La Sede Antonio Machado de la UNIA en Baeza acoge a partir de hoy un Congreso sobre Pedagogía Crítica

La Sede Antonio Machado de la UNIA en Baeza acoge a partir de hoy un Congreso sobre Pedagogía Crítica

La sede Antonio Machado de la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA) en Baeza (Jaén) acoge a partir de hoy miércoles un Congreso sobre Pedagogía Crítica, según informó la institución andaluza en un comunicado.

Este Congreso, que durará hasta el próximo sábado, está organizado por la Asociación de Amigas y Amigos de Paulo y Nita Freire para el Desarrollo de la Pedagogía Crítica, organización que actúa como delegación europea del Proyecto Internacional de Paulo y Nita Freire para el Desarrollo de la Pedagogía Crítica. Además, cuenta con la colaboración del Centro de Investigación en Teorías y Prácticas Superadoras de las Desigualdades de la Universidad de Barcelona y de la Universidad de Granada.

Los participantes en este Congreso de Pedagogía, alrededor de 40, abordarán la investigación, el estudio y la historia de la educación crítica con especial atención a la población indígena, desde el amor, la salud o el bienestar.

Los organizadores del Congreso han querido que el mismo esté dedicado al brasileño Paulo Freire, al español Jesús \’Pato\’ Gómez y al estadounidense Joe L. Kincheloe, por su trayectoria y su legado educativo.

Asimismo, en el programa del congreso está previsto realizar dos visitas guiadas a Baeza y a Úbeda (Jaén) el jueves y el sábado, respectivamente para que alumnos, profesores y ponentes conozcan el patrimonio histórico que rodea a la sede baezana.
Descargar


La Sede Antonio Machado de la UNIA en Baeza acoge a partir de hoy un Congreso sobre Pedagogía Crítica

La Sede Antonio Machado de la UNIA en Baeza acoge a partir de hoy un Congreso sobre Pedagogía Crítica

Este Congreso, que durará hasta el próximo sábado, está organizado por la Asociación de Amigas y Amigos de Paulo y Nita Freire para el Desarrollo de la Pedagogía Crítica, organización que actúa como delegación europea del Proyecto Internacional de Paulo y Nita Freire para el Desarrollo de la Pedagogía Crítica. Además, cuenta con la colaboración del Centro de Investigación en Teorías y Prácticas Superadoras de las Desigualdades de la Universidad de Barcelona y de la Universidad de Granada.

Los participantes en este Congreso de Pedagogía, alrededor de 40, abordarán la investigación, el estudio y la historia de la educación crítica con especial atención a la población indígena, desde el amor, la salud o el bienestar.

Los organizadores del Congreso han querido que el mismo esté dedicado al brasileño Paulo Freire, al español Jesús \’Pato\’ Gómez y al estadounidense Joe L. Kincheloe, por su trayectoria y su legado educativo.

Asimismo, en el programa del congreso está previsto realizar dos visitas guiadas a Baeza y a Úbeda (Jaén) el jueves y el sábado, respectivamente para que alumnos, profesores y ponentes conozcan el patrimonio histórico que rodea a la sede baezana.
Descargar


Regresa ´La más elegante´

Regresa ´La más elegante´

Rara vez una exposición abarca una ciudad entera tanto en la ocupación de sus espacios culturales como en la exhibición de sus obras de arte contemporáneo más destacadas. Esta es la virtud de la nueva edición de la muestra bienal ´La más elegante del invernadero´, un enorme compendio del arte más vanguardista que la ciudad de Granada ha visto en mucho tiempo y que se puede disfrutar desde ya en cuatro sedes diferentes: el Crucero del Hospital Real, el Museo Casa de los Tiros, la Fundación Euroárabe y la Galería Jesús Puerto. Pintura, escultura, vídeo, fotografía… el soporte varía en cada lugar pero mantiene una coherencia que invita al espectador a seguir explorando cada uno de los museos restantes.

La bienal que desde 2005 proponen la Universidad de Granada junto con la Consejería de Cultura de la Junta y las distintas sedes, tiene como hilo conductor el enfoque de los aspectos femeninos del arte a través de artistas de muy diversas generaciones, pero más allá queda el verdadero alegato a favor del arte contemporáneo en Granada.

A través de las generaciones. Como suele ser habitual en cada edición de la bienal, numerosos artistas vinculados con Granada, ya sea por nacimiento o por haber desarrollado aquí su labor creativa, se dan cita entorno a una figura del mundo del arte para homenajear su obra. Y este año el turno le ha llegado Trinidad Ximénez de Cisneros, Manini, «artista granadina de un talento excepcional que dedicó su vida al arte como razón primera de su existencia», como recuerdan desde la UGR. Alrededor de treinta obras de la desaparecida creadora se podrán visitar principalmente en el Crucero del Hospital Real, que ha sido transformado para la ocasión y muestra un aspecto totalmente renovado, exhibiendo atrevidas esculturas, provocativos cuadros a base de purpurina y joyas de plástico y vídeo-creaciones que susurran ideales de igualdad. «A la gente le suele gustar bastante. Como es tan heterogéneo hay algo para todos los gustos», comenta Jorge Rodríguez, colaborador del Centro de Cultura Contemporánea de la UGR.

La selección de obras mostradas en el Hospital Real, que alcanza las 80 piezas, tal vez es el plato fuerte de un menú cultural que depara muchas sorpresas, como en el caso de las fotografías que aguardan en la sede de la Fundación Euroárabe. «Es un recorrido por el tejido urbano de la ciudad», explica el profesor de la UGR Ricardo Marín quien, junto con decenas de alumnos y colegas del Master de Artes Visuales y Educación, han retratado la interacción entre espectador y obra en una original colección que juega con el bello entorno del patio de la Fundación.

Ya en la Casa de los Tiros se continúa homenajeando a Manini a través de las obras de los artistas más cercanos a la granadina como Dolores Montijano, Juan Vida o Cayetano Aníbal, entre otros muchos. La del museo del Realejo es una selección de pinturas que difícilmente volverán a estar juntas bajo un mismo techo.

Pero la guinda del invernadero viene de la mano de la Galería Jesús Puerto, que en su recogido espacio es capaz de lanzar provocativos mensajes a través de, por ejemplo, camisetas que publican: «se puede pagar menos a una mujer porque se toma el tiempo de tener hijos. Sentencia de la U.E»…

La bienal de este año estará abierta al público en todas sus sedes hasta el próximo 27 de septiembre, salvo en el caso del Hospital Real, que se podrá visitar hasta el día 21.
Descargar


La facultad de Ciencias pierde más de 1.500 alumnos en una década

La facultad de Ciencias pierde más de 1.500 alumnos en una década

Los químicos y los físicos han sido considerados, a lo largo de la historia, profesionales con prestigio social, remuneración generosa y futuro más o menos asegurado. Es decir,lo que quiere cualquier padre para sus hijos. Las cosas, sin embargo, parecen haber cambiado en los últimos años. Los universitarios rehuyen desde hace al menos una década de las carreras de Ciencias consideradas clásicas, hasta tal punto que estudios como Química o Geología no saben como frenar la sangría de alumnos. La situación se repite en prácticamente todos los campus nacionales, por lo que la Universidad de Granada (UGR) no iba a ser una excepción ante este fenómeno. La Facultad de Ciencias granadina, una de las más concurridas de la UGR, ha perdido en una década unos 1.500 alumnos, al pasar de cerca de 8.000 en 1999 a unos 6.500 actualmente, según reconoció el decano del centro, Antonio Ríos.

La UGR, en cualquier caso, está soportando la crisis mejor que la mayoría de las universidades nacionales, en las que las carreras de Ciencias parecen al borde del coma con una pérdida de alumnado mucho mayor. «Estamos saliendo mejor librados que la mayoría de campus, quizás porque estos estudios en Granada aún gozan de un prestigio «, comentó Ríos.

Pérdida de alumnos. La mayor rebaja de matriculaciones en la facultad de Ciencias de la UGR se ha producido en los estudios de Geología y Química, según comentó el decano. En la primera apenas hay unos 20 alumnos de nuevo ingreso actualmente, mientras que la cifra de incorporaciones en la segunda asciende aproximadamente a los 40 estudiantes, datos en cualquier caso muy lejanos a los de épocas de esplendor pasadas de estas carreras. «Las ingenierías nos están haciendo daño, especialmente las químicas o electrónicas, puesto que los jóvenes creen que con ellas van a conseguir mejores salidas laborales», comentó Ríos.

Los estudios de Matemáticas –cuenta con 180 plazas– y Ciencias Ambientales también ha sufrido un descenso de matriculaciones, aunque el decano apuntó que en estos casos ha sido «bastante menor». La excepción es Biología, ya que todo hace indicar que cubrirá las 250 plazas ofertadas, «algo que ocurre desde hace años», comentó Ríos. Está claro, a tenor de los datos, que las carreras experimentales de Ciencias necesitan medias que las revitalicen.
Descargar


Terra Viva: a future for the past

Terra Viva: a future for the past

Historical buildings are constantly exposed to a fast changing environment. Where once the main threat came from smoke stacks and car exhausts, climate change has brought a more subtle risk: salt weathering. This problem has always existed, but is fast getting worse, especially around the Mediterranean. Spain’s University of Granada is studying cutting edge methods to limit it.

“This area is more and more arid: there’s more and more salt accumulation. There’s the problem of over-exploitation of aquifers and more salt is getting into the structures of historical buildings. If we add to all this unsuitable restoration materials, that attract even more salts, we have a kind of a time bomb against our architectural heritage”.

“We think this phenomenon has got worse because of climate change. It’s a kind of desertification on a small scale”.

At the San Jerónimo monastery, the University of Granada is studying the effects of salt decay and new experimental ways of preserving historical buildings. Bio-conservation is one example: by enhancing the development of local bacteria, a kind of bio-cement makes the stone more resistant.

“Here we have a clear example of salt weathering. In the lower part, salt has crystallized in a way that little by little has eroded the limestone. The stone surface that should be here doesn’t exist any more.”

It’s in this laboratory not far from the monastery where Professor Navarro and his team simulate and accelerate the effects of salt weathering on different materials. As part of the European program “Saltcontrol,” they work on salt inhibitors with astonishing results:

“As we cannot eliminate this problem, we have to live with it, we try to minimize it. Here we put a compound, a polyacrylate, that inhibits the growth of salt crystals and blocks the damaging effect of salts. The salts are still there but they cannot generate pressure within the pores, so they cannot damage stones.”

Inside the Church of San Jerónimo, several mural paintings and decorations are now lost forever because of the salt.

Researchers have found a very simple way of stopping the attack.

Applying a polyacrylate, usually used as a cement smoother, makes salts form as a harmless effervescence and the erosion stops.

Scientists expect the effects of salt weathering to spread to central and northern Europe. In Australia, salt decay has become an economic and social challenge.

“Salt weathering is a major problem. Private home owners have major problems, the mechanical pressure of salts as they cristallize have caused houses to fall down within 15 to 20 years. Every year our problem is getting bigger and I guess these problems are going to extend here into Europe. It’s like we’re maybe 30-40 years ahead of you.”

The goal in Granada is to develop new ways of protecting Europe’s architectural jewels, and also our homes, from subtle threats linked to climate change.
Descargar


Un investigador de la UGR en el equipo ganador de la 2009 Simulated Car Racing Competition celebrado en el Politécnico de Milán, Italia

El coche presentado por el ingeniero Enrique Onieva, del Instituto de Automática Industrial (Consejo Superior de Investigaciones Científicas) y el Dr. David Pelta, investigador del Grupo de Trabajo en Modelos de Decisión y Optimización de la Universidad de Granada, ha ganado la 2009 Simulated Car Racing Competition, organizada por Pier Luca Lanzi, Daniele Loiacono y Julian Togelius del Politecnico di Milano, Italia.

A lo largo de nueve carreras divididas en tres etapas, cada una desarrollada en congresos de máximo nivel, los participantes debían presentar la estrategia de conducción para un coche virtual con un doble objetivo: recorrer la máxima distancia posible en solitario y ser capaz de correr en presencia de otros competidores. Como dificultad añadida, los participantes desconocían las pistas donde se realizaban las carreras.

Esta investigación es de alta relevancia, no sólo en el área de los videojuegos, sino también para el desarrollo de sistemas inteligentes en escenarios dinámicos y con incertidumbre. Las competiciones de coches simulados son un escenario ideal para los investigadores interesados en la aplicación de técnicas inteligentes en escenarios complejos y dinámicos.

Conducir un coche virtual
Durante 2009, se celebró la Simulated Car Racing Competition, donde a lo largo de tres etapas los participantes debían desarrollar la estrategia de conducción para un coche virtual con un doble objetivo: recorrer la máxima distancia posible en solitario y ser capaz de correr en presencia de otros competidores. Como dificultad añadida, los participantes desconocían las pistas donde se realizaban las carreras.

A partir de información proporcionada por sensores virtuales (distancia a los bordes de la pista, distancia al oponente, velocidad, RPM,  etc), la estrategia de control actúa sobre el volante, acelerador, freno y marchas.

Las carreras se desarrollaron en el entorno de simulación TORCS (The Open Racing Car Simulator), que está escrito en C++ y disponible bajo licencia GPL a través de la web. Entre los aspectos que hacen TORCS interesante desde el punto de vista académico cabe resaltar:

– Es totalmente configurable, y fácilmente extensible para implementar nuevas funcionalidades.

– Implementa una física motora altamente sofisticada (aerodinámicas, consumo de combustible, tracción,…) así como unos gráficos 3D para la visualización de las carreras.

– Está especialmente diseñado para hacer lo más fácil posible la implementación de controladores.

El coche enviado por Onieva & Pelta se basa en una arquitectura modular de control donde cada módulo es responsable de una de las acciones que se consideran básicas para el control de un coche en carrera: 1) Control de marchas, 2)  Control de velocidad, 3) Determinación de la velocidad permitida, 4) Control del volante, 5) Gestión de oponentes y 6) Aprendizaje entre vueltas.

La competición consistió en nueve carreras agrupadas en tres etapas que se llevaron a cabo en congresos de máximo nivel:

– IEEE Congress on Evolutionary Computation (CEC09), Trondheim (Noruega),  Mayo de 2009.

– Genetic and Evolutionary Computation Conference (GECCO09), Montreal (Canadá),  Julio de 2009.

– IEEE Congress on Computational Intelligence and Games (CIG09),  Milán (Italia),  septiembre de 2009.

Cada carrera se repitió 5 veces utilizando parrillas de salidas generadas al azar.  La puntuación final se calculó como la mediana de las 5 repeticiones utilizando el sistema de puntos de la Formula 1 (10 para el primero, 8 al segundo, 6 al tercero, 5,4 y 3 al último). Además se daban dos puntos adicionales al coche que terminaba con menos daños y  al que realizaba la vuelta más rápida. Bajo estas condiciones, el equipo formado por Onieva & Pelta alcanzó la puntuación global más alta, obteniendo el Campeonato.

Según explica David Alejandro Pelta “a pesar de la apariencia lúdica de esta investigación, es importante destacar su alta relevancia, no solo en el área de los videojuegos, sino también para el desarrollo de sistemas inteligentes en escenarios dinámicos y con incertidumbre”.

Más información: http://www.polimi.it/
http://www.espanol.polimi.it/espanol/about_the_university/?id_nav=-502
Se pueden ver algunos videos de la competición y resúmenes de la carrera en: http://cig.dei.polimi.it/

Referencia: David Alejandro Pelta. Grupo de Trabajo en Modelos de Decisión y Optimización. Depto de Ciencias de la Computación e IA. E.T.S. Ingeniería Informática y de Telecomunicación. Tlf.: 958 242376. Correo elec: dpelta@decsai.ugr.es. – http://decsai.ugr.es/~dpelta


El Consejo Consultivo de Andalucía y la Universidad de Granada organizan en Almuñécar las Jornadas “El Poder Judicial a debate”

El Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada, el Consejo Consultivo de Andalucía y el Consejo Andaluz de Colegios de Abogados celebrarán en Almuñécar (Hotel Helios) las Jornadas de estudio “El Poder Judicial a debate”, que contarán con la presencia de relevantes juristas que analizarán la situación de la Justicia en nuestro país.

El acto de apertura de las Jornadas tendrá lugar a las 17 horas. Contará con la participación de Francisco González Lodeiro, rector de la Universidad de Granada; Juan Cano Bueso, presidente del Consejo Consultivo de Andalucía; José María Rosales de Angulo, presidente del Consejo Andaluz del Colegios de Abogados y Juan Francisco García Casanova, director del Centro Mediterráneo.

La conferencia inaugural será impartida por Augusto Méndez de Lugo, presidente del TSJA que abordará el tema “Propuestas para la mejora del servicio público de la Administración de Justicia”.

Participarán, además, el magistrado de la Audiencia Nacional, Baltasar Garzón, el magistrado del Tribunal Supremo Fernando Ledesma, la vocal Portavoz del Consejo General del Poder Judicial, Gabriela Bravo; el fiscal jefe del TSJA, Jesús García Calderón, y el presidente del Consejo Consultivo de Andalucía, Juan Cano Bueso.

En el acto de clausura (día 18, a las 19,30 h.) intervendrá Begoña Álvarez Civantos, Consejera de Justicia y Administración Pública de la Junta de Andalucía, con la conferencia “Propuestas para la mejora del servicio público de la Administración de Justicia”.

Inauguración: Jueves, 17 de septiembre
Lugar: Hotel Helios, Paseo de las Flores (Playa de San Cristóbal)
Hora: 17 h.

Programa: “El Poder Judicial, a debate”

JUEVES, 17

17:00 h. APERTURA DE LA JORNADA.

Intervienen:
FRANCISCO GONZÁLEZ LODEIRO, RECTOR DE LA UNIVERSIDAD DE GRANADA.
JUAN CANO BUESO, PRESIDENTE DEL CONSEJO CONSULTIVO DE ANDALUCÍA.
JOSÉ MARÍA ROSALES DE ANGULO, PRESIDENTE DEL CONSEJO ANDALUZ DE COLEGIOS DE ABOGADOS.
JUAN FRANCISCO GARCÍA CASANOVA, DIRECTOR DEL CENTRO MEDITERRÁNEO

 
Conferencia Inaugural:

17:15 h. AUGUSTO MÉNDEZ DE LUGO Y LÓPEZ DE AYALA, PRESIDENTE DEL TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DE ANDALUCÍA: “Propuestas para la mejora del servicio público de la Administración de Justicia”.

17:45 h. Descanso

18:00 h. JUAN CANO BUESO, PRESIDENTE DEL CONSEJO CONSULTIVO DE ANDALUCÍA: “La cantidad y calidad de las leyes como dificultad objetiva de los operadores jurídicos”.

18:45 h. BALTASAR GARZÓN REAL, MAGISTRADO DE LA AUDIENCIA NACIONAL: “La perspectiva de los jueces ante el funcionamiento de la Administración de Justicia”.

VIERNES, 18

10:45 h. JESÚS MARÍA GARCÍA CALDERÓN, FISCAL SUPERIOR DE ANDALUCÍA Y CONSEJERO DEL CONSEJO CONSULTIVO DE ANDALUCÍA: “La contribución de la Fiscalía a la reforma de la Justicia”.

11:30 h. Descanso

   11:45 h.  JOAQUÍN GARCÍA BERNALDO DE QUIRÓS, PRESIDENTE DE LA SALA DE LO CONTENCIOSO-ADMINISTRATIVO DEL TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DE ANDALUCÍA (SEDE EN MÁLAGA): “La perspectiva de los jueces ante el funcionamiento de la Administración de Justicia”.

12:30 h.  GABRIELA BRAVO SANESTANISLAO, VOCAL PORTAVOZ DEL CONSEJO GENERAL DEL PODER JUDICIAL: “Las Funciones del Consejo General del Poder Judicial y su importancia en la consolidación de nuestro Estado Constitucional”.

Tarde

16:30 h. LA REFORMA JUDICIAL VISTA DESDE LA VERTIENTE PRÁCTICA

JOSÉ MARÍA ROSALES DE ÁNGULO, PRESIDENTE DEL CONSEJO ANDALUZ DE  COLEGIOS DE ABOGADOS.

JOSÉ GABRIEL GARCÍA LIROLA,  DECANO DEL COLEGIO DE PROCURADORES DE GRANADA.

JOSÉ ANTONIO ORTIZ MALLOL, VICECONSEJERO DE JUSTICIA Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

18:00 h.    JUECES, JUSTICIA Y RESPONSABILIDAD DEL JUEZ

            MIGUEL ÁNGEL APARICIO PÉREZ, CATEDRÁTICO DE DERECHO CONSTITUCIONAL DE

            LA UNIVERSIDAD DE BARCELONA.

MODESTO SAAVEDRA LÓPEZ, CATEDRÁTICO DE  FILOSOFÍA DEL DERECHO  DE LA UNIVERSIDAD DE GRANADA.

19:00  FERNANDO LEDESMA BARTRET, CONSEJERO PERMANENTE DEL CONSEJO DE ESTADO Y MAGISTRADO DEL TRIBUNAL SUPREMO:”La reforma de la jurisdicción contencioso-administrativa”.

19:30  CLAUSURA

BEGOÑA ÁLVAREZ CIVANTOS, CONSEJERA DE JUSTICIA Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DE LA JUNTA DE ANDALUCÍA. “Propuestas para la mejora del servicio público de la   Administración de Justicia”.

Referencia: Comunicación UGR-CEMED – Tlf. 630064328.


Firma de Convenio entre la Diputación y la UGR para la creación de un Observatorio de Políticas de Bienestar

Mañana, jueves 17 de septiembre, a las 10.00 horas, en la Sala de Prensa de la Diputación de Granada, el presidente de la Diputación de la Granada, Antonio Martínez Caler, y el rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, firman un convenio de colaboración entre ambas instituciones para la creación de un Observatorio de Políticas Locales de Bienestar y Servicios de Proximidad para la autonomía personal y atención a la dependencia.

CONVOCATORIA:
Día: Jueves 17 de septiembre.
Hora: 10:00 horas
Lugar: Sala de Prensa de la Diputación de Granada, Planta –1. C/Periodista Barrios Talavera, nº 1.


La UGR colaborará con los empresarios de Guadix para fomentar la innovación y el desarrollo en este municipio

Mañana jueves, 17 de septiembre, a las 10,30 horas, tendrá lugar en el Centro Local de Servicios Avanzados a las Empresas de Guadix el cuarto Encuentro de Innovación Universidad-Empresa con el fin de aproximar y fomentar la colaboración entre la Universidad de Granada (UGR) y el empresariado de esta comarca.

Con este encuentro se retoma, tras el periodo estival, la ejecución del proyecto “Fomento de las Relaciones Universidad-Empresa” que se está llevando a cabo en este año y que permitirá la celebración de un total de nueve eventos en los Centros de la RedCESEA.

Hasta la fecha, el balance del proyecto está siendo muy positivo, ya que en las tres jornadas celebradas (Albuñol, El Padul y Baza) la acogida por parte de los empresarios ha sido excelente, generándose diversas expectativas de proyectos a desarrollar en colaboración con la UGR.

Proyectos de interés
El encuentro de Guadix mantendrá un programa similar a los ya celebrados. Así, tras una primera intervención de un experto consultor cuyo objetivo será motivar y dar a conocer las principales pautas que debe seguir una empresa para innovar, se procederá a debatir en detalle las posibilidades de contar con la UGR para desarrollar proyectos de interés en sectores de especial importancia para la zona (energías renovables, vitivinícola, turismo y transporte y logística).

En paralelo, técnicos de la Fundación Empresa Universidad de Granada (FEUGR) y la Confederación Granadina de Empresarios, ofrecerán asesoramiento a los asistentes para determinar la mejor forma de poner en marcha sus proyectos y las ayudas con las que pueden contar para financiarlos.

Esta iniciativa está promovida por el Comisionado para la Fundación General de la UGR, a través de la FEUGR, contando con el apoyo del Consejo Social de la UGR y la colaboración de la Confederación Granadina de Empresarios.

Descargue el programa.

Referencia: Germán Tenorio Rivas. Área de Innovación de la Fundación Empresa Universidad de Granada
Correo electrónico: innovacion@feugr.ugr.es
Tfno: 659413695


La UGR ofrece talleres gratuitos para que los alumnos aprendan a utilizar la Biblioteca Universitaria

La Biblioteca Universitaria de Granada (BUG) ha organizado diversas actividades de formación orientadas a los alumnos de la Universidad de Granada, con reconocimiento de 3 créditos  Entre estas actividades destacan los Talleres generales de la Biblioteca diseñados para que los alumnos aprendan a utilizar la biblioteca y los recursos de información que ofrece. La inscripción a los cursos será gratuita (solamente se deberán abonar los gastos correspondientes a las tasas académicas de reconocimiento de los créditos, en el momento y Centro Académico en el que se solicite dicho reconocimiento).

Cada taller es un curso de 30 horas. Se celebrarán cuatro, uno por cada área del conocimiento, en los que se  aprenderá a utilizar los recursos de información en: Ciencias e Ingenierías, Ciencias Sociales, Humanidades, y Biomedicina y Ciencias de la Salud.

El contenido general  de los talleres será el siguiente:

-Introducción general al curso/taller y su funcionamiento. Competencias informacionales: necesidades de información del estudiante universitario.

-Introducción a las plataformas de enseñanza virtual: Moodle.

-Estructura y servicios de la Biblioteca Universitaria. Patrimonio histórico de la Biblioteca Universitaria de Granada.

-Acceso a los recursos de información: Catálogos, bases de datos, revistas electrónicas, búsqueda en la red, etc.

-Elaboración de trabajos de clase y proyectos fin de carrera: herramientas para la elaboración de citas y referencias bibliográficas.

Los contenidos prácticos de cada taller se basarán en los recursos de información específicos de cada área.

El plazo de inscripción estará abierto del 1 de octubre  al 15 de noviembre de 2009. Nº máximo de plazas por área: 45. La adjudicación se hará por riguroso orden de llegada a través del correo electrónico olgamariamoreno@ugr.es, siendo la Biblioteca General (ubicada en la Biblioteca del Hospital Real) la coordinadora de los mismos. En la inscripción deberán aparecer, al menos, los siguientes datos: Nombre y apellidos del alumno, nº del D.N.I., Centro y Titulación en la que está matriculado, dirección de correo electrónico y teléfono de contacto.

Los talleres se celebrarán en el Centro de Enseñanzas Virtuales de la Universidad de Granada (CEVUG), c/ Real de Cartuja, nº 36-38 (cerca del  Hospital Real). Las fechas de realización serán los días 22, 23, 24 y 25 de Febrero y 1, 2, 3, 4, 8 y 9 de marzo de 2010.

Actividades organizadas por cada Biblioteca de Centro

Además se celebrarán diversas actividades organizadas por cada Biblioteca de Centro, como cursos de iniciación para alumnos de los primeros años de carrera, visitas guiadas, explicación de la página web de la BUG, uso de bases de datos, etc.

La información de las actividades se ofrece en la biblioteca de cada centro o bien en http://www.ugr.es/~biblio/servicios/formacion_usuarios/index.html

Según el número de horas de asistencia, el alumno podrá obtener 1, 2 o 3 créditos. En cualquier caso el cómputo de créditos se podrá completar con cursos virtuales. El control de horas y / o créditos lo llevará a cabo personal de cada una de las bibliotecas que organicen la actividad y quedará reflejado en la ficha personal de cada alumno.

La inscripción gratuita a estas actividades se hará en cada una de las bibliotecas del centro.

Cursos específicos
Otras actividades organizadas por la Biblioteca Universitaria de Granada  son cursos virtuales específicos ofertados a través de la Plataforma Moodle (http://medina-psicologia.ugr.es/biblioteca).

En esa misma dirección se podrá consultar la relación de cursos ofertados: número de horas, fecha y características de los mismos. La inscripción gratuita para cada curso se hará en la dirección de correo electrónico que figure junto al título del curso hasta 20 días antes de la fecha de comienzo.

Referencia: Mª José Ariza Rubio – Directora de la Biblioteca Universitaria (Hospital Real) Telef 958  243053. Correo electrónico: mjariza@ugr.es


Sara Molina impartirá un Curso de Interpretación Teatral en la UGR

Veinte alumnos podrán inscribirse en el Curso de Interpretación Teatral que organiza el Aula de Artes Escénicas del Vicerrectorado de Extensión Universitaria de la UGR, impartido por la autora teatral y directora de la compañía “Q Teatro”, Sara Molina.

El curso, cuya inscripción se encuentra abierta en el Secretariado de Extensión Universitaria de la UGR (Complejo Administrativo Triunfo. Pabellón central), se desarrollará los días 1, 8, 15, 19, 22, 26 y 29 de octubre próximos en la Residencia universitaria Corrala de Santiago (C/ Santiago, 5), en horarios de 16.30 a 20.30 horas.

Curso de Interpretación Teatral
Imparte: Sara Molina
Organiza: Aula de Artes Escénicas del Vicerrectorado de Extensión Universitaria de la UGR
Fechas: 1, 8, 15, 19, 22, 26 y 29 de octubre de 2009
Horas: De 16.30 a 20.30 horas
Número de plazas: 20
Lugar: Residencia universitaria Corrala de Santiago (C/ Santiago, 5)
Información e inscripción: Secretariado de Extensión Universitaria. Complejo Administrativo Triunfo, 2º pabellón central (Cuesta del Hospicio, s/n. (Frente al Hospital Real)
Tlfn: 958 24 34 84
Fax: 958 29 02 63
Correo-E: extensioncultural@ugr.es
Web: http://veucd.ugr.es/pages/secext/index


20 Minutos

Pág. 2: \»La más elegante del invernadero\»|Nueva sede de La Inmaculada
Pág. 13: Máster, tu seguro anticrisis
Descargar