«Chat» y foros de discusión para mejorar la enseñanza de la Nutrición en la UGR

Este proyecto, iniciado experimentalmente hace varios años, se sirve de un entorno Web para la enseñanza de cuestiones relacionados con la alimentación y nutrición, siguiendo un modelo de enseñanza-aprendizaje por investigación y usando como herramienta para buscar información y dar repuesta a los problemas planteados la navegación a través de Internet.

Coordinado por el profesor José Antonio Naranjo Rodríguez, del departamento de  Didáctica de las CC. Experimentales de la UGR, colaboran en este programa los también profesores de la UGR Víctor López Palomo, Pablo Cobo Martínez, Francisco González García, Emilio Martínez de Victoria Muñoz y Mariano Mañas Almendros.

Los alumnos vienen, pues, experimentado en el proyecto, con distintas herramientas tales como “chat”, foros de discusión, noticias relacionadas con la temática abordada, material didáctico de apoyo (presentaciones, vídeos etc…).
Se ha diseñado además, según los responsables, un nuevo software educativo relacionado con la temática propuesta, válido para cualquier nivel educativo, abierto en su contenido, y utilizable tanto en internet como en soporte disquete. El material utilizado por el alumno en cada tema es diseñado y seleccionado por el profesor. “En este caso –afirman los responsables– la metodología de enseñanza utilizada es la clásica, si bien haciendo uso de herramientas informáticas, con un seguimiento individualizado del aprovechamiento de cada alumno”.

“Ya insertos en el siglo XXI  –prosiguen los autores del proyecto de innovación docente–  se hace imprescindible la incorporación en el aula de variados recursos didácticos, entre los cuales se recalcan las herramientas informáticas. Estas herramientas son parte indiscutible de la realidad de los jóvenes de hoy, ya que el acceso a ellas es una cuestión cotidiana. Sin embargo, sistematizar su diseño e implementación escolar, no es tan simple como podría pensarse. El potencial educador de los recursos informáticos depende, a nuestro juicio, de varios elementos, entre los cuales se destaca la conformación de un equipo multidisciplinar que participe de manera efectiva en su diseño”.

Se refieren, igualmente, los responsables de este programa a la importancia que supone el hecho de que el equipo de trabajo multidisciplinar que asume la responsabilidad de diseño de productos informáticos educativos esté conformado por especialistas disciplinares, investigadores en didáctica, profesores en ejercicio, especialistas en recursos informáticos, y especialistas en diseño.

Según el coordinador, José Antonio Naranjo: “Hemos pretendido que el estudiante aprenda Nutrición investigando e intentando resolver los problemas que se le planteen, buscando la información, y tratando de dar respuesta al problema, a través de internet, usando diversas herramientas informáticas  y utilizando los demás recursos didácticos que se puedan poner a su disposición”.

Referencia:
Profesor José Antonio Naranjo Rodríguez. Departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales. Universidad de Granada. Tfns.: 958 243553  y 958 243998. Correo electrónico: jnaranjo@ugr.es


El reputado arquitecto Gerardo Ayala expone acuarelas y acrílicos en el Carmen de la Victoria, de la UGR

Acuarelas y acrílicos conforman la obra que el artista y arquitecto nacido en Badajoz, Gerardo Ayala, expone en la Sala El Aljibe del Carmen de la Victoria, del 18 de septiembre al 18 de octubre.

De estilo realista, muy cercano a la obra de Henri Matisse, Gerardo Ayala presenta por primera vez en Granada una selección de sus cuadros, acuarelas y acrílicos.

La exposición se inaugura el 18 de septiembre, a las 20 horas.
Gerardo Ayala nace en Badajoz y se traslada a Madrid para realizar sus estudios de Bachillerato y posteriormente la carrera de arquitectura en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura (E.T.S.A.M). Paralelamente asiste a los cursos del Círculo de Bellas Artes y desarrolla su formación como pintor.

Desde 1962, año en que presenta su primera exposición en Bellas Artes, no ha dejado de exponer en todo el país de forma continuada.

Comienza exponiendo durante el primer periodo en la Sala de Exposiciones de la Diputación de Badajoz, en distintas Galerías de Madrid y Málaga, en la Sala de Exposiciones del Palacio de la Prensa y en la Casa de la Cultura de la Caja de Ahorros en Madrid.

Seleccionado por el Ayuntamiento de Badajoz participa en la Exposición itinerante “Badajoz 5 pintores”. Al mismo tiempo expone en Bienales y Certámenes, y sus obras son seleccionadas en los Premios Francisco de Goya (Centro Cultural de la Villa y Cuartel de Conde Duque, Madrid), Escuela de Nobles y Bellas Artes de San Eloy (Salamanca), Exposición Hispano-Portuguesa (Campomayor, Portugal), Premio Penagos (Madrid) y en distintas Bienales y Concursos de pintura y dibujo. Obtiene el Primer Premio para pintores extremeños y el Segundo Premio a título Nacional en la IX Bienal Extremeña de Pintura (Institución Cultural El Brocense, Cáceres). Igualmente obtiene el premio Hispalit de pintura en 1985.

A partir de 1987 desarrolla una obra más directa, fresca y ligera, exponiendo durante varios años en muestras colectivas en la Galería Biosca (Madrid), dos años en exposiciones individuales en la Galería Seiquer (Madrid, y con la misma galería en ARCO), y Exposiciones individuales en la Casa del Siglo XV de Segovia, en el Palacio de Camarena en Cáceres y en el Museo de Arte Contemporáneo de Badajoz (M.E.I.A.C.), entre otras colectivas e individuales en distintas instituciones y galerías de arte.

Las últimas exposiciones han sido realizadas en el Ateneo de Cáceres, en la Escuela de Arte de Mérida y en la Sala Maruja Mallo de Las Rozas, Madrid. Su obra está expuesta, igualmente, en distintas Instituciones, Casas de Cultura y Museos.

cuadro
Muestra de una de las obras expuestas

Asunto: Exposición “Ensoñaciones”
Autor: Gerardo Ayala
Organiza: Carmen de la Victoria de la UGR
Lugar: Sala El Aljibe, del Carmen de la Victoria
Día: Viernes, 18 de septiembre de 2009
Hora: 20.00 h.
Fechas: Del 18 de Septiembre al 18 de octubre
Horario: de 18 a 21 horas, de lunes a viernes. Sábados de 10 a 13 horas. Domingos y festivos, cerrado.

Referencia:
Gerardo Ayala. Carmen de la Victoria, Universidad de Granada. Tfn: 958 223122. Correo electrónico: areyes@ugr.es


La UGR formará expertos en «artemediación» para ayudar a personas con riesgo de exclusión social a través del arte

La Universidad de Granada, a través de su Escuela de Posgrado, impartirá durante el curso académico 2009-2010 el primer título de Experto en ‘Artemediación’ de España, gracias al cual formará a profesionales para poder aproximarse desde el campo del arte a toda persona con riesgo de exclusión social.

El ‘artemediador’ se dirige tanto a jóvenes con medidas judiciales como a ancianos, pasando por niños en régimen de acogida, mujeres maltratadas, enfermos o personas con discapacidades. El objetivo consiste en emplear el arte para paliar el sufrimiento humano y, si es posible, utilizar la creatividad del usuario como camino para su propio crecimiento personal.

Y es que, como explican los coordinadores de este curso, “practicar arte resulta un actividad muy gratificante. Más allá de ser una mera terapia ocupacional, desencadena sentimientos y estimula la esperanza, la autoaceptación y el logro personal”.

Expresiones artísticas
Los métodos empleados en el ‘artemediación’ son variadísimos: desde la pintura, el modelado o la fotografía, hasta el movimiento corporal, la teatralización o el juego de sonidos. “Todo se encamina hacia la restauración del equilibrio. Se trata de encontrar sentido a los acontecimientos que la vida nos impone (dolor, pérdida, tensiones, duelo…)”.

El ‘artemediación’ no ha de confundirse con una producción de obras museables, con grandes nombres de artistas o ni siquiera con lo estéticamente bello. El ‘artemediación’ se afana en que la felicidad, mediante la integridad y el equilibrio, pase de la utopía a la realidad.

Este curso está dirigido a licenciados en Bellas Artes, Pedagogía, Psicología, Psicopedagogía, diplomados en Terapia Ocupacional, Trabajo Social o Educación Social.

Las clases teóricas tendrán lugar en la Facultad de Bellas Artes, mientras que los alumnos realizarán prácticas en Instituciones conveniadas de la Junta de Andalucía y la Diputación Provincial de Granada.
El plazo de inscripción y de solicitud de becas estará abierto del 5 de octubre de 2009 al 14 de enero de 2010. Las clases se desarrollarán del 20 de enero al 28 de junio de 2010, y las plazas son limitadas.

Referencia:
Joaquín Sánchez Ruiz. Dpto. de Escultura. Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Granada.
Tlfno: 958 24 29 69. Móvil: 690028178.
Correo electrónico: joaquinj@ugr.es


La Opinión

Portada: Ciencias pierde 1.500 alumnos en una década
Pág. 6: La facultad de Ciencias pierde más de 1.500 alumnos en una década|La desinformación, principal enemigo de las titulaciones|Un centro que cuida de sus novatos|Conferencia / Garzón habla en Almuñécar sobre el sistema judicial
Pág. 8: Intereses sagrados
Pág. 32 y 33: Regresa \»La más elegante\»
Descargar


Ideal

Pág. 10: Un fallo técnico deja \»fuera de juego\» la web de la automatrícula de la UGR|Comienzan \»sin problemas\» las pruebas de selectividad
Descargar


20 Minutos

Pág. 4: 9.600 jóvenes se la juegan
Pág. 13 – Publicidad: Aula Permanente de Formación Abierta
Descargar


Granada Hoy

Pág. 19: La UGR formará a expertos en condicionantes del desarrollo
Pág. 54: Vicente Feliú acerca su trova cubana a Granada en octubre
Contraportada: Una segunda oportunidad para 1.300 alumnos
Descargar


La UGR formará expertos en condicionantes genéticos, nutricionales y ambientales del crecimiento y el desarrollo

La UGR formará expertos en condicionantes genéticos, nutricionales y ambientales del crecimiento y el desarrollo

La Universidad de Granada, a través de su Escuela de Posgrado, ha desarrollado para el curso 2009/2010 NUTRENVIGEN-G+D, un máster en condicionantes genéticos, nutricionales y ambientales del crecimiento y el desarrollo que dará comienzo en el mes de octubre.

NUTRENVIGEN-G+D es un programa de máster y doctorado interuniversitario de carácter multidisciplinar que va dirigido a numerosas titulaciones en el área de la salud, y para aquellos profesionales que trabajan en distintos campos de investigación en pediatría. De carácter interuniversitario, ha sido creado mediante convenio con la Universidad de Cantabria, la Universidad de Santiago de Compostela, la Universidad de Zaragoza y la Universidad Rovira i Virgili. El curso contará con la participación de profesores especializados en la materia de las cinco universidades.

La oferta del Programa Interuniversitario Condicionantes genéticos, nutricionales y ambientales del crecimiento y desarrollo (Genetics, Nutritionals and Environmental Factors for Growth and Development- NUTRENVIGEN-G+D-Factors) se concreta en una formación avanzada que permitirá una especialización académica o profesional, o bien, iniciar la carrera investigadora.

Coordinado por la UGR

La Universidad de Granada, como centro coordinador del Programa, oferta un total de 64 créditos de docencia, 12 créditos de prácticas y 24 créditos de investigación. El programa multidisciplinar que coordina el Departamento de Pediatría se complementa con los conocimientos de los profesores participantes de otros 8 Departamentos colaboradores de la Universidad de Granada, y otros 7 de las Universidades de Cantabria, Rovira i Virgili, Santiago de Compostela y Zaragoza.

A dicho programa de doctorado podrán acceder los licenciados en Medicina y Cirugía, Farmacia, Biología, Bioquímica, Biotecnología, Ciencia y Tecnología de los Alimentos, Odontología, Psicología y Antropología Social y Cultural, así como los Diplomados en Ciencias de la Salud o en Nutrición Humana y Dietética que estén en posesión de título de licenciado mediante otras titulaciones anteriores.

El plazo de preinscripción al máster finaliza el próximo 7 de octubre. La matrícula definitiva se podrá compulsar entre los meses de septiembre y octubre. Aún quedan plazas libres, con un cupo mínimo requerido de 10 asistentes por centro universitario y un máximo de 100 alumnos en total.
Descargar


´La Escuela no hipoteca la Diócesis´

´La Escuela no hipoteca la Diócesis´

El arzobispo de Granada, Francisco Javier Martínez, sostiene que el préstamo de 19,5 millones de euros concedido por el Banco Popular para construir la nueva Escuela de Magisterio La Inmaculada «no toca para nada a la economía de la Diócesis». «Lo que se ha hipotecado es el solar y el edificio que se construye sobre él, pero no se hipoteca ningún otro bien, y se pagará con lo que pueda generar el edificio y las ayudas que esperamos conseguir de algunas instituciones», argumentó ayer Martínez durante el acto de colocación de la primera piedra del proyecto.

Teóricamente, las matrículas y subvenciones deberán dejar a la iglesia granadina unos ingresos para cubrir mensualmente la nada desdeñable cuota hipotecaria de 100.000 euros. Si no, en caso de impago, la Diócesis responderá a título personal y con todos sus bienes, según recoge la escritura de la hipoteca a la que tuvo acceso ´La Opinión de Granada´. En este supuesto, el proyecto sí afectaría a la economía del Arzobispado, aunque la actuación ha contado con el visto bueno del Vaticano. «No se podría haber formalizado el proyecto sin el permiso de la Santa Sede», aclaró el prelado.

No obstante, Martínez mostró su «alegría y orgullo por que una ciudad como Granada pueda aumentar su oferta universitaria y pueda estar asentada en instalaciones más dignas, de acuerdo a las necesidades actuales», por lo que agradeció al Banco Popular su confianza «en medio de las vicisitudes de la economía» y valoró la agilidad del Ayuntamiento de Granada en la tramitación de las licencias.

En este sentido, María Dolores Suárez, vicerrectora de Política Científica e Investigación de la Universidad de Granada (institución a la que está adscrita La Inmaculada), declaró que «el edificio hará que los estudiantes de la UGR estén en mejores condiciones y estamos contento y satisfechos de que mejoren estas instalaciones».

En concreto, la futura Escuela de Magisterio –que podría estar terminada en la primavera del 2011– contará con una superficie de 20.447,36 metros cuadrados en los que se erigirá un edificio de dos plantes y un sótano de dos alturas. La planta baja albergará las áreas comunes, como la biblioteca, el salón de actos, el gimnasio, la cafetería, una tienda y un oratorio, y los despachos de dirección y secretaría. Por su parte, la primera planta estará ocupada por la aulas (con capacidad para 1.200 estudiantes) y los talleres para el alumnado, mientras que los departamentos, salas de reuniones de los docentes y el resto de clases estarán ubicados en la segunda planta.

Asimismo, el arquitecto del proyecto, Ramón Fernández-Alonso ha diseñado un patio central en el edificio que dote de luz natural y ventilación al recinto. Junto a esto, la nueva Escuela (que sustituirá a la de la Carretera de Murcia) se adapta a la normativa de accesibilidad y dispondrá de servicios de telecomunicaciones y audiovisuales.

Además de la titulación de Magisterio, el edificio acogerá el Instituto de Filosofía Edith Stein y el Archivo Histórico de la Diócesis de Granada. «La institución, al estar vinculada con la UGR, servirá también como lugar de encuentro y de actividades de otras facultades», añadió Martínez.
Descargar


¿NOS PORTAMOS COMO ANIMALES?

¿NOS PORTAMOS COMO ANIMALES?

El investigador de la Universidad de Granada Manuel Soler presenta un libro que analiza la conducta humana y animal en temas como la reproducción sexual, la selección de pareja o la paternidad. Se trata de un trabajo científico valiente y osado que demuestra que nuestras diferencias comportamentales no son tan grandes como creemos.

¿Es correcto estudiar el comportamiento humano desde una perspectiva biológica?, o dicho de otra manera, ¿existe siempre un trasfondo biológico detrás de las acciones de las personas? Estas cuestiones plantean diversos dilemas para disciplinas como la Antropología, la Psicología o la Sociología, muy centradas en la persona como sujeto social. El catedrático de la Universidad de Granada Manuel Soler ha escrito un libro (Adaptación del comportamiento: comprendiendo al animal humano) que analiza la conducta de humanos y animales en temas como la selección de pareja, la reproducción, la monogamia y muchos más. La conclusión del autor es que las bases de estas conductas no son tan distintas entre unos y otros.

Uno de los ejemplos más claros de estas similitudes se encuentra, según Soler, en la selección de parejas. «Sabemos que tanto en el mundo humano como en el animal, son las hembras las que eligen al macho con el que quieren aparearse. Éste sólo puede presentar su candidatura y cortejar a la hembra», explica.

¿Qué buscan las mujeres?

En este sentido, cabe preguntarse qué es lo que busca la hembra en el macho. El investigador analiza en el libro el comportamiento de distintas especies animales y de personas. Y así como el pavo real hembra busca un macho con una cola grande, con un plumaje colorido y variado, porque eso es síntoma de unas buenas condiciones biológicas, la mujer suele tender a buscar hombres que sean portadores de buenos genes, todo con el objetivo de que sus hijos también tengan esa incuestionable calidad biológica.

Sin embargo, hay una particularidad. Hay algunas especies animales en las que los machos también participan en el cuidado de las crías. En estos casos, las hembras también buscan un buen padre para sus hijos, lo mismo ocurre con las mujeres.

Esto sucede especialmente en las especies que son monógamas, como por ejemplo en la mayor parte de las aves. «A nivel reproductor, los más parecidos a nosotros son las aves», subraya Soler, quien añade que sólo el 3% de los mamíferos se ocupa de sus crías, «el resto sólo fecunda y se va». El hombre se encuentra dentro de ese mínimo porcentaje.

La poliginia es otro de los temas sobre los que el autor reflexiona en su libro. Ésta se refiere al hábito de algunas especies por el que el macho tiene más de una pareja sexual. Dado que la mayoría de los mamíferos se deciden por este modelo para sus relaciones, parece interesante cuestionarse si es la monogamia algo natural en la especie humana.

«Aquí entran muchos matices en juego» -responde Soler – «aunque el hombre tiene algunos rasgos que apuntan a una cierta tendencia poligínica». Y es que, según el investigador, en la sociedad actual muchos hombres viven una sucesión de monogamias, es decir, un cambio continuo de pareja.

Principal diferencia

«Muchos pensadores y filósofos han insistido en que lo que más nos diferencia de los animales es que no tenemos instintos, y no es cierto, lo que más nos distingue es que nuestra inteligencia nos ha hecho capaces de superar esos instintos», concluye Soler.

El libro fue presentado en el Parque de las Ciencias. Manuel Soler estuvo acompañado en el acto por Antonio Ríos, decano de la Facultad de Ciencias, que define a su colega como un investigador incansable cuyo prestigio científico traspasa fronteras internacionales, y Juan Carranza, presidente de la Sociedad Española de Etología, que ha colaborado estrechamente en este trabajo.

Carranza subraya, por su parte, la osadía de Soler de extender la Etología (estudio del comportamiento de los animales) al campo de la conducta humana y de «atreverse a exponer conclusiones que pueden parecer políticamente incorrectas». Carranza matiza, además, que conocer el comportamiento animal es básico para entender la conducta humana, y que buscar una razón biológica para las acciones humanas no es una forma de justificarlas.
Descargar


La UGR formará a expertos en condicionantes del desarrollo

La UGR formará a expertos en condicionantes del desarrollo

La Universidad de Granada, a través de su Escuela de Posgrado, ha desarrollado para el curso 2009-2010 Nutrenvigen-G+D, un máster en condicionantes genéticos, nutricionales y ambientales del crecimiento y el desarrollo que dará comienzo en el mes de octubre.

Nutrenvigen-G+D es un programa de máster y doctorado interuniversitario de carácter multidisciplinar que va dirigido a numerosas titulaciones en el área de la salud y para aquellos profesionales que trabajan en distintos campos de investigación en pediatría. De carácter interuniversitario, ha sido creado mediante convenio con la Universidad de Cantabria, la Universidad de Santiago de Compostela, la Universidad de Zaragoza y la Universidad Rovira i Virgili. El curso contará con la participación de profesores especializados en la materia de las cinco universidades.

La oferta del Programa Interuniversitario Condicionantes genéticos, nutricionales y ambientales del crecimiento y desarrollo se concreta en una formación avanzada que permitirá una especialización académica o profesional, o bien, iniciar la carrera investigadora.

A dicho programa de doctorado podrán acceder los licenciados en Medicina y Cirugía, Farmacia, Biología, Bioquímica, Biotecnología, Ciencia y Tecnología de los Alimentos, Odontología, Psicología y Antropología Social y Cultural, así como los Diplomados en Ciencias de la Salud o en Nutrición Humana y Dietética que estén en posesión de título de licenciado.
Descargar


La Sede Antonio Machado de la UNIA en Baeza acoge a partir de hoy un Congreso sobre Pedagogía Crítica

La Sede Antonio Machado de la UNIA en Baeza acoge a partir de hoy un Congreso sobre Pedagogía Crítica

La sede Antonio Machado de la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA) en Baeza (Jaén) acoge a partir de hoy miércoles un Congreso sobre Pedagogía Crítica, según informó la institución andaluza en un comunicado.

Este Congreso, que durará hasta el próximo sábado, está organizado por la Asociación de Amigas y Amigos de Paulo y Nita Freire para el Desarrollo de la Pedagogía Crítica, organización que actúa como delegación europea del Proyecto Internacional de Paulo y Nita Freire para el Desarrollo de la Pedagogía Crítica. Además, cuenta con la colaboración del Centro de Investigación en Teorías y Prácticas Superadoras de las Desigualdades de la Universidad de Barcelona y de la Universidad de Granada.

Los participantes en este Congreso de Pedagogía, alrededor de 40, abordarán la investigación, el estudio y la historia de la educación crítica con especial atención a la población indígena, desde el amor, la salud o el bienestar.

Los organizadores del Congreso han querido que el mismo esté dedicado al brasileño Paulo Freire, al español Jesús \’Pato\’ Gómez y al estadounidense Joe L. Kincheloe, por su trayectoria y su legado educativo.

Asimismo, en el programa del congreso está previsto realizar dos visitas guiadas a Baeza y a Úbeda (Jaén) el jueves y el sábado, respectivamente para que alumnos, profesores y ponentes conozcan el patrimonio histórico que rodea a la sede baezana.
Descargar