Un curso repasará estudios sobre los Dólmenes de Antequera

Un curso repasará estudios sobre los Dólmenes de Antequera

El curso sobre el conjunto arqueológico de los Dólmenes de Antequera se celebrará los viernes y sábados entre el 18 de septiembre y el 20 de noviembre en la sala de investigadores del Archivo Histórico Municipal de la localidad.

El profesorado estará formado por 42 especialistas de disciplinas como la prehistoria, arqueología, astronomía, geología, arquitectura, geografía, historia del arte, conservación y restauración o antropología, entre disciplinas.

Entre sus objetivos está dar a conocer los avances en materia de tutela y valorización adelantados en los últimos años en los Dólmenes de Antequera.

Para ello, se ha estructurado en cuatro grandes bloques, que son la historia, metodología y resultados de investigación; el análisis del paisaje y del territorio; las acciones de protección y conservación; y el trabajo desde las instituciones y el efecto social del conjunto en la población de Antequera y su comarca.

El curso, llamado \’Antequera Milenaria\’, está promovido por el Conjunto Arqueológico de los Dólmenes, dentro del proyecto de excelencia del plan director del complejo, y forma parte de la programación de actividades de la Red de Espacios Culturales de Andalucía (RECA), junto a la segunda edición del curso de verano sobre Medina Azahara.

La dirección académica correrá a cargo de Bartolomé Ruiz González, director del complejo de los Dólmenes, y Margarita Sánchez Romero, profesora de Prehistoria de la Universidad de Granada.

Según ha destacado en rueda de prensa el delegado provincial en Málaga de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, Manuel Jesús García, el curso tendrá una duración de cincuenta horas lectivas, y permitirá a los participantes obtener cuatro créditos de libre configuración universitaria.

El curso, al que asistirán cuarenta estudiantes, estará estructurado en 19 sesiones de tres horas, distribuidas entre las tardes de los viernes y las mañanas de los sábados. Cada sesión constará de dos conferencias de una hora y media de duración máximo cada una.

En las mismas, se abarcarán temáticas como la historiografía, investigación, ocupación prehistórica, arte rupestre, paisaje, arquitectura, documentación, metodología, conservación, tutela, museografía, musealización, sociedad, divulgación y comunicación.
Descargar


El PSOE lamenta las mentiras del PP, ya que a unos 5.000 jóvenes en Granada se les ha reconocido un derecho como la renta básica inexistente antes del gobierno socialista

El PSOE lamenta las mentiras del PP, ya que a unos 5.000 jóvenes en Granada se les ha reconocido un derecho como la renta básica inexistente antes del gobierno socialista

El PSOE de Granada ha acusado hoy de irresponsable al PP al cuestionar ayudas públicas dirigidas a fomentar la independencia de los jóvenes donde gracias al esfuerzo de medidas socialistas como la renta básica de emancipación, miles de granadinos han visto facilitado su acceso a una vivienda y su independencia económica.

En concreto, la administración ha reconocido ya a unos 5.000 jóvenes granadinos el derecho a percibir estas subvenciones que tramita la Consejería de Vivienda y concede el Gobierno, situándose la provincia con uno de los mayores grados de resolución de toda Andalucía.

El secretario general provincial de Juventudes Socialistas en Granada, Guillermo Quero, ha precisado que una medida como la renta básica de emancipación es de tal complejidad y la cantidad de solicitudes es tan importante que el procedimiento de resolución es lento, aunque ya se trabaja en la agilización de los procesos con medidas como la puesta en marcha de un nuevo programa informático que optimice los trámites.

“El Gobierno socialista ha puesto en marcha medidas sin precedentes dirigidas a los jóvenes que el PP fue incapaz de facilitar”, ha censurado Quero, quien ha advertido que la efectividad de las políticas del PSOE de integración social para los jóvenes se evidencia en un incremento del 10 por ciento en el número de emancipaciones con respecto a la etapa de gobierno del PP.

Quero ha resaltado igualmente que la renta básica tenga un carácter retroactivo, al contemplar la entrega de las ayudas desde el momento mismo en que es reconocido el derecho a percibirlas.

El dirigente socialista ha planteado igualmente al PP qué medidas llevan a cabo desde instituciones que gobiernan como el Ayuntamiento de Granada para favorecer la emancipación juvenil.

“Una ausencia absoluta de iniciativas que contrasta con el fuerte compromiso económico del PSOE con los jóvenes y su integración con prestaciones como la Beca 6.000, ayudas al alquiler o subvenciones destinadas a favorecer la movilidad de los estudiantes como las Becas Erasmus o Séneca, que sitúan a la Universidad de Granada entre los centros de España que más alumnos envían al extranjero y que reciben de fuera.

Así lo ha subrayado Guillermo Quero, quien ha criticado la plena despreocupación y la sequía de iniciativas destinadas a garantizar derechos básicos como el acceso a una vivienda de los jóvenes durante el Gobierno del PP.
Descargar


Diestros y zurdos no ven el mismo lado bueno a las cosas

Diestros y zurdos no ven el mismo lado bueno a las cosas

A pesar de la asociación casi universal de la derecha con la vida, lo correcto, positivo, y bueno, y de la izquierda con la muerte, lo inadecuado, negativo y malo, descubrimientos recientes demuestran que las personas zurdas mantienen la asociación contraria. Los zurdos se convierten así en un caso crítico en el que las asociaciones conceptuales, fruto de la experiencia sensoriomotora, y las que se apoyan en usos lingüísticos y culturales, se contradicen. Y es que la experiencia sensoriomotora por sí sola es capaz de generar asociaciones conceptuales abstractas.
Así lo demuestran diversos estudios recopilados por el profesor Julio Santiago de Torres, del departamento de Psicología Experimental y Fisiología del Comportamiento de la Universidad de Granada, quien ha realizado una revisión bibliográfica sobre el tema, publicada en «Ciencia Cognitiva: Revista Electrónica de Divulgación», informa la Universidad de Granada.

Uno de los últimos trabajos realizados sobre este asunto ha corrido a cargo del investigador Daniel Casasanto (Universidad de Stanford), quien ha descubierto que los zurdos tienden a asociar la izquierda con lo bueno y agradable, y la derecha con lo malo y desagradable, en contra del enorme poder del contexto cultural en que habitan y el lenguaje que utilizan.

Lo bueno y lo malo
En uno de sus experimentos, Casasanto presentó a sus participantes un diagrama que representa a un personaje que va a hacer una visita al zoo, y al que le encantan las cebras y cree que son buenas, pero le disgustan los pandas y piensa que son malos. El participante debía dibujar una cebra en el recuadro que representara las cosas buenas y un panda en el que representara las cosas malas.

Los diestros, mayoritariamente, localizaron las cosas buenas en el recuadro de la derecha, mientras que los zurdos las situaron a la izquierda. Curiosamente, sólo el 14% de los participantes pensó que su elección tenía que ver con cuál era su mano dominante.

Seguidamente, para ver si la localización izquierda o derecha era capaz de afectar valoraciones en dimensiones de personalidad abstractas, pidió a otro grupo de participantes que valoraran pares de objetos representados en otro dibujo, indicando cuál de los dos parece más inteligente, más honesto, más atractivo y más feliz. Y en un experimento final, se les pidió valorar qué candidato elegirían para un trabajo, o qué producto comprarían en una tienda.

En todas las tareas, los diestros tendieron a valorar mejor al objeto de la derecha, mientras los zurdos favorecieron al de la izquierda. Por lo tanto, apunta el profesor de la UGR, «estos resultados demuestran que las experiencias sensoriomotoras, en este caso la mayor facilidad y fluidez de interacción con uno u otro lado del espacio, son suficientes para generar asociaciones estables entre dimensiones concretas como el espacio y conceptos de un alto grado de abstracción, como la bondad, inteligencia u honestidad».

Estos datos aportan una de las primeras demostraciones claras de que la experiencia sensorio-motora puede ejercer una poderosa influencia sobre la conceptualización de incluso nuestras ideas más abstractas.

Un mundo equivocado
Como explica el profesor Santiago, «toda persona zurda tiene a menudo la sensación de haber nacido en un mundo equivocado. Desde el diseño de las tijeras hasta el de los teclados de ordenador, todo está pensado para los diestros. El que los zurdos sean capaces de adaptarse bastante bien a estos usos manuales contrarios a su naturaleza indica un primer dato interesante que a menudo se pasa por alto: la diferencia en habilidad motórica entre la mano dominante y la no dominante existe, sin duda, pero está lejos de ser grande».

De hecho, apunta el investigador, «las diferencias de velocidad y precisión entre mano derecha e izquierda que se suelen encontrar no van más allá de un 10%. Además, la mano izquierda puede entrenarse hasta altos niveles de ejecución, como sucede en el caso de los músicos o mecanógrafos. Esto contrasta con el uso intensivo de la mano derecha en más del 90% de las tareas que caracteriza a una persona diestra promedio».

Julio Santiago recuerda en su artículo que la vinculación de la derecha y la izquierda con los sistemas simbólicos de las culturas del mundo «es profunda, y alcanza a casi todos los aspectos de la vida. Así, derecha e izquierda se asocian respectivamente con lo aristocrático y el pueblo llano, lo masculino y lo femenino, lo sagrado y lo profano, lo bueno y lo malo. Estas asociaciones, finalmente, controlan aspectos de la vida tan variados como las posiciones en que se entierran a los muertos, la distribución del espacio en casas e iglesias, las posiciones en que se sientan hombres y mujeres en la mesa o en el templo, la mano elegida para saludar, para jurar, para comer o para asearse.

Además, apunta Santiago, «incluso el vocabulario de los lenguajes está también repleto de manifestaciones similares como, por ejemplo, la palabra «siniestro» que deriva de «sinister», «izquierda» en latín.

Descargar


«Hay espacios que por su naturaleza social nos pertenecen y tenemos que recuperar»

«Hay espacios que por su naturaleza social nos pertenecen y tenemos que recuperar»

Para la entrevista nos encontramos en su casa del centro de Madrid en pleno mes de agosto. Nos recibe con la camaradería que caracteriza a los buenos comunistas y comenzamos a hablar de su incesante actividad en la vida de su partido, de nuestro partido que en la fiesta de este año en Córdoba le hace un homenaje, la comodidad nos lleva a alargarnos en la entrevista que da para muchas e interesantes cuestiones.

Mundo Obrero: Tienes mucha actividad con la presentación de tu libro y las conferencias que das al respecto. ¿Cuéntanos lo último que has hecho?

Marcos Ana: En realidad en estos dos años que hace ya casi que ha salido el libro no he parado, yo no me propongo para ir a ningún sitio, porque además me preocuparía mucho que la gente pensara que hago todas estas cosas por vender libros, yo hago todas estas cosas porque el mensaje que doy en las aulas de presentación es un mensaje nuestro (del partido) sobre todo dirigido hacia la juventud, el año pasado estuve en ocho países latinoamericanos y aquí me he pateado España de arriba abajo, no tengo prácticamente tiempo libre, ya tenemos programado hasta el año próximo, además empiezan los homenajes a Miguel Hernández con motivo del centenario, tengo toda la primavera programada.

Lo que más me preocupa es que yo digo, también en broma que el éxito también deprime y lo digo, porque de verdad te angustia mucho que no puedas responder a la gente que te escribe y que lo hacen con mucho cariño. Es materialmente imposible contestar a todo el mundo, yo quisiera hacerlo, pero es imposible y eso te entristece.

M.O.: ¿Consideras apropiado el tratamiento que se ha dado a la Memoria Histórica?

M.A.: No, yo creo que no, la aparición de la Memoria Histórica a partir del 77 fue un éxito en alguna medida porque era un propuesta institucional para luchar por una verdadera Memoria, pero bueno fue escuálida y lo peor del caso es que no sólo fue insuficiente cuando la propusieron y se aprobó, sino que luego la han desactivado, es decir que la han metido en vía muerta y ha quedado todo en manos de la ciudadanía; los ciudadanos en ese sentido sí se están moviendo bastante.

Después de 40 años de una dictadura tan terrible como la que hemos vivido, no se puede arrancar esa página de la Historia hay que escribirla para que las nuevas generaciones sepan lo que ha pasado en nuestro país. Recibo muchos correos electrónicos de jóvenes, que por su lenguaje me doy cuenta que no son jóvenes politizados, son jóvenes sorprendidos porque se enteran ahora de lo que ha pasado en este país.

M.O.: Tu afiliación y tu compromiso comunista fue en el 36 ¿Qué recuerdas de aquellos momentos?

M.A.: Yo ingresé en la Juventud Socialista y después asistí a la fundación de la JSU en el año 36 cuando cumplí 16 años.

Mi Ingreso en el partido es una cosa curiosa: el 18 de enero del 37 hubo un bombardeo feroz en Alcalá de Henares yo vivía cerca de la estación, me metí en un sótano con otros y regresando a mi casa había gente que decía aquí hay muertos, aquí hay heridos, le cogí la linterna a uno pensando en mi familia y me acuerdo que en el círculo de luz aparecieron las votas de mi padre que era un campesino, recuerdo que tenía toda la cabeza abierta.

Entonces fui al Partido, yo era responsable de la JSU y les dije: quiero ingresar en el Partido y me dijeron pero si tú estás trabajando en la Juventud, pero yo quiero afirmar mi compromiso porque han matado a mi padre y yo sabía que el partido era el que más estaba luchando, quise afiliarme al Partido, pero me dijeron no, ahora no, cuando cumplas los 18 vienes y aquí tienes el carné del Partido, pero ahora tú trabaja en la JSU. Ingresé en el año 38, o sea que son 72 años luchando en el Partido.

M.O.: ¿Qué mensaje fruto de esa experiencia y de aquellos momentos que pasaste le trasladarías a la sociedad actual tal y conforme está y fundamentalmente a la juventud.

M.A.: Que la lucha por un mundo distinto, por un sociedad diferente a la que vivimos merece la pena, merece un sacrificio incluso la vida, como hicieron muchos compañeros unos pasando muchos años en la cárcel y otros muriendo ante los piquetes de ejecución.

Para mi la preocupación de la juventud es muy grande, ahora estoy viendo, aunque ellos me están respondiendo bien, incluso jóvenes socialistas. Hay espacios que por su naturaleza social nos pertenecen y que están un poco abandonados o perdidos y eso es algo que tenemos que recuperar y sobre todo la juventud. El otro día recibí una carta de una chica de Málaga que decía: “tengo 17 años, acabo de terminar el bachillerato y mis padres me han regalado su libro. Lo he leído en 4 o 5 días pero me he quedado descolocada, porque mis padres me decían que en estos años es cuando tienes que afirmarte, echar los cimientos para crearte un futuro confortable y les he hecho caso. Pero tras leerle a usted me doy cuenta de que ese es un futuro pequeño, y me pregunto ¿ese es mi futuro?. Me he dado cuenta de que hay un futuro para todos, un futuro para la humanidad. Yo soy muy joven pero comprendo que este mundo está lleno de injusticias y quiero unirme a esa gran familia que lucha por un mundo diferente y mejor”. Y esto me lo escribe ¡una joven de 17 años!.

Y tengo muchas experiencias de ese tipo. Lo que quiero decir es que hay mucha gente que sin ellos saberlo están esperando que les lleve un mensaje, que muchas veces no sabemos darle porque evidentemente la juventud, necesitan otro lenguaje.

M.O.: ¿Cómo vives la petición del premio Príncipe de Asturias?

M.A.: Pues con mucha incomodidad, porque yo no he propuesto que hagan esta petición. Fue como sabes el Consejo de Gobierno de la Universidad de Granada el que lanzó la iniciativa. Fue la cátedra de Saramago sobre todo la que hizo la propuesta y él se puso al frente. Yo respeto a los compañeros que no están de acuerdo. He hablado con algunos que me dicen: ¡tú tienes bastante premio con el cariño que te tenemos!. Creo que esto es un pulso que hacemos a las instituciones, porque decimos que la Memoria Histórica tiene que ser reconocida institucional y políticamente. Y un premio que tiene prestigio internacional o por lo menos reconocido internacionalmente, que se lo den a un comunista y a un republicano, la gente lo tiene que ver como un pulso que se le echa [a las instituciones]. Pero yo respeto a la gente que con el mayor cariño te dice: Marcos no aceptes esto. Por eso me crea cierta incomodidad.

Yo sé que no me lo van a dar aunque hay una presión enorme y están llegando muchas adhesiones de las Universidades de América Latina, de Méjico, etc.
Descargar


Diestros y zurdos no ven el mismo lado bueno de las cosas, según un experto

Diestros y zurdos no ven el mismo lado bueno de las cosas, según un experto

Las personas diestras y zurdas tienen una manera diferente de ver el lado bueno de las cosas ya que, por ejemplo, los zurdos son capaces de adaptarse «bastante bien» al diseño de utensilios de la vida cotidiana, según la publicación elaborada por un profesor de la Universidad de Granada (UGR).

El docente del departamento de Psicología Experimental y Fisiología del Comportamiento de la UGR Julio Santiago ha recopilado en un libro diversos estudios en los que se refleja que la experiencia sensoriomotora por sí sola es capaz de generar asociaciones conceptuales abstractas, según informó la UGR en un comunicado.

Uno de los trabajos desarrollados sobre este asunto ha corrido a cargo del investigador de la Universidad de Stanford Daniel Casasanto, quien ha descubierto que los zurdos tienden a asociar la izquierda con lo bueno y agradable, y la derecha con lo malo y desagradable, en contra del «enorme poder» del contexto cultural en que habitan y del lenguaje que usan.

El profesor de la UGR precisó que toda persona zurda tiene a menudo la «sensación» de haber nacido en un mundo equivocado ya que «todo» está pensado para los diestros, por lo que su proceso de adaptación revela que la diferencia en habilidad motórica entre la mano dominante y la no dominante «existe» aunque está «lejos» de ser grande. Santiago indicó que las diferencias de velocidad y precisión entre la mano derecha e izquierda que se suelen encontrar «no van más allá» de un 10%.

Añadió que la mano izquierda puede «entrenarse hasta altos niveles de ejecución», como sucede en el caso de los músicos o mecanógrafos, lo que contrasta con el uso intensivo de la mano derecha en más del 90% de las tareas.

Según el profesor granadino, la vinculación de las manos derecha e izquierda es «profunda» y alcanza a casi todos los aspectos de la vida, como las posiciones en las que se entierran a los difuntos, la distribución del espacio en casas e iglesias o las posiciones en las que se sientan hombres y mujeres en la mesa, según la nota.
Descargar


Zurdos y diestros: dos maneras de sentir el lado bueno de las cosas

Zurdos y diestros: dos maneras de sentir el lado bueno de las cosas

Un estudio realizado por un profesor de la Universidad de Granada pone de manifiesto que los zurdos tienen la sensación de vivir en un mundo equivocado

Además de utilizar habitualmente uno u otro brazo, las personas diestras y zurdas tienen una manera diferente de ver el lado bueno de las cosas ya que, por ejemplo, los zurdos son capaces de adaptarse «bastante bien» al diseño de utensilios de la vida cotidiana. Así lo expone la publicación elaborada por el profesor de la Universidad de Granada Julio Santiago.

El docente del Departamento de Psicología Experimental y Fisiología del Comportamiento de la UGR ha recopilado en un libro diversos estudios en los que se refleja que la experiencia sensoriomotora por sí sola es capaz de generar asociaciones conceptuales abstractas. Uno de los trabajos desarrollados sobre este asunto ha corrido a cargo del investigador de la Universidad de Stanford Daniel Casasanto, quien ha descubierto que los zurdos tienden a asociar la izquierda con lo bueno y agradable, y la derecha con lo malo y desagradable, en contra del «enorme poder» del contexto cultural en que habitan y del lenguaje que usan.

Por su parte, Santiago ha precisado que toda persona zurda tiene a menudo la «sensación» de haber nacido en un mundo equivocado ya que «todo» está pensado para los diestros, por lo que su proceso de adaptación revela que la diferencia en habilidad motórica entre la mano dominante y la no dominante «existe», aunque está «lejos» de ser grande.

El profesor de la UGR ha indicado además que las diferencias de velocidad y precisión entre la mano derecha e izquierda que se suelen encontrar «no van más allá» de un 10%. Ha añadido también que la mano izquierda puede «entrenarse hasta altos niveles de ejecución», como sucede en el caso de los músicos o mecanógrafos, lo que contrasta con el uso intensivo de la mano derecha en más del 90% de las tareas que ejecutan.

Según Alonso, la vinculación de las manos derecha e izquierda es «profunda» y alcanza a casi todos los aspectos de la vida, como las posiciones en las que se entierran a los difuntos, la distribución del espacio en casas o las posiciones en las que se sientan hombres y mujeres.
Descargar


Militares y civiles explicarán cómo comportarse en zonas en conflicto

Militares y civiles explicarán cómo comportarse en zonas en conflicto

La UGR y el Madoc organizan juntos un ambicioso curso, que comienza el lunes

Militares, catedráticos de distintas especialidades y dirigentes de asociaciones humanitarias se citan en Granada a partir del próximo lunes y hasta el viernes para participar en uno de los más ambiciosos cursos del Centro Mediterráneo. Se celebrará en el salón de actos del Complejo Administrativo Triunfo, está organizado conjuntamente por la Universidad de Granada y por el Mando de Adiestramiento y Doctrina (Madoc) y lleva por título La conciencia intercultural en la resolución de crisis y conflictos.

No es un concepto que todos conozcan y tampoco resulta fácil definirlo, pero la conciencia intercultural podría definirse como la necesidad de que quienes participan en escenarios de conflictos conozcan cuanto más mejor la cultura de los lugares a los que van, para relacionarse mejor con la población de allí, así como con sus líderes e instituciones. Lograr eso es clave para que la misión tenga éxito. Y que tenga éxito es fundamental, entre otras cosas porque las misiones en países en conflicto tienen un importante coste económico.

Fuentes de la organización precisaron que el curso pretende abordar la conciencia intercultural desde todos los ámbitos, de ahí la amplitud de miras a la hora de elegir a los ponentes.

Como explicó un portavoz, «a las misiones de paz no sólo van militares, sino también representantes de otro tipo de instituciones, desde las diplomáticas a las humanitarias. A todos les viene bien desarrollar esa conciencia, porque desconocerla puede producir algunos roces. Así que el curso se ha querido constituir para dar un conocimiento amplio, para que sea una buena herramienta para difundir ese concepto», explicó.

El portavoz dejó claro, a renglón seguido, que aunque esa conciencia intercultural debe desarrollarse en una doble dirección -quienes viven en zonas en conflicto no deben ver a los que llegan como intrusos, sino tratar de aceptarlos- también es cierto que les resulta más difícil «porque ya tienen demasiados conflictos como para entender a los otros».

El interés del curso, derivado en buena parte por el alto nivel de los conferenciantes, se ha traducido por ahora en casi un centenar de inscripciones
Descargar


¿Nos comportamos como animales?

¿Nos comportamos como animales?

¿Es correcto estudiar el comportamiento humano desde una perspectiva biológica? O dicho de otra manera, ¿existe siempre un trasfondo biológico detrás de las acciones de las personas? Estas cuestiones plantean diversos dilemas para disciplinas como la Antropología, la Psicología o la Sociología, muy centradas en la persona como sujeto social. El catedrático de la Universidad de Granada Manuel Soler ha escrito un libro (\’Adaptación del comportamiento: comprendiendo al animal humano\’) que analiza la conducta de humanos y animales en temas como la selección de pareja, la reproducción, la monogamia y muchos más. La conclusión del autor es que las bases de estas conductas no son tan distintas entre unos y otros.

Uno de los ejemplos más claros de estas similitudes se encuentra, según Soler, en la selección de parejas. «Sabemos que tanto en el mundo humano como en el animal, son las hembras las que eligen al macho con el que quieren aparearse. Este sólo puede presentar su candidatura y cortejar a la hembra», explica.
¿Qué busca la mujer?
En este sentido, cabe preguntarse qué es lo que busca la hembra en el macho. El investigador analiza en su trabajo el comportamiento de distintas especies animales y de personas. Y así como el pavo real hembra busca un macho con una cola grande, con un plumaje colorido y variado, porque eso es síntoma de unas buenas condiciones biológicas; la mujer suele tender a buscar hombres que sean portadores de buenos genes, todo con el objetivo de que sus hijos también tengan esa incuestionable calidad biológica.
Sin embargo, hay una particularidad. Hay algunas especies animales en las que los machos también participan en el cuidado de las crías. En estos casos, las hembras también buscan un buen padre para sus hijos, lo mismo ocurre con las mujeres.
Esto sucede especialmente en las especies que son monógamas, como por ejemplo en la mayor parte de las aves. «A nivel reproductor, los más parecidos a nosotros son las aves», subraya Manuel Soler, quien añade que sólo el 3 por ciento de los mamíferos se ocupa de sus crías, «el resto sólo fecunda y se va». El hombre se encuentra dentro de ese mínimo porcentaje.
La poliginia es otro de los temas sobre los que el autor reflexiona en su libro. Se trata del hábito presente en algunas especies por las que el macho tiene más de una pareja sexual. Dado que la mayoría de los mamíferos se deciden por este modelo para sus relaciones, parece interesante cuestionarse si es la monogamia algo natural en la especie humana.
«Aquí entran muchos matices en juego -responde el investigador- aunque el hombre tiene algunos rasgos que apuntan a una cierta tendencia poligínica». Y es que, según Manuel , en la sociedad actual muchos hombres viven una sucesión de monogamias, es decir, un cambio continuo de pareja.
«Muchos pensadores y filósofos han insistido en que lo que más nos diferencia de los animales es que no tenemos instintos, y no es cierto, lo que más nos distingue es que nuestra inteligencia nos ha hecho capaces de superar esos instintos», concluye Soler.
Una osadía
Manuel Soler presentó el libro en Granada respaldado por el decano de la Facultad de Ciencias de la ciudad, Antonio Ríos, quien definió a su colega como un investigador incansable cuyo prestigio científico traspasa fronteras internacionales. En el trabajo, ha colaborado estrechamente el presidente de la Sociedad Española de Etología, Juan Carranza. El científico destacó la osadía de Soler de extender la Etología (estudio del comportamiento de los animales) al campo de la conducta humana y de «atreverse a exponer conclusiones que pueden parecer políticamente incorrectas». Carranza matizó, además, que buscar una razón biológica para las acciones humanas no es una forma de justificarlas.
Descargar


La UGR abre en la Alpujarra un aula para mayores de 50 años

La UGR abre en la Alpujarra un aula para mayores de 50 años

La Universidad de Granada se ha abierto a la Alpujarra. El rector, Francisco González Lodeiro, tal como prometió hace unos meses, ha firmado un convenio con el Ayuntamiento de Órgiva para que las personas mayores de 50 años de la Alpujarra puedan cursar distintas enseñanzas y asignaturas en su propia zona. Más de un centenar de vecinos y vecinas asistieron a este acto salpicado de aplausos, enhorabuenas y felicitaciones.

La alcaldesa de Órgiva, María Ángeles Blanco, explicó que este convenio dará lugar a la puesta en marcha, este mismo curso, del Aula Permanente de Formación Abierta que tiene como objetivo desarrollar y promover todas las tareas de un centro universitario, en este caso en Órgiva, como es la enseñanza, la investigación y el servicio a la sociedad.
La regidora agradeció al presidente del Centro Unesco de Andalucía, Miguel Carrascosa Salas, su intervención para hacer realidad este proyecto, mientras que él afirmó que «poner la cultura a disposición del pueblo es un logro largamente esperado», que honra a «Órgiva, la Alpujarra y la propia Universidad de Granada», del que están de enhorabuena los que han intervenido en este proyecto y, sobre todo, los que se beneficiarán directamente de esta realidad.
Por su parte, la directora del Aula de Mayores de la UGR, Concepción Argenta, destacó la necesidad de la Universidad de acercarse al ciudadano manteniendo el nivel científico «sin olvidar la labor divulgativa que tiene la Universidad en torno al conocimiento». El plan de estudios de este programa tiene una duración inicial de tres años y, al final, los alumnos tendrán acceso a un título no convencional, sino académico.
Descargar


La UGR se juega entrar en la ‘champions’ universitaria con trabajos de salud y TIC

La UGR se juega entrar en la \’champions\’ universitaria con trabajos de salud y TIC

La Universidad de Granada ha presentado su candidatura para optar a la calificación de Campus de Excelencia Internacional (CEI). Conseguir esta clasificación le dará mayor visibilidad e internacionalización a la institución. Con el reconocimiento vendrá más dinero para poner en marcha varios proyectos en áreas específicas.

La UGR ha presentado la candidatura con tres proyectos, el CEI-Granada -que engloba a todos los campus de la UGR- el Genil y el Greib. El Greib es de un campus de Biosalud, mientras que el Genil es otro campus especializado en la Tecnología de la Información y la Comunicación (TIC). Los proyectos serían un complemento al actual del PTS, que ya está en marcha. Otras facetas importantes que se reforzarían si la UGR alcanza esta categoría son la formación de investigadores y la movilidad de científicos extranjeros.
Para conseguir la calificación, es necesario que la UGR esté entre las primeras diez universidades elegidas a nivel nacional.
Descargar


El poder de la mano dominante

El poder de la mano dominante

Un profesor de la UGR estudia cómo afecta a los zurdos la asociación, casi universal, que relaciona la derecha con lo bueno y la izquierda con lo malo

Existe una asociación casi universal de la derecha con la vida, lo correcto y lo positivo, y de la izquierda con la muerte, lo inadecuado y lo malo. Esta tendencia es fruto tanto de patrones culturales y lingüísticos como de nuestra propia experiencia motora. Así, los diestros, que somos mucho más numerosos que los zurdos, tendemos a situar los objetos más importantes para nuestras tareas manuales a la derecha, ya que nos resulta más fácil interactuar con lo que está en este lado.
La cultura toma este particular rasgo motor y lo transforma en dogma, de manera que, por ejemplo, en una mesa siempre solemos situar a nuestra persona de confianza a la derecha. Pero, ¿cómo les afecta esto a los zurdos? Esto es lo que ha querido averiguar el investigador de la Universidad de Granada Julio Santiago, quien ha demostrado que estas personas se disocian de esta influencia cultural y eligen una relación inversa.
Esta asociación de la derecha con lo agradable y la izquierda con lo desagradable existe desde hace miles de años, cuando los pueblos que habitaban en el Hemisferio Norte concebían la salida del Sol como el nacimiento, su puesta como la muerte y el trayecto entre ambos como la vida. Y es que en esta parte del globo terráqueo el Sol no pasa por el centro del cielo, sino un poco a la derecha. Ya entonces la derecha contaba con un valor privilegiado.
La izquierda siniestra
El experto añade que este dominio se extiende hasta el lenguaje, donde por ejemplo la palabra \’derecho\’ se usa para designar al conjunto de leyes que apuestan por la igualdad y la justicia, mientras que el término \’siniestro\’ deriva de \’sinister\’, izquierda en latín.
Julio Santiago ha realizado, en este sentido, una revisión bibliográfica sobre todo el trabajo científico relacionado con este tema y ha publicado recientemente un artículo en \’Ciencia Cognitiva: Revista Electrónica de Divulgación\’. El motivo de su trabajo es valorar cómo esta tendencia afecta a las personas zurdas, quienes, según el profesor, tienden a relacionar la izquierda con lo bueno y lo agradable y la derecha con lo malo, o sea, al contrario que los demás.
El investigador subraya que «todas las personas zurdas experimentan muy a menudo la sensación de haber nacido en un mundo equivocado». El manillar de una bici, los instrumentos musicales, las tijeras… todo ha sido diseñado para diestros.
Por eso se ven obligadas a adaptarse a estos usos y desarrollan su mano diestra al máximo. Santiago detalla que estos casos son muy interesantes porque demuestran que, efectivamente, la diferencia entre la habilidad motora de la mano dominante con la no dominante existe, pero está lejos de ser grande. De manera que si los diestros no somos más habilidosos con la mano izquierda es sencillamente porque no tenemos esa necesidad.
En su artículo, el experto recuerda cómo derecha e izquierda se asocian respectivamente con lo aristocrático y el pueblo llano, lo masculino y lo femenino, lo sagrado y lo profano, lo bueno y lo malo. Y detalla cómo la experiencia sensorio-motora, en el caso de los zurdos, es capaz de superar esta tendencia y ejercer una poderosa influencia sobre lo conceptual.
Descargar


Las personas diestras y las zurdas no ven el mismo lado bueno a las cosas, según varios estudios Universidad de Granada

Las personas diestras y las zurdas no ven el mismo lado bueno a las cosas, según varios estudios
Universidad de Granada

A pesar de la asociación de la derecha con la vida, lo correcto, y de la izquierda con la muerte, lo inadecuado y malo, descubrimientos demuestran que las personas zurdas mantienen la asociación contraria. Los zurdos se convierten así en un caso crítico en el que las asociaciones conceptuales, fruto de la experiencia sensoriomotora, y las que se apoyan en usos lingüísticos y culturales, se contradicen. La experiencia sensoriomotora por sí sola es capaz de generar asociaciones conceptuales abstractas.

Así lo demuestran diversos estudios recopilados por el profesor Julio Santiago de Torres, del departamento de Psicología Experimental y Fisiología del Comportamiento de la Universidad de Granada, quien ha realizado una revisión bibliográfica sobre el tema, publicada en “Ciencia Cognitiva: Revista Electrónica de Divulgación”.

Uno de los últimos trabajos realizados sobre este asunto ha corrido a cargo del investigador Daniel Casasanto (Universidad de Stanford), quien ha descubierto que los zurdos tienden a asociar la izquierda con lo bueno y agradable, y la derecha con lo malo y desagradable, en contra del enorme poder del contexto cultural en que habitan y el lenguaje que utilizan.

Lo bueno y lo malo

En uno de sus experimentos, Casasanto presentó a sus participantes un diagrama que representa a un personaje que va a hacer una visita al zoo, y al que le encantan las cebras y cree que son buenas, pero le disgustan los pandas y piensa que son malos. El participante debía dibujar una cebra en el recuadro que representara las cosas buenas y un panda en el que representara las cosas malas.

Los diestros, mayoritariamente, localizaron las cosas buenas en el recuadro de la derecha, mientras que los zurdos las situaron a la izquierda. Curiosamente, sólo el 14% de los participantes pensó que su elección tenía que ver con cuál era su mano dominante.

Seguidamente, para ver si la localización izquierda o derecha era capaz de afectar valoraciones en dimensiones de personalidad abstractas, pidió a otro grupo de participantes que valoraran pares de objetos representados en otro dibujo, indicando cuál de los dos parece más inteligente, más honesto, más atractivo y más feliz. Y en un experimento final, se les pidió valorar qué candidato elegirían para un trabajo, o qué producto comprarían en una tienda.

En todas las tareas, los diestros tendieron a valorar mejor al objeto de la derecha, mientras los zurdos favorecieron al de la izquierda. Por lo tanto, apunta el profesor de la UGR, “estos resultados demuestran que las experiencias sensoriomotoras, en este caso la mayor facilidad y fluidez de interacción con uno u otro lado del espacio, son suficientes para generar asociaciones estables entre dimensiones concretas como el espacio y conceptos de un alto grado de abstracción, como la bondad, inteligencia u honestidad”.

Estos datos aportan una de las primeras demostraciones claras de que la experiencia sensorio-motora puede ejercer una poderosa influencia sobre la conceptualización de incluso nuestras ideas más abstractas.

Un mundo equivocado

Como explica el profesor Santiago, “toda persona zurda tiene a menudo la sensación de haber nacido en un mundo equivocado. Desde el diseño de las tijeras hasta el de los teclados de ordenador, todo está pensado para los diestros. El que los zurdos sean capaces de adaptarse bastante bien a estos usos manuales contrarios a su naturaleza indica un primer dato interesante que a menudo se pasa por alto: la diferencia en habilidad motórica entre la mano dominante y la no dominante existe, sin duda, pero está lejos de ser grande”.

De hecho, apunta el investigador, “las diferencias de velocidad y precisión entre mano derecha e izquierda que se suelen encontrar no van más allá de un 10%. Además, la mano izquierda puede entrenarse hasta altos niveles de ejecución, como sucede en el caso de los músicos o mecanógrafos. Esto contrasta con el uso intensivo de la mano derecha en más del 90% de las tareas que caracteriza a una persona diestra promedio”.

Julio Santiago recuerda en su artículo que la vinculación de la derecha y la izquierda con los sistemas simbólicos de las culturas del mundo “es profunda, y alcanza a casi todos los aspectos de la vida. Así, derecha e izquierda se asocian respectivamente con lo aristocrático y el pueblo llano, lo masculino y lo femenino, lo sagrado y lo profano, lo bueno y lo malo. Estas asociaciones, finalmente, controlan aspectos de la vida tan variados como las posiciones en que se entierran a los muertos, la distribución del espacio en casas e iglesias, las posiciones en que se sientan hombres y mujeres en la mesa o en el templo, la mano elegida para saludar, para jurar, para comer o para asearse.

Además, apunta Santiago, “incluso el vocabulario de los lenguajes está también repleto de manifestaciones similares como, por ejemplo, la palabra «siniestro» que deriva de «sinister», «izquierda» en latín.
Descargar