testimonial y se organizan múltiples actividades culturales y solidarias. Mantenemos cubiertos los atraques, a precios asequibles, y las regatas aportan mucho dinero a la ciudad. A lo largo del año somos embajadores de El Puerto y la Semana Náutica, que organizamos, supone un evento excepcional.

-¿Qué le pide al futuro?

-Lo mejor para la entidad, que las autoridades valoren la trascendencia del Náutico, que ha llevado el nombre de El Puerto por los cinco continentes. Nosotros no estamos en crisis, nuestros brotes verdes consisten en superar el trámite de la fecha de defunción que nos han puesto y para eso necesitamos colaboración pública: le he dicho al alcalde, Enrique Moresco, que no quiero ser el presidente que amortaje al club.
Descargar


El agua, el vino y la poesia tendrán su espacio en el curso de Lanjarón desde hoy hasta el viernes

El agua, el vino y la poesia tendrán su espacio en el curso de Lanjarón desde hoy hasta el viernes

El balneario de Lanjarón acogerá el IV Curso multidisciplinar sobre la Cultura del Agua y el Vino que tendrá lugar desde hoy hasta el próximo viernes.
El director de la Escuela Profesional de Hidrología Médica e Hidroterapia de la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid, Francisco Maraver, impartirá una conferencia sobre \’Los balnearios, el agua y el vino\’. El traductor, poeta, fundador y director de la editorial Hiperión, Jesús Munárriz, versará sobre \’El agua y el vino, en verso y reverso\’. Por su parte, el técnico en Higiene Alimentaria y sumiller, Pascual Mas, hablará de la \’Introducción a la cata de vinos\’. El profesor de Lengua Española de la Universidad de Granada y coordinador de este curso, Juan Alfredo Bellón, versará sobre \’El vino y yo\’.
En el ciclo de conferencias también intervendrán mañana José Manuel Carbajo, miembro del Comité Científico del Consejo Farmacéutico de España; y Juan de Dios Salas, director del Cine Club Universitario de Granada. El miércoles le tocará el turno a arquitecto del Museo del Agua de Lanjarón (ya acabado por el Ayuntamiento y que pronto se inaugurará), Juan Domingo Santos; brindis musical a cargo de Miguel Ángel Rodríguez, del Conservatorio de Música de Granada; Pascual Más nos introducirá en los vinos de la Alpujarra, y el poeta y profesor alicantino, Juan Ramón Torregrosa, versará sobre el \’Agua y vino literario\’.
Conferenciantes
El jueves, la doctora de Física, Pastora Martínez, hablará de \’La diabetes y el agua\’. El asesor de Formación del Centro de Profesorado de Motril, Francisco García, versará sobre \’Nuestra mente, manantial de salud\’. Habrá también catas de vinos. José Maria Bernicola, de la Universidad de Alicante, hablará sobre \’Flamenco, agua y vino\’. El viernes, Antonio Chicharro, de la Universidad de Granada, versará sobre \’Agua y vino en la poesía de Machado\’.
Durante el curso se dedicará una fuente de Lanjarón a Rosaura Álvarez. Además, habrá dos exposiciones: una de fotografías de Mar Garrido, y otra de dibujos de Francisco Lagares. También se cursará una visita a los lugares más típicos de Lanjarón, entre otras de las actividades de la semana.
Con esta actividad se pretende impulsar el estudio de estos dos líquidos.
Descargar


Funcas prevé que el sector bancario tarde hasta 5 años en normalizarse

Funcas prevé que el sector bancario tarde hasta 5 años en normalizarse

Los analistas de Funcas, la fundación en la que se integra el servicio de estudios de las cajas de ahorro en España, auguran «muchísimas fusiones entre cajas» en los próximos años –»no hay más remedio, avisan–, aunque este proceso no se producirá de un día para otro. En opinión de Santiago Carbó, director de análisis financiero de la institución, la normalización del sector podría llevar «entre tres y cinco años», puesto que «las fusiones tardan muchísimo y son larguísimas».

Los bancos tienen menos oficinas

Los bancos llevan la delantera a las cajas en cuanto al cierre de oficinas, cuyo crecimiento ya se había ralentizado en los últimos años, como muestra el dato de que entre el 2001 y el 2008 el sector apenas incrementó su red en algo más de 800 sucursales, de 14.756 a 15.580. Muy lejos de las más de 25.000 de las cajas.

En el primer trimestre de este año, el conjunto de los bancos cerró 208, y todo apunta a que la reducción continuará en los meses que quedan, según los anuncios de los bancos grandes y medianos. BBVA, el Popular y Banesto han sido los más activos. Con una tasa de morosidad más baja (en torno al 4%, un punto inferior a las cajas) y una red más ajustada, las urgencias de los bancos son, aparentemente, menores.

En lo que va de año ya se han puesto en marcha algunos procesos. Los más avanzados son los de Unicaja, que ha llegado a un acuerdo de fusión con Caja de Jaén y está también diseñando su unión a CajaSur; y los de las tres cajas catalanas medianas, las de Terrassa, Sabadell y Manlleu. Además, Caja Duero y Caja España tienen muchos visos de acabar el 2009 como una sola entidad. En el trasfondo de las fusiones están el marcado aumento de la morosidad –que podría situarse por encima del 7% en los próximos meses frente al 5% actual–, la caída de los beneficios y, más a largo plazo, las amenazas sobre la solvencia de las entidades.

Las 45 cajas –46 si se cuenta a la CECA, que tiene un par de oficinas– afrontan la crisis con la idea clara de que hay que racionalizar su estructura, como recomienda el Banco de España, y apostar por las economías de escala, lo que, en muchos casos, significará acometer fusiones. Cuando haya pasado la recesión actual es muy probable que haya menos de 15 o 20 entidades, según los expertos, y bastantes menos de las 24.822 oficinas con las que contaban las cajas al término del primer trimestre, de acuerdo con los datos del Banco de España.

Los cierres de oficinas son totalmente novedosos en las cajas, cuya red ha pasado de las 15.010 sucursales de 1995 a las 25.035 de diciembre del 2008. La reforma de la ley de Cajas, que permitió la expansión fuera de su comunidad de origen desde principios de los 90, junto con los casi quince años de crecimiento económico provocaron que el número de oficinas se incrementara en un 67% en el citado periodo.

En los primeros meses de este año hay tan sólo 213 oficinas de cajas menos, pero el proceso se acelerará en lo que queda de ejercicio y en los próximos por dos motivos. En primer lugar, por los cierres selectivos, que afectarán tanto a las cajas que van bien pero tienen una red muy tupida, como La Caixa, como al resto, que busca ahorrar costes a causa de la crisis. Sólo Caja Madrid, a la que le faltan unas 300 oficinas para alcanzar su objetivo de crecimiento, sigue abriendo sucursales en estos momentos.

Se trata de la excepción. El escenario que cabe esperar es el de «un negocio que crecerá poco y reflejará el estado de la economía española, en la que no habrá grandes sectores para absorber el paro», dice Carbó. Con una tasa de desempleo en el 18% y con perspectiva de crecer, «vienen años muy duros», afirma el experto, que es también decano de Económicas de la Universidad de Granada y consultor de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed).

Obviamente, la racionalización de la estructura se acelerará con los procesos de fusión. Hasta ahora, además, las operaciones iniciadas se han circunscrito a cajas de la misma comunidad autónoma, donde existe mayor duplicidad en sus redes de sucursales. El baile ha comenzado. El final, según Funcas, aún queda lejos.
Descargar


Los agujeros jurídicos del auto de De la Rúa

Los agujeros jurídicos del auto de De la Rúa

Resulta evidente que el presidente del Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad Valenciana (TSJCV), Juan Luis de la Rúa, quería que su amigo Francisco Camps disfrutase de unas tranquilas y felices vacaciones». Es la conclusión que el prestigioso penalista José Mariano Benítez de Lugo alcanza tras el archivo dictado por el TSJCV de la imputación del presidente valenciano y de otros miembros de la Generalitat valenciana por su implicación en la trama Gürtel. Todos ellos recibieron trajes regalados por los jefes de la red corrupta.

Benítez de Lugo es uno de los tres expertos que, a propuesta de Público, han analizado el auto de De la Rúa y, en concreto, los posibles agujeros jurídicos de su dictamen. Las principales conclusiones alcanzadas por los tres juristas consultados son estas:
1. Sobreseimiento libre. El caso no podrá reabrirse

El artículo 637.1 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal señala que el sobreseimiento de un caso sólo cabe cuando el hecho «no resulte acreditado o cuando la persona acusada nunca pudo haber intervenido en él». Pero, a juicio de Benítez de Lugo, «han sido acreditados los hechos punibles sobre los que se basaba la acusación». En este caso, que Camps había recibido trajes como regalos por parte de la trama. Yolanda Gómez, catedrática de Derecho Constitucional de la UNED, recuerda que el Tribunal valenciano acepta la tesis de la «no tipicidad», es decir, la de que los hechos no son constitutivos de ningún delito tipificado en el Código Penal. Sin embargo, el cohecho y, por lo tanto, que una autoridad o funcionario público acepte o solicite una dádiva a cambio de realizar u omitir un acto, sí que se tipifica como delito en la legislación.
2.Inhibición del juez. De la Rúa era amigo de Camps

Camps aseguró en público que era amigo del presidente del tribunal valenciano, que en ningún momento negó esa «íntima relación», tal y como la calificó el propio dirigente valenciano. Desde entonces, políticos, expertos juristas y medios de comunicación cuestionaron que el magistrado se pudiera mantener al frente del caso. «Lo más prudente hubiera sido que De la Rúa se abstuviera», apunta Francisco Balaguer, catedrático de Constitucional de la Universidad de Granada. Y es que, a su juicio, «al no abstenerse, la decisión judicial pierde fuerza de convicción». Para Gómez, en cambio, «es importante señalar, jurídicamente, que el magistrado no estaba obligado a inhibirse», y que «las partes personadas en la acusación», como el PSOE valenciano, «podían haber pedido su recusación».
3.Jurisprudencia a medida. Referencias al Supremo

Para justificar que Camps no incurrió en un delito de cohecho y que no hubo una relación causal entre los regalos recibidos por el presidente valenciano por parte de la trama corrupta y su condición de cargo público, el tribunal citó la jurisprudencia contenida en varios autos y sentencias dictados por el Tribunal Supremo entre los años 1993 y 2009 sobre cohecho impropio. Sobre la elección de estas sentencias, Benítez de Lugo advierte de que «si a la por desgracia no poco frecuente disparidad de criterios en nuestra jurisprudencia, se le une el propósito de bucear selectiva y sesgadamente párrafos de algunas sentencias del Tribunal Supremo, se puede llegar a resultados tan sorprendentes como el del auto de De la Rúa». La interpretación del TSJCV de las mencionadas resoluciones del Alto Tribunal tampoco es compartida por Balaguer. «La resolución no se corresponde con la doctrina del Tribunal Supremo y establece unas condiciones que resultan incoherentes con el tipo penal aplicable», apunta.
4. Voto discrepante. Dos a favor y uno en contra

Juan Montero Aroca, magistrado del TSJCV, emitió el único voto en contra del archivo de la causa contra Camps, por no estar convencido de que los hechos «no sean constitutivos de delito». De la Rúa y José Francisco Ceres votaron, en cambio, a favor del sobreseimiento. Yolanda Gómez recuerda que ese voto discrepante «no tiene relevancia procesal» pero sí «importancia interpretativa» para la futura actuación del Tribunal Supremo, una vez que la Fiscalía General del Estado y el PSOE valenciano interpongan el recurso contra la resolución del TSJCV, tal y como han anunciado. Benítez de Lugo critica a Montero «por su laconismo», pero coincide con él en que la resolución de sobreseimiento «es prematura». En opinión de Balaguer, el voto discrepante «es importante, porque aporta un criterio que se corresponde, en mayor medida que el de la mayoría, con la doctrina del Supremo».
5. Pruebas ignoradas. Una práctica habitual

El penalista José Mariano Benítez de Lugo recuerda que en el auto se echa en falta la alusión a la prueba de la intervención de Camps en la trama corrupta, cuando «existen fuertes indicios, grabaciones telefónicas, sobre todo». Que los jueces escojan, a menudo, «las probanzas que apoyan sus pre-juicios» es, sin embargo, «una práctica no por habitual menos cuestionable», según el experto jurista. Gómez cree que el error es del instructor, que «no fundamentó la relación de causalidad» entre los regalos y el hecho de que fueran dirigidos a cargos públicos.
Descargar


Un proyecto europeo analiza los mecanismos de aprendizaje para ayudar a las personas con trastornos lingüísticos a leer y escribir

Un proyecto europeo analiza los mecanismos de aprendizaje para ayudar a las personas con trastornos lingüísticos a leer y escribir

La Universidad de Granada participa en esta iniciativa, que compara el aprendizaje de la lectura y la escritura en cinco idiomas distintos

Expertos de la Universidad de Granada participan en el proyecto europeo Enhancing literacy development in European languages (ELDEL), que estudia los mecanismos de aprendizaje del lenguaje con el objetivo de «mejorar el sistema educativo y estimular a las personas con trastornos lingüísticos para que aprendan a leer y escribir», destaca el centro universitario.

El trabajo, financiado por el VII Programa Marco de la Unión Europea (UE), basa su metodología en el estudio de los procesos de aprendizaje de la lectura y la escritura en distintas lenguas (Inglés, español, francés, checo y eslovaco) para comparar unos con otros y conocer mejor los factores implicados.

Cada lengua es una combinación única de letras y sonidos. «No es lo mismo aprender inglés que español, francés, italiano…», explican desde la Universidad de Granada. Cada idioma tiene una serie de grafemas (unidades del sistema escrito) y fonemas (del nivel fónico-fonológico), así como una particular relación entre estos.

La coordinadora del estudio en Granada, la psicóloga y pedagoga Silvia Defior, señala que el sistema de escritura de nuestro idioma es más sencillo que el de la lengua inglesa, debido a que la representación gráfica de los sonidos es más «transparente», mientras que en inglés «casi todas las palabras se escriben de una manera y se pronuncian de otra». «Por eso, los niños españoles aprenden antes a hablar y a escribir que los ingleses», subraya Defior.

El proyecto ELDEL quiere estudiar todos los factores psicolingüísticos y cognitivos que afectan al aprendizaje de la lectura y la escritura de una lengua, es decir los asociados con la capacidad de memoria, de atención visual, o los relacionados con aspectos morfológicos y sintácticos. Pero la iniciativa va más allá y también quiere investigar cómo influyen los factores ambientales, como el entorno social y cultural en el que el niño aprende.
Descargar


El Campus de Melilla organiza el Máster de Entidades Deportivas para el próximo curso

El Campus de Melilla organiza el Máster de Entidades Deportivas para el próximo curso

La Escuela Universitaria de Ciencias Sociales de Melilla pondrá en marcha, a partir de octubre, el máster propio interuniversitario en Dirección de Entidades Deportivas e Instalaciones Deportivas. Los interesados deberán matricularse en la Fundación Empresa Universidad de Granada antes del 1 de octubre. El máster, que se extenderá hasta mayo de 2010, tendrá una duración de 617 horas y diez módulos. La Escuela Universitaria de Ciencias Sociales del Campus Universitario de Melilla, perteneciente a la Universidad de Granada (UGR), mantendrá abierto el plazo de inscripción para el máster propio interuniversitario en Dirección de Entidades e Instalaciones Deportivas hasta el próximo 1 de octubre.
Para poder hacerse con este título, propio de la UGR y de la Universidad de Almería, los interesados deberán matricularse en la Fundación Empresa Universidad de Granada, ubicada en la calle Marqués de Montemar, número 18.
Según explica la web de la Escuela de Ciencias Sociales de Melilla, el máster se desarrollará desde octubre de 2009 hasta mayo de 2010 en el aulario de la citada Escuela. El horario será los viernes, entre las 09.00 y las 14.00 horas, y entre las 16.00 y las 21.00 horas, y los sábados de 09.00 a 14.00 horas. Además, cada dos o tres semanas los alumnos tendrán clases los sábados de cuatro de la tarde a nueve de la noche.
La titulación de Dirección de Entidades e Instalaciones Deportivas tendrá una dirección de 617 horas, e incluye cien horas de prácticas en empresas para aquellos alumnos que no acrediten un año de experiencia profesional en el ámbito de la gestión deportiva pública o privada.
Módulos
El programa del máster está dividido en diez módulos: El arco jurídico del deporte; Dirección y planificación de estrategias del deporte; Dirección de recursos humanos; Marketing deportivo; Dirección y Gestión Económica-Financiera en entidades deportivas; Gestión Pública del Deporte; Gestión de calidad en entidades deportivas; Planificación, organización y gestión de servicios deportivos; Construcción, gestión y mantenimiento de instalaciones deportivas; experiencias prácticas y proyectos de trabajos de gestión deportiva.
Del mismo modo, el título del Campus de Melilla incluye un Estudio de buenas prácticas de gestión deportiva y un viaje de estudios.
Descargar


Los números y la música del cine español

Los números y la música del cine español

Un experto de la Universidad de Granada apoya el sector nacional

El profesor de la Universidad de Granada Joaquín López González dijo ayer que a pesar de que siempre se apunta a que el cine español está en crisis, «no es así», pues en España se producen algo más de cien películas al año, a pesar de que los presupuestos son bajos.

En una entrevista, López aseguró que existen en el país muchos compositores muy buenos no sólo para cine, sino para medios audiovisuales en general, que trabajan en documentales, televisión o internet, aunque «hay que intentar profesionalizar la profesión, porque si no es muy difícil vivir de este tipo de composiciones».

En este sentido, el profesor reconoció que «el mayor problema es que no existe un lugar específico en el que los compositores puedan especializarse en cine, aunque aparecen asignaturas aisladas, pero la gente que quieren aprender y dedicarse a esto realmente, se va a Estados Unidos», por lo que consideró que «va siendo hora de que España aborde este estudio, porque ofrece una inserción laboral a los músicos muy interesante».

López codirige esta semana -junto a dos ganadores del premio Goya: la montadora Teresa Font y el compositor madrileño José Nieto González- el curso Música y lenguaje audiovisual dentro del marco de la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA) en Baeza (Jaén) con la intención de aproximar a los alumnos a la relación existente entre música e imagen desde diferentes perspectivas, porque el curso contó a lo largo de la semana con musicólogos, profesores, historiadores, etnomusicólogos y con profesionales del cine.

Así, López hizo un recorrido por la música cinematográfica indicando que hubo dos momentos importantes en España en cuanto a esta materia. El primero sería en los años 40-50 pues después de la guerra el cine español se recuperó e hicieron muchas películas, productoras como Cifesa y compositores especializados como Manuel o Juan Quintero. Y, una segunda, en los años 60-70, cuando comenzó a valorarse el sonido cinematográfico de la mano de José Nieto y de la llamada \’Generación del 89\’ en la que también se incluye al donostiarra Alberto Iglesias.

Por último, el profesor planteó algunas comparaciones entre la forma actual de producir las bandas sonoras con la llevada a cabo en otras épocas. «Antes todo era artesanal, el compositor era una especie de productor musical, porque se le asignaba un presupuesto y con él se encargaba de pagar todo lo que rodeaba a la creación de la banda sonora, como que los músicos, el transporte de los instrumentos, el local de ensayo y se quedaba con lo que sobraba», expuso.
Descargar


Antonio Mingote estará presente en el concurso de hortalizas de Santa Ana

Antonio Mingote estará presente en el concurso de hortalizas de Santa Ana

La VII edición del concurso de Hortalizas de la Sierra Sur se celebrará en la aldea de Santa Ana el próximo día 5 de septiembre de 2009, organizada por José Antonio Marín y Antonio Jiménez, contando con la colaboración de diversas firmas comerciales, así como el Ayuntamiento alcalaíno, la Junta de Andalucía y la Diputación Provincial de Jaén.
En esta ocasión, el presidente del jurado es el académico, escritor y humorista Antonio Mingote, junto con otras personalidades como el director general de la editorial Planeta, Jesús Badenes, y personas con prestigio en el mundo de la horticultura.
A pesar de que la temporada veraniega no ha sido muy apta para el cultivo de las hortalizas, debido a que hubo algunas tormentas que hicieron bastante daño en las mismas, no cabe duda que los agricultores y hortelanos de la comarca presentarán, como cada año, sus mejores productos que gozan de una gran calidad.
Las inscripciones a este concurso que ha adquirido una gran fama en toda la Sierra Sur y en parte de las provincias de Granada y Córdoba, se podrán hacer hasta el mismo día 5 de septiembre, llamando al teléfono 656865825.
Habrá importantes premios para todos los participantes y mejores para los ganadores. El primer premio son 500 euros en metálico y un jamón, para el mejor conjunto de hortalizas que se presente en esta edición. También habrá premios a la mejor decoración, a la calabaza de mayor peso, al mejor tomate de la especialidad \’huevo de toro\’, a la mejor huerta visitada por la organización, al pimiento de mayor tamaño y a la patata de mayor peso.
Los organizadores han dispuesto una serie de actividades que se desarrollarán el día 5 de septiembre a partir de las 11:00 horas, en la plaza de la aldea de Santa Ana, junto a la iglesia de la misma. Entre ellas, la degustación de jamón de Trevelez, por gentileza de esta marca que ha estado presente en ediciones pasadas. También las diversas casas comerciales expondrán una serie de productos y regalarán a todos los visitantes una serie de regalos. Además se sortearán entre los participantes sin premio, una serie de billetes de 50 euros, dos jamones y una caja de aceite.
El concurso de hortalizas de la aldea de Santa Ana ha servido para incentivar a los hortelanos y agricultores de la comarca, especialmente para ofrecer productos de calidad a los visitantes y vecinos, pues las hortalizas estaban un poco rezagadas de la vida local y sólo se cultivaban de forma familiar. A partir de la presentación de este concurso, se han ido realizando mejoras en las hortalizas, con la reincorporación a las mismas de la especialidad del tomate \’huevo de toro\’, una especie originaria del municipio de Frailes que casi se había perdido, pero ahora ha renacido con más vitalidad, habiéndose realizado una serie de análisis de este tipo de tomates en la Universidad de Granada y poniéndolos a la venta por medios on line, llegando a vender este tipo de tomates en toda España, con unos precios rentables que han hecho que muchos agricultores y hortelanos vuelvan a cultivarlos, llegando a pesar algunos de ellos hasta un kilo y medio y siendo solicitados por los mejores restaurantes de toda España.
Descargar


Ideal

Pág. 6 y 7: El patrimonio de la Universidad en inmuebles: 800 millones de euros|Los viejos y nuevos problemas de espacio
Descargar


ABC

Pág. 25: Nuevas tecnologías para suplir carencias académicas en el desarrollo de sitios web
Descargar