Descubren un gen que aumenta la eficacia de la quimioterapia

Descubren un gen que aumenta la eficacia de la quimioterapia

Investigadores de la Universidad de Granada (UGR) han descubierto un gen suicida, denominado «gen E», que induce a la muerte a las células tumorales derivadas del cáncer de mama, pulmón y colon e impide su crecimiento, lo que permitirá aumentar además la eficacia de los fármacos contra esta enfermedad.

La importancia de este nuevo gen radica en que su uso para combatir el cáncer permite reducir los potentes fármacos que se emplean actualmente, por lo que podría suponer un tratamiento más eficaz contra el cáncer que los que ahora se utilizan.

Esta investigación fue realizada por Ana Rosa Rama Ballesteros, del Departamento de Anatomía y Embriología Humana de la UGR, y dirigida por los profesores Antonia Aránega Jiménez, José Carlos Prados Salazar y Consolación Melguizo Alonso.

Su objetivo era estudiar la posibilidad de reducir las dosis de los fármacos que actualmente se emplean en pacientes con cáncer mediante la terapia combinada con el gen suicida E.

Los científicos han demostrado que el gen asesino denominado E del bacteriófago phiX174 se puede utilizar para inducir muerte en las células tumorales, informó la Universidad en una nota.

Hasta ahora, el uso de muchos agentes quimioterapéuticos (citotóxicos) similares al gen E presentaban grandes limitaciones, derivadas de su toxicidad y de su pobre afinidad por el tumor.

Las ventajas de la terapia génica -en la actualidad la quimioterapia, la radioterapia y la cirugía- presentan resultados «limitados» en estados avanzados de cáncer, según Ana Rosa Rama.

El trabajo demostró que es posible emplear la terapia génica como apoyo a la quimioterapia, mejorando sus resultados al atacar el cáncer, reduciendo la dosis y contribuyendo a la disminución de los efectos secundarios.
Descargar


Gen “suicida” sube eficacia de fármacos

Gen “suicida” sube eficacia de fármacos

Investigadores de la Universidad de Granada (UGR) han descubierto un gen “suicida”, denominado “gen E”, que induce a la muerte a las células tumorales derivadas del cáncer de mama, pulmón y colon, e impide su crecimiento. La importancia de este nuevo gen radica en que su uso para combatir el cáncer permite reducir los potentes fármacos que se emplean actualmente, por lo que podría suponer un tratamiento más eficaz contra el cáncer que los que ahora se utilizan.

Esta investigación ha sido realizada por Ana Rosa Rama Ballesteros, del departamento de Anatomía y Embriología Humana de la Universidad de Granada, y dirigida por los profesores Antonia Aránega, José Prados y Consolación Melguizo. Su objetivo era estudiar la posibilidad de reducir las dosis de los fármacos que actualmente se emplean en pacientes con cáncer mediante la terapia combinada con el gen “suicida E”, informó la UGR en una nota.

Los científicos demostraron que el gen “asesino” denominado E del bacteriófago phiX174 se puede utilizar para inducir muerte en las células tumorales.
Descargar


La ‘máquina del tiempo’ llega a España

La \’máquina del tiempo\’ llega a España

La comunidad científica española presentó este viernes a \’Shrimp llmc.\’, un aparato conocido como la \’máquina del tiempo\’ que descubrirá la evolución de la Tierra a través del estudio de las rocas, durante un acto celebrado en el Museo de Ciencias Naturales del Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), en Madrid.

Este aparato, que fue comprado por la Universidad de Granada a una empresa australiana, ha sido diseñado por la Universidad Nacional de Australia y como ésta, «hay nueve laboratorios en el mundo, el más cercano de ellos en San Petersburgo (Rusia)»; por tanto, se trata de la primera \’máquina del tiempo\’ que llega a Europa, según explicó a Europa Press uno de los responsables del proyecto, el catedrático de Petralogía y Geoquímica de la Universidad de Granada, Fernando Bea.

«\’Shrimp llmc.\’ está diseñada para hacer \’geocronología\’ para datar rocas, ver qué edad tienen y poder asignar una escala temporal a los fenómenos asociados a ellas: el cambio climático, la creación o destrucción de continentes, especies biológicas o la aparición de océanos, entre otros», señaló Bea.

Concretamente, se trata de la primera \’Microsonda Iónica de Alta Sensibilidad y Alta Resolución\’ que permite poner la fecha a las rocas analizando isótopos de uranio y de plomo. «Lo que mide es la cantidad de estos que se han generado de un determinado elemento químico por desintegración de otros elementos químicos y como la velocidad de desintegración es una constante muy conocida, mediante una fórmula sencilla se puede calcular la edad», comentó el experto.

Así, indicó que no hay una máquina de este tipo en ningún otro país europeo porque es «tremendamente cara», con una inversión cercana a los cuatro millones de euros, y porque tiene unas «enormes» dificultades tecnológicas. Para su compra, la Universidad de Granada ha recibido, «después de siete años de pelea», una ayuda de la Junta de Andalucía.

Las rocas que estudiará proceden de todo el mundo. Además, Bea aseguró que va a tener muchos usuarios extranjeros, y los grupos de investigación españoles están estudiando ya muchas zonas, desde Sudamérica hasta África o Asia.
Descargar


Descubren un nuevo gen que aumenta la eficacia de los fármacos que se emplean para combatir el cáncer y permite reducir sus dosis

Descubren un nuevo gen que aumenta la eficacia de los fármacos que se emplean para combatir el cáncer y permite reducir sus dosis

Investigadores de la UGR han descubierto un gen suicida, denominado «gen E», que induce a la muerte a las células tumorales derivadas del cáncer de mama, pulmón y colon, e impide su crecimiento. La importancia de este nuevo gen radica en que su uso para combatir el cáncer permite reducir los potentes fármacos que se emplean actualmente, por lo que podría suponer un tratamiento más eficaz contra el cáncer que los que ahora se utilizan.

Esta investigación ha sido realizada por Ana Rosa Rama Ballesteros, del departamento de Anatomía y Embriología Humana de la Universidad de Granada, y dirigida por los profesores Antonia Aránega Jiménez, José Carlos Prados Salazar y Consolación Melguizo Alonso. Su objetivo era estudiar la posibilidad de reducir las dosis de los fármacos que actualmente se emplean en pacientes con cáncer mediante la terapia combinada con el gen suicida E.

Los científicos de la UGR han demostrado que el gen asesino denominado E del bacteriófago phiX174 se puede utilizar para inducir muerte en las células tumorales. Hasta ahora, el uso de muchos agentes quimioterapéuticos (citotóxicos) similares al gen E presentaban grandes limitaciones, derivadas de su toxicidad y de su pobre afinidad por el tumor.

Las ventajas de la terapia génica

Como explica Ana Rosa Rama, en la actualidad la quimioterapia, la radioterapia y la cirugía presentan resultados “limitados” en estados avanzados de cáncer. “Es por ello que urge encontrar nuevas terapias, y la terapia génica ha emergido como una plataforma terapéutica potencialmente poderosa”. Su trabajo ha demostrado que “es posible emplear la terapia génica como apoyo a la quimioterapia, mejorando sus resultados a la hora de atacar el cáncer, reduciendo la dosis de los agentes empleados y, por tanto, contribuyendo a la disminución de los efectos secundarios que conllevan a los pacientes”.

Con el objetivo de comprender el mecanismo de acción del gen E, los investigadores realizaron estudios con diversas técnicas. Los resultados indican que el mecanismo de acción del gen E es la inducción de apoptosis (muerte de la célula), probablemente mediante lesión mitocondrial.

Por lo tanto, destacan que “este nuevo gen E aparece como un candidato ideal para ser transfectado en células tumorales con el objetivo de inducir apoptosis, probablemente mediante activación de la vía mitocondrial, y para aumentar la sensibilidad de estas células a la acción de las drogas desarrolladas específicamente para actuar sobre ellas”.

En este trabajo, los resultados sugieren la posibilidad de reducir las concentraciones de los agentes quimioterapéuticos de uso actual. Así, en la línea A-549 de cáncer de pulmón, los científicos de la UGR lograron un 14% más de inhibición del crecimiento tumoral y redujeron 100 veces la dosis del agente Paclitaxel cuando lo combinaron con el gen E. En el caso del cáncer de colon, los resultados obtenidos fueron similares. Sin embargo, el dato mas relevante fue hallado en la línea MCF-7 de cáncer de mama, en la que la dosis del agente quimioterapéutico, Doxorrubicina, pudo ser reducida 100 veces alcanzándose hasta un 21% más de inhibición de la proliferación tumoral al combinarlo con el gen E.

En la actualidad, los investigadores de la UGR están en trámites para obtener la patente del gen E.
Descargar


Titulados superiores en FP podrán entrar en la UGR sin Selectividad

Titulados superiores en FP podrán entrar en la UGR sin Selectividad

La mayoría de los alumnos que acceden cada año a los estudios superiores proceden del Bachillerato. Sin embargo, los estudiantes de la antiguamente infravalorada Formación Profesional (FP) también tienen sitio en los campus desde hace años. Es cierto que su presencia es, hasta ahora, bastante más modesta que las de quienes proceden del Bachillerato, pero a partir del próximo año la FP quizás se consolide como una vía capital para acceder a las universidades españolas, puesto que los titulados en grados superiores de FP no tendrán que realizar la prueba de Selectividad a partir de junio para entrar en la UGR o en el resto de campus nacionales. Este intento de diversificar las vía de entrada en los campus fue oficializado por el Gobierno mediante un decreto con fecha del 14 de noviembre de 2008.

La cifra de beneficiados en la provincia no es pequeña. Si se tiene en cuenta que durante el curso recientemente iniciado 5.655 alumnos realizarán estudios de ciclos formativos de grado superior, se puede estimar que unos 2.000 de ellos –la mayoría de los que están en el último año– podrían entrar directamente en la Universidad sin examen previo. A estos estudiantes habría que añadirle aquellos que ya poseen el título de grado superior en FP, por lo que la lista de aspirantes a emprender la aventura universitaria en Granada se puede multiplicar desde junio.

La libertad para entrar en la Universidad sin recurrir a la prueba de acceso que tantos quebraderos de cabeza causa entre los alumnos de Bachillerato no es exactamente nueva, puesto que esta medida se puso en marcha hace algunos años con la condición de que el número de jóvenes que recurrían a esta fórmula no superarse nunca el 30% del total de matrículas. Se trata de una situación que se producía sobre todo en las diplomaturas. La gran novedad es que a partir de ahora ya no hay límites ni cupos. Los titulados superiores en FP tendrán derecho a entrar en la carrera deseada siempre que cuenten con la nota exigida.

Para quienes lleguen desde FP se tendrá en cuenta la nota medida del ciclo formativo superior más una ponderación de las dos optativas de su currículum con más nota, según detallaron fuentes educativas. Eso sí, a la hora de elegir grado a cursar en la Universidad sólo podrán decantarse por aquellos títulos que estén directamente relacionados con lo que han estudiado durante su etapa de Formación Profesional, según se detalla en el decreto gubernamental.

Plazas limitadas. Los aspirantes, por tanto, aumentarán, pero lo peor de esta situación es que seguramente las plazas de primer curso en la Universidad de Granada no se incrementarán en la misma medida durante el curso 2010-2011, por lo que la entrada en el campus granadino será aún más complicada que en la actualidad.
Descargar


Granada Hoy

Pág. 4 – Opinión: Incompetencias certificadas
Pág. 9: Cultura duda que antes de 2013 el Centro de Granada sea Patrimonio Mundial
Pág. 10: Informática celebra el Día Mundial de la libertad de software
Pág. 11: IU, en contra de la construcción de mil viviendas en la zona de la Universiada
Pág. 16: Descubren un gen \»asesino\» que aumenta la eficacia de los fármacos contra el cáncer|Llega a España la máquina del tiempo adquirida por la UGR
Pág. 17: La UGR se prepara para recibir a 27.000 alumnos extranjeros
Pág. 22: Justicia prevé la apertura de la fosa de Lorca para mediados de octubre
Pág. 23: Día de la libertad de software
Especial Máster – Pág. 21 – Publicidad: Escuela de Posgrado de la Universidad de Granada
Descargar


La Opinión

Pág. 6: IU critica la construcción de las viviendas para la Universiada
Pág. 10: Hallan un gen que mejora los tratamientos contra el cáncer|Distinguir entre células malignas y benignas
Pág. 11: La \»máquina del tiempo\» de la Universidad ya está en Madrid
Pág. 32: Gerardo Ayala expone sus acuarelas y acrílicos
Descargar


Ideal

Pág. 12: Una investigadora descubre un gen que aumenta la eficacia del fármaco contra el cáncer|La Escuela de Informática abre sus puertas para celebrar el día del software
Descargar


El oriente andaluz alberga más del 50%de la variedad floral de toda la peninsula

El oriente andaluz alberga más del 50%de la variedad floral de toda la peninsula

Un estudio realizado por cuatro universidades de Andalucía Oriental -entre ellas la UMA por medio de su departamento de Biología Vegetal- coordinado por la Universidad de Granada ha visto la luz en forma de libro con la publicación de los cuatro volúmenes de Flora Vascular de Andalucía Oriental, editado por la Junta de Andalucía.

Un total de 77 autores procedentes de centros de investigación de Andalucía y de fuera de la comunidad autónoma han participado en el grueso de este trabajo de más de 1.400 páginas. En este, se clasifican más de 3.600 plantas diferentes o lo que es lo mismo, el 46 por ciento de las variedades que se pueden encontrar en las cerca de 8.000 de las Península Ibérica.

Entre las 163 familias de plantas vasculares representadas en la flora de Andalucía Oriental, destacan las Asteráceas (cardos, girasoles, margaritas, etc.), las Leguminosas y las Gramíneas, pues entre las tres constituyen el 30,5 % del total.

La flora vascular de Andalucía Oriental se caracteriza también por la rareza de muchas de sus plantas. Nada más y nada menos que el 43,7% del total pertenece a las categorías de raras o muy raras, tratándose de especies en muchos casos poco conocidas y en peligro de extinción. Además, la mayor biodiversidad se alcanza entre 700-800 metros de altitud, con más de 2200 plantas.

Existen 347 endemismos regionales, es decir, especies que sólo viven en esta zona y que no se encuentran en ningún otro lugar del Mundo. Tales especies excepcionales se concentran especialmente en ciertas áreas, destacando Sierra Nevada, seguida de la zona Trevenque-Almijara, serranías de Cazorla-Segura, zonas bajas de la provincia de Almería y serranías rondeñas.

Las especies de carácter mediterráneo constituyen el 50% del total, siendo más de 500 de distribución íbero-magrebí, lo que indica la afinidad de la flora regional con las zonas septentrionales del continente vecino. Destacan también las especies euroasiáticas, entre ellas las ártico-alpinas, que alcanzan y encuentran refugio en las montañas más elevadas, especialmente en Sierra Nevada.

Más de dos mil fotografías ilustran esta obra que alberga entre sus páginas una pormenorizada categorización y descripción, que va desde la denominación, los sinónimos, el nombre vernáculo, la época de floración o el grado de amenaza de cada una de las variedades.

Por otra parte, y para establecer la distribución en la zona de estudio, se han revisado e incluido en una base de datos creada al efecto, 96.424 especímenes de herbario y 9.775 citas bibliográficas comprobadas.
Descargar


UN ESTUDIO REVELA QUE EL ORIENTE ANDALUZ ALBERGA CASI LA MITAD DE LA VARIEDAD FLORAL DE TODA LA PENÍNSULA

UN ESTUDIO REVELA QUE EL ORIENTE ANDALUZ ALBERGA CASI LA MITAD DE LA VARIEDAD FLORAL DE TODA LA PENÍNSULA

Un estudio realizado por cuatro universidades de Andalucía Oriental -entre ellas la UMA por medio de su departamento de Biología Vegetal- coordinado por la Universidad de Granada ha visto la luz en forma de libro con la publicación de los cuatro volúmenes de Flora Vascular de Andalucía Oriental, editado por la Junta de Andalucía.

Un total de 77 autores procedentes de centros de investigación de Andalucía y de fuera de la comunidad autónoma han participado en el grueso de este trabajo de más de 1.400 páginas. En este, se clasifican más de 3.600 plantas diferentes o lo que es lo mismo, el 46 por ciento de las variedades que se pueden encontrar en las cerca de 8.000 de las Península Ibérica.

Entre las 163 familias de plantas vasculares representadas en la flora de Andalucía Oriental, destacan las Asteráceas (cardos, girasoles, margaritas, etc.), las Leguminosas y las Gramíneas, pues entre las tres constituyen el 30,5 % del total.

La flora vascular de Andalucía Oriental se caracteriza también por la rareza de muchas de sus plantas. Nada más y nada menos que el 43,7% del total pertenece a las categorías de raras o muy raras, tratándose de especies en muchos casos poco conocidas y en peligro de extinción. Además, la mayor biodiversidad se alcanza entre 700-800 metros de altitud, con más de 2200 plantas.

Existen 347 endemismos regionales, es decir, especies que sólo viven en esta zona y que no se encuentran en ningún otro lugar del Mundo. Tales especies excepcionales se concentran especialmente en ciertas áreas, destacando Sierra Nevada, seguida de la zona Trevenque-Almijara, serranías de Cazorla-Segura, zonas bajas de la provincia de Almería y serranías rondeñas.

Las especies de carácter mediterráneo constituyen el 50% del total, siendo más de 500 de distribución íbero-magrebí, lo que indica la afinidad de la flora regional con las zonas septentrionales del continente vecino. Destacan también las especies euroasiáticas, entre ellas las ártico-alpinas, que alcanzan y encuentran refugio en las montañas más elevadas, especialmente en Sierra Nevada.

Más de dos mil fotografías ilustran esta obra que alberga entre sus páginas una pormenorizada categorización y descripción, que va desde la denominación, los sinónimos, el nombre vernáculo, la época de floración o el grado de amenaza de cada una de las variedades.

Por otra parte, y para establecer la distribución en la zona de estudio, se han revisado e incluido en una base de datos creada al efecto, 96.424 especímenes de herbario y 9.775 citas bibliográficas comprobadas.
Descargar


La UGR formará a expertos en artemediación

La UGR formará a expertos en artemediación

La Universidad de Granada, a través de su Escuela de Posgrado, impartirá el primer título de Experto en Artemediación. El artemediador tiene como objetivo utilizar el arte para ayudar a personas con riesgo de exclusión social: jóvenes con medidas judiciales, ancianos, niños en régimen de acogida, mujeres maltratadas, enfermos o personas con discapacidades. Las clases tendrán lugar en la Facultad de Bellas Artes y las prácticas en instituciones pactadas con la Administración. La inscripción es del 5 de octubre al 4 de enero de 2010, y las clases tendrán lugar del 20 de enero al 28 de junio.
Descargar


Postgrado estrena un título que plantea las Bellas Artes como terapia

Postgrado estrena un título que plantea las Bellas Artes como terapia

La Universidad de Granada (UGR), a través de su Escuela de Posgrado, impartirá durante el próximo curso el primer título de Experto en ‘Artemediación’ de España, gracias al cual formará a profesionales para poder aproximarse desde el campo del arte a toda persona con riesgo de exclusión social. El ‘artemediación’ se dirige tanto a jóvenes con medidas judiciales como a ancianos, niños en régimen de acogida, mujeres maltratadas, enfermos o personas con discapacidades. Su objetivo es emplear el arte para paliar el sufrimiento humano y, si es posible, utilizar la creatividad del usuario como camino para su propio crecimiento personal, según informó la UGR.

Los coordinadores de este curso explicaron que “practicar arte resulta un actividad muy gratificante. Más allá de ser una mera terapia ocupacional, desencadena sentimientos y estimula la esperanza, la autoaceptación y el logro personal”. Los métodos empleados en el ‘artemediación’ van desde la pintura, el modelado o la fotografía hasta el movimiento corporal, la teatralización o el juego de sonidos: “Todo se encamina hacia la restauración del equilibrio. Se trata de encontrar sentido a los acontecimientos que la vida nos impone, por ejemplo el dolor, la pérdida, la tensión o el duelo”.

Este curso está dirigido a licenciados en Bellas Artes, Pedagogía, Psicología, Psicopedagogía, y diplomados en Terapia Ocupacional, Trabajo Social o Educación Social. Las clases teóricas se desarrollarán en la facultad de Bellas Artes, mientras que los alumnos realizarán prácticas en instituciones conveniadas con la Junta y la Diputación.
Descargar