Conferencias, teatro y mesas redondas en el ciclo «Pensar lo clásico: Antígona y Medea», en la UGR

Conferencias, teatro y mesas redondas constituyen el ciclo “Pensar lo clásico: Antígona y Medea”, que organiza el Aula de Artes Escénicas del Secretariado de Extensión Universitaria, Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo de la UGR.

En el ciclo participan, entre otros, el Grupo de Teatro de la Universidad de Granada, el de Juli Leal, Begoña Sánchez y Pedro Acevedo, así como los profesores Francisco Linares Alés, Rafael Ruiz, Aurora López y Andrés Pociña.

El programa es el siguiente:

Lunes, 28 de septiembre:
Representación teatral: “Antígona”. Grupo de Teatro de la Universidad de Granada.

Martes, 29 de septiembre
Mesa redonda: “Versatilidad de Antígona”. Intervienen: Francisco Linares Alés y Rafael Ruiz.

Miércoles, 30 de septiembre
Conferencia: “Antígona y sus reescrituras”. Intervienen: Aurora López y Andrés Pociña.

Jueves, 1 de octubre
Representación teatral: “Medea en Camariñas”, de Andrés Pociña. Actriz: Begoña Sánchez. Músico: Pedro Acevedo. Dirección: Juli Leal.

Todas las actividades tendrán lugar en la Fundación Rodríguez-Acosta (Callejón Niños del Rollo, 8), a las 18.30 horas.

Descargue el cartel del ciclo

Referencia:
Profesora María José Sánchez Montes, directora del Secretariado de Extensión Universitaria de la UGR. Tfns: 958 243584 y 958. Correo electrónico: mariaj@ugr.es


La UGR organiza las «II Jornadas de Acogida» para los estudiantes de nuevo ingreso

El Gabinete Psicopedagógico del Vicerrectorado de Estudiantes de la Universidad de Granada en colaboración con el profesorado, ha organizado en todos los centros universitarios las “II Jornadas de Acogida” para los estudiantes de nuevo ingreso.

Las jornadas se celebrarán desde el próximo lunes, día 28 de septiembre hasta el 15 de octubre con la finalidad de facilitar a los estudiantes el tránsito de la educación secundaria a la universitaria, para que su trayectoria personal y académica en nuestra Institución sea lo más adecuada posible.

Los nuevos estudiantes recibirán orientación relevante sobre cómo afrontar los retos de esta nueva etapa universitaria, a la vez que los aspectos más importantes de su plan de estudios, los órganos de participación de la Universidad y los servicios que cada Centro les ofrece como apoyo a sus estudios. Igualmente se les proporcionará información de los servicios mas importantes de la Institución (alojamiento, comedores, becas, centros de formación, deportes, ocio…) y les mostrará cómo “navegar” por la página web, herramienta esencial de apoyo en su trayectoria académica.

El próximo lunes 28 de septiembre comienzan las Jornadas a las 10.00 h.  en la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, y a las 12 h. en la Facultad de Medicina.

DESCARGUE EL CALENDARIO POR CENTROS

Referencia: José Antonio Delgado Sánchez – Director  del Gabinete Psicopedagógico. UGR. Teléfono: 958 248501. Correo electrónico: gpp2@ugr.es


Recepción de estudiantes internacionales en el Ayuntamiento para nombrarlos Embajadores de Granada

Los estudiantes internacionales de la UGR han sido invitados para asistir mañana, sábado, día 26 de septiembre, a las 10.30 h. a una jornada de bienvenida que tendrá lugar en el patio del Ayuntamiento. Dichos estudiantes procedentes de todo el mundo serán recibidos por José Torres Hurtado, alcalde de Granada y por la vicerrectora de Estudiantes de la Universidad de Granada, Inmaculada Marrero Rocha.

En este acto, que es el colofón a las jornadas de recepción a estudiantes internacionales que se han desarrollado durante toda la semana por parte del Vicerrectorado de Relaciones Internacionales de la UGR, se entregarán los diplomas de “Embajadores de Granada” a una representación de unos 22 países que han venido a la Universidad de Granada a cursar sus estudios.

Estos estudiantes “embajadores” seleccionados promoverán Granada mejor que nadie como destino entre los futuros alumnos que vengan a nuestra ciudad a estudiar.

Los estudiantes embajadores han sido elegidos de los siguientes países: Alemania, Austria, Bangladesh, Bélgica, Brasil, Chile, Dinamarca, Finlandia, Francia, India, Inglaterra, Israel, Italia, Japón, Korea, México, Moldavia, Polonia, República Checa, Suiza, Taiwán y Ucrania

“Embajadores de Granada” es una actividad promovida por la delegación de Turismo del Ayuntamiento de Granada para promocionar la ciudad a través de sus ciudadanos y los turistas que visitan la ciudad. Su misión será principalmente dar a conocer la ciudad de Granada allá por donde vayan, invitando a todo el mundo a que la conozcan y vengan a conocer sus encantos: su patrimonio, sus gentes y su gastronomía.

Convocatoria:
Día: Sábado, día 26 de octubre.
Hora: 10.30 h.
Lugar: Patio del Ayuntamiento de Granada


La Coral Polifónica de la Facultad de Ciencias de la UGR  y otras tres agrupaciones participan en el Festival de Coros a beneficio del Teléfono de la Esperanza

La Coral Polifónica de la Facultad de Ciencias, de la Universidad de Granada, y otras tres agrupaciones corales, participan en el Festival de Coros que, a beneficio del Teléfono de la Esperanza, se celebra el sábado 26 de septiembre, a las 20 horas, en el Teatro Isabel la Católica de Granada.

La Coral Polifónica de la Facultad de Ciencias tiene su origen en septiembre de 2005 al dar voz a la misa de la festividad de San Alberto, el patrón de la citada facultad. Su repertorio comprende un gran abanico de épocas, estilos y autores, desde la música medieval hasta nuestros días, abarcando hasta la fecha cerca de ochenta piezas sacras o laicas que ha interpretado en más de treinta actuaciones durante los tres años de existencia con que cuenta. Desde diciembre de 2008 Francisco Álvarez Díaz asume su dirección.

Además, participan en el festival las agrupaciones corales:

Coro de Cámara ARS XXI. Es un grupo vocal que centra su actividad en el estudio, interpretación y difusión de la música de cámara, principalmente a capella. Creado en el año 2001 y compuesto por antiguos componentes de la Coral IES Padre Manjón (Granada), ha mantenido desde el primer momento el espíritu de crecimiento y mejora permanente en la interpretación tanto de obras del renacimiento como contemporáneas, sin olvidar nunca que su principal motivación es el amor a la música. Actualmente está compuesto por 17 voces y su director, Ángel Moreno Martín.

Asociación Músico Coral y Danza “Daraxa”. Fue fundada en Granada en 1997 por su actual director Adolfo Miguel Urquiza Martínez. Formada por coro mixto, ballet y grupo instrumental tiene como finalidad interpretar música popular y clásica tanto religiosa como profana. Los componentes, de diversas profesiones y edades, forman un grupo cohesionado por su sensibilidad musical y alta motivación, sobresaliendo sus solistas e instrumentistas por sus grandes dotes y preparación en el tema musical.

Trío “Más anchos que panchos”. En 2004, tres profesores de la Escuela Técnica Superior de Ingenierías Informática y de Telecomunicación de la Universidad de Granada (ETSIIT de la UGR) formaron, con el fin de impulsar las actividades culturales de su centro, el grupo musical Trío “Más Anchos que Panchos”. Este nombre, aunque alude al conocido trío mexicano de boleros de quienes en parte toman estilo y repertorio, revela sutilmente el tono distendido y humorístico de sus actuaciones, que tienen un doble propósito: que el público se divierta y, con ello, disfrutar ellos mismos.

El programa es el siguiente:

            Coral Polifónica de la Facultad de Ciencias:

            Esta Tierra (J. Busto); Azulao (J. Orvalle); Prece ao vento (L. Luis, G. Rocha & A. Pires): Madrid (A. Lara): Alfonsina y el mar (A. Ramírez); El menú (K. Zöllner); Lágrimas negras (M. Matamoros); Tú no sabe “inglé” (E. Grenet).

            Coro de Cámara ARS XXI:

            The logical song (R. Davies & R. Hodgson); Can’t buy me love (J. Lennon & P. McCartney); Chan-Chan (C. Segundo); Chorra (E. Santos Discípolo); Al alba (L.E. Aute); Only you (V. Clarke); Tajabone (I. Lo); Java Jive (M. Drive).

            Asociación Músico Coral y Danza “Daraxa”:

            El abanico (J. Trayter); Las mañanitas (Popular mejicana); Uno (M. Mores & E. Santos); Canción de Cuna (J. Brahms); Rosa de Cuba (F. Sánchez); Viecherni Zvón (Popular rusa); Granada (A. Lara).

            Trío “Más Anchos que Panchos”:

            Si tú me dices ven (A. Bojalil Gil); Amar y vivir (C. Velázquez); Almaces Ruiz (spot publicitario); Ágata (N. Ferrer); Bolero MFM (C. López Puccio & J. Maronna).

Referencia: Profesora Esther Viseras Alarcón, presidenta de la Asociación
Coro de la Facultad de Ciencias de Granada. Departamento de Genética. Tfn: 958 243081. Correo electrónico: eviseras@ugr.es
Web: http://www.telefonodelaesperanza.org/granada/actividades/5438/festival-de-coros-a-favor-del-telefono-de-la-esperanza


20 Minutos

Portada: El primer profesor gitano de la universidad
Pág. 4: Tributo al primer profesor gitano de la universidad
Pág. 14 – Publicidad: Sácale créditos a la biblioteca (Publicado el 22/09/09)
Descargar


Granada Hoy

Portada: Gibson devolverá la Medalla de Andalucía si la Junta no aclara el paradero de Lorca
Pág. 9: La solución al PTS tendrá que esperar
Pág. 10 y 11: Los expertos cercan el parque García Lorca y prolongan \»sine die\» la búsqueda de fosas
Pág. 17 – Publicidad: Curso de interpretación teatral
Pág. 28: Fotografía y olimpismo en la Corrala de Santiago
Pág. 52: Logran el diagnóstico precoz de patologías oculares
Pág. 72: La Universidad de Granada rinde homenaje a José Heredia Maya
Pág. 73: Arte y deporte sin fronteras en la muestra \»Beijing 2008\»|Granada será este fin de semana la capital de la divulgación científica
Descargar


La Opinión

Portada: Cercan con vallas la zona de Alfacar donde puede estar la fosa de Lorca|La Universidad propone a Pepe Heredia para el Lorca de Poesía
Pág. 5: Acotan con vallas la zona donde se cree que está la fosa de Lorca|Luis
Pág. 14 y 15: Calor para el profesor cañí|La Universidad lo propone para el Premio Lorca|Más de tres décadas como docente de la UGR
Pág. 31: Técnicas ópticas reinventadas
Pág. 58: Andalucía, premiada por los resultados en torneos nacionales en edad escolar
Descargar


Ideal

Pág. 10: Acotan la búsqueda de la fosa de Lorca en Alfacar
Pág. 14: \»La libertad de cátedra no ampara el insulto\»|El 69% de los estudiantes aprueba|Nuevos títulos adaptados al Espacio Europeo|Estreno del préstamo de bicicletas|Clausuran las jornadas de recepción
Pág. 15 – Publicidad: Centro de Lenguas Modernas Universidad de Granada
Pág. 16: Los primeros europeos se asentaron hace dos millones de años en Fonelas
Pág. 51: La fiesta de la ciencia
Pág. 52: El homenaje a José Heredia reivindica la importancia de su figura en Granada
Pág. 57: Fotografías de Pekín 2008 en la UGR
Descargar


Público

Pág. 31: Vallas metálicas en la fosa de Lorca
Pág. 50: Conferencia / Arquitectura
Descargar


Logran el diagnóstico precoz de la degeneración macular asociada a la edad

Logran el diagnóstico precoz de la degeneración macular asociada a la edad

Investigadores de la Universidad de Granada (UGR) han logrado diagnosticar de forma precoz algunas patologías oculares muy frecuentes en la actualidad, como la degeneración macular asociada a la edad y la queratitis, mediante la aplicación de una técnica óptica que, aunque ya existía, no se había empleado nunca para este fin. Seguir

En concreto, los científicos de la UGR han estudiado la calidad de imagen en sujetos afectados por alguna de estas dos patologías, encontrando una mayor cantidad de aberraciones oculares y un mayor nivel de scattering (término asociado a la dispersión que sufre la luz al atravesar los distintos medios oculares) en los ojos afectados con respecto a los resultados obtenidos en los ojos sanos, algo que influye de forma significativa en el rendimiento visual.

Este trabajo ha sido realizado por la investigadora Carolina Ortiz Herrera, del departamento de Óptica de la Universidad de Granada, y dirigido por los profesores José Ramón Jiménez Cuesta y Francisco Pérez Ocón, según informó hoy en una nota la citada institución académica.

La degeneración macular asociada a la edad (DMAE) es la principal causa de pérdida de visión central en países desarrollados, y afecta principalmente a personas mayores de 50 años. Por su parte, la queratitis produce inflamación de la córnea con riesgo de ceguera debido a las graves alteraciones que puede llegar a sufrir la superficie corneal.

Para llevar a cabo este trabajo, se midió la calidad de imagen con dos instrumentos ópticos y emplearon un test psicofísico para valorar el rendimiento visual. Los resultados obtenidos para los pacientes con DMAE fueron comparados con los obtenidos para un grupo control de edad similar y sin ningún tipo de patología ocular.

De esta forma, se pudo comprobar que para los sujetos afectados con esta patología existe un mayor nivel de scattering ocular que podría ser debido principalmente a la alteración que sufre la luz reflejada en la retina dañada propia de los ojos que presentan DMAE, ya que a priori la óptica no es de esperar que esté alterada, puesto que se trata de una patología retiniana.

Por otra parte, también se estudió la calidad óptica y el rendimiento visual en pacientes afectados con queratitis. Los ojos afectados con queratitis presentan una peor calidad óptica y un menor rendimiento visual que, tras la resolución de la patología, mejoran de forma significativa. Sin embargo, aun finalizado el tratamiento médico los ojos que han sufrido queratitis siguen presentando una peor calidad de imagen con respecto al ojo sano contralateral, resultado que influye de forma significativa en el rendimiento visual incluso habiéndose alcanzado los valores normales de agudeza visual.

Los resultados de esta investigación permitirán realizar una completa caracterización de la calidad visual en pacientes afectados con alguna de estas patologías oculares. Hasta ahora, el uso de nuevas técnicas que permiten valorar la calidad óptica del ojo de forma objetiva ha estado limitado a estudios sobre cirugía refractiva o de cataratas.

Sin embargo, apunta Carolina Ortiz Herrera, este trabajo «puede resultar de especial interés para establecer un diagnóstico precoz de ciertas patologías oculares como la degeneración macular asociada a la edad, principal causa de pérdida de visión central en países desarrollados».

Además, esta técnica permite llevar a cabo una monitorización de posibles etapas de ambas enfermedades. Ortiz Herrera destaca la importancia de incluir «tanto en la práctica clínica de la optometría como de la oftalmología» el uso de nuevas técnicas que, de forma objetiva, pueden indicar un deterioro en la visión incluso cuando los valores de agudeza visual son normales, puesto que «la visión no sólo es ver bien, sino presentar calidad y confort».

Los resultados de la investigación de esta tesis doctoral han dado lugar a dos publicaciones en revistas de reconocido prestigio a nivel internacional como son \’Journal of Modern Optics\’ y \’Cornea\’. Próximamente, aparecerán en \’Current Eye Research\’.
Descargar


Logran diagnosticar de forma precoz varias patologías oculares, como la degeneración macular asociada a la edad

Logran diagnosticar de forma precoz varias patologías oculares, como la degeneración macular asociada a la edad

Investigadores de la Universidad de Granada (UGR) han logrado diagnosticar de forma precoz algunas patologías oculares muy frecuentes en la actualidad, como la degeneración macular asociada a la edad y la queratitis, mediante la aplicación de una técnica óptica que, aunque ya existía, no se había empleado nunca para este fin.

En concreto, los científicos de la UGR han estudiado la calidad de imagen en sujetos afectados por alguna de estas dos patologías, encontrando una mayor cantidad de aberraciones oculares y un mayor nivel de scattering (término asociado a la dispersión que sufre la luz al atravesar los distintos medios oculares) en los ojos afectados con respecto a los resultados obtenidos en los ojos sanos, algo que influye de forma significativa en el rendimiento visual.

Este trabajo ha sido realizado por la investigadora Carolina Ortiz Herrera, del departamento de Optica de la Universidad de Granada, y dirigido por los profesores José Ramón Jiménez Cuesta y Francisco Pérez Ocón, según informó hoy en una nota la citada institución académica.

La degeneración macular asociada a la edad (DMAE) es la principal causa de pérdida de visión central en países desarrollados, y afecta principalmente a personas mayores de 50 años. Por su parte, la queratitis produce inflamación de la córnea con riesgo de ceguera debido a las graves alteraciones que puede llegar a sufrir la superficie corneal.

Para llevar a cabo este trabajo, se midió la calidad de imagen con dos instrumentos ópticos y emplearon un test psicofísico para valorar el rendimiento visual. Los resultados obtenidos para los pacientes con DMAE fueron comparados con los obtenidos para un grupo control de edad similar y sin ningún tipo de patología ocular.

De esta forma, se pudo comprobar que para los sujetos afectados con esta patología existe un mayor nivel de scattering ocular que podría ser debido principalmente a la alteración que sufre la luz reflejada en la retina dañada propia de los ojos que presentan DMAE, ya que a priori la óptica no es de esperar que esté alterada, puesto que se trata de una patología retiniana.

Por otra parte, también se estudió la calidad óptica y el rendimiento visual en pacientes afectados con queratitis. Los ojos afectados con queratitis presentan una peor calidad óptica y un menor rendimiento visual que, tras la resolución de la patología, mejoran de forma significativa. Sin embargo, aun finalizado el tratamiento médico los ojos que han sufrido queratitis siguen presentando una peor calidad de imagen con respecto al ojo sano contralateral, resultado que influye de forma significativa en el rendimiento visual incluso habiéndose alcanzado los valores normales de agudeza visual.

Los resultados de esta investigación permitirán realizar una completa caracterización de la calidad visual en pacientes afectados con alguna de estas patologías oculares. Hasta ahora, el uso de nuevas técnicas que permiten valorar la calidad óptica del ojo de forma objetiva ha estado limitado a estudios sobre cirugía refractiva o de cataratas.

Sin embargo, apunta Carolina Ortiz Herrera, este trabajo «puede resultar de especial interés para establecer un diagnóstico precoz de ciertas patologías oculares como la degeneración macular asociada a la edad, principal causa de pérdida de visión central en países desarrollados».

Además, esta técnica permite llevar a cabo una monitorización de posibles etapas de ambas enfermedades. Ortiz Herrera destaca la importancia de incluir «tanto en la práctica clínica de la optometría como de la oftalmología» el uso de nuevas técnicas que, de forma objetiva, pueden indicar un deterioro en la visión incluso cuando los valores de agudeza visual son normales, puesto que «la visión no sólo es ver bien, sino presentar calidad y confort».

Los resultados de la investigación de esta tesis doctoral han dado lugar a dos publicaciones en revistas de reconocido prestigio a nivel internacional como son \’Journal of Modern Optics\’ y \’Cornea\’. Próximamente, aparecerán en \’Current Eye Research\’.
Descargar