La Unesco media en el Albaicín

La Unesco media en el Albaicín

El centro Unesco en Andalucía ha elaborado un listado de doce aspectos a mejorar en el Albaicín y ha instado a la Junta de Andalucía y al Ayuntamiento de Granada a que los resuelvan de forma consensuada dado el carácter «excepcional» de este barrio, declarado Patrimonio de la Humanidad desde 1994.

Así lo ha manifestado el presidente del centro Unesco en Andalucía, Miguel Carrascosa, al término de la reunión que ha mantenido con el delegado de Cultura de la Junta, Pedro Benzal, para analizar el estado del patrimonio histórico de la ciudad.

Carrascosa ha precisado que la intención de la Unesco no es «poner en ridículo» al consistorio granadino, sino promover el «diálogo» con la intención de mejorar el patrimonio de Granada.

Ha indicado que pese a que en la última década se han desarrollado actuaciones en Albaicín que han mejorado su estado, aún existen problemas por resolver como tapias caídas y pintadas que ofrecen una imagen «bochornosa».

Entre el listado de doce actuaciones a acometer en el barrio del Albaicín, elaborado por el centro Unesco de Andalucía, se encuentra la vigilancia para evitar pintadas en Bienes de Interés Cultural como murallas, puertas o edificios así como sus entornos; evitar la ocupación ilegal de viviendas y cuevas o la renovación de pavimentos.

El organismo también insta a la revalorización de los restos del Maristán, la finalización del paseo lineal de la Muralla de la Alcazaba Antiguo o la adquisición de propiedades privadas en San Miguel Alto.

Un mayor control del expolio de elementos arquitectónicos en edificios catalogados en obras o sin uso, la retirada del cableado o de antenas de televisión e instaurar una política de rehabilitación de viviendas en lugar de la opción por obra nueva son otras de las acciones a desarrollar en la zona.

La Unesco pretende celebrar «en el menor tiempo posible» otra reunión con el Ayuntamiento de Granada para hacerle llegar estas medidas, así como organizar unas jornadas para concienciar a la sociedad de la importancia del patrimonio artístico y a la que podría asistir el director del Centro de Patrimonio Mundial de la Unesco, Francesco Bandarín.

Por su parte, el delegado de Cultura, Pedro Benzal, ha indicado que es importante que en una ciudad como Granada el patrimonio se vea como un elemento «positivo, no negativo», ya que es un bien histórico que todos «deben proteger» desde el ámbito de sus competencias.

Ha señalado que su institución comparte al 99% los planteamientos de la Unesco y ha indicado que por ello «caminarán de la mano» para conservar el patrimonio de este barrio granadino, por lo que ha abierto el diálogo a otras administraciones e instituciones a las que ha pedido que hagan un «esfuerzo» para que Granada «luzca».

El Albaicín no se puede «transformar ni cambiar», ha dicho Benzal, quien ha asegurado que la Junta será «más conservadora» para proteger y conservar la zona histórica.

El responsable de Cultura de la Junta ha manifestado que el Albaicín no está «tan mal» aunque existen actuaciones que se necesitan con «cierta urgencia» como la vigilancia, la limpieza, el registro o el control de los solares.

A esta reunión no ha asistido el Ayuntamiento de Granada cuya concejal de Urbanismo, Isabel Nieto, acusó el miércoles a la Junta, al Ministerio de Cultura y a la Universidad de Granada de «abandonar» la conservación del Albaicín y dejarlo en manos de la administración «más pobre», aspecto que el delegado de Cultura ha negado.
Descargar


Unesco insta al Albaicín a mejorar en doce puntos

Unesco insta al Albaicín a mejorar en doce puntos

El centro Unesco en Andalucía ha elaborado un listado de doce aspectos a mejorar en el Albaicín y ha instado a la Junta de Andalucía y al Ayuntamiento de Granada a que los resuelvan de forma consensuada dado el carácter «excepcional» de este barrio, declarado Patrimonio de la Humanidad desde 1994.
Así lo manifestó el presidente del centro Unesco en Andalucía, Miguel Carrascosa, al término de la reunión que mantuvo con el delegado de Cultura de la Junta, Pedro Benzal, para analizar el estado del patrimonio histórico de la ciudad.
Carrascosa precisó que la intención de la Unesco no es «poner en ridículo» al consistorio granadino sino promover el «diálogo» con la intención de mejorar el patrimonio de Granada .
Indicó que pese a que en la última década se han desarrollado actuaciones en Albaicín que han mejorado su estado, aún existen problemas por resolver como tapias caídas y pintadas que ofrecen una imagen «bochornosa».
Entre el listado de doce actuaciones a acometer en el barrio del Albaicín, elaborado por el centro Unesco de Andalucía, se encuentra la vigilancia para evitar pintadas en Bienes de Interés Cultural como murallas, puertas o edificios así como sus entornos; evitar la ocupación ilegal de viviendas y cuevas o la renovación de pavimentos.
El organismo también insta a la revalorización de los restos del Maristán, la finalización del paseo lineal de la Muralla de la Alcazaba Antiguo o la adquisición de propiedades privadas en San Miguel Alto.
Un mayor control del expolio de elementos arquitectónicos en edificios catalogados en obras o sin uso, la retirada del cableado o de antenas de televisión e instaurar una política de rehabilitación de viviendas en lugar de la opción por obra nueva son otras de las acciones a desarrollar en la zona.
La Unesco pretende celebrar «en el menor tiempo posible» otra reunión con el Ayuntamiento de Granada para hacerle llegar estas medidas así como organizar unas jornadas para concienciar a la sociedad de la importancia del patrimonio artístico y a la que podría asistir el director del Centro de Patrimonio Mundial de la Unesco, Francesco Bandarín.
Por su parte, el delegado de Cultura, Pedro Benzal, indicó que es importante que en una ciudad como Granada el patrimonio se vea como un elemento «positivo, no negativo», ya que es un bien histórico que todos «deben proteger» desde el ámbito de sus competencias.
Señaló que su institución comparte al 99 por ciento los planteamientos de la Unesco e indicó que por ello «caminarán de la mano» para conservar el patrimonio de este barrio granadino, por lo que ha abierto el diálogo a otras administraciones e instituciones a las que ha pedido que hagan un «esfuerzo» para que Granada «luzca».
El Albaicín no se puede «transformar ni cambiar», dijo Benzal, quien aseguró que la Junta será «más conservadora» para proteger y conservar la zona histórica.
El responsable de Cultura de la Junta manifestó que el Albaicín no está «tan mal» aunque existen actuaciones que se necesitan con «cierta urgencia» como la vigilancia, la limpieza, el registro o el control de los solares.
A esta reunión no asistió el Ayuntamiento de Granada, cuya concejal de Urbanismo, Isabel Nieto, acusó a la Junta, al Ministerio de Cultura y a la Universidad de Granada de «abandonar» la conservación del Albaicín y dejarlo en manos de la administración «más pobre», aspecto que el delegado de Cultura ha negado.
Descargar


Unesco insta a las instituciones a que resuelvan una docena de problemas en el Albaicín

Unesco insta a las instituciones a que resuelvan una docena de problemas en el Albaicín

El centro Unesco en Andalucía ha elaborado un listado de doce aspectos a mejorar en el Albaicín y ha instado a la Junta de Andalucía y al Ayuntamiento de Granada a que los resuelvan de forma consensuada dado el carácter «excepcional» de este barrio, declarado Patrimonio de la Humanidad desde 1994. Así lo ha manifestado el presidente del centro Unesco en Andalucía, Miguel Carrascosa, al término de la reunión que ha mantenido con el delegado de Cultura de la Junta, Pedro Benzal, para analizar el estado del patrimonio histórico de la ciudad. Carrascosa ha precisado que la intención de la Unesco no es «poner en ridículo» al consistorio granadino sino promover el «diálogo» con la intención de mejorar el patrimonio de Granada. Ha indicado que pese a que en la última década se han desarrollado actuaciones en Albaicín que han mejorado su estado, aún existen problemas por resolver como tapias caídas y pintadas que ofrecen una imagen «bochornosa».

Entre el listado de doce actuaciones a acometer en el barrio del Albaicín, elaborado por el centro Unesco de Andalucía, se encuentra la vigilancia para evitar pintadas en Bienes de Interés Cultural como murallas, puertas o edificios así como sus entornos; evitar la ocupación ilegal de viviendas y cuevas o la renovación de pavimentos.

El organismo también insta a la revalorización de los restos del Maristán, la finalización del paseo lineal de la Muralla de la Alcazaba Antiguo o la adquisición de propiedades privadas en San Miguel Alto.

Un mayor control del expolio de elementos arquitectónicos en edificios catalogados en obras o sin uso, la retirada del cableado o de antenas de televisión e instaurar una política de rehabilitación de viviendas en lugar de la opción por obra nueva son otras de las acciones a desarrollar en la zona.

La Unesco pretende celebrar «en el menor tiempo posible» otra reunión con el Ayuntamiento de Granada para hacerle llegar estas medidas así como organizar unas jornadas para concienciar a la sociedad de la importancia del patrimonio artístico y a la que podría asistir el director del Centro de Patrimonio Mundial de la Unesco, Francesco Bandarín.

Por su parte, el delegado de Cultura, Pedro Benzal, ha indicado que es importante que en una ciudad como Granada el patrimonio se vea como un elemento «positivo, no negativo», ya que es un bien histórico que todos «deben proteger» desde el ámbito de sus competencias.

Ha señalado que su institución comparte al 99 por ciento los planteamientos de la Unesco y ha indicado que por ello «caminarán de la mano» para conservar el patrimonio de este barrio granadino, por lo que ha abierto el diálogo a otras administraciones e instituciones a las que ha pedido que hagan un «esfuerzo» para que Granada «luzca».

El Albaicín no se puede «transformar ni cambiar», ha dicho Benzal, quien ha asegurado que la Junta será «más conservadora» para proteger y conservar la zona histórica.

El responsable de Cultura de la Junta ha manifestado que el Albaicín no está «tan mal» aunque existen actuaciones que se necesitan con «cierta urgencia» como la vigilancia, la limpieza, el registro o el control de los solares.

A esta reunión no ha asistido el Ayuntamiento de Granada cuya concejal de Urbanismo, Isabel Nieto, acusó ayer a la Junta, al Ministerio de Cultura y a la Universidad de Granada de «abandonar» la conservación del Albaicín y dejarlo en manos de la administración «más pobre», aspecto que el delegado de Cultura ha negado.
Descargar


Zurdos versus diestros

Zurdos versus diestros

A pesar de la asociación casi universal de la derecha con la vida, lo correcto, positivo, y bueno, y de la izquierda con la muerte, lo inadecuado, negativo y malo, descubrimientos recientes demuestran que las personas zurdas mantienen la asociación contraria. Los zurdos se convierten así en un caso crítico en el que las asociaciones conceptuales, fruto de la experiencia sensoriomotora, y las que se apoyan en usos lingüísticos y culturales, se contradicen. Y es que la experiencia sensoriomotora por sí sola es capaz de generar asociaciones conceptuales abstractas.

Así lo demuestran diversos estudios recopilados por el profesor Julio Santiago de Torres, del departamento de Psicología Experimental y Fisiología del Comportamiento de la Universidad de Granada, quien ha realizado una revisión bibliográfica sobre el tema, publicada en Ciencia Cognitiva: Revista Electrónica de Divulgación, informa la Universidad de Granada.

Uno de los últimos trabajos realizados sobre este asunto ha corrido a cargo del investigador Daniel Casasanto (Universidad de Stanford), quien ha descubierto que los zurdos tienden a asociar la izquierda con lo bueno y agradable, y la derecha con lo malo y desagradable, en contra del enorme poder del contexto cultural en que habitan y el lenguaje que utilizan.

Lo bueno y lo malo

En uno de sus experimentos, Casasanto presentó a sus participantes un diagrama que representa a un personaje que va a hacer una visita al zoo, y al que le encantan las cebras y cree que son buenas, pero le disgustan los pandas y piensa que son malos. El participante debía dibujar una cebra en el recuadro que representara las cosas buenas y un panda en el que representara las cosas malas.

Los diestros, mayoritariamente, localizaron las cosas buenas en el recuadro de la derecha, mientras que los zurdos las situaron a la izquierda. Curiosamente, sólo el 14% de los participantes pensó que su elección tenía que ver con cuál era su mano dominante.

Seguidamente, para ver si la localización izquierda o derecha era capaz de afectar valoraciones en dimensiones de personalidad abstractas, pidió a otro grupo de participantes que valoraran pares de objetos representados en otro dibujo, indicando cuál de los dos parece más inteligente, más honesto, más atractivo y más feliz. Y en un experimento final, se les pidió valorar qué candidato elegirían para un trabajo, o qué producto comprarían en una tienda.

En todas las tareas, los diestros tendieron a valorar mejor al objeto de la derecha, mientras los zurdos favorecieron al de la izquierda. Por lo tanto, apunta el profesor de la UGR, «estos resultados demuestran que las experiencias sensoriomotoras, en este caso la mayor facilidad y fluidez de interacción con uno u otro lado del espacio, son suficientes para generar asociaciones estables entre dimensiones concretas como el espacio y conceptos de un alto grado de abstracción, como la bondad, inteligencia u honestidad».

Estos datos aportan una de las primeras demostraciones claras de que la experiencia sensorio-motora puede ejercer una poderosa influencia sobre la conceptualización de incluso nuestras ideas más abstractas.

Un mundo equivocado

Como explica el profesor Santiago, «toda persona zurda tiene a menudo la sensación de haber nacido en un mundo equivocado. Desde el diseño de las tijeras hasta el de los teclados de ordenador, todo está pensado para los diestros. El que los zurdos sean capaces de adaptarse bastante bien a estos usos manuales contrarios a su naturaleza indica un primer dato interesante que a menudo se pasa por alto: la diferencia en habilidad motórica entre la mano dominante y la no dominante existe, sin duda, pero está lejos de ser grande».

De hecho, apunta el investigador, «las diferencias de velocidad y precisión entre mano derecha e izquierda que se suelen encontrar no van más allá de un 10%. Además, la mano izquierda puede entrenarse hasta altos niveles de ejecución, como sucede en el caso de los músicos o mecanógrafos. Esto contrasta con el uso intensivo de la mano derecha en más del 90% de las tareas que caracteriza a una persona diestra promedio».

Julio Santiago recuerda en su artículo que la vinculación de la derecha y la izquierda con los sistemas simbólicos de las culturas del mundo «es profunda, y alcanza a casi todos los aspectos de la vida. Así, derecha e izquierda se asocian respectivamente con lo aristocrático y el pueblo llano, lo masculino y lo femenino, lo sagrado y lo profano, lo bueno y lo malo». Estas asociaciones, finalmente, controlan aspectos de la vida tan variados como las posiciones en que se entierran a los muertos, la distribución del espacio en casas e iglesias, las posiciones en que se sientan hombres y mujeres en la mesa o en el templo, la mano elegida para saludar, para jurar, para comer o para asearse.

Además, apunta Santiago, «incluso el vocabulario de los lenguajes está también repleto de manifestaciones similares como, por ejemplo, la palabra siniestro que deriva de sinister, izquierda en latín».
Descargar


Diestros y zurdos no ven el mismo lado bueno a las cosas

Diestros y zurdos no ven el mismo lado bueno a las cosas

A pesar de la asociación casi universal de la derecha con la vida, lo correcto, positivo, y bueno, y de la izquierda con la muerte, lo inadecuado, negativo y malo, descubrimientos recientes demuestran que las personas zurdas mantienen la asociación contraria. Los zurdos se convierten así en un caso crítico en el que las asociaciones conceptuales, fruto de la experiencia sensoriomotora, y las que se apoyan en usos lingüísticos y culturales, se contradicen. Y es que la experiencia sensoriomotora por sí sola es capaz de generar asociaciones conceptuales abstractas.

Así lo demuestran diversos estudios recopilados por el profesor Julio Santiago de Torres, del departamento de Psicología Experimental y Fisiología del Comportamiento de la Universidad de Granada, quien ha realizado una revisión bibliográfica sobre el tema, publicada en «Ciencia Cognitiva: Revista Electrónica de Divulgación», informa la Universidad de Granada.

Uno de los últimos trabajos realizados sobre este asunto ha corrido a cargo del investigador Daniel Casasanto (Universidad de Stanford), quien ha descubierto que los zurdos tienden a asociar la izquierda con lo bueno y agradable, y la derecha con lo malo y desagradable, en contra del enorme poder del contexto cultural en que habitan y el lenguaje que utilizan.

LO BUENO Y LO MALO

En uno de sus experimentos, Casasanto presentó a sus participantes un diagrama que representa a un personaje que va a hacer una visita al zoo, y al que le encantan las cebras y cree que son buenas, pero le disgustan los pandas y piensa que son malos. El participante debía dibujar una cebra en el recuadro que representara las cosas buenas y un panda en el que representara las cosas malas.

Los diestros, mayoritariamente, localizaron las cosas buenas en el recuadro de la derecha, mientras que los zurdos las situaron a la izquierda. Curiosamente, sólo el 14% de los participantes pensó que su elección tenía que ver con cuál era su mano dominante.

Seguidamente, para ver si la localización izquierda o derecha era capaz de afectar valoraciones en dimensiones de personalidad abstractas, pidió a otro grupo de participantes que valoraran pares de objetos representados en otro dibujo, indicando cuál de los dos parece más inteligente, más honesto, más atractivo y más feliz. Y en un experimento final, se les pidió valorar qué candidato elegirían para un trabajo, o qué producto comprarían en una tienda.

En todas las tareas, los diestros tendieron a valorar mejor al objeto de la derecha, mientras los zurdos favorecieron al de la izquierda. Por lo tanto, apunta el profesor de la UGR, «estos resultados demuestran que las experiencias sensoriomotoras, en este caso la mayor facilidad y fluidez de interacción con uno u otro lado del espacio, son suficientes para generar asociaciones estables entre dimensiones concretas como el espacio y conceptos de un alto grado de abstracción, como la bondad, inteligencia u honestidad».

Estos datos aportan una de las primeras demostraciones claras de que la experiencia sensorio-motora puede ejercer una poderosa influencia sobre la conceptualización de incluso nuestras ideas más abstractas.

UN MUNDO EQUIVOCADO

Como explica el profesor Santiago, «toda persona zurda tiene a menudo la sensación de haber nacido en un mundo equivocado. Desde el diseño de las tijeras hasta el de los teclados de ordenador, todo está pensado para los diestros. El que los zurdos sean capaces de adaptarse bastante bien a estos usos manuales contrarios a su naturaleza indica un primer dato interesante que a menudo se pasa por alto: la diferencia en habilidad motórica entre la mano dominante y la no dominante existe, sin duda, pero está lejos de ser grande».

De hecho, apunta el investigador, «las diferencias de velocidad y precisión entre mano derecha e izquierda que se suelen encontrar no van más allá de un 10%. Además, la mano izquierda puede entrenarse hasta altos niveles de ejecución, como sucede en el caso de los músicos o mecanógrafos. Esto contrasta con el uso intensivo de la mano derecha en más del 90% de las tareas que caracteriza a una persona diestra promedio».

Julio Santiago recuerda en su artículo que la vinculación de la derecha y la izquierda con los sistemas simbólicos de las culturas del mundo «es profunda, y alcanza a casi todos los aspectos de la vida. Así, derecha e izquierda se asocian respectivamente con lo aristocrático y el pueblo llano, lo masculino y lo femenino, lo sagrado y lo profano, lo bueno y lo malo. Estas asociaciones, finalmente, controlan aspectos de la vida tan variados como las posiciones en que se entierran a los muertos, la distribución del espacio en casas e iglesias, las posiciones en que se sientan hombres y mujeres en la mesa o en el templo, la mano elegida para saludar, para jurar, para comer o para asearse.

Además, apunta Santiago, «incluso el vocabulario de los lenguajes está también repleto de manifestaciones similares como, por ejemplo, la palabra «siniestro» que deriva de «sinister», «izquierda» en latín.
Descargar


Diestros y zurdos no ven el mismo lado bueno de las cosas, según un experto

Diestros y zurdos no ven el mismo lado bueno de las cosas, según un experto

Las personas diestras y zurdas tienen una manera diferente de ver el lado bueno de las cosas ya que, por ejemplo, los zurdos son capaces de adaptarse «bastante bien» al diseño de utensilios de la vida cotidiana, según la publicación elaborada por un profesor de la Universidad de Granada (UGR).

El docente del departamento de Psicología Experimental y Fisiología del Comportamiento de la UGR Julio Santiago ha recopilado en un libro diversos estudios en los que se refleja que la experiencia sensoriomotora por sí sola es capaz de generar asociaciones conceptuales abstractas, según ha informado la UGR en un comunicado.

Uno de los trabajos desarrollados sobre este asunto ha corrido a cargo del investigador de la Universidad de Stanford Daniel Casasanto, quien ha descubierto que los zurdos tienden a asociar la izquierda con lo bueno y agradable, y la derecha con lo malo y desagradable, en contra del «enorme poder» del contexto cultural en que habitan y del lenguaje que usan.

El profesor de la UGR ha precisado que toda persona zurda tiene a menudo la «sensación» de haber nacido en un mundo equivocado ya que «todo» está pensado para los diestros, por lo que su proceso de adaptación revela que la diferencia en habilidad motórica entre la mano dominante y la no dominante «existe», aunque está «lejos» de ser grande.

Santiago ha indicado que las diferencias de velocidad y precisión entre la mano derecha e izquierda que se suelen encontrar «no van más allá» de un 10 por ciento.

Ha añadido que la mano izquierda puede «entrenarse hasta altos niveles de ejecución», como sucede en el caso de los músicos o mecanógrafos, lo que contrasta con el uso intensivo de la mano derecha en más del 90 por ciento de las tareas.

Según el profesor granadino, la vinculación de las manos derecha e izquierda es «profunda» y alcanza a casi todos los aspectos de la vida, como las posiciones en las que se entierran a los difuntos, la distribución del espacio en casas e iglesias o las posiciones en las que se sientan hombres y mujeres en la mesa, según la nota.
Descargar


Diestros y zurdos no ven el mismo lado bueno a las cosas

Diestros y zurdos no ven el mismo lado bueno a las cosas

A pesar de la asociación casi universal de la derecha con la vida, lo correcto, positivo, y bueno, y de la izquierda con la muerte, lo inadecuado, negativo y malo, descubrimientos recientes demuestran que las personas zurdas mantienen la asociación contraria. Los zurdos se convierten así en un caso crítico en el que las asociaciones conceptuales, fruto de la experiencia sensoriomotora, y las que se apoyan en usos lingüísticos y culturales, se contradicen. Y es que la experiencia sensoriomotora por sí sola es capaz de generar asociaciones conceptuales abstractas.

Así lo demuestran diversos estudios recopilados por el profesor Julio Santiago de Torres, del departamento de Psicología Experimental y Fisiología del Comportamiento de la Universidad de Granada, quien ha realizado una revisión bibliográfica sobre el tema, publicada en «Ciencia Cognitiva: Revista Electrónica de Divulgación», informa la Universidad de Granada.

Uno de los últimos trabajos realizados sobre este asunto ha corrido a cargo del investigador Daniel Casasanto (Universidad de Stanford), quien ha descubierto que los zurdos tienden a asociar la izquierda con lo bueno y agradable, y la derecha con lo malo y desagradable, en contra del enorme poder del contexto cultural en que habitan y el lenguaje que utilizan.

LO BUENO Y LO MALO

En uno de sus experimentos, Casasanto presentó a sus participantes un diagrama que representa a un personaje que va a hacer una visita al zoo, y al que le encantan las cebras y cree que son buenas, pero le disgustan los pandas y piensa que son malos. El participante debía dibujar una cebra en el recuadro que representara las cosas buenas y un panda en el que representara las cosas malas.

Los diestros, mayoritariamente, localizaron las cosas buenas en el recuadro de la derecha, mientras que los zurdos las situaron a la izquierda. Curiosamente, sólo el 14% de los participantes pensó que su elección tenía que ver con cuál era su mano dominante.

Seguidamente, para ver si la localización izquierda o derecha era capaz de afectar valoraciones en dimensiones de personalidad abstractas, pidió a otro grupo de participantes que valoraran pares de objetos representados en otro dibujo, indicando cuál de los dos parece más inteligente, más honesto, más atractivo y más feliz. Y en un experimento final, se les pidió valorar qué candidato elegirían para un trabajo, o qué producto comprarían en una tienda.

En todas las tareas, los diestros tendieron a valorar mejor al objeto de la derecha, mientras los zurdos favorecieron al de la izquierda. Por lo tanto, apunta el profesor de la UGR, «estos resultados demuestran que las experiencias sensoriomotoras, en este caso la mayor facilidad y fluidez de interacción con uno u otro lado del espacio, son suficientes para generar asociaciones estables entre dimensiones concretas como el espacio y conceptos de un alto grado de abstracción, como la bondad, inteligencia u honestidad».

Estos datos aportan una de las primeras demostraciones claras de que la experiencia sensorio-motora puede ejercer una poderosa influencia sobre la conceptualización de incluso nuestras ideas más abstractas.

UN MUNDO EQUIVOCADO

Como explica el profesor Santiago, «toda persona zurda tiene a menudo la sensación de haber nacido en un mundo equivocado. Desde el diseño de las tijeras hasta el de los teclados de ordenador, todo está pensado para los diestros. El que los zurdos sean capaces de adaptarse bastante bien a estos usos manuales contrarios a su naturaleza indica un primer dato interesante que a menudo se pasa por alto: la diferencia en habilidad motórica entre la mano dominante y la no dominante existe, sin duda, pero está lejos de ser grande».

De hecho, apunta el investigador, «las diferencias de velocidad y precisión entre mano derecha e izquierda que se suelen encontrar no van más allá de un 10%. Además, la mano izquierda puede entrenarse hasta altos niveles de ejecución, como sucede en el caso de los músicos o mecanógrafos. Esto contrasta con el uso intensivo de la mano derecha en más del 90% de las tareas que caracteriza a una persona diestra promedio».

Julio Santiago recuerda en su artículo que la vinculación de la derecha y la izquierda con los sistemas simbólicos de las culturas del mundo «es profunda, y alcanza a casi todos los aspectos de la vida. Así, derecha e izquierda se asocian respectivamente con lo aristocrático y el pueblo llano, lo masculino y lo femenino, lo sagrado y lo profano, lo bueno y lo malo. Estas asociaciones, finalmente, controlan aspectos de la vida tan variados como las posiciones en que se entierran a los muertos, la distribución del espacio en casas e iglesias, las posiciones en que se sientan hombres y mujeres en la mesa o en el templo, la mano elegida para saludar, para jurar, para comer o para asearse.

Además, apunta Santiago, «incluso el vocabulario de los lenguajes está también repleto de manifestaciones similares como, por ejemplo, la palabra «siniestro» que deriva de «sinister», «izquierda» en latín.
Descargar


Las personas diestras y las zurdas no ven el mismo lado bueno a las cosas, según estudios de la UGR

Las personas diestras y las zurdas no ven el mismo lado bueno a las cosas, según estudios de la UGR

Pese a la asociación casi universal de la derecha con la vida, lo correcto, positivo, y bueno; y de la izquierda con la muerte, lo inadecuado, negativo y malo, descubrimientos recientes demuestran que las personas zurdas mantienen la asociación contraria.

A pesar de la asociación casi universal de la derecha con la vida, lo correcto, positivo, y bueno, y de la izquierda con la muerte, lo inadecuado, negativo y malo, descubrimientos recientes demuestran que las personas zurdas mantienen la asociación contraria. Los zurdos se convierten así en un caso crítico en el que las asociaciones conceptuales, fruto de la experiencia sensoriomotora, y las que se apoyan en usos lingüísticos y culturales, se contradicen. Y es que la experiencia sensoriomotora por sí sola es capaz de generar asociaciones conceptuales abstractas.

Así lo demuestran diversos estudios recopilados por el profesor Julio Santiago de Torres, del departamento de Psicología Experimental y Fisiología del Comportamiento de la Universidad de Granada, quien ha realizado una revisión bibliográfica sobre el tema, publicada en “Ciencia Cognitiva: Revista Electrónica de Divulgación”.

Uno de los últimos trabajos realizados sobre este asunto ha corrido a cargo del investigador Daniel Casasanto (Universidad de Stanford), quien ha descubierto que los zurdos tienden a asociar la izquierda con lo bueno y agradable, y la derecha con lo malo y desagradable, en contra del enorme poder del contexto cultural en que habitan y el lenguaje que utilizan.

Lo bueno y lo malo

En uno de sus experimentos, Casasanto presentó a sus participantes un diagrama que representa a un personaje que va a hacer una visita al zoo, y al que le encantan las cebras y cree que son buenas, pero le disgustan los pandas y piensa que son malos. El participante debía dibujar una cebra en el recuadro que representara las cosas buenas y un panda en el que representara las cosas malas.

Los diestros, mayoritariamente, localizaron las cosas buenas en el recuadro de la derecha, mientras que los zurdos las situaron a la izquierda. Curiosamente, sólo el 14% de los participantes pensó que su elección tenía que ver con cuál era su mano dominante.

Seguidamente, para ver si la localización izquierda o derecha era capaz de afectar valoraciones en dimensiones de personalidad abstractas, pidió a otro grupo de participantes que valoraran pares de objetos representados en otro dibujo, indicando cuál de los dos parece más inteligente, más honesto, más atractivo y más feliz. Y en un experimento final, se les pidió valorar qué candidato elegirían para un trabajo, o qué producto comprarían en una tienda.

En todas las tareas, los diestros tendieron a valorar mejor al objeto de la derecha, mientras los zurdos favorecieron al de la izquierda. Por lo tanto, apunta el profesor de la UGR, “estos resultados demuestran que las experiencias sensoriomotoras, en este caso la mayor facilidad y fluidez de interacción con uno u otro lado del espacio, son suficientes para generar asociaciones estables entre dimensiones concretas como el espacio y conceptos de un alto grado de abstracción, como la bondad, inteligencia u honestidad”.

Estos datos aportan una de las primeras demostraciones claras de que la experiencia sensorio-motora puede ejercer una poderosa influencia sobre la conceptualización de incluso nuestras ideas más abstractas.

Un mundo equivocado

Como explica el profesor Santiago, “toda persona zurda tiene a menudo la sensación de haber nacido en un mundo equivocado. Desde el diseño de las tijeras hasta el de los teclados de ordenador, todo está pensado para los diestros. El que los zurdos sean capaces de adaptarse bastante bien a estos usos manuales contrarios a su naturaleza indica un primer dato interesante que a menudo se pasa por alto: la diferencia en habilidad motórica entre la mano dominante y la no dominante existe, sin duda, pero está lejos de ser grande”.

De hecho, apunta el investigador, “las diferencias de velocidad y precisión entre mano derecha e izquierda que se suelen encontrar no van más allá de un 10%. Además, la mano izquierda puede entrenarse hasta altos niveles de ejecución, como sucede en el caso de los músicos o mecanógrafos. Esto contrasta con el uso intensivo de la mano derecha en más del 90% de las tareas que caracteriza a una persona diestra promedio”.

Julio Santiago recuerda en su artículo que la vinculación de la derecha y la izquierda con los sistemas simbólicos de las culturas del mundo “es profunda, y alcanza a casi todos los aspectos de la vida. Así, derecha e izquierda se asocian respectivamente con lo aristocrático y el pueblo llano, lo masculino y lo femenino, lo sagrado y lo profano, lo bueno y lo malo. Estas asociaciones, finalmente, controlan aspectos de la vida tan variados como las posiciones en que se entierran a los muertos, la distribución del espacio en casas e iglesias, las posiciones en que se sientan hombres y mujeres en la mesa o en el templo, la mano elegida para saludar, para jurar, para comer o para asearse.

Además, apunta Santiago, “incluso el vocabulario de los lenguajes está también repleto de manifestaciones similares como, por ejemplo, la palabra «siniestro» que deriva de «sinister», «izquierda» en latín.
Descargar


Órgiva acogerá formación universitaria para mayores de 50

Órgiva acogerá formación universitaria para mayores de 50

El municipio alpujarreño de Órgiva será la próxima sede del Aula Permanente de Formación Abierta de la Universidad de Granada, un centro en el que los mayores de 50 años podrán realizar, a partir del próximo curso 2009- 2010, las actividades que la institución académica desarrolla.

Así se decidió ayer mediante un convenio suscrito en el Ayuntamiento de Órgiva por el rector de la UGR, Francisco González Lodeiro, y la alcaldesa-presidenta del municipio, María de los Ángeles Blanco López. El Aula Permanente de Formación Abierta, que estará coordinado por el abogado Miguel Ruiz de Almodóvar, es una iniciativa de la Universidad de Granada puesta en marcha en el curso académico 1994-95 con el objetivo de atender la demanda educativa de las personas mayores de 50 años, a las que se admite en la Universidad sin ninguna otra exigencia previa más que haber cumplido esa edad.

Este programa universitario dirigido a los mayores pretende contribuir a la mejora de la situación y de las capacidades personales y sociales de sus alumnos, con una doble intención, formativa y de atención social solidaria. Para llevar a cabo esta tarea, la Universidad de Granada cuenta con el apoyo de la Consejería para la Igualdad y Bienestar Social de la Junta de Andalucía, a través de la Dirección General de Personas Mayores. En las sedes provinciales (Baza, Motril y Guadix) colaboran también los Ayuntamientos respectivos, y en las ciudades autónomas de Melilla y Ceuta, las Consejerías de Cultura de sus respectivas administraciones autónomas.
Descargar


Diestros y zurdos no ven la vida de la misma forma, según varios estudios

Diestros y zurdos no ven la vida de la misma forma, según varios estudios

A pesar del pensamiento casi universal que asocia el lado derecho de las cosas con ‘lo positivo’, ‘lo bueno’ y lo ‘correcto’ y el izquierdo con ‘la muerte’, ‘lo malo’ o ‘lo negativo’, varias investigaciones desmontan ahora esta teoría y demuestran que las personas zurdas mantienen la asociación contraria a lo que siempre se había pensado de ellas.
Esta es la conclusión a la que han llegado varios estudios recopilados por el profesor de la Universidad de Granada, Julio Santiago de Torres que, tras hacer una extensa revisión bibliográfica sobre el tema, ha desvelado esta singular y reveladora teoría.
Y es que uno de los últimos trabajos realizados en torno a este asunto y revisados por Julio Santiago es, precisamente, una investigación elaborada por el profesor de la Universidad de Standford, Daniel Casasanto, a través del cual ha descubierto que los zurdos tienden a asociar la izquierda con lo que es ‘bueno’ y ‘agradable’ y la derecha con ‘lo malo’ y ‘desagradable’.
Durante su investigación, Casasanto presentó a un grupo de voluntarios un diagrama que representaba a un personaje que se disponía a hacer una visita al zoo y al que le encantan las cebras porque cree que son buenas pero, le disgustan los osos panda porque piensa que son malos.
La prueba consistía en que los participantes debían dibujar en un papel una cebra en el recuadro que representara las ‘cosas buenas’ y un panda en el lado que representara, según ellos, ‘las cosas malas’.
La conclusión final demostró que los participantes diestros localizaron ‘las cosas buenas’ en el recuadro de la derecha. Sin embargo, los zurdos las situaron en el de la izquierda y curiosamente, sólo el 14% de los participantes pensó que su elección tenía que ver con cuál era su mano dominante.
Tras esta prueba, las diestras tendieron a valorar mejor el objeto de la derecha y, por el contrario, las zurdas favorecieron a los objetos que se encontraban en el lado izquierdo del diagrama planteado.
Por ello, la opinión del Julio de Santiago respecto de este estudio, es que “estos resultados demuestran que las experiencias sensoriomotoras, en este caso la mayor facilidad y fluidez de interacción con uno u otro lado del espacio, son suficientes para generar asociaciones estables entre dimensiones concretas”.
Además, este profesor revela que “toda persona zurda tiene a menudo la sensación de haber nacido en un mundo equivocado ya que, desde el diseño de las tijeras hasta el de los teclados de ordenador, todo está pensado para los diestros”.
En su opinión, “el hecho de que los zurdos sean capaces de adaptarse bastante bien a estos usos manuales contrarios a su naturaleza, indica un primer dato interesante que a menudo se pasa por alto: la diferencia en habilidad motórica entre la mano dominante y la no dominante existe, sin duda, pero está lejos de ser grande».
Descargar


Oxigenó el Museo del Prado

Oxigenó el Museo del Prado

El fallecimiento de José Manuel Pita Andrade ha entristecido a toda la comunidad académica y al mundo del arte, donde era una personalidad muy respetada y querida, educada en el espíritu de la Institución Libre de Enseñanza. Había estudiado Filosofía y Letras en la Universidad Complutense de Madrid, donde inició sus trabajos de investigación desde muy joven, y en 1960 ganó la cátedra de Historia del Arte en la Universidad de Oviedo. Al año siguiente pasó a ser catedrático de Historia del Arte en la Universidad de Granada, donde ejerció la docencia hasta 1978, cuando fue nombrado director del Museo del Prado en sustitución de Javier de Salas, cargo del que dimitió en 1981, entre otras razones, en protesta por la falta de autonomía del museo, su poca dotación económica y la marginación del Prado en el proceso de traslado del Guernica de Picasso a España.

Pita Andrade fue, además, un firme partidario de la gratuidad de entrada al centro, medida que le parecía mucho más democrática. Le tocó dirigir el principal museo nacional en una época difícil, en la que la Transición también afectó la actividad del Prado, que comenzó su transformación. Entre otras medidas, abrió al público 10 salas y se iniciaron las obras para 15 más, creando también nuevas instalaciones para los trabajos técnicos de restauración, depósito y embalaje de obras. Asimismo, Pita Andrade dio comienzo a una nueva política de exposiciones temporales, que han tenido un gran éxito hasta el día de hoy.

Su labor como gestor del Prado las complementó también con la de conservador de las obras de arte de la Casa de Alba, y de la colección Thyssen-Bornemisza de Madrid. En el año 1979 fue elegido académico de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando para ocupar la vacante de don José Camón Aznar. Ingresó en 1984 leyendo un discurso dedicado a El Greco, uno de los artistas que más estudió y al que presentó como el dignificador de la profesión de artista en su tiempo, hasta entonces considerado un mero artesano. En 1989 ingresó como miembro de número en la Real Academia de la Historia, ocupando el sillón de Diego Angulo, con un discurso sobre Goya.

Publicó numerosos trabajos académicos, como Catedrales de España, Tesoros de España y El Palacio del Buen Retiro, además de monografías sobre sus pintores predilectos: El Greco, Goya y Velázquez, y libros sobre arte medieval y renacentista.

A lo largo de su prolífica trayectoria recibió numerosos reconocimientos, como la Medalla al Mérito de las Bellas Artes, y obtuvo también en 1991 el Premio Andalucía de Investigación Ibn Al Jatib de Humanidades. Fue vicepresidente del Patronato del Museo del Prado y presidente en funciones, además de miembro de la Comisión de Compras del Legado Villaescusa del Museo del Prado, y director de honor del centro.

La pérdida de José Manuel Pita Andrade deja un vacío difícil de llenar, ya que junto a sus dotes docentes y de gestión debemos recordar su carácter abierto, su visión liberal y culturalista de la historia del arte, y su talante negociador y nada sectario, que es como le recuerdan sus numerosos amigos y discípulos.

José Manuel Pita Andrade, catedrático de Historia del Arte, nació en La Coruña en 1922 y murió en Granada el 7 de septiembre de 2009.
Descargar


La posición de la mujer en la universidad española sigue sin consolidarse en los altos cargos

La posición de la mujer en la universidad española sigue sin consolidarse en los altos cargos

A nivel mundial el acceso de la mujer a la universidad se produce con un importante retraso respeto al hombre, debido principalmente a la función que uno y otro desempeñaban en la sociedad en general. Fue a comienzos del siglo XX cuando se empezaron a romper fronteras y las mujeres se fueron incorporando de manera paulatina a los estudios universitarios.

Precisamente, la presencia femenina en la universidad fue el pasado miércoles objeto de análisis y debate en uno de los simposios que conforman la programación del VI Foro sobre Evaluación de la Calidad de la Educación Superior y de la Investigación, que se está celebrando en Vigo.

Bajo el título Estudios de Género, una de las doce áreas temáticas del congreso, se presentaron tres comunicaciones en torno a la figura femenina en esta institución académica. Cada vez es mayor el número de mujeres universitarias, aunque en los puestos y cargos de más prestigio y responsabilidad se aprecia una ausencia significativa de estas por lo que es preciso la puesta en marcha de medidas de acción positivas y planes de igualdad.

¿Paridad real o solo una mera apariencia?

Las profesoras María Antonia García Benau y Ana Zorio, de la Universitat de València, acercaron sus conocimientos sobre el tema a través de una reflexión, sobre todo mirando hacia atrás, ya que aunque por ahora no hicimos ningún estudio empírico, la historia sirve para explicar ciertas cosas, aseguraba García Benau. En el curso 1900/1901 eran nueve las mujeres matriculadas, en el 1909/1910 el número ascendió a 21 y tendríamos que esperar hasta la década de los 40, pero sobre todo, hasta la mitad de los 70, para observar uno registro mayor, pero aún minoritario frente a los hombres, explica la profesora.

Ciñéndonos a la última década, los gráficos con los que trabajamos nos muestran una presencia ligeramente superior del sujeto femenino, no obstante en los estudios de doctorado el porcentaje cae un poco, un descenso asociado quizás al papel que la mujer desarolla en el seno familiar, sostiene García Benau. En las funciones de profesor e investigador la tendencia es igualitaria, las diferencias significativas se encuentran en los altos cargos, los cuerpos de niveles más iniciales están ocupados en su mayoría por mujeres pero a medida que avanzamos disminuye, registrándose sólo un 13% de catedráticas. Las vicerrectoras ya son más, pero menos que decanas, y estas menos que directoras de departamento.

La presencia de la mujer en la gestión universitaria y en los núcleos de poder es claramente minoritaria, un dato significativo es la existencia de 15 rectoras en el total de las universidades públicas y personales de España. No es tiempo lo que precisamos, pues el propio Gobierno está potenciando políticas de igualdad, además de la existencia de la Unidad de la Mujer y Ciencia o de la Comisión Mujer y Ciencia, señalaba García Benau. En esta línea, una de las asistentes a la comunicación comentaba que aunque los efectos tardan en verse, nunca pasaremos por una fase donde haya más mujeres que hombres, pues hay una inercia escrita en la sociedad que lleva una cuota implícita que los favorece a ellos.

Equidad en el rendimiento

Es cierto que unas carreras atraen más a un sexo que al otro, pero simplemente es por cuestiones de gustos y preferencias, apuntaba García Benau, no porque estén unos más preparados que otros para adquirir determinados conocimientos. Cada uno en su área, los hombres más en las enseñanzas técnicas y las mujeres en ciencias de la salud, el rendimiento es similar, añadía Alejandro Guillén-Riquelme, coordinador del simposio y uno de los relatores de la sesión.

Guillén-Riquelme, de la Universidad de Granada, presentó un estudio, elaborado junto con sus compañeros Ottavia Guglielmi y Gualberto Buela-Casal, sobre el rendimiento en el doctoramiento de hombres y mujeres beneficiarios de las bolsas FPU y FPI, para la cual cogieron una muestra de 3463 bolseros del curso 2002/2003. Los programas de formación son una seguridad para el doctorando, son cuatro años asegurados con dedicación exclusiva, explica. Visto el pequeño descenso de mujeres matriculadas en la universidad al llegar a esta etapa, este tipo de ayudas les suponen un incentivo para continuar su carrera investigadora.

Por otra parte, Anna Villarroya y Maite Barrios acercaron el caso concreto de Cataluña que, según ellas, es muy similar al de todo el territorio español. Centrándose en la obtención del doctoramiento, estas profesoras de la Universidad de Barcelona, analizaron el género de los académicos de las universidades públicas de la comunidad que presentaron tesis doctoral entre 1990 y 2005 y que en la actualidad siguen vinculados y estos centros.

A pesar de que se produce una equiparación con el paso del tiempo, remarca Villarroya, un 61,8% de las tesis fueron elaboradas por hombres; además, el 78% fueron dirigidas también por un sujeto masculino, destacando aquí la existencia, a partir de 1999, de coodirecciones mixtas. Respecto a la relación doctorando y director, la tendencia es que las mujeres tengan una directora o dirección mixta y los hombres un director. A esto se le añade que tan sólo el 10,6% de los tribunales está presidido por una mujer y que la proporción media de mujeres en el resto de miembros de la mesa es del 18%.
Descargar