La revuelta de las lechugas

La revuelta de las lechugas

Calle Doctor Fourquet, 24, en Madrid. Una puerta candada en el Barrio de Lavapiés cierra el paso a un viejo solar abandonado para que ciudadanos no vuelvan a entrar a plantar lechugas y árboles. Hace unos meses, un grupo de voluntarios, con apoyo de vecinos, pusieron en marcha un proyecto experimental denominado «Esta es una plaza» para rehabilitar este espacio público. Limpiaron el solar, montaron campos deportivos, un teatro y se pusieron a cultivar un huerto. Sin embargo, al poco tiempo todo fue arrasado por una excavadora y la que fue plaza por unos días volvió a ser clausurada por el Ayuntamiento. Nada que ver con lo que ocurre hoy en la rue Georges et Maï Politzer, 24-26, en Paris, donde este verano se abrió un nuevo jardín compartido, uno de los cerca de 50 creados por ciudadanos dentro de un programa municipal denominado Main Verte (Mano Verde). Una muestra en Madrid,»Semillando», repasa este fin de semana diferentes iniciativas de conversión de espacios urbanos en áreas verdes para la agricultura y la jardinería, una forma de revuelta pacífica entre urbanitas cansados de ver sólo asfalto y ladrillos que se abre paso en países como Francia, Reino Unido, Holanda…

«Lavapiés es una zona en la que le faltan espacios verdes y ese solar lleva 30 años cerrado», comenta Laura Riero, una de los integrantes del grupo de arquitectos, ambientólogos, biólogos o artistas que está detrás de este proyecto experimental «Esta es una plaza». «Todo surgió en un taller de la Casa Encendida, como parte de una intervención urbana los primeros días de diciembre del año pasado. Salimos a la calle y se lo contamos a los vecinos. Diseñamos un parque con huerto, zonas deportivas, un teatro, un mercado de trueque. La acogida fue buenísima. Limpiamos el solar y los vecinos nos ayudaron a plantar lechugas. Todo salió tan bien que decidimos continuar con el proyecto «.

El buen rollo se terminó cuando unos operarios municipales pusieron un nuevo candado a la puerta y clausuraron el solar convertido en parque. Ellos redactaron un proyecto, solicitaron permisos al Ayuntamiento y empezaron a moverse. Y. mientras tanto, una vecina, Doña Amparo, sacaba de vez en cuando una manguera por su ventana para regar desde arriba el huerto. «Nosotros no hemos ido a \’okupar\’, siempre hemos querido hacerlo todo de forma legal y con el respaldo de los vecinos», asegura esta licenciada en Ciencias Ambientales y en Bellas Artes, que cuenta cómo en mayo ocurrió lo de la excavadora. «Nos quedamos bastante tristes porque no entendíamos a que venía tanta agresividad, lo destrozaron todo». Para responder, llevaron a cabo una nueva intervención: la revuelta de las lechugas. Pusieron por la calle esquelas en recuerdo de las lechugas y la plaza muertas, y colgaron en los árboles cintas negras de luto. Al final consiguieron salir en los medios de comunicación y el Ayuntamiento se sentó a hablar con ellos. «Nos ofrecieron dejarnos la mitad del solar, pero todavía estamos esperando».

En París es el propio Ayuntamiento el que facilita la creación de jardines compartidos en espacios públicos desde que se aprobó en 2003 la «Charte Main Verte» (la Carta Mano Verde). En sí, se trata de una especie de contrato en el que la administración cede los terrenos de forma temporal siempre que los ciudadanos reagrupados en una asociación se comprometan a cumplir ciertas exigencias: abrir el jardín al público dos medias jornadas a la semana cuando esté presente algún miembro de la asociación, mantener el jardín en buen estado, priorizar un cultivo ecológico (sin fertilizantes, con poco consumo de agua…), contratar un seguro de responsabilidad civil… En este caso, es el Ayuntamiento el que defiende la creación espontánea de estos espacios verdes como lugar de encuentro en los barrios y como forma de mantener la biodiversidad en áreas urbanas. Los ciudadanos pueden disfrutar de los terrenos mientras no haya que construir allí alguna otra instalación pública y cuando esto ocurre se estudia una nueva ubicación. A veces no resulta nada fácil dejar el jardín compartido. No obstante, la administración confía en el compromiso de los ciudadanos para cedérselo sin grandes exigencias.

«En otros países de Europa resulta muy común, aquí no ha ocurrido quizá por la vigilancia que se ha hecho de estos solares por la fuerte especulación urbanística», subraya Suset Sánchez, la comisaria de «Semillando», el encuentro que tiene lugar este fin de semana en el Matadero de Madrid sobre agricultura ecológica y sobre la conversión de espacios urbanos en jardines o huertos. «Puede que ahora sí que se queden más espacios vacíos que se puedan recuperar como zonas verdes», incide esta responsable del centro de creación contemporánea Intermediae. «Pero lo importante no es sólo el terreno, sino crear espacios verdaderamente vivos que la gente utilice, esto es algo que nos beneficia a todos».

A diferencia de otro tipo de intervenciones esporádicas para reivindicar la creación de espacios verdes en las ciudades, como el de las «green guerrillas», con estos jardines/huertos compartidos se trata de mantener un proyecto vivo durante el tiempo. Junto al ejemplo de «Esta es una plaza», son otras las iniciativas de rehabilitación de espacios para plantar de las que se ha hablado en esta muestra:

—El 56 de St. Blaise (París). En 2006 el Ayuntamiento de París invitó al colectivo de arquitectos «atelier d\’architecture autogerérée» a trabajar en un solar vacío entre edificios de 200 m2 en el número 56 del barrio de St. Blaise. El resultado es un espacio cultural y ecológico autogestionado por vecinos y asociados. Tiene jardín donde plantar, pero también cubierta vegetal, sistema de recogida de agua de lluvia, compostadora o placas solares. También se organizan talleres, exposiciones, proyecciones…(Más información)

—What Will The Harvest Be? (Londres). Este jardín/huerto ocupa un área de 2.000 m2 de unos antiguos terrenos de una abadía en el este de Londres, en el área de Newham, un punto cercano a la Villa Olímpica 2012. Diseñado por los artistas Karen Guthrie y Nina Pope, tiene sus puertas abiertas a cualquiera que quiera plantar hortalizas o flores. Su nombre recoge una frase escrita en un muro cercano a una zona invadida en 1906 por un grupo de desempleados que se puso a cultivar la tierra: «What Will The Harvest Be?». (Más información)

—Aulagarden (Granada). Este jardín tiene la particularidad de estar dentro de un campus universitario, en concreto, dentro de los terrenos de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Granada. El proyecto está coordinado por el colectivo FAAQ dentro de Aulabierta y pretende ser una experiencia piloto que pueda extrapolarse a otros espacios universitarios o incluso a otras zonas de la ciudad que no tengan espacios verdes. (Más información)

—Can Masdeu (Barcelona). Esta antigua leprosería en la sierra de Collserola es el único espacio «okupado» de los huertos descritos. El proyecto se inició en diciembre de 2001 y resistió un intento de desalojo en abril de 2002. Hoy viven allí unas 30 personas que cultivan la mayoría de lo que consumen. Aseguran defender la sierra de Collserola frente a la invasión de la metrópolis de Barcelona. La asamblea de los Huertos Comunitarios se reúne una vez al mes para decidir sobre la gestión del agua, el reparto de tierras, las actividades colectivas… (Más información)
Descargar


PPP’s

PPP\’s

PPP son las siglas de lo que se conoce en inglés como Public Private Partnerschip, que no es más que el nombre que se da a los contratos de colaboración pública-privada, para el desarrollo de determinadas actividades que, tradicionalmente, estaban encomendadas al sector público. Nada que ver con el sistema empleado para contratar el futuro campus universitario de Ceuta, y unos cuantos aparcamientos subterráneos, que según parece, se ha hecho por el procedimiento denominado método de \’financiación alemán.

Según he explicado ya en estas páginas (\’El método alemán de financiación\’), dicho método surgió en Alemania como consecuencia de las necesidades de financiación tras la unificación con la Alemania del Este. No era más que una fórmula para que dichas obras fuesen llevadas a cabo por las empresas privadas, sin necesidad de que tuviese que disponer de fondos la Administración, la cual las abonaría al finalizar las mismas, y podría cumplir los estrictos criterios de Maastricht. En España se introdujo también dicho sistema mediante el denominado \’contrato de obra bajo la modalidad de abono total del precio\’, pero sólo era aplicable a las obras públicas de carreteras, o infraestructuras ferroviarias, hidráulicas, de costas y medioambientales, del Estado y de las Comunidades Autónomas. Respecto a la Administración Local no se había desarrollado, aunque parece que ahora sí.

El problema que tiene este sistema es que decisiones adoptadas por políticos de ahora, se trasladan en el tiempo para ser pagadas, posiblemente, cuando, ni ellos, ni sus partidos, estén gobernando. Pero también se engrosa de forma alarmante la deuda pública, pues en dichas cantidades, las empresas contratantes incluirían los riesgos financieros y las expectativas de evolución de las tasas de interés del futuro. Es decir, técnicamente los bancos calcularán el valor actual de una inversión, cuyo capital se devolverá en el futuro, a unas tasas de interés, normalmente más elevadas de lo que realmente serán, pues incluirán la correspondiente tasa de riesgo. Lo normal es que no pierdan nada. Al contrario. El riesgo se traslada a la Administración Pública, que en lugar de endeudarse por sus procedimientos habituales, por ejemplo emitiendo bonos, lo hace acudiendo al mercado privado de capitales como si fuese un particular.

Frente a este sistema, en algunos países, principalmente anglosajones, pero también en otros como Japón, Francia, Italia, Alemania, o Hungría, se ha desarrollado un sistema alternativo, el que hemos denominado al principio PPP, que, según lo define la OCDE, no es más que un acuerdo entre la Administración y determinadas entidades privadas, de manera que éstas proveen algunos servicios públicos a cambio de unas cantidades, que sólo perciben si se cumplen determinados objetivos de calidad, o de cantidad. De esta forma, parte del riesgo se transfiere desde el Estado a las empresas privadas, que además de la inversión, tendrán que velar por el eficiente funcionamiento de dichos servicios públicos.

Precisamente es en Hungría, concretamente en Budapest, en el marco del Congreso de economía regional de los servicios (RESER), donde hemos estado debatiendo estos asuntos esta semana. Y en el estudio presentado por uno de los grupos de investigadores de la Universidad de Granada, sobre el desarrollo de dicho sistema de colaboración público privada en Inglaterra, se ha destacado, no sólo que ha habido un incremento sostenido de los mismos, tanto en cantidad de proyectos, como de dinero público empleado en todas las regiones del país, desde 1990, sino además, y esto es lo novedoso, que los mismos han ejercido influencia positiva, y estadísticamente significativa, en el mejoramiento de los índices de productividad del país.

En España no se ha desarrollado aún ese sistema con la fuerza de los países citados anteriormente. Sin embargo, resulta bochornoso que, mientras que los compañeros de partido de Vivas están bombardeando a diario al Gobierno de Zapatero por el crecimiento de la deuda pública, a pesar de que en 2008 nos situábamos en el 40% del PIB, por debajo de más del 60% de la Zona Euro, en Ceuta, ese mismo partido consiente una operación financiera de 45,6 millones de euros, para hacer tres aparcamientos y un Campus universitario, que debería haber construido el Estado.

Si para hacer una obra ficticia en el Campus universitario de Ceuta de 18 millones de euros (\’Renta perpetua\’), a mí me salían unas cuentas de un millón de euros anuales en concesiones administrativas de largo plazo, para poder recuperar la inversión, calculando al 6%, ¿a cuánto nos saldrán ahora los 25 millones de euros que dicen que va a costar el Campus, pagándolos a cuatro años, una vez se termine su construcción?.

Pero para entonces, el magnífico Consejero de Hacienda estará en Madrid en un puesto mejor, y Vivas estará felizmente retirado, dando quizás alguna clase en algún curso de la Universidad. Los paganos seremos, como siempre, los ciudadanos. Y los que firmarán los documentos de pago y se quebrarán la cabeza para buscar la financiación, posiblemente no sean ya del Partido Popular. Esta es nuestra ciudad. Y nuestro país.
Descargar


Investigadores de la Universidad de Granada avanzan en el diagnóstico precoz de patologías oculares

Investigadores de la Universidad de Granada avanzan en el diagnóstico precoz de patologías oculares

La queratitis y la degeneración macular asociada a la edad (DMAE) son dos de las patologías examinadas gracias a una técnica ya existente pero que hasta ahora se utilizaba únicamente en estudios sobre cirugía refractiva y cataratas.

La queratitis y la degeneración macular asociada a la edad son dos de los problemas oculares más frecuentes detectados en pacientes de países desarrollados.

La primera consiste en una inflamación de la córnea que puede resultar en ceguera, mientras que la DMAE es una enfermedad que afecta sobre todo a personas de más de 50 años y que constituye, según afirma Carolina Ortiz Herrera, miembro del departamento de Óptica de la UGR y responsable del trabajo de investigación, «la principal causa de pérdida de visión central en los países desarrollados».

Para realizar el estudio, los participantes en el estudio han observado la calidad de imagen de personas que sufren DMAE y la de personas sanas. En las primeras se han encontrado un mayor número de aberraciones oculares y mayor dispersión de la luz (lo que se denomina de forma específica scattering) al atravesar «los medios oculares».

Lo mismo hicieron con personas que sufren queratitis. Al igual que los pacientes con degeneración macular asociada a la edad, estas personas presentan un menor rendimiento visual y la calidad de imagen es inferior que la que disfrutan las personas sanas, incluso después de finalizar el tratamiento de la enfermedad.

Para medir esa calidad se utilizaron técnicas hasta ahora solo utilizadas para estudiar las cataratas y la cirugía refractiva. Sin embargo, la utilización para estas patologías puede ayudar a «establecer un diagnóstico precoz» y «monitorizar» las etapas de las enfermedades.

Para Carolina Ortiz estas técnicas son importantes tanto desde el punto de vista de la «práctica clínica como de la optometría» y la «oftalmología», porque gracias a sus indicaciones podemos llegar a conocer problemas en la visión, ya que ésta no sólo trata de «ver bien» sino de «presentar calidad y confort».

Fuente: Universidad de Granada
Descargar


Darwinismo financiero y reformas

Darwinismo financiero y reformas

En los últimos días se ha producido una proliferación de noticias sobre las necesarias reformas que precisa la arquitectura financiera internacional para prevenir crisis como la actual y sus efectos sistémicos de contagio. Entre otras, la reciente reunión del G-20 en Pittsburgh, el anuncio de la Comisión Europea de nuevos organismos de supervisión o las numerosas propuestas sobre cómo regular la remuneración de los directivos bancarios han ocupado gran parte de la información económica en todo el mundo. Sin embargo, ni los indicadores económicos, ni la realidad social, ni las medidas adoptadas hasta la fecha parecen convencer a la mayor parte de la sociedad de que se estén haciendo adecuadamente los deberes para emprender reformas verdaderamente preventivas y resolutivas.

Puede haber recuperación sostenible o una selección darwiniana en la que sólo los más fuertes se salven La vuelta al equilibrio en el sistema no se logrará sin cambios en la arquitectura financiera internacional

La burocracia, los problemas de coordinación política, la excesiva atención sobre temas de importancia relativa, y una excesiva autocomplacencia están dominando esta pretendida reforma. Los esfuerzos son denodados por parte de muchos dirigentes y organizaciones, pero el alcance y éxito final de las reformas dependen ineludiblemente de algunos factores que probablemente no se están considerando en su justa dimensión. Entre ellos destacan la asincronía entre los planes de estímulo de la economía y la recuperación de la actividad crediticia, cómo se sustituirá lo que ahora es actividad pública por la privada, la expansión del déficit y la deuda pública (y privada) y sus consecuencias sobre los impuestos y la coordinación de la supervisión financiera para la prevención del riesgo sistémico y futuras crisis.

Se trata de cuestiones de enorme relevancia que pueden decidir si se produce una recuperación sostenible o una selección natural darwiniana donde sólo los fuertes (bancos, empresas e, incluso, países) prosperen.

Para entender estos temas, su alcance e importancia, es preciso reconocer algunas premisas. En este punto resulta encarecidamente recomendable el libro de George Akerlof y Robert Shiller, titulado Animal spirits. Cómo influye la psicología humana en la economía. En este libro se retoma el concepto keynesiano de «espíritu animal» para tratar de explicar cómo los factores psicológicos y el pensamiento irracional están presentes en el comportamiento económico, y explican gran parte de los males actuales de la economía. Los autores apuntan una paradoja fundamental de la actual crisis financiera: la deuda se ha desorbitado, pero es necesario (y compatible) que el crédito vuelva a fluir. Por una parte, las empresas y los hogares se habían endeudado de forma muy significativa, y ante la crisis, tan sólo las rebajas de tipos de interés han podido relajar relativamente la carga de su deuda financiera. A esta deuda privada y a la escasez de ahorro está siguiendo un considerable aumento del endeudamiento público, con políticas expansivas keynesianas.

En todo caso, la restricción crediticia se está prolongando demasiado y está evitando que gran parte de las empresas y los hogares que se encuentran en buena disposición para tomar crédito y emprender sus decisiones de inversión no puedan hacerlo. Se trata de una incoherencia irracional, un mecanismo de selección mal articulado, que tan sólo se explica por la necesidad de las entidades bancarias de recomponer sus maltrechos balances, empleando la abundante liquidez que se pone a su disposición en este cometido.

Existe un peligro aún mayor detrás de estas inconsistencias. Dado que ni la política monetaria expansiva ni los planes de estímulo son ilimitados, si el crédito no se reactiva cuando estas medidas se retiren, el esfuerzo para la recuperación podría haber sido en vano y muchas economías no tardarán en encarar una nueva desaceleración o, incluso, recesión. Es una situación equivalente a mantener a un enfermo vivo con respiración asistida y retirársela antes de que pueda respirar por sí mismo. Y si finalmente la actividad crediticia se recupera, tendrá que ser sobre bases más racionales que pasar el riesgo de unas manos a otras hasta que ya no haya donde esconderlo, como sucedió con las hipotecas subprime al inicio de esta crisis.

En este debate sobre la racionalidad no sólo hay que analizar el lado de la oferta -de la que siempre se dice que necesita una reestructuración notable-, sino también el lado de la demanda. En este último punto resulta curioso, satisfactorio y esperanzador que en muchos países se esté apostando por la educación financiera como uno de los principales mecanismos de prevención de crisis futuras. En este sentido, existen programas de educación financiera para buena parte de la población que propugnan el conocimiento de principios de decisión básicos sobre criterios racionales.

Estos programas se están promoviendo desde instituciones como el FMI o el Banco Mundial, y en Europa cuentan con exhaustivos planes de educación financiera en países como España, a instancias del Banco de España y de la CNMV. En este sentido, la Comisión Europea también ha hecho pública la voluntad de orientar sus decisiones de acción económica y financiera partiendo de un mayor conocimiento de los principios de decisión de consumo y ahorro, incluyendo estudios sobre racionalidad en decisiones de consumo, ahorro e inversión por parte de los agentes económicos.

A pesar de alguno de estos avances, la vuelta al equilibrio en el sistema financiero no se logrará si no se encauzan los pretendidos cambios en la arquitectura financiera internacional. Algunas de las propuestas de la reunión de abril del G-20 de Londres en el ámbito de la reforma financiera mundial pueden ser de utilidad. Pero resulta sorprendente que casi ninguno de los principios de acción que se expresaron se haya puesto en marcha y que, de un solo golpe, en la cumbre de Pittsburgh se pase rápidamente por una batería de temas tan dispares que van desde la compensación y los bonus de los directivos bancarios hasta los programas de ayuda para la recuperación de los países más pobres.

¿Qué pasa con algo tan fundamental para la prevención de crisis como los mecanismos para paliar el riesgo sistémico? En Europa, al menos, cabe reconocer que la creación del Sistema Europeo de Supervisores Financieros anunciada esta semana puede tener competencias para que la futura supervisión financiera tenga mayor coordinación. Sin embargo, el riesgo sistémico puede tener un alcance global y Europa no puede caminar sola por esta senda.

Tal vez muchos de estos problemas y asimetrías pudieran empezar a resolverse mediante un ejercicio de humildad. Y es que es una falacia afirmar que esta crisis «es diferente», en el sentido de «nueva» o «impredecible». El mismo día de apertura de la cumbre de Pittsburgh se publicó una obra que ayuda a entender (y demostrar) que esto no es así. Sus autores son Carmen Reinhart y Kenneth Rogoff y el libro se titula This time is different: eight centuries of financial folly (Esta vez es diferente: ocho siglos de necedad financiera). En el mismo se hace un repaso concienzudo y exhaustivo de las principales crisis económicas a lo largo de la historia para concluir que ni los procesos inflacionarios mal gestionados, ni las burbujas financieras especulativas, ni los ciclos inmobiliarios, ni el comportamiento irracional, ni la exuberancia incontrolada de la deuda, son factores nuevos o impredecibles. Esta vez «no es diferente», es sólo una suma de muchos de estos factores derivados de nuestra corta capacidad para recordar errores pasados (short memories) en la que, además, nos enfrentamos a demasiadas incertidumbres con el sector bancario internacional a la cabeza.

Por todo ello, para ofrecer luz a preguntas como ¿qué entidades financieras podrán soportar este envite?, o ¿qué economías estarán mejor preparadas para cuando vengan los tiempos de políticas monetarias y fiscales más restrictivas? hace falta, como mínimo, aprender las lecciones del pasado y comprobar los agentes que sobrevivieron.

En este contexto parecen oportunas las palabras de Darwin en El origen de las especies cuando señalaba que «la selección natural es una fuerza siempre dispuesta a la acción y tan inconmensurablemente superior a los débiles esfuerzos del hombre como las obras de la naturaleza lo son a las del arte». Nada más ni nada menos.

Santiago Carbó Valverde es catedrático de Análisis Económico de la Universidad de Granada y consultor del Banco de la Reserva Federal de Chicago.
Descargar


El adiós de Luis García Montero

El adiós de Luis García Montero

El poeta se despide de la docencia en la Universidad de Granada escuchando tesinas de Ángel González, Alberti y Benítez Reyes

Cansado, como su vista, se despidió el pasado viernes Luis García Montero de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Granada. Harto de aguantar una situación que considera «insostenible». Así abandonó la institución al mediodía el Premio Nacional de Literatura. Uno de los profesores más queridos y admirados de Filología Hispánica. El referente poético que ha impulsado a varias generaciones de jóvenes a matricularse en esa carrera. El hombre cuyos libros despiertan la vocación por las letras de numerosos estudiantes.

Parecía un día cualquiera de septiembre. El mismo frescor a las diez y media de la mañana. La misma estampa de la Facultad con los pasillos casi vacíos. Pero el grupo de licenciados que exponían sus tesinas doctorales era consciente de la secreta solemnidad del momento. Enfundado en vaqueros, chaqueta verde y camisa de rayas, el veterano maestro leía concentrado los trabajos de sus discípulos. Encajaba la montura desmontable de sus lentes cada minuto. Alzaba la mirada ante cada reflexión llamativa de los ponentes. Ellos, tensos y mentalizados. Él, sumergido en la montaña de conclusiones sobre la poesía de Vicente Huidobro o Ernesto Valencia. Sin circos ni fuegos artificiales. Sólo literatura. «Siento melancolía por interrumpir mi actividad en la Universidad», confesó en un receso. «Al mismo tiempo, me llena de alegría pasar el último día en la Facultad rodeado de amigos y alumnos», añadió.

El próximo 30 de septiembre entra en vigor la excedencia solicitada por el autor de «Habitaciones separadas». Tomó la decisión tras conocer la condena del pago de una multa de 1.800 euros y una indemnización de 3.000 euros al profesor José Antonio Fortes. ¿Los motivos? Según el juez Miguel Ángel Torres, por proferir insultos a través del diario «El País» «con ánimo de menospreciar y vejar». La respuesta social en apoyo a García Montero resultó abrumadora. Aunque no frenó la voluntad del catedrático.

En un lapso tras la hora y media de concentración académica, el docente revelaba sus razones. «Necesito un tiempo de respiro hasta que cambien las aguas por aquí».

La mayor satisfacción que se llevó en su ultimo día universitario fue los nombres seleccionados por algunos de los licenciados en sus tesinas. Grandes poetas e íntimos amigos del catedrático. Uno, como Felipe Benítez Reyes, en la flor de su vida poética. Otros, por desgracia, ya desaparecidos. Tales los casos de Rafael Alberti y Ángel González. Precisamente, sobre el asturiano trata la tesina del joven autor granadino Fernando Valverde, que no ocultó su tristeza ante los acontecimientos. «Me metí en esta carrera para ser alumno de García Montero. Aguanté las colas para formalizar la matrícula. Ahora me emociona que la lectura de mi tesina coincida con su último día en la Universidad».

Momentos antes de entrar en el aula, Valverde comentaba su resignación: «Hace tiempo que Luis se fue de aquí». Al docente le alegró el profuso trabajo del alumno sobre la faceta periodística de González. «Ángel conservaba cincuenta o sesenta artículos en una carpeta. Menos de la mitad de los que contiene este trabajo», señaló García Montero.

Con las botas puestas y hasta el último minuto. Así actuó el catedrático en su última jornada en la Universidad granadina. Durante la exposición de las tesinas, no paró de sugerir autores, títulos y sendas de investigación a los discípulos. A lo largo de la mañana, habló de creacionismo, poesía colombiana y del estallido de los libros políticos en España.

«Es una pena que se marche. Se trata de una pérdida irreparable y un referente para Granada», declaraba Sara, una de las ponentes, a la salida del decanato. Ella llegó procedente de Córdoba. Como muchos otros, seducida por el prestigio y la fama como profesor de Luis García Montero. «Vine con una beca «Séneca» y me quedé».

Ahora, el poeta tiene previsto colaborar con Comisiones Obreras. El sindicato le ha ofrecido implicarse en su fundación de estudios de memoria histórica. Además, se encuentra preparando un volumen sobre la figura de Lorca y continúa desarrollando su producción poética. No interrumpirá sus intervenciones en prensa ni su participación en cursos y conferencias en otras universidades. Con todo, el cuerpo le pide serenidad. «En cualquier otro país del mundo, si se hacen bromas con el Holocausto, uno puede tener problemas con la justicia. Aquí, al contrario, se hacen bromas sobre si a García Lorca lo torturaron o no lo torturaron. Y encima se le da un premio de 3.000 euros al que lo dice», lamentó el protagonista de la jornada.
Descargar


La UGR compite con 41 universidades para ser el referente en TIC y BioSalud

La UGR compite con 41 universidades para ser el referente en TIC y BioSalud

El CSIC sitúa a la Universidad de Granada en el séptimo puesto nacional en cuanto al nivel y la calidad de su producción científica y el 330 internacional

Faltan 48 horas para saber si la Universidad de Granada (UGR) estará entre las 15 candidatas al Campus de Excelencia Internacional (CEI), un proyecto nacional que permitirá a la capital sacar su máximo potencial científico y situar a la institución académica entre los primeros puestos de la innovación mundial.

En España hay 77 universidades y 250 campus, pero no hay dinero para modernizarlos a todos, así que el Ministerio de Ciencia e Innovación y el de Educación han lanzado una convocatoria conjunta que contempla una inversión sólo en 10 universidades y 51 campus. El CEI es, por tanto, un concurso para que las universidades españolas se actualicen y contribuyan al desarrollo económico y social de su propio entorno. Un primer paso de lo que serán las instituciones superiores con la implantación del Espacio Europeo de Educación Superior. Son 42 las universidades españolas (siete de ellas andaluzas) que han aceptado el reto y la UGR espera estar entre las diez primeras.

La UGR ha presentado dos proyectos englobados en su CEI Granada: GREIB y GENIL. El primero es un plan para la creación de un Campus en BioSalud, donde se pretende centrar la producción científica biomédica; y el segundo, conocido como Campus Genil, tiene como máximo exponencial las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC). Cada uno de ellos ha sido presupuestado con el máximo permitido, 5 millones de euros, aunque la estimación (no oficial) de la inversión global que podría suponer el CEI Granada estaría en torno a unos 500 millones de euros.

El objetivo que se ha marcado el Gobierno es colocar a las universidades españolas entre las cien mejores de los rankings internacionales, así que en la evaluación de los proyectos tendrán en cuenta la fortaleza de cada institución superior y su visibilidad en el mundo.

El último análisis realizado por el grupo de investigación SCImago (dependiente del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, CSIC), hecho público esta semana, puede dar una orientación sobre la valoración que tiene la UGR en cuanto a su producción científica se refiere y cuáles son, en el ámbito nacional, las que ocupan los 15 primeros puestos (ver tabla). En este ranking, la UGR se sitúa en el puesto 330 a nivel mundial, pero ocupa un honroso séptimo puesto en la escala nacional. Tres universidades catalanas, dos de Madrid, dos de Valencia, una andaluza (la de Sevilla) y otra gallega lideran junto a la de Granada los diez primeros puestos. Si esta estimación se acerca a la valoración que realizará el Gobierno, eso significaría que la Universidad de Málaga estaría lejos de conseguir entrar siquiera en el primer corte, pues ocupa el 729 del ranking mundial y el 22 nacional. La de Córdoba, en el 890 según SCImago, la de Cádiz en el 1.170 y la de Jaén en el 1.194 descienden al 32, 50 y 52 respectivamente si sólo se cuentan las universidades españolas.

Este martes, una comisión técnica (21 expertos) escogerá 15 proyectos de entre las 43 propuestas que ha presentado el 84% de las universidades públicas españolas; pero además estudiará los ocho planes de las privadas que no optan a financiación pero sí a la categoría de Campus de Excelencia Internacional.

La portavoz del proyecto en la Universidad, María José Gálvez, asegura que «la UGR realizó un estudio previo para ver cuáles son sus fortalezas y escogió biosalud y TIC por su liderazgo».

El 10 de noviembre se sabrá la lista definitiva y, si la UGR está entre ellas, recibirá 200.000 euros para elaborar el plan con profundidad. Diez días después deberá defenderlo ante una comisión internacional y esperar al 30 de noviembre para saber si le conceden la categoría de CEI. Si no lo consigue, deberá intentarlo en la convocatoria del próximo año.

Pero si finalmente la UGR resulta seleccionada, contará con una lluvia de millones para los próximos cuatro años (2009-2012) y la garantía de tener una presencia internacional por encima de sus homólogas nacionales. El CEI Granada cuenta con la implicación de más de medio centenar de empresas, siete ayuntamientos (Granada, Ceuta, Melilla, Albolote, Armilla, Maracena y Monachil), una veintena de instituciones y la Junta de Andalucía, que deberá cofinanciar los proyectos.
Descargar


La selección de personal público en Granada es la que más quejas suscita al Defensor del Pueblo

La selección de personal público en Granada es la que más quejas suscita al Defensor del Pueblo

En el Informe Anual del Defensor del Pueblo Andaluz hay un dato que sobresale con diferencia sobre todos los demás: 254. Es el número de quejas que recibió este organismo en 2008 procedentes del personal del sector público de Granada. Sólo Sevilla, con una población que casi la triplica se acerca a esta cifra al contabilizar 192 reclamaciones en el mismo ámbito.

Un concurso de oposición para el personal laboral fijo de la Junta de Andalucía, celebrado el pasado año, originó 172 del total de quejas entre los granadinos. Uno de los encargados de elaborar el informe en la oficina del Defensor del Pueblo, Manuel Martínez, explicó a este diario que «cuando hay un proceso con irregularidades los sindicatos se movilizan activamente y se generan una gran cantidad de protestas».

Otra de las convocatorias que suscitó un gran número de quejas el pasado año fue la promovida por el Consorcio Fernando de los Ríos, dependiente de la Consejería de Innovación y cuya sede está en Granada. «Las bases reguladoras de dicho proceso selectivo contenían diversos vicios contrarios al ordenamiento jurídico», explica el informe. Entre estas irregularidades, se destaca que el concurso carecía de un plazo de presentación de solicitudes de 20 días hábiles; tampoco tenía un plazo para publicar la relación de participantes admitidos y excluidos, con los motivos que hubieran causado este descarte; ni un plazo para que los participantes pudiesen formular las objeciones a los méritos valorados; o un plazo para la reclamación definitiva de los seleccionados.

Por todo esto, la oficina del Defensor del Pueblo Andaluz recomienda a la institución que «modifique las bases del proceso selectivo y los estatutos del Consorcio Fernando de los Ríos».

La Oficina del Defensor del Pueblo Andaluz ha registrado casi un millar de quejas del personal del sector público, 194 de la Junta de Andalucía, 142 de docentes, 169 sanitarios, 80 de Administración Local y sólo 3 de Justicia, entre otros.

Otro proceso que se cita especialmente en el informe es la anulación de una convocatoria para cubrir 72 plazas de la Policía Local del Ayuntamiento de Granada, correspondiente a la oferta de empleo público de 2006. El motivo que se adujo para esta anulación fue la necesidad de recortar gastos en la administración pública, lo que provocó las protestas de algunos granadinos. La oficina del Defensor del Pueblo no ha hecho ninguna anotación al respecto porque al cierre del informe todavía estaba trabajando en las actuaciones.

«El personal público es buen conocedor de sus derechos y les resulta ágil y barato presentar las quejas», apunta Martínez.

Muchas de las quejas fueron rechazadas por falta de datos, como es el caso de los profesores de religión de Granada, que denunciaban «el incumplimiento por parte de la autoridad educativa de los contratos indefinidos»; otras por no ser consideradas irregularidades, como es el caso de los trabajadores con contratos de colaboración social de la Universidad de Granada; o por desistimiento, los granadinos que denuncian «lo mal comunicada que estaba (antes de 2008) la costa granadina.
Descargar


Luis García Montero: ´Me marcho porque la situación es insostenible´

Luis García Montero: ´Me marcho porque la situación es insostenible´

«Siento melancolía por interrum??pir mi actividad en la univer?sidad», confesó García Montero en un receso, antes de continuar su labor. «Al mismo tiempo, me llena de alegría pasar el último día en la facultad rodeado de amigos y alumnos», añadió. El próximo 30 de septiembre entra en vigor la excedencia solicitada por el autor de Habitaciones separadas. Tomó la decisión tras conocer la condena del pago de una multa de 1.800 euros y una indemnización de 3.000 euros al profesor José Antonio Fortes. ¿Los motivos? Según el juez Miguel Ángel Torres, «proferir insultos a través del diario El País con ánimo de menospreciar y vejar». La respuesta social en apoyo a García Montero resultó abrumadora. Aunque no frenó la voluntad del catedrático.
«Necesito un tiempo de respiro hasta que cambien las aguas por aquí.» García Montero no soporta la contaminación del aire del departamento -el de Literatura Española- que comparte con Fortes. «Es complicado que el ambiente cambie. He convivido durante muchos años con alguien que, cinco minutos antes de entrar, me había acusado en público o por escrito del suicidio de un amigo.» Se refiere al poeta granadino Javier Egea, que se quitó la vida en el verano de 1999.
Ahora, el poeta tiene previsto colaborar con CC OO. El sindicato le ha ofrecido implicarse en su fundación de estudios de memoria histórica. Además, se encuentra preparando un volumen sobre la figura de Lorca y continúa desarrollando su producción poética. No interrumpirá sus intervenciones en prensa ni su participación en cursos y conferencias en otras universidades.
El cuerpo le pide serenidad. «En cualquier otro país del mundo, si se hacen bromas con el Holocausto, uno puede tener problemas con la justicia. Aquí, se hacen bromas sobre si a García Lorca lo torturaron o no lo torturaron. Y encima se le da un premio de 3.000 euros al que lo dice», lamentó García Montero.
Descargar


La UGR opta a situarse entre las mejores universidades europeas

La UGR opta a situarse entre las mejores universidades europeas

Los tiempos cambian, y los desafíos también. La Universidad de Granada (UGR) se consolidó hace tiempo como uno de los centros de estudios superiores más prestigiosos de España. Por ello la institución ya no se pone como reto el mercado nacional, sino que mira más allá de nuestras fronteras, y no sólo para atraer estudiantes, sino también para ser merecedora de las suculentas inyecciones económicas que llegan desde otros lares.

Mirar a Europa es un guión lógico que están siguiendo todos los campus de renombre del país en estos tiempos. Responde no sólo a la necesidad de crecimiento de estos campus, sino también a la puesta en marcha de una especie de ´mercado único´ llamado Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) a partir del curso 2010-2011.

La UGR no quiere quedarse fuera de esta liga de campeones y, por ello, ha presentado su candidatura al llamado ´Campus de Excelencia Internacional´, una convocatoria del Gobierno que pretende fomentar mediante suculentas sumas de dinero la competencia entre las universidades españolas y lograr así que desarrollen proyectos al nivel de lo s más prestigiosos campus continentales.

Financiación. La UGR figura oficialmente –así lo ha confirmado el Ministerio de Educación– entre las 42 universidades españolas, tanto públicas como privadas, que han presentado un proyecto y que optan, en primer lugar, a los 200.000 euros que supone pasar la primera fase. El Ministerio de Educación anunciará en las próximas semanas cuales son las 15 universidades que se han hecho merecedoras de tal distinción y de la citada suma económica.

Desde ese momento se iniciará una segunda fase para decidir qué instituciones reciben finalmente el título de ´Campus de Excelencia Internacional´ y consiguen el premio gordo: Una suma superior a los dos millones de euros para desarrollar los proyectos de mejora expuestos previamente. El nombre de las universidades ganadoras se hará público el 30 de noviembre.

El proyecto que la UGR ha remitido al Ministerio de Educación y que se denomina CEI Granada hace hincapié en la potencialidad del campus granadino como centro de prestigio internacional –es el que más alumnos extranjeros tiene en España– y generador de proyectos en el ámbito biosanitario, según explicaron fuentes de la institución.

Los responsables de elaborar este proyecto confían en que sea finalmente uno de los elegidos, lo que supondría una importante inyección económica para el desarrollo de proyectos de investigación en el todavía joven Campus de la Salud. También sería beneficioso, según apuntaron, para la mejora de las actuales instalaciones, posiblemente la mayor rémora de la UGR en su intento de hacerse un hueco en el panorama europeo de las grandes universidades. Tan sólo habrá que esperar dos meses para saber si el campus granadino recibe la inyección económica precisa para mejorar sus prestaciones y su proyección internacional.
Descargar


Ideal

Pág. 14: La Universidad mejora el comedor de Fuentenueva y estrena en la Católica|Un estudio destaca el \»gran gasto\» en el tratamiento de las enfermedades raras|El Psicopedagógico da la bienvenida a los alumnos|Estudiantes que hacen de embajadores|Seminario para analizar la difusión del ruso
Pág. 34: Griñán mantiene sus compromisos con la universidad andaluza
Pág. 45 – Necrológica: Dña. Raquel Carralcázar Ladrón de Guevara
Descargar


El País

Pág. 20: Gobierno en minoría por maternidad
Andalucía – Portada: El número de universitarios crece un 2,1% tras una década de descenso
Pág. 32: García Montero inicia su excedencia en la Universidad
Descargar