El Mundo

Pág. 35: Griñán apuesta por una Universidad pública, de excelencia y autónoma para salir de la crisis
Descargar


La Opinión

Portada: García Montero, con la poesía a otra parte
Pág. 8 y 9: \»Me marcho porque la situación en la Universidad es insostenible\»
Pág. 50 – Necrológica: Dña. Raquel Carralcázar Ladrón de Guevara
Descargar


Granada Hoy

Pág. 2 – Lo más visto en internet: Científicos cercan el parque \»sine die\»
Pág. 14: \»Espero volver a la UGR cuando cambien los vientos del departamento\»
Pág. 28: Final de la X edición del programa \»Ciencia en acción\»
Pág. 31: Griñán afirma que la crisis no resta inversión en universidad
Pág. 62: Los historiadores creen que deben estar más presentes en la prensa
Pág. 69 – Necrológica: Dña. Raquel Carralcázar Ladrón de Guevara
Descargar


El coste por paciente y año de la fibrosis quística, una patología rara, asciende a 6.000 euros, según un estudio

El coste por paciente y año de la fibrosis quística, una patología rara, asciende a 6.000 euros, según un estudio

El coste por paciente y año de la fibrosis quística, una patología de las catalogadas como rara, asciende a 6.000 euros, según se desprende de un estudio realizado por el departamento de Farmacia y Tecnología Farmacéutica de la Universidad de Granada (UGR).

Para llegar a tal conclusión, los autores de este trabajo hicieron un estudio farmacoeconómico de la medicación dispensada en los servicios de Farmacia de los hospitales de la comunidad autónoma a los pacientes con fibrosis quística durante los años 2002-2005. Además, clasificaron este consumo de fármacos según variables demográficas y hospital de procedencia.

Así, y tras la recogida y cotejo de datos, se ha comprobado que los fármacos más consumidos por los pacientes con esta patología son, por este orden, antibióticos, vitaminas, suplementos minerales y enzimas pancreáticos.

De todos los pacientes recogidos en este estudio, un 79,84 por ciento consumían medicamentos huérfanos en 2002, cifra que bajó hasta situarse en un 57,14 por ciento en 2005.

El coste medio por paciente/año varía del 2002 al 2005 entre 6.231 euros a 5.342 euros, respectivamente, mientras que el coste medio de medicamentos huérfanos oscila entre los 5.368 euros y los 3.733 euros por paciente y año, respectivamente.

RECOGIDA DE DATOS

Para llevar a cabo este trabajo, sus autores enviaron encuestas a los servicios de farmacia de los centros hospitalarios para que recogieran datos de todos sus pacientes con fibrosis quística. Estos datos incluían sexo, edad, medicación consumida por paciente y año y coste de cada medicamento al año.

Mar Montes, una de las investigadoras que ha participado en la elaboración de este estudio, considera que el mismo, al abarcar prácticamente datos de toda Andalucía, es bastante representativo de lo que puede ser la utilización de medicamentos para el tratamiento de esta enfermedad rara en el resto de España».

Esta experta sostiene, por tanto, que en la actualidad el uso de medicamentos huérfanos es alto, además de que, al ser medicamentos muy caros, tienen gran influencia sobre el coste total.

Parte de los resultados de la investigación han sido publicados en el libro \’Medicamentos Huérfanos. Situación actual y perspectivas de futuro\’, editado por la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía.

Este trabajo ha sido llevado a cabo por Mar Montes, del departamento de Farmacia y Tecnología Farmacéutica de la UGR, y dirigido por los profesores María Dolores Cabezas, Elvira Bel Prieto y Miguel Ángel Calleja.
Descargar


El coste por paciente y año de la fibrosis quística, una patología rara, asciende a 6.000 euros, según un estudio

El coste por paciente y año de la fibrosis quística, una patología rara, asciende a 6.000 euros, según un estudio

El coste por paciente y año de la fibrosis quística, una patología de las catalogadas como rara, asciende a 6.000 euros, según se desprende de un estudio realizado por el departamento de Farmacia y Tecnología Farmacéutica de la Universidad de Granada (UGR).

Para llegar a tal conclusión, los autores de este trabajo hicieron un estudio farmacoeconómico de la medicación dispensada en los servicios de Farmacia de los hospitales de la comunidad autónoma a los pacientes con fibrosis quística durante los años 2002-2005. Además, clasificaron este consumo de fármacos según variables demográficas y hospital de procedencia.

Así, y tras la recogida y cotejo de datos, se ha comprobado que los fármacos más consumidos por los pacientes con esta patología son, por este orden, antibióticos, vitaminas, suplementos minerales y enzimas pancreáticos.

De todos los pacientes recogidos en este estudio, un 79,84 por ciento consumían medicamentos huérfanos en 2002, cifra que bajó hasta situarse en un 57,14 por ciento en 2005.

El coste medio por paciente/año varía del 2002 al 2005 entre 6.231 euros a 5.342 euros, respectivamente, mientras que el coste medio de medicamentos huérfanos oscila entre los 5.368 euros y los 3.733 euros por paciente y año, respectivamente.

RECOGIDA DE DATOS

Para llevar a cabo este trabajo, sus autores enviaron encuestas a los servicios de farmacia de los centros hospitalarios para que recogieran datos de todos sus pacientes con fibrosis quística. Estos datos incluían sexo, edad, medicación consumida por paciente y año y coste de cada medicamento al año.

Mar Montes, una de las investigadoras que ha participado en la elaboración de este estudio, considera que el mismo, al abarcar prácticamente datos de toda Andalucía, es bastante representativo de lo que puede ser la utilización de medicamentos para el tratamiento de esta enfermedad rara en el resto de España».

Esta experta sostiene, por tanto, que en la actualidad el uso de medicamentos huérfanos es alto, además de que, al ser medicamentos muy caros, tienen gran influencia sobre el coste total.

Parte de los resultados de la investigación han sido publicados en el libro \’Medicamentos Huérfanos. Situación actual y perspectivas de futuro\’, editado por la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía.

Este trabajo ha sido llevado a cabo por Mar Montes, del departamento de Farmacia y Tecnología Farmacéutica de la UGR, y dirigido por los profesores María Dolores Cabezas, Elvira Bel Prieto y Miguel Angel Calleja.
Descargar


El tratamiento de cada paciente con fibrosis quí­stica cuesta en torno a 6.000 euros anuales

El tratamiento de cada paciente con fibrosis quí­stica cuesta en torno a 6.000 euros anuales

Una investigación realizada en la UGR revela que los fármacos más consumidos por estos pacientes son, por este orden, antibióticos, vitaminas y suplementos minerales y, en tercer lugar, enzimas pancreáticos. Sus autores hicieron un estudio farmacoeconómico de la medicación recogida por los pacientes afectados de fibrosis quí­stica en los hospitales de la Comunidad Autónoma de Andalucí­a durante los años 2002-2005.

El tratamiento farmacológico de las enfermedades catalogadas como ‘raras’ o poco frecuentes supone un importante gasto para el sistema sanitario, sobre todo en la adquisición de los denominados medicamentos ‘huérfanos’, empleados para tal fin.

Una investigación realizada en el departamento de Farmacia y Tecnologí­a Farmacéutica de la Universidad de Granada ha revelado que el coste medio por paciente y año para el tratamiento de la fibrosis quí­stica –una de estas enfermedades raras- ronda los 6.000 euros.

Este trabajo ha sido llevado a cabo por Mar Montes Casas, del departamento de Farmacia y Tecnologí­a Farmacéutica de la Universidad de Granada, y dirigido por los profesores Marí­a Dolores Cabezas López, Elvira Bel Prieto y Miguel Ángel Calleja Hernández. Para realizarlo, sus autores hicieron un estudio farmacoeconómico de la medicación dispensada en los Servicios de Farmacia de los hospitales de la Comunidad Autónoma de Andalucí­a para los pacientes con fibrosis quí­stica durante los años 2002-2005. Clasificaron este consumo de fármacos según variables demográficas, y según el hospital de procedencia.

Esta investigación de la UGR ha revelado que los fármacos más consumidos por los pacientes con Fibrosis Quí­stica son, por este orden, antibióticos, vitaminas y suplementos minerales y, en tercer lugar, enzimas pancreáticos. De todos los pacientes recogidos en este estudio, un 79,84% consumí­an medicamentos huérfanos en 2002, esta cifra baja hasta situarse en un 57,14% en 2005.
El coste medio por paciente/año varí­a del 2002 al 2005 entre 6.231 euros a 5.342 euros, respectivamente. El coste medio de medicamentos huérfanos oscila entre 5.368€ a 3.733 euros, respectivamente, por paciente /año.

Recogida de datos

Para llevar a cabo este trabajo, sus autores enviaron encuestas a los Servicios de Farmacia de los diferentes hospitales andaluces para que recogieran datos de todos sus pacientes de Fibrosis Quí­stica. Estos datos incluí­an sexo, edad, medicación consumida/paciente/año y coste de cada medicamento/año.
Mar Montes considera que este estudio, al abarcar prácticamente los datos de toda Andalucí­a, «es bastante representativo de lo que puede ser la utilización de medicamentos para el tratamiento de esta enfermedad rara en el resto de España».

La investigadora de la UGR afirma que «en la actualidad, el uso de medicamentos huérfanos es alto y, además al ser medicamentos muy caros, tienen gran influencia sobre el coste total». En nuestro paí­s, los medicamentos Huérfanos para Fibrosis Quí­stica (en general todos los medicamentos para este grupo de pacientes) no tienen coste para el paciente, «pero fuera de España suponen un gran desembolso económico para ellos».

Parte de los resultados de la investigación han sido publicados en el libro «Medicamentos Huérfanos. Situación actual y perspectivas de futuro», editado por la Consejerí­a de Salud de la Junta de Andalucí­a.
Descargar


Hay dos tipos de universidades: las que van en bici y las que no

Hay dos tipos de universidades: las que van en bici y las que no

Mientras aspira ansiosa a las Olimpiadas, la ciudad de Madrid se queda muy atrás respecto a otros lugares en una cosa: las bicis. Sin apenas carriles ni plan de préstamo alguno para esa práctica tan nórdica y llena de ventajas, ni siquiera en las universidades se invierte por fomentar el uso (salvo excepciones). En el otro extremo, Universidades como la de Granada, que empieza hoy su nuevo servicio de préstamo de bicicletas, adscribiéndose a una iniciativa que funciona ya en otros muchos campus españoles.

La Universidad de Granada (UGR) inaugurará hoy el servicio de préstamo de bicicletas que ha ideado para el desplazamiento ´intercampus´ de sus estudiantes y que funcionará a través de mensajes de teléfono móvil.

Este servicio de préstamo de bicicletas está pensando, en principio, para miembros de la comunidad universitaria y el precio estimado para darse de alta será de unos diez euros en concepto de seguro de accidentes, según informó en su día a Europa Press Santiago Zaragoza.

El sistema funcionará a través de mensajes de móvil, cuyo precio dependerá de la tarifa del usuario, de modo que cuando los estudiantes hagan su solicitud para usar una de las bicicletas recibirán otro mensaje con la clave que les permitirá desconectarlas del soporte electrónico en el que permanecerán estacionadas.

Por el momento, la Universidad ha puesto en marcha la primera fase de este proyecto, que se realiza en colaboración con la Dirección General de la Agencia Andaluza de la Energía, e incluye la puesta en activo de un total de 50 bicicletas y varios puntos de préstamo repartidos por el Campus de Fuentenueva y de Aynadamar, así como en las instalaciones deportivas de Cartuja y el Complejo Administrativo Triunfo.

Dentro de unos meses se prevé poner en marcha la segunda fase del proyecto, que implicará 150 bicicletas más y la ampliación de los puntos de préstamo al Campus de la Salud y las facultades de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, Traducción e Interpretación, Psicología y Centro de Lenguas Modernas.

La empresa suministradora de las bicis y los puntos de préstamo, radicada en Valencia, se encargará del mantenimiento durante los próximos dos meses y la Universidad «estará muy atenta para aprender de ella» en todo lo relativo en este asunto y asumir esta tarea el resto del año.

Durante estas semanas los becarios de la Facultad de la Actividad Física y el Deporte han estado promocionando este nuevo servicio en las distintas facultades a fin de que todos los estudiantes vayan conociéndolo, según explicó el profesor impulsor de la iniciativa, que ha animado a las distintas instituciones a implantar más carriles bici en la ciudad para promover el uso de este medio de transporte «barato, rápido y no contaminante».
Descargar


Cifran en 6.000 ? el coste anual del tratamiento para fibrosis quística

Cifran en 6.000 ? el coste anual del tratamiento para fibrosis quística

Un estudio de la Universidad de Granada (UGR) ha calculado que el tratamiento para la fibrosis quística, enfermedad catalogada como «rara» o poco frecuente, supone un coste de cerca de 6.000 euros anuales por cada paciente.

Así lo pone de manifiesto un estudio llevado a cabo por el departamento de Farmacia y Tecnología Farmacéutica de la UGR que ha revelado que el tratamiento farmacológico de las patologías «raras», sobre todo en la adquisición de los denominados medicamentos «huérfanos», conlleva un importante gasto para el sistema sanitario, ha informado hoy en una nota la institución educativa.

El coste medio por paciente anual ha sido de 5.342 euros en el 2005 y de 6.231 euros en el 2002, y esto se debe a la reducción del uso de los medicamentos huérfanos, fármacos no desarrollados por la industria farmacéutica, ya que en 2005 se han reducido en un 57,14 por ciento frente al 79,84 del 2002, algo que supone un coste medio de 3.733 y 5.342 euros por paciente anual, respectivamente.

Además, esta investigación ha dado a conocer que los fármacos más consumidos por los pacientes con fibrosis quística son los antibióticos, las vitaminas y suplementos minerales, y las enzimas pancreáticas.

La directora del proyecto, Mar Montes, ha señalado que este estudio al hacerse en toda Andalucía es «bastante representativo» de lo que puede ser la utilización de este tipo de medicamentos en el resto de España.

Asimismo, ha dicho que el uso de medicamentos huérfanos es alto y costoso, lo que supone un gran desembolso por parte de las administraciones.

Para realizar esta investigación se ha hecho un análisis famacoeconómico de la medicación dispensada en los Servicios de Farmacia de los hospitales de Andalucía para los pacientes con fibrosis quística durante los años 2002-2005.
Descargar


García Montero se despide de la Universidad tras ser condenado por injurias

García Montero se despide de la Universidad tras ser condenado por injurias

El poeta granadino y catedrático de Literatura Española Luis García Montero ha participado esta mañana en su último acto académico antes de iniciar una excedencia como profesor de la Universidad de Granada (UGR), lo que se produce tras ser condenado por injurias contra un compañero de su Departamento.

El profesor tomó la decisión de abandonar temporalmente el Departamento de Literatura Española en el que daba clases después de conocer una sentencia en la que se le consideraba autor de un delito de injurias graves con publicidad contra José Antonio Fortes.

El poeta, según ha explicado hoy a los periodistas, pretende de esta manera alejarse de una situación que se ha hecho para él «irrespirable» y centrarse en otras tareas literarias y colaboraciones, mientras espera que «cambien los aires y los vientos del Departamento».

El poeta colaborará con una fundación del sindicato Comisiones Obreras, del que es militante, y se centrará en diferentes proyectos literarios, cursos o conferencias.

García Montero fue condenado por el Juzgado de lo Penal 5 de Granada al pago de una multa de 1.800 euros y a indemnizar con 3.000 euros a su compañero de departamento José Antonio Fortes por un delito de injurias graves con publicidad.

Fortes, enemistado desde hace años con el poeta, denunció a éste por injurias tras un enfrentamiento verbal y la publicación de un artículo de opinión en el diario El País en el que García Montero se refería a él con expresiones como «perturbado» o «tonto indecente».

En dicho artículo, García Montero arremetía contra Fortes por manifestar en sus clases que Federico García Lorca «era un fascista y lo mataron los suyos» o que Francisco Ayala es «un aliado del fascismo».
Descargar


Izquierda Unida denuncia la ineficaz gestión de la residencia municipal Fernando de los Ríos

Izquierda Unida denuncia la ineficaz gestión de la residencia municipal Fernando de los Ríos

Francisco Puentedura exige al equipo de gobierno del PP “un cambio de rumbo en su gestión y que desarrolle un plan de futuro de esta institución que acabe con su gestión ineficaz, con la infrautilización de sus instalaciones y que de participación a estudiantes y a el resto de la comunidad universitaria integrando a la Universidad de Granada en el Patronato”.

El concejal del grupo municipal de Izquierda Unida en el Ayuntamiento de Granada, Francisco Puentedura Anllo, ha denunciado la ineficiente gestión desarrollada por el Área de Juventud del Ayuntamiento de Granada en el Patronato Municipal “Fernando de los Ríos” que gestiona la Residencia de Estudiantes del mismo nombre situada en el barrio Parque Nueva Granada junto al campus universitario de Cartuja. Según explica el edil de la organización de izquierdas esta residencia, creada antes de la llegada del Partido Popular al gobierno de la ciudad “con el doble objetivo de desarrollar una institución que diera la oportunidad de que los hijos de familias trabajadoras pudiesen estudiar en la ciudad de Granada, así como posibilitar un organismo que dinamizase la actividad económica en el Parque Nueva Granada así del mismo modo que sirva de apoyo a la comunidad universitaria en Granada, uno de los principales de desarrollo económico con los que cuenta a ciudad”. Sin embargo, según denuncia el concejal de Izquierda Unida, “la gestión desarrollada por el Partido Popular estos seis años han supuesto un vacío de todo el contenido y las posibilidades de esta institución que se encuentra infrautilizada”. En este sentido Francisco Puentedura señala como ejemplo el que los costes salariales del director de la residencia, más de 73.000 euros anuales, supongan más de un 9% del presupuesto de este organismo autónomo para el año 2010, que asciende a 805.000 euros, “lo que implica que esta residencia cuenta con un director cuyos costes son equiparables a los de un coordinador de áreas del Ayuntamiento de Granada para gestionar una residencia que no desarrolla ningún tipo de programación de actividades, ni intervención dentro de la comunidad universitaria”, lo cual a juicio del edil de la formación de izquierdas “es un claro ejemplo de una gestión poco eficaz a pesar de la austeridad que tanto dice promover el equipo de gobierno”. En la misma línea Puentedura rechaza que esta residencia municipal tenga casi todos sus servicios externalizados por empresas privadas, especialmente los de mantenimiento, limpieza y seguridad “que se llevan más de la mitad del presupuesto de la residencia”, mientras que la programación de actividades culturales sólo cuenta con 4.500 euros anuales, o las becas y ayudas para los estudiantes de la misma apenas lleguen a los 15.000 euros al año. “Para la promoción de actividades culturales o ayudas a la comunidad universitaria la cantidad de dinero que se dedica es menos de una tercera parte de los costes del director de la misma” señala Puentedura quien se pregunta “dónde esta la austeridad que tanto pregona el Partido Popular”.

En referencia a las inversiones para el año 2010 el edil de Izquierda Unida critica que los 175.000 euros que se destinarán especialmente para renovar el mobiliario de las 386 plazas con las que cuenta esta residencia estudiantil se financien exclusivamente con un incremento de más de un 14% de las tarifas que se cobren a los estudiantes, “una subida lineal de 38 euros mensuales que afectará aún más a las maltrechas economías de las familias de trabajadores que cuenten con hijos estudiando en esta residencia, mientras que las ayudas y becas para estudiantes apenas suponen un 1´8% del total del presupuesto de la residencia, cinco veces menos del los costes salariales de su director”.
Descargar


El coste por paciente y año de la fibrosis quística, una patología rara, asciende a 6.000 euros, según un estudio

El coste por paciente y año de la fibrosis quística, una patología rara, asciende a 6.000 euros, según un estudio

El coste por paciente y año de la fibrosis quística, una patología de las catalogadas como rara, asciende a 6.000 euros, según se desprende de un estudio realizado por el departamento de Farmacia y Tecnología Farmacéutica de la Universidad de Granada (UGR).

Para llegar a tal conclusión, los autores de este trabajo hicieron un estudio farmacoeconómico de la medicación dispensada en los servicios de Farmacia de los hospitales de la comunidad autónoma a los pacientes con fibrosis quística durante los años 2002-2005. Además, clasificaron este consumo de fármacos según variables demográficas y hospital de procedencia.

Así, y tras la recogida y cotejo de datos, se ha comprobado que los fármacos más consumidos por los pacientes con esta patología son, por este orden, antibióticos, vitaminas, suplementos minerales y enzimas pancreáticos.

De todos los pacientes recogidos en este estudio, un 79,84 por ciento consumían medicamentos huérfanos en 2002, cifra que bajó hasta situarse en un 57,14 por ciento en 2005.

El coste medio por paciente/año varía del 2002 al 2005 entre 6.231 euros a 5.342 euros, respectivamente, mientras que el coste medio de medicamentos huérfanos oscila entre los 5.368 euros y los 3.733 euros por paciente y año, respectivamente.

RECOGIDA DE DATOS

Para llevar a cabo este trabajo, sus autores enviaron encuestas a los servicios de farmacia de los centros hospitalarios para que recogieran datos de todos sus pacientes con fibrosis quística. Estos datos incluían sexo, edad, medicación consumida por paciente y año y coste de cada medicamento al año.

Mar Montes, una de las investigadoras que ha participado en la elaboración de este estudio, considera que el mismo, al abarcar prácticamente datos de toda Andalucía, es bastante representativo de lo que puede ser la utilización de medicamentos para el tratamiento de esta enfermedad rara en el resto de España».

Esta experta sostiene, por tanto, que en la actualidad el uso de medicamentos huérfanos es alto, además de que, al ser medicamentos muy caros, tienen gran influencia sobre el coste total.

Parte de los resultados de la investigación han sido publicados en el libro \’Medicamentos Huérfanos. Situación actual y perspectivas de futuro\’, editado por la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía.

Este trabajo ha sido llevado a cabo por Mar Montes, del departamento de Farmacia y Tecnología Farmacéutica de la UGR, y dirigido por los profesores María Dolores Cabezas, Elvira Bel Prieto y Miguel Ángel Calleja.
Descargar


El coste por paciente y año de la fibrosis quística, una patología rara, asciende a 6.000 euros, según un estudio

El coste por paciente y año de la fibrosis quística, una patología rara, asciende a 6.000 euros, según un estudio

El coste por paciente y año de la fibrosis quística, una patología de las catalogadas como rara, asciende a 6.000 euros, según se desprende de un estudio realizado por el departamento de Farmacia y Tecnología Farmacéutica de la Universidad de Granada (UGR).

Para llegar a tal conclusión, los autores de este trabajo hicieron un estudio farmacoeconómico de la medicación dispensada en los servicios de Farmacia de los hospitales de la comunidad autónoma a los pacientes con fibrosis quística durante los años 2002-2005. Además, clasificaron este consumo de fármacos según variables demográficas y hospital de procedencia.

Así, y tras la recogida y cotejo de datos, se ha comprobado que los fármacos más consumidos por los pacientes con esta patología son, por este orden, antibióticos, vitaminas, suplementos minerales y enzimas pancreáticos.

De todos los pacientes recogidos en este estudio, un 79,84 por ciento consumían medicamentos huérfanos en 2002, cifra que bajó hasta situarse en un 57,14 por ciento en 2005.

El coste medio por paciente/año varía del 2002 al 2005 entre 6.231 euros a 5.342 euros, respectivamente, mientras que el coste medio de medicamentos huérfanos oscila entre los 5.368 euros y los 3.733 euros por paciente y año, respectivamente.

RECOGIDA DE DATOS

Para llevar a cabo este trabajo, sus autores enviaron encuestas a los servicios de farmacia de los centros hospitalarios para que recogieran datos de todos sus pacientes con fibrosis quística. Estos datos incluían sexo, edad, medicación consumida por paciente y año y coste de cada medicamento al año.

Mar Montes, una de las investigadoras que ha participado en la elaboración de este estudio, considera que el mismo, al abarcar prácticamente datos de toda Andalucía, es bastante representativo de lo que puede ser la utilización de medicamentos para el tratamiento de esta enfermedad rara en el resto de España».

Esta experta sostiene, por tanto, que en la actualidad el uso de medicamentos huérfanos es alto, además de que, al ser medicamentos muy caros, tienen gran influencia sobre el coste total.

Parte de los resultados de la investigación han sido publicados en el libro \’Medicamentos Huérfanos. Situación actual y perspectivas de futuro\’, editado por la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía.

Este trabajo ha sido llevado a cabo por Mar Montes, del departamento de Farmacia y Tecnología Farmacéutica de la UGR, y dirigido por los profesores María Dolores Cabezas, Elvira Bel Prieto y Miguel Ángel Calleja.
Descargar