Los niños españoles aprenden a leer y escribir mucho tiempo antes que los ingleses

Los niños españoles aprenden a leer y escribir mucho tiempo antes que los ingleses

Según señalan desde la facultad, «cada lengua es una combinación única de letras y sonidos y no es lo mismo aprender inglés que español, francés, italiano porque cada idioma tiene una serie de grafemas y fonemas, así como una particular relación entre los mismos». Así, ejemplifican que «el español tiene un sistema de escritura más sencillo que el inglés, debido a que la relación entre los grafemas y los fonemas en el español es muy transparente». «Por eso los niños españoles aprenden antes a hablar y a escribir que los ingleses», subrayan. No obstante, «el castellano también tiene algunas inconsistencias, como el problema para distinguir entre b y v, g y j, o c y z».

Destaca, además, que esta investigación también quiere conocer cómo se desarrolla la adquisición del lenguaje en personas que padecen trastornos de dislexia o disgrafía (problemas en la capacidad para escribir) así como en personas con Síndrome de Down o con otros trastornos específicos del lenguaje. En Eldel participan cinco lenguas: inglés (germánica), español y francés (romances) y checo y eslovaco (eslavas) y colaboran las universidades de Karlova V Praze Czech (república Checa), de Poitiers (Francia), la Komenskeho V, la Brastislave (Eslovaquia), la Blaise Pascal Clermont-Ferrand II (Francia) y la Universidad de Cork (Irlanda).
Descargar


Los niños españoles aprenden antes a leer y a escribir que los ingleses

Los niños españoles aprenden antes a leer y a escribir que los ingleses

Aprender a leer y escribir no es nada sencillo y más teniendo en cuenta la variedad idiomáticas que existe. El mecanismo de aprendizaje aplicado para un niño español no es el mismo que se le aplica a un niño inglés o francés. Lo sabe muy bien la psicóloga y pedagoga Silvia Defior, que coordina a un grupo de investigadores de la Universidad de Granada (UGR) con el fin de conocer en profundidad los mecanismos de aprendizaje del lenguaje y así “mejorar el sistema educativo y de estimular a las personas con trastornos lingüísticos para que aprendan a leer y escribir”.

La investigación, enmarcada en el proyecto europeo ‘Enhancing literacy development in European languages’ (ELDEL), se dedica a estudiar los procesos de aprendizaje de la lectura y escritura en diferentes lenguas con el objetivo de comparar unos con otros y conocer mejor los factores implicados.

Y es que cada lengua es el resultado de una combinación única de letras y sonidos. Por ello, no es lo mismo aprender alemán, que inglés, francés o español. Cada idioma tiene sus propios grafemas (unidades del sistema escrito) y fonemas (del nivel fónico-fonológico), y la relación entre unos y otros varía.

De ahí que aprender la forma escrita del español sea más sencilla que la del inglés. Tal y como explica Defoir, la representación gráfica de los sonidos es mucho más sencilla que en el inglés, donde la relación entre fonemas y grafemas es mucho más impredecible y casi todas las palabras se escriben de una manera y se pronuncian de otra. “Por eso los niños españoles aprenden antes a hablar y a escribir que los ingleses”, comenta la experta. Pero ello no significa que el español no presente sus propias dificultades pues los pequeños atraviesan por problemas hasta saber diferenciar con claridad entre la b y v, g y j o c y z.

Por todo ello, el proyecto ELDEL se dedica a estudiar los factores psicolingüísticos y cognitivos que afectan al aprendizaje de la lectura y la escritura de una lengua. Y es que en este proceso intervienen aspectos relacionados con la capacidad de memoria, de atención visual o los morfológicos y sintácticos. Pero, además, ELDEL pretende ir más allá y analizar igualmente cómo influyen los factores ambientales, el entorno social o cultural que rodean al niño que aprende.

Así, el grupo de investigación ya se ha puesto manos a la obra y está trabajando con niños de entre 5 y 8 años en diferentes colegios de Granada. Además, Defior señaló que la investigación se completará analizando el proceso de aprendizaje por el que atraviesan las personas que sufren trastornos de dislexia o disgrafía así como personas con Síndrome de Down o con otros trastornos específicos del lenguaje.
Descargar


Ramón tatames y Joçse Calvo en la UNIA de Baeza

Ramón tatames y Joçse Calvo en la UNIA de Baeza

La Sede Antonio Machado de la UNIA en Baeza acoge durante esta segunda semana dos cursos sobre Washington Irving y Tecnologías para el desarrollo de sitios web,

El economista Ramón Tamames y el historiador y escritor José Calvo participan en la segunda semana, del 24 al 28 de agosto, de los cursos de verano de la Sede Antonio Machado de la UNIA en Baeza.

Ramón Tamames, catedrático de Estructura Económica de la Universidad Autónoma de Madrid, ex político, autor de diversas publicaciones y colaborador en diversos medios de comunicación, participa en el curso Ecologizar la economía o economizar la ecología frente a la crisis.

Durante su intervención en este curso abordará la crisis económica global y su repercusión en cuestiones ambientales. Además, participará en una mesa de debate ¿Es el crecimiento económico progreso?, junto a Roldan Petros Muradian Sarache, de la Universidad Radboun de Nijmegen.

Por su parte, José Calvo, catedrático de Historia, escritor y ex político, participa en el curso Patrimonio histórico. Otras miradas, en el que intervendrá para aportar una mirada literaria al patrimonio. También participará en la mesa redonda, Percepciones, junto a Carlos Mauricio Bejarano, de la Universidad Nacional de Colombia; Elena Díez Jorge, doctora en Historia de Arte por la Universidad de Granada, y Rafael López Guzmán, catedrático de Historia del Arte en la Universidad de Granada.

Junto a estos cursos, la Sede Antonio Machado de la UNIA en Baeza acoge durante esta segunda semana dos cursos más. Washington Irving en la Alhambra, en el que se analizarán diversos aspectos del libro Cuentos de la Alhambra, su composición, su influencia en la recu­peración de los edificios de la Alhambra y su divulgación del valor de los palacios nazaríes, y Tecnologías para el desarrollo de sitios web, en el que se impartirán conocimientos básicos acerca del desarrollo de sitios web, mediante el uso combinado de los lenguajes y tecnolo­gías utilizados en la actualidad.
Descargar


Ideal

Pág. 6 y 7: El patrimonio de la Universidad en inmuebles: 800 millones de euros|Los viejos y nuevos problemas de espacio
Descargar


Antonio Mingote estará presente en el concurso de hortalizas de Santa Ana

Antonio Mingote estará presente en el concurso de hortalizas de Santa Ana

La VII edición del concurso de Hortalizas de la Sierra Sur se celebrará en la aldea de Santa Ana el próximo día 5 de septiembre de 2009, organizada por José Antonio Marín y Antonio Jiménez, contando con la colaboración de diversas firmas comerciales, así como el Ayuntamiento alcalaíno, la Junta de Andalucía y la Diputación Provincial de Jaén.
En esta ocasión, el presidente del jurado es el académico, escritor y humorista Antonio Mingote, junto con otras personalidades como el director general de la editorial Planeta, Jesús Badenes, y personas con prestigio en el mundo de la horticultura.
A pesar de que la temporada veraniega no ha sido muy apta para el cultivo de las hortalizas, debido a que hubo algunas tormentas que hicieron bastante daño en las mismas, no cabe duda que los agricultores y hortelanos de la comarca presentarán, como cada año, sus mejores productos que gozan de una gran calidad.
Las inscripciones a este concurso que ha adquirido una gran fama en toda la Sierra Sur y en parte de las provincias de Granada y Córdoba, se podrán hacer hasta el mismo día 5 de septiembre, llamando al teléfono 656865825.
Habrá importantes premios para todos los participantes y mejores para los ganadores. El primer premio son 500 euros en metálico y un jamón, para el mejor conjunto de hortalizas que se presente en esta edición. También habrá premios a la mejor decoración, a la calabaza de mayor peso, al mejor tomate de la especialidad \’huevo de toro\’, a la mejor huerta visitada por la organización, al pimiento de mayor tamaño y a la patata de mayor peso.
Los organizadores han dispuesto una serie de actividades que se desarrollarán el día 5 de septiembre a partir de las 11:00 horas, en la plaza de la aldea de Santa Ana, junto a la iglesia de la misma. Entre ellas, la degustación de jamón de Trevelez, por gentileza de esta marca que ha estado presente en ediciones pasadas. También las diversas casas comerciales expondrán una serie de productos y regalarán a todos los visitantes una serie de regalos. Además se sortearán entre los participantes sin premio, una serie de billetes de 50 euros, dos jamones y una caja de aceite.
El concurso de hortalizas de la aldea de Santa Ana ha servido para incentivar a los hortelanos y agricultores de la comarca, especialmente para ofrecer productos de calidad a los visitantes y vecinos, pues las hortalizas estaban un poco rezagadas de la vida local y sólo se cultivaban de forma familiar. A partir de la presentación de este concurso, se han ido realizando mejoras en las hortalizas, con la reincorporación a las mismas de la especialidad del tomate \’huevo de toro\’, una especie originaria del municipio de Frailes que casi se había perdido, pero ahora ha renacido con más vitalidad, habiéndose realizado una serie de análisis de este tipo de tomates en la Universidad de Granada y poniéndolos a la venta por medios on line, llegando a vender este tipo de tomates en toda España, con unos precios rentables que han hecho que muchos agricultores y hortelanos vuelvan a cultivarlos, llegando a pesar algunos de ellos hasta un kilo y medio y siendo solicitados por los mejores restaurantes de toda España.
Descargar


Los números y la música del cine español

Los números y la música del cine español

Un experto de la Universidad de Granada apoya el sector nacional

El profesor de la Universidad de Granada Joaquín López González dijo ayer que a pesar de que siempre se apunta a que el cine español está en crisis, «no es así», pues en España se producen algo más de cien películas al año, a pesar de que los presupuestos son bajos.

En una entrevista, López aseguró que existen en el país muchos compositores muy buenos no sólo para cine, sino para medios audiovisuales en general, que trabajan en documentales, televisión o internet, aunque «hay que intentar profesionalizar la profesión, porque si no es muy difícil vivir de este tipo de composiciones».

En este sentido, el profesor reconoció que «el mayor problema es que no existe un lugar específico en el que los compositores puedan especializarse en cine, aunque aparecen asignaturas aisladas, pero la gente que quieren aprender y dedicarse a esto realmente, se va a Estados Unidos», por lo que consideró que «va siendo hora de que España aborde este estudio, porque ofrece una inserción laboral a los músicos muy interesante».

López codirige esta semana -junto a dos ganadores del premio Goya: la montadora Teresa Font y el compositor madrileño José Nieto González- el curso Música y lenguaje audiovisual dentro del marco de la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA) en Baeza (Jaén) con la intención de aproximar a los alumnos a la relación existente entre música e imagen desde diferentes perspectivas, porque el curso contó a lo largo de la semana con musicólogos, profesores, historiadores, etnomusicólogos y con profesionales del cine.

Así, López hizo un recorrido por la música cinematográfica indicando que hubo dos momentos importantes en España en cuanto a esta materia. El primero sería en los años 40-50 pues después de la guerra el cine español se recuperó e hicieron muchas películas, productoras como Cifesa y compositores especializados como Manuel o Juan Quintero. Y, una segunda, en los años 60-70, cuando comenzó a valorarse el sonido cinematográfico de la mano de José Nieto y de la llamada \’Generación del 89\’ en la que también se incluye al donostiarra Alberto Iglesias.

Por último, el profesor planteó algunas comparaciones entre la forma actual de producir las bandas sonoras con la llevada a cabo en otras épocas. «Antes todo era artesanal, el compositor era una especie de productor musical, porque se le asignaba un presupuesto y con él se encargaba de pagar todo lo que rodeaba a la creación de la banda sonora, como que los músicos, el transporte de los instrumentos, el local de ensayo y se quedaba con lo que sobraba», expuso.
Descargar


El Campus de Melilla organiza el Máster de Entidades Deportivas para el próximo curso

El Campus de Melilla organiza el Máster de Entidades Deportivas para el próximo curso

La Escuela Universitaria de Ciencias Sociales de Melilla pondrá en marcha, a partir de octubre, el máster propio interuniversitario en Dirección de Entidades Deportivas e Instalaciones Deportivas. Los interesados deberán matricularse en la Fundación Empresa Universidad de Granada antes del 1 de octubre. El máster, que se extenderá hasta mayo de 2010, tendrá una duración de 617 horas y diez módulos. La Escuela Universitaria de Ciencias Sociales del Campus Universitario de Melilla, perteneciente a la Universidad de Granada (UGR), mantendrá abierto el plazo de inscripción para el máster propio interuniversitario en Dirección de Entidades e Instalaciones Deportivas hasta el próximo 1 de octubre.
Para poder hacerse con este título, propio de la UGR y de la Universidad de Almería, los interesados deberán matricularse en la Fundación Empresa Universidad de Granada, ubicada en la calle Marqués de Montemar, número 18.
Según explica la web de la Escuela de Ciencias Sociales de Melilla, el máster se desarrollará desde octubre de 2009 hasta mayo de 2010 en el aulario de la citada Escuela. El horario será los viernes, entre las 09.00 y las 14.00 horas, y entre las 16.00 y las 21.00 horas, y los sábados de 09.00 a 14.00 horas. Además, cada dos o tres semanas los alumnos tendrán clases los sábados de cuatro de la tarde a nueve de la noche.
La titulación de Dirección de Entidades e Instalaciones Deportivas tendrá una dirección de 617 horas, e incluye cien horas de prácticas en empresas para aquellos alumnos que no acrediten un año de experiencia profesional en el ámbito de la gestión deportiva pública o privada.
Módulos
El programa del máster está dividido en diez módulos: El arco jurídico del deporte; Dirección y planificación de estrategias del deporte; Dirección de recursos humanos; Marketing deportivo; Dirección y Gestión Económica-Financiera en entidades deportivas; Gestión Pública del Deporte; Gestión de calidad en entidades deportivas; Planificación, organización y gestión de servicios deportivos; Construcción, gestión y mantenimiento de instalaciones deportivas; experiencias prácticas y proyectos de trabajos de gestión deportiva.
Del mismo modo, el título del Campus de Melilla incluye un Estudio de buenas prácticas de gestión deportiva y un viaje de estudios.
Descargar


Un proyecto europeo analiza los mecanismos de aprendizaje para ayudar a las personas con trastornos lingüísticos a leer y escribir

Un proyecto europeo analiza los mecanismos de aprendizaje para ayudar a las personas con trastornos lingüísticos a leer y escribir

La Universidad de Granada participa en esta iniciativa, que compara el aprendizaje de la lectura y la escritura en cinco idiomas distintos

Expertos de la Universidad de Granada participan en el proyecto europeo Enhancing literacy development in European languages (ELDEL), que estudia los mecanismos de aprendizaje del lenguaje con el objetivo de «mejorar el sistema educativo y estimular a las personas con trastornos lingüísticos para que aprendan a leer y escribir», destaca el centro universitario.

El trabajo, financiado por el VII Programa Marco de la Unión Europea (UE), basa su metodología en el estudio de los procesos de aprendizaje de la lectura y la escritura en distintas lenguas (Inglés, español, francés, checo y eslovaco) para comparar unos con otros y conocer mejor los factores implicados.

Cada lengua es una combinación única de letras y sonidos. «No es lo mismo aprender inglés que español, francés, italiano…», explican desde la Universidad de Granada. Cada idioma tiene una serie de grafemas (unidades del sistema escrito) y fonemas (del nivel fónico-fonológico), así como una particular relación entre estos.

La coordinadora del estudio en Granada, la psicóloga y pedagoga Silvia Defior, señala que el sistema de escritura de nuestro idioma es más sencillo que el de la lengua inglesa, debido a que la representación gráfica de los sonidos es más «transparente», mientras que en inglés «casi todas las palabras se escriben de una manera y se pronuncian de otra». «Por eso, los niños españoles aprenden antes a hablar y a escribir que los ingleses», subraya Defior.

El proyecto ELDEL quiere estudiar todos los factores psicolingüísticos y cognitivos que afectan al aprendizaje de la lectura y la escritura de una lengua, es decir los asociados con la capacidad de memoria, de atención visual, o los relacionados con aspectos morfológicos y sintácticos. Pero la iniciativa va más allá y también quiere investigar cómo influyen los factores ambientales, como el entorno social y cultural en el que el niño aprende.
Descargar


Los agujeros jurídicos del auto de De la Rúa

Los agujeros jurídicos del auto de De la Rúa

Resulta evidente que el presidente del Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad Valenciana (TSJCV), Juan Luis de la Rúa, quería que su amigo Francisco Camps disfrutase de unas tranquilas y felices vacaciones». Es la conclusión que el prestigioso penalista José Mariano Benítez de Lugo alcanza tras el archivo dictado por el TSJCV de la imputación del presidente valenciano y de otros miembros de la Generalitat valenciana por su implicación en la trama Gürtel. Todos ellos recibieron trajes regalados por los jefes de la red corrupta.

Benítez de Lugo es uno de los tres expertos que, a propuesta de Público, han analizado el auto de De la Rúa y, en concreto, los posibles agujeros jurídicos de su dictamen. Las principales conclusiones alcanzadas por los tres juristas consultados son estas:
1. Sobreseimiento libre. El caso no podrá reabrirse

El artículo 637.1 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal señala que el sobreseimiento de un caso sólo cabe cuando el hecho «no resulte acreditado o cuando la persona acusada nunca pudo haber intervenido en él». Pero, a juicio de Benítez de Lugo, «han sido acreditados los hechos punibles sobre los que se basaba la acusación». En este caso, que Camps había recibido trajes como regalos por parte de la trama. Yolanda Gómez, catedrática de Derecho Constitucional de la UNED, recuerda que el Tribunal valenciano acepta la tesis de la «no tipicidad», es decir, la de que los hechos no son constitutivos de ningún delito tipificado en el Código Penal. Sin embargo, el cohecho y, por lo tanto, que una autoridad o funcionario público acepte o solicite una dádiva a cambio de realizar u omitir un acto, sí que se tipifica como delito en la legislación.
2.Inhibición del juez. De la Rúa era amigo de Camps

Camps aseguró en público que era amigo del presidente del tribunal valenciano, que en ningún momento negó esa «íntima relación», tal y como la calificó el propio dirigente valenciano. Desde entonces, políticos, expertos juristas y medios de comunicación cuestionaron que el magistrado se pudiera mantener al frente del caso. «Lo más prudente hubiera sido que De la Rúa se abstuviera», apunta Francisco Balaguer, catedrático de Constitucional de la Universidad de Granada. Y es que, a su juicio, «al no abstenerse, la decisión judicial pierde fuerza de convicción». Para Gómez, en cambio, «es importante señalar, jurídicamente, que el magistrado no estaba obligado a inhibirse», y que «las partes personadas en la acusación», como el PSOE valenciano, «podían haber pedido su recusación».
3.Jurisprudencia a medida. Referencias al Supremo

Para justificar que Camps no incurrió en un delito de cohecho y que no hubo una relación causal entre los regalos recibidos por el presidente valenciano por parte de la trama corrupta y su condición de cargo público, el tribunal citó la jurisprudencia contenida en varios autos y sentencias dictados por el Tribunal Supremo entre los años 1993 y 2009 sobre cohecho impropio. Sobre la elección de estas sentencias, Benítez de Lugo advierte de que «si a la por desgracia no poco frecuente disparidad de criterios en nuestra jurisprudencia, se le une el propósito de bucear selectiva y sesgadamente párrafos de algunas sentencias del Tribunal Supremo, se puede llegar a resultados tan sorprendentes como el del auto de De la Rúa». La interpretación del TSJCV de las mencionadas resoluciones del Alto Tribunal tampoco es compartida por Balaguer. «La resolución no se corresponde con la doctrina del Tribunal Supremo y establece unas condiciones que resultan incoherentes con el tipo penal aplicable», apunta.
4. Voto discrepante. Dos a favor y uno en contra

Juan Montero Aroca, magistrado del TSJCV, emitió el único voto en contra del archivo de la causa contra Camps, por no estar convencido de que los hechos «no sean constitutivos de delito». De la Rúa y José Francisco Ceres votaron, en cambio, a favor del sobreseimiento. Yolanda Gómez recuerda que ese voto discrepante «no tiene relevancia procesal» pero sí «importancia interpretativa» para la futura actuación del Tribunal Supremo, una vez que la Fiscalía General del Estado y el PSOE valenciano interpongan el recurso contra la resolución del TSJCV, tal y como han anunciado. Benítez de Lugo critica a Montero «por su laconismo», pero coincide con él en que la resolución de sobreseimiento «es prematura». En opinión de Balaguer, el voto discrepante «es importante, porque aporta un criterio que se corresponde, en mayor medida que el de la mayoría, con la doctrina del Supremo».
5. Pruebas ignoradas. Una práctica habitual

El penalista José Mariano Benítez de Lugo recuerda que en el auto se echa en falta la alusión a la prueba de la intervención de Camps en la trama corrupta, cuando «existen fuertes indicios, grabaciones telefónicas, sobre todo». Que los jueces escojan, a menudo, «las probanzas que apoyan sus pre-juicios» es, sin embargo, «una práctica no por habitual menos cuestionable», según el experto jurista. Gómez cree que el error es del instructor, que «no fundamentó la relación de causalidad» entre los regalos y el hecho de que fueran dirigidos a cargos públicos.
Descargar


El País

Pág. 4: La nieve ocultó las lagunas de Sierra Nevada hasta el siglo XX
Descargar