Órgiva, nueva sede del Aula Permanente de Formación Abierta, programa universitario para mayores de 50 años de la UGR

Órgiva, nueva sede del Aula Permanente de Formación Abierta, programa universitario para mayores de 50 años de la UGR

La localidad de Órgiva, en la Alpujarra granadina, será la próxima sede del Aula Permanente de Formación Abierta de la Universidad de Granada, en la que los interesados podrán acudir a las actividades que la institución académica desarrolla para personas mayores de 50 años en el próximo curso 2009-2010.

Este es el objeto del convenio que ayer fue suscrito en el Ayuntamiento de Órgiva por el rector Francisco González Lodeiro y la alcadesa-presidenta de Órgiva, María de los Ángeles Blanco López. Asistirá al acto Concepción Argente del Castillo Ocaña, directora del Aula Permanente de Formación Abierta de la Universidad de Granada.

El Aula Permanente de Formación Abierta es una iniciativa de la Universidad de Granada puesta en marcha en el curso académico 1994/95 con el objetivo de atender la demanda educativa de las personas mayores de 50 años, a las que se admite en la Universidad sin ninguna otra exigencia previa más que haber cumplido esa edad.

Este Programa universitario para mayores pretende contribuir a la mejora de la situación y de las capacidades personales y sociales de sus alumnos, con una doble intención, formativa y de atención social solidaria. Para llevar a cabo esta tarea la Universidad de Granada cuenta con el apoyo de la Consejería para la Igualdad y Bienestar Social de la Junta de Andalucía, a través de la Dirección General de Personas Mayores. En las sedes provinciales (Baza, Motril y Guadix) colaboran también los Ayuntamientos respectivos y en las ciudades autónomas de Melilla y Ceuta las Consejerías de Cultura de sus respectivas administraciones autónomas.
Descargar


Una investigación con células madre de la UGR es premiada en el Congreso Mundial de Ingeniería Tisular y Medicina Regenerativa

Una investigación con células madre de la UGR es premiada en el Congreso Mundial de Ingeniería Tisular y Medicina Regenerativa

Un trabajo realizado por Ingrid Garzón Bello, investigadora del Grupo de Investigación de Ingeniería Tisular de la Facultad de Medicina de la Universidad de Granada, ha sido premiado en el Congreso Mundial de Ingeniería Tisular y Medicina Regenerativa celebrado recientemente en Seúl (Corea).

Garzón ha recibido el premio a la mejor presentación oral por el trabajo desarrollado en la Universidad de Granada a través de la Fundación para la Investigación Biosanitaria (FIBAO) sobre la utilización de las células madre del cordón umbilical para obtener piel y mucosa oral.

Este trabajo, realizado en los laboratorios del Departamento de Histología de la Facultad de Medicina, es pionero en este campo y abre posibilidades de nuevas aplicaciones terapéuticas.

La investigadora premiada pertenece al grupo de investigación de la Junta de Andalucía que dirige el profesor Antonio Campos Muñoz y al Proyecto de Excelencia del profesor Miguel Alaminos. Se trata del mismo grupo que recientemente elaboró la primera córnea artificial completa -que en breve iniciará su fase de ensayo clínico- y que la pasada primavera recibió el Premio Salud Investiga 2008 que otorga la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía.

Un reto de futuro

La construcción de órganos y tejidos humanos en el laboratorio constituye uno de los mayores retos de la medicina del futuro. A pesar de los avances significativos que ha experimentado la medicina del siglo XXI, el trasplante de órganos sigue siendo la técnica de elección para el tratamiento de numerosas enfermedades que afectan a nuestro organismo.

El trasplante de órganos, sin embargo, está sujeto a numerosas limitaciones y efectos adversos, entre otros las listas de espera para la obtención de órganos útiles para el trasplante y posibilidad de complicaciones, infecciones o incluso rechazo del órgano trasplantado por parte de la persona que lo recibe.

En la actualidad, el grupo de investigación de la UGR premiado por la Junta de Andalucía trabaja en distintos proyectos relacionados con la construcción, entre otros órganos, de córneas artificiales.
Descargar


Las personas diestras y las zurdas no ven el mismo lado bueno a las cosas, según varios estudios

Las personas diestras y las zurdas no ven el mismo lado bueno a las cosas, según varios estudios

Pese a la asociación casi universal de la derecha con la vida, lo correcto, positivo, y bueno, y de la izquierda con la muerte, lo inadecuado, negativo y malo, descubrimientos recientes demuestran que las personas zurdas mantienen la asociación contraria. Un profesor de la UGR ha realizado una revisión bibliográfica sobre este tema en un artí­culo publicado recientemente en Ciencia Cognitiva: Revista Electrónica de Divulgación.

A pesar de la asociación casi universal de la derecha con la vida, lo correcto, positivo, y bueno, y de la izquierda con la muerte, lo inadecuado, negativo y malo, descubrimientos recientes demuestran que las personas zurdas mantienen la asociación contraria. Los zurdos se convierten así­ en un caso crí­tico en el que las asociaciones conceptuales, fruto de la experiencia sensoriomotora, y las que se apoyan en usos lingí¼í­sticos y culturales, se contradicen. Y es que la experiencia sensoriomotora por sí­ sola es capaz de generar asociaciones conceptuales abstractas.

Así­ lo demuestran diversos estudios recopilados por el profesor Julio Santiago de Torres, del departamento de Psicologí­a Experimental y Fisiologí­a del Comportamiento de la Universidad de Granada, quien ha realizado una revisión bibliográfica sobre el tema, publicada en «Ciencia Cognitiva: Revista Electrónica de Divulgación».

Uno de los últimos trabajos realizados sobre este asunto ha corrido a cargo del investigador Daniel Casasanto (Universidad de Stanford), quien ha descubierto que los zurdos tienden a asociar la izquierda con lo bueno y agradable, y la derecha con lo malo y desagradable, en contra del enorme poder del contexto cultural en que habitan y el lenguaje que utilizan.

Lo bueno y lo malo

En uno de sus experimentos, Casasanto presentó a sus participantes un diagrama que representa a un personaje que va a hacer una visita al zoo, y al que le encantan las cebras y cree que son buenas, pero le disgustan los pandas y piensa que son malos. El participante debí­a dibujar una cebra en el recuadro que representara las cosas buenas y un panda en el que representara las cosas malas.

Los diestros, mayoritariamente, localizaron las cosas buenas en el recuadro de la derecha, mientras que los zurdos las situaron a la izquierda. Curiosamente, sólo el 14% de los participantes pensó que su elección tení­a que ver con cuál era su mano dominante.

Seguidamente, para ver si la localización izquierda o derecha era capaz de afectar valoraciones en dimensiones de personalidad abstractas, pidió a otro grupo de participantes que valoraran pares de objetos representados en otro dibujo, indicando cuál de los dos parece más inteligente, más honesto, más atractivo y más feliz. Y en un experimento final, se les pidió valorar qué candidato elegirí­an para un trabajo, o qué producto comprarí­an en una tienda.

En todas las tareas, los diestros tendieron a valorar mejor al objeto de la derecha, mientras los zurdos favorecieron al de la izquierda. Por lo tanto, apunta el profesor de la UGR, «estos resultados demuestran que las experiencias sensoriomotoras, en este caso la mayor facilidad y fluidez de interacción con uno u otro lado del espacio, son suficientes para generar asociaciones estables entre dimensiones concretas como el espacio y conceptos de un alto grado de abstracción, como la bondad, inteligencia u honestidad».

Estos datos aportan una de las primeras demostraciones claras de que la experiencia sensorio-motora puede ejercer una poderosa influencia sobre la conceptualización de incluso nuestras ideas más abstractas.

Un mundo equivocado

Como explica el profesor Santiago, «toda persona zurda tiene a menudo la sensación de haber nacido en un mundo equivocado. Desde el diseño de las tijeras hasta el de los teclados de ordenador, todo está pensado para los diestros. El que los zurdos sean capaces de adaptarse bastante bien a estos usos manuales contrarios a su naturaleza indica un primer dato interesante que a menudo se pasa por alto: la diferencia en habilidad motórica entre la mano dominante y la no dominante existe, sin duda, pero está lejos de ser grande».

De hecho, apunta el investigador, «las diferencias de velocidad y precisión entre mano derecha e izquierda que se suelen encontrar no van más allá de un 10%. Además, la mano izquierda puede entrenarse hasta altos niveles de ejecución, como sucede en el caso de los músicos o mecanógrafos. Esto contrasta con el uso intensivo de la mano derecha en más del 90% de las tareas que caracteriza a una persona diestra promedio».

Julio Santiago recuerda en su artí­culo que la vinculación de la derecha y la izquierda con los sistemas simbólicos de las culturas del mundo «es profunda, y alcanza a casi todos los aspectos de la vida. Así­, derecha e izquierda se asocian respectivamente con lo aristocrático y el pueblo llano, lo masculino y lo femenino, lo sagrado y lo profano, lo bueno y lo malo. Estas asociaciones, finalmente, controlan aspectos de la vida tan variados como las posiciones en que se entierran a los muertos, la distribución del espacio en casas e iglesias, las posiciones en que se sientan hombres y mujeres en la mesa o en el templo, la mano elegida para saludar, para jurar, para comer o para asearse.

Además, apunta Santiago, «incluso el vocabulario de los lenguajes está también repleto de manifestaciones similares como, por ejemplo, la palabra «siniestro» que deriva de «sinister», «izquierda» en latí­n.
Descargar


Spanish researchers design rooms with sensors that help dependent people

Spanish researchers design rooms with sensors that help dependent people

Researchers of the Department of Signal Theory, Computer Networks and Communications of the University of Granada, led by José Carlos Segura Luna, are working on a project with researchers of Telefónica I+D to develop a system for locating dependent people in their environment, so that their stay and safety can be guaranteed by using intelligent environments.

This is a Project of Excellence of the Andalusian Ministry of Innovation to spread the results obtained in a previous collaboration between both groups.

A model room with the implemented computing system has been developed in Telefónica I+D office in Granada. This room has an electronic system that detects the almost exact location of a receiver moving around it. It is a system that works by means of several fixed reference sensors (placed on the ceiling), a sensor-receiver that moves freely, and a computing system suitable to receive and process all the information. The possibilities it offers are many, such as the option to open the doors when the receiver gets closer to them or brakes the wheelchair where the patient sits if s/he gets closer to a dangerous area.

‘The prototype has produced excellent results regarding the effectiveness to recognise the moving object, and we are now working to optimise the design of the different devices and improve the variables it can control’, Segura explained. These good results are due both to the use of a location system made up by the devices existing in the market and used to locate objects and their movement. ‘The equipment developed is more accurate, cheaper and is much less affected by the noise compared to the reference location system’.

TELIAMADE (location technologies in environmental intelligence applications for dependant people) is the name of this new collaboration phase and it also includes Granada-based company ICR (Ingeniería y Control Remoto S.A.), which has vast experience in wireless communications and networks. The operation of the system is expected to be expanded by increasing the range of spaces where it can operate by implementing other communication methods, such as the ZigBee language, (technology similar to Bluetooh) or GPS, which will allow installing this technology in large buildings, with many rooms, and in open spaces respectively.

Therefore it is planned to combine the different location techniques, such as the detail capacity of the communication link (using the ZigBee link), GPS (when the receiver is in open spaces) or a positioning system based on ultrasounds (when the exact position is required). According to the required action and the conditions of the receiver, the system will integrate all the information on the different techniques it has.

Another objective of the project consists of optimising the use of all the tools. The use of the wireless link jointly with the location technique control will allow reducing the cost of the location system installation and reducing the consumption of the elements (reference nodes and element to be located). This will allow feeding the system and each element having enough autonomy.

The prototype, which is to be improved, is being tested by means of a pilot study in a hospital in Rome, thanks to an international project of Telefónica I+D with that Italian hospital. In this case, patients have in their wheelchairs the sensor-receivers installed and their movements are fully controlled, thus guaranteeing their safety by braking the wheelchair if they get close to dangerous places such as staircases, and opening the doors when patients get too close to them.

This new tool can be very useful for social services such as tele-care health, because all the information on the movements and activity in the homes the system receives will be remotely controlled. In that respect, new possibilities of the sensor system are being studied at TELIAMADE,so as to get and provide information on different variables such as temperature and acoustic signals, in order to get to know the exact location of patients and their health.
Descargar


La eutanasia, o la venta de órganos humanos, objeto de atención, desde una perspectiva filosófica, en el libro «Ética en la práctica», que publica la UGR

La eutanasia, la venta de órganos humanos, o las razones científicas y morales para producir animales transgénicos, son algunos de los asuntos tratados en el libro “Ética en la práctica”, publicado por la Editorial de la Universidad de Granada con edición a cargo de los profesores Pedro Francés, Francisco Lara, Olga Campos y M. Ángeles Arráez.

Uno de los autores de este libro, David Rodríguez-Arias –quien en la actualidad desarrolla su tesis doctoral de Bioética en las universidades de Salamanca y Paris– se ocupa del capítulo titulado: “Patologías crónicas del debate público sobre la eutanasia. Aportaciones consecuencialistas”, señala en la introducción de su estudios: “En España, como ocurre en los países que han pasado por un proceso de secularización, la tentativa de suicidio no está penalizada: una persona puede intentar suicidarse, no conseguirlo, y –no obstante– no ser procesado. Parece seguirse de esto que lo que hace que un comportamiento causante de una muerte sea ilegal es su carácter transitivo: que se realice sobre otra persona, no sobre uno mismo. Lo que está prohibido es ayudar a otra persona a suicidarse, o no impedírselo cuando se es consciente de que alguien quiere suicidarse y se está en condiciones de evitarlo”.

Así, el autor concluye que, pese a que no exista un consenso sobre si la práctica de eutanasia activa es o no inherentemente correcta desde un punto de vista moral, sí que existe un acuerdo respecto de que provocar la muerte sin el consentimiento de quien puede decidir es a todas luces inaceptable. “Ninguna sociedad puede permitir –afirma David Rodríguez-Arias– que se provoque la muerte de quienes podrían querer seguir con vida. La eutanasia puede ser juzgada como aceptable o inaceptable; pero en cualquier caso, si es voluntaria, siempre será preferible a un homicidio, sea éste compasivo o no”.

portada_libro

Referencia:
Profesor: Pedro Francés. Departamento de Filosofía. Universidad de Granada. Tfn: 958 242097. Correo electrónico: pfg@ugr.es
Profesor: Francisco Lara Sánchez. Departamento de Filosofía. Universidad de Granada. Tfn: 958 246217. Correo electrónico: flara@ugr.es


Los profesores chilenos de matemáticas eligen formarse en la Universidad de Granada

A partir del próximo día 14 de septiembre, y hasta el 12 de diciembre, se va a llevar a cabo en la Facultad de Ciencias de la Educación de la UGR un curso de formación y actualización para el profesorado en el campo de la educación matemática, organizado e impartido por el Departamento de Didáctica de la Matemática de la Universidad de Granada.

El curso, que lleva por título “Metodología práctica para la enseñanza de las Matemáticas” y para la evaluación de su aprendizaje, va dirigido a profesores de Matemáticas de Educación Básica de Chile y contará con la asistencia de 28 profesores de ese país.

Esta iniciativa se enmarca dentro de la política del Gobierno de Chile, que ha establecido la Educación y la Innovación como pilares fundamentales de sus planes estratégicos, que tienen como fin último insertar al país en la sociedad del conocimiento y dar un impulso definitivo al desarrollo económico, social y cultural de Chile.

Para llevar a cabo esta iniciativa, el Ministerio de Educación de Chile invitó en la pasada primavera a diferentes universidades europeas a presentar una propuesta de curso para la actualización y perfeccionamiento de su profesorado de Matemáticas. Entre las propuestas presentadas, fue seleccionada la que diseñó el Departamento de Didáctica de la Matemática de la Universidad de Granada.

Según explica el profesor Rafael Roa Guzmán, coordinador del curso, “La amplia experiencia en formación inicial y permanente de profesores de matemáticas de los distintos niveles educativos, así como el prestigio de la investigación en el campo de la educación matemática, llevada a cabo por el profesorado del Departamento de Didáctica de la Matemática de nuestra Universidad han hecho que la propuesta presentada por la UGR haya contado con la confianza del Ministerio de Educación de Chile, para llevar cabo este importante plan de formación”.

El curso que está coordinado por los profesores Dr. Rafael Roa Guzmán y Dr. Francisco Fernández García, y tiene una duración de 390 horas, será impartido por profesores del Departamento de Didáctica de la Matemática, con la colaboración de otros profesores externos al Departamento.

Algunos de los objetivos del curso son:
• Tomar contacto con las aplicaciones de la investigación en Didáctica de la Matemática y reflexionar sobre cómo esta disciplina aborda y resuelve los problemas planteados en el proceso de enseñanza-aprendizaje de las matemáticas escolares.
• Analizar de manera crítica y fundamentada los programas curriculares de matemáticas en la Educación Obligatoria.
• Trabajar de manera cooperativa entre profesionales docentes en el diseño de secuencias de enseñanza que promuevan un aprendizaje significativo de sus alumnos.

Las actividades docentes se completan con un programa de actividades culturales organizadas para que los profesores chilenos conozcan la cultura, la historia y la sociedad actual de Granada. Visitarán la cuna del Renacimiento andaluz y el pasado árabe de nuestra tierra, para conocer y profundizar en las etapas históricas que marcaron la historia de Andalucía.


Granada Hoy

Pág. 2 – Opinión: Adiós al catedrático J. M. Pita Andrade
Pág. 14: Militares y civiles explicarán cómo comportarse en zonas en conflicto|Un plantel de conferenciantes de auténtico lujo
Pág. 15: Zurdos y diestros: dos maneras de sentir el lado bueno de las cosas
Pág. 16: La estación de esquí cambiará de imagen para albergar la Universiada
Pág. 23: Concierto de la Orquesta de la UGR en el Hospital Real
Pág. 54: Carmen Calvo: \»Granada tiene que potenciar su lado más moderno\»|Humanismo y arabismo en Granada
Descargar


Ideal

Pág. 5: La UGR se juega entrar en la \’champions\’ universitaria con trabajos de salud y TIC|Subes y bajas en el ranking
Pág. 10: Cetursa inicia la remodelación de la estación para aunar ocio y competición|Profesores de matemáticas de Chile eligen la UGR para formarse
Pág. 21: La UGR abre en la Alpujarra un aula para mayores de 50 años
Pág. 22 – Opinión: La Universidad busca la marca de excelencia
Pág. 58: El poder de la mano dominante|Diestros y zurdos, a examen
Descargar


El Mundo

Pág. 24: José Manuel Pita Andrade. Oxigenó el Museo del Prado
Pág. 30: La educación nutricional, asignatura pendiente
Descargar


La Opinión

Pág. 7 – Publicidad: Centro de Lenguas Modernas. Universidad de Granada
Pág. 11: Cetursa anuncia cambios para compatibilizar Universiada y ocio|Convenios para luchar contra la estacionalidad
Pág. 13: Diestros y zurdos no ven el mismo lado bueno de las cosas, según un experto
Descargar


Granada Hoy

Pág. 2: 4.000 usuarios sin instalaciones
Pág. 9: La familia Lorca requiere a Justicia el expediente y protocolos de exhumación
Pág. 14 – Publicidad: Centro de Lenguas Modernas Universidad de Granada
Pág. 15: Una investigación sobre células madre logra el reconocimiento internacional|La nota de Medicina sigue entre las más altas de Andalucía
Pág. 20: Colin Metteres dirige a la orquesta de la Universidad en el Hospital Real
Pág. 38: Evaluación virtual del profesorado
Pág. 44: Reconocimiento a un proyecto andaluz sobre ingeniería tisular
Descargar


20 Minutos

Pág. 2: Premio al avance en células madre
Pág. 4: Descienden las notas para acceder a las carreras universitarias
Descargar