Cajasol, Puerto Real, Universidad de Málaga y Granada en Ciudad Dos Hermanas

Cajasol, Puerto Real, Universidad de Málaga y Granada en Ciudad Dos Hermanas

Los equipos Cajasol Voley, Puerto Real, Universidad de Málaga y Universidad de Granada disputarán el sábado el Torneo Ciudad de Dos Hermanas de Voleibol. El CV Puerto Real, con sus nuevos fichajes y el libero internacional Juan Contretras, elegido mejor libero de la pasada edición de la liga de Campeones, es recién ascendido a la Superliga. El equipo gaditano se enfrentará en el partido de semifinal, a las 12.00 horas, al Universidad de Málaga que, por tercer año consecutivo, jugará la Superliga 2.

Tras su paso por la máxima competición del voleibol español durante varios años, el Universidad de Granada, que ahora milita en liga FEV. El equipo granadino será el adversario del anfitrión, el Cajasol Voley, encuentro que abrirá el torneo a las 10.00 horas.

El tercer y cuarto puesto se jugará a las 16.00 horas, mientras que la final comenzará a las 18.00 horas.

Los partidos del torneo serán los último de la pretemporada de los equipos, que la próxima semana ya comienzan la competición en sus respectivas competiciones.
Descargar


Cajasol, Puerto Real, Universidad de Málaga y UGR disputan el sábado el Ciudad de Dos Hermanas de voleibol

Cajasol, Puerto Real, Universidad de Málaga y UGR disputan el sábado el Ciudad de Dos Hermanas de voleibol

Los equipos Cajasol Voley, Puerto Real, Universidad de Málaga y Universidad de Granada disputarán el sábado el Torneo Ciudad de Dos Hermanas de Voleibol. El CV Puerto Real, con sus nuevos fichajes y el libero internacional Juan Contretras, elegido mejor libero de la pasada edición de la liga de Campeones, es recién ascendido a la Superliga.

El equipo gaditano se enfrentará en el partido de semifinal, a las 12.00 horas, al Universidad de Málaga que, por tercer año consecutivo, jugará la Superliga 2.

Tras su paso por la máxima competición del voleibol español durante varios años, el Universidad de Granada, que ahora milita en liga FEV. El equipo granadino será el adversario del anfitrión, el Cajasol Voley, encuentro que abrirá el torneo a las 10.00 horas.

El tercer y cuarto puesto se jugará a las 16.00 horas, mientras que la final comenzará a las 18.00 horas.

Los partidos del torneo serán los último de la pretemporada de los equipos, que la próxima semana ya comienzan la competición en sus respectivas competiciones.
Descargar


La UCA consigue una Mención de Calidad por su caracter «original e innovador»

La UCA consigue una Mención de Calidad por su caracter «original e innovador»

La Universidad de Sevilla (US), la Universidad de Córdoba (UCO) y la Universidad de Granada (UGR) son las tres universidades andaluzas de las siete que presentaron su candidatura al Campus de Excelencia Internacional (CEI) que han conseguido pasar la primera fase de selección del proyecto, al que optaban un total de 50 universidades españolas, de las que sólo han pasado 15 a la segunda fase.

La resolución provisional, hecha pública hoy por los Ministerios de Educación y Ciencia e Innovación y consultada, establece, por una parte, el listado de las 15 universidades españolas que recibirán una subvención en el marco del Subprograma de Desarrollo y Concreción del Plan Estratégico de Viabilidad y Conversión a Campus de Excelencia Internacional; y por otra, la lista de concesiones de Menciones de Calidad a aspectos parciales de sus planes estratégicos, entre las que se encuentran las universidades de Málaga, Jaén y Cádiz.
El director de comunicación de la Hispalense, José Alvarez, aseguró que la Institución académica esta «muy contenta y satisfecha» por esta preselección ya que supone «el reconocimiento al trabajo realizado en cuanto a calidad docente e investigadora, y, por supuesto, un acicate para seguir trabajando en esta línea de excelencia para estar entre las mejores de Europa».
En esta misma línea se pronunció el rector de la Hispalense, Joaquín Luque, que en una declaración institucional mostró su «gran satisfacción» por este reconocimiento con el que la US está «fuertemente comprometida». «Supone un reconocimiento en la doble dimensión que recoge el programa de excelencia, tanto en docencia e investigación, como en la dimensión internacional», apostilló.
Por su parte, el rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, también agradeció «el apoyo recibido por parte de instituciones y empresas que han apostado por este gran proyecto de futuro» y se comprometió a elaborar, a partir de este momento, para la segunda fase, el Plan Estratégico con el objetivo de conseguir la calificación de Campus de Excelencia Internacional para la UGR.
Así pues, tanto la US con su proyecto \’La Universidad de Sevilla, Campus de Excelencia Internacional\’, como la UGR con \’Campus Excelencia Internacional Granada (Cei Granada)\’ y la UCO con \’Campus de Excelencia Agroalimentario (Cei-A3)\’, obtendrán una financiación de hasta 200.000 euros para desarrollar con más profundidad el plan presentado en sus candidaturas. No obstante, hasta el próximo 10 de noviembre que se cierre el plazo de alegaciones, la lista no será definitiva.
Ahora, por tanto, según informaron los Ministerios de Educación y Ciencia e Innovación en las bases de la convocatoria, deberán preparar una presentación oficial y pública ante una comisión de expertos de reconocido prestigio internacional, que ya, en una segunda fase, se seleccionarán aquellos Planes Estratégicos que van a recibir financiación para ser llevados a la práctica en su integridad.
A las universidades que finalmente consigan superar la segunda fase de selección, el Ministerio concederá préstamos sin intereses por un importe total de 150 millones de euros a las Comunidades Autónomas donde se encuentren las universidades seleccionadas.
Esta dotación se verá complementada con 53 millones de euros en subvenciones, de los cuales 50 proceden del fondo especial del Estado para el Estímulo de la Economía y el Empleo (PlanE), a través del subprograma de I+D+i y Transferencia, gestionado por el Ministerio de Ciencia e Innovación. MENCIONES DE CALIDAD
La Universidad de Málaga (UMA), la de Jaén (UJA) y la de Cádiz (UCA) también recibieron hoy una buena noticia. Pese a no ser elegidas como candidatas a CEI, consiguieron una de las 13 menciones de calidad otrogadas por el Ministerio de Educación, bien por su «carácter estratégico», caso de las dos primeras, bien por su «carácter innovador» para la UCA.
La UMA recibió esta mención por su proyecto \’Tecnologías Aplicadas al Desarrollo y a la Sostenibilidad Territorial: Turismo y Hortofruticultura\’, la UJA por \’Campus Andaluz de Excelencia Internacional en Patrimonio Cultural y Natural\’ y la UCA por \’Campus del Mar\’.
Estos 13 proyectos recibirán una financiación de en torno a 50.000 euros para mejorar su Plan Estratégico de cara a presentarse a la convocatoria de Campus de Excelencia de 2010.
Descargar


Educación y Ciencia eligen a las 15 mejores universidades de España

Educación y Ciencia eligen a las 15 mejores universidades de España

Los Ministerios de Educación y de Ciencia han elegido a las 15 universidades españolas merecedoras del reconocimiento de «Campus de Excelencia Internacional», que recibirán una financiación adicional para elaborar un plan director y preparar su defensa ante una comisión internacional de expertos que dará definitivamente ese título. Las quince universidades seleccionadas son las de Córdoba, Granada, Sevilla, Cantabria, Barcelona, Valencia, Santiago de Compostela y Oviedo, además de la Rovira y Virgili de Tarragona, la Pompeu Fabra y la Autónoma, ambas de Barcelona, y las madrileñas Complutense, Politécnica, Autónoma y Carlos III.

Al Programa «Campus de Excelencia» se habían presentado 42 de las 50 universidades públicas españolas, y 8 de las 27 universidades privadas.

Tras esta selección, en noviembre una comisión internacional de expertos decidirá qué proyectos reciben una financiación adicional para ser llevados a cabo durante el periodo 2009-2012.

El Gobierno ha resuelto así la primera fase de esta convocatoria, y financiará con 53 millones de euros un total de 28 proyectos estratégicos liderados por otras tantas universidades que optarán a situarse, en el horizonte de 2015, entre las mejores de Europa y promover así su reconocimiento internacional.

Quince de estos proyectos concurrirán ante una comisión de expertos internacionales que decidirá en noviembre cuáles recibirán financiación para llevarse a cabo en su totalidad.

Para ello, según los datos facilitados hoy por el Ministerio de Educación, el programa Campus de Excelencia Internacional cuenta con un presupuesto de 150 millones de euros en préstamos que se concederán a las comunidades autónomas de las universidades que resulten seleccionadas en esta segunda fase.

El «Campus de Excelencia Internacional» es una convocatoria conjunta entre el Ministerio de Educación y el Ministerio de Ciencia e Innovación.

Para participar en la convocatoria, las universidades tuvieron que presentar un proyecto de Plan Estratégico con la descripción de la viabilidad, plan de acción a seguir por los campus y una memoria económica para conseguir una mejora que los sitúe entre los más exigentes estándares de excelencia y calidad, y de internacionalización en varios ámbitos.

Se ha valorado en ese sentido la mejora docente y científica, la gestión de la transferencia y la innovación o la interacción entre el campus y su entorno local y territorial.

En esta primera fase una Comisión Técnica ha seleccionado 15 proyectos liderados por 17 universidades públicas y 3 proyectos liderados por universidades privadas (aunque en la mayoría de los proyectos hay implicadas más de una universidad o institución).

El Ministerio ha propuesto la fusión de dos proyectos de dos universidades distintas cuando se ha considerado que esta alianza estratégica podía añadir valor y competitividad internacional al proyecto.

Los 15 proyectos recibirán financiación de en torno a 200.000 euros para elaborar el Plan Director completo y preparar una presentación ante una comisión de expertos de reconocido prestigio internacional.

En la segunda fase, que se resolverá el 30 de noviembre, la Comisión Internacional seleccionará a aquellos proyectos que deban recibir financiación para llevar a cabo el Plan Estratégico en su totalidad.

Además, la comisión técnica ha decidido otorgar una «Mención de calidad por su carácter estratégico o innovador» a otros trece de los proyectos de los presentados, que recibirán también financiación de en torno a 50.000 euros para mejorar su Plan Estratégico de cara a presentarse a la convocatoria de Campus de Excelencia de 2010.

Tres universidades privadas también han pasado esta primera fase de la convocatoria y recibido mención de calidad y podrán participar en la evaluación internacional, aunque éstas no optan a financiación.

Estas «menciones de calidad» han sido para las universidades públicas de Málaga, Jaén, Cádiz, Zaragoza, Las Palmas de Gran Canaria, La Laguna, Salamanca, Burgos, Alcalá de Henares (Madrid), Navarra, País Vasco, Murcia y Politécnica de Cartagena, y para las privadas de Navarra, la Ramón Llull de Barcelona y la de la Iglesia de Deusto.

Según la misma fuente, el subprograma de «I+D+i y Transferencia», gestionado por el Ministerio de Ciencia e Innovación, ha concedido 22 distinciones denominadas «Campus excelente en investigación y transferencia» en determinadas áreas científico-tecnológicas.

Los proyectos seleccionados en este subprograma son los presentados por la Universidad de Sevilla (Tecnologías para la sostenibilidad); la Universidad de Granada (Tecnologías Sanitarias); la Universidad de Córdoba -que aglutina en el proyecto a las universidades de Huelva, Jaén, Cádiz, Almería- (Agroalimentación y biología alimentaria).

Han sido también seleccionadas la Universidad de Jaén -agregando en su proyecto a las universidades de Huelva y Málaga- (Patrimonio cultural); la Universidad de Málaga (Turismo); o la Universidad de Zaragoza (Ciencias y tecnologías de los materiales).

Están en la lista también la Universidad de Oviedo (Energía); la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (Ciencias y Tecnologías Marinas); la Universidad de Cantabria (Construcción e ingeniería marítima); la de Salamanca (Industria del español); la de Barcelona y la Politécnica de Catalunya (Ciencias y Tecnologías de la Vida); la Pompeu Fabra (Economía y Sociedad); la Autónoma de Barcelona (Nano-biotecnología), y la Universidad Rovira i Virgili (Química).

La selección la completan la Universidad de Alcalá (Infraestructuras inteligentes y sostenibilidad); la Carlos III de Madrid (Tecnologías Industriales y Robótica); la Complutense de Madrid (Ciencias y Tecnologías Medioambientales); la Autónoma de Madrid (Nanociencias y Biotecnología); la Politécnica de Madrid (Tecnologías de la información y la comunicación).

Además, están la Universidad de Valencia Comunidad y la Politécnica de Valencia (Bioingeniería); la de Santiago de Compostela (Ciencias y Tecnologías de la Vida); y la Universidad del País Vasco (Calidad ambiental y recursos naturales).
Descargar


La Universidad de Zaragoza no logra el reconocimiento como campus de excelencia

La Universidad de Zaragoza no logra el reconocimiento como campus de excelencia

El Ministerio de Educación ha elegido a las quince universidades españolas, entre las que no está la de Zaragoza, merecedoras del reconocimiento de campus de excelencia internacional, que recibirán una financiación adicional de este departamento para elaborar un plan director completo y preparar su defensa ante una comisión internacional de expertos.

Las quince universidades seleccionadas son: la Universidad de Córdoba, la Universidad de Granada, la Universidad de Sevilla, la Universidad de Cantabria, la Rovira y Virgili de Tarragona, la de Barcelona, la Autónoma de Barcelona, la Pompeu Fabra, la Complutense de Madrid, la Politécnica de Madrid, la Carlos III de Madrid y la Autónoma de Madrid. Además, han sido elegidas la Universidad de Valencia, la de Santiago de Compostela, y la Universidad de Oviedo, según los datos facilitados por el Ministerio de Educación.

Ante la noticia, el rector de la Universidad de Zaragoza, Manuel López, ha lamentado la exclusión de la Universidad de Zaragoza y ha anunciado que sí que concurrirá al proceso selectivo de 2010.

En una breve rueda de prensa en el Edificio Paraninfo, López anunció su intención de solicitar información detallada sobre los criterios que ha utilizado la comisión de selección y los informes aportados por las universidades elegidas.

Manuel López indicó que el nuevo proyecto lo trabajarán «con la comunidad universitaria», dado que el próximo proceso de selección tendrá lugar dentro de varios meses. El rector hizo notar que en esta ocasión pasaron pocas semanas desde que se anunció hasta que concluyó el plazo de presentación de candidaturas.

Manuel López dijo que la Universidad de Zaragoza tiene una mención de calidad sobre su planteamiento estratégico y recibe ayuda por la excelencia de resultados de investigación. El rector expresó que les «gusta» estar entre las unviersidades que reciben ayuda por la calidad, pero reconoció que sus «expectativas eran estar en el primer grupo», en el que no están.

López señaló que la Universidad de Zaragoza seguirá trabajando como hasta ahora y proseguirá su estrategia de internacionalización y sostenibilidad. El rector expresó que «la financiación es siempre bienvenida», pero subrayó que «lo más importante es el objetivo», en este caso una universidad sostenible e internacionalizada, tras lo que anunció que la universidad pública aragonesa volverá a concurrir en la próxima convocatoria y opinó que la institución está en la «pole» position de cara a la próxima carretera, aludiendo a la buena posición de salida de esta candidatura.

42 universidades públicas y 8 privadas

Al programa campus de excelencia se habían presentado 42 de las 50 (el 84 por ciento) de las universidades públicas españolas, y 8 de las 27 universidades privadas.

Tras la selección por parte del Ministerio de Educación, en noviembre una comisión internacional de expertos decidirá qué proyectos reciben una financiación adicional para ser llevados a cabo durante el periodo 2009-2012.
Descargar


El campus del Mar pelea por entrar en la élite de las universidades españolas

El campus del Mar pelea por entrar en la élite de las universidades españolas

La Universidad de Cádiz no podrá optar a ser Campus de Excelencia Internacional (CEI). Por ahora. Los Ministerios de Educación y de Ciencia hicieron público ayer un listado en el que indican cuáles son los proyectos preseleccionados para convertirse en CEI. Son quince y han sido liderados por 20 universidades (17 públicas y tres privadas), aunque han contado -en algunos casos- con la colaboración de otras instituciones. La UCA trabajó en uno de los planes preseleccionados, el campus Agroalimentario, coordinado por la Universidad de Córdoba. Y no sólo eso. El proyecto de campus del Mar, coordinado por Cádiz -y en el que han colaborado también Málaga y Huelva-, ha obtenido una de las 13 menciones de calidad por su carácter innovador.
El rector de la UCA, Diego Sales, aseguró sentirse muy satisfecho por el resultado obtenido en la primera convocatoria de esta preselección. Asimismo, el máximo responsable universitario en la provincia adelantó que el Vicerrectorado de Investigación ya trabaja en la elaboración de un campus de las Energías Renovables. La documentación se presentará en marzo y será una nueva oportunidad para tutearse con las mayores instituciones académicas.
Además de la mención de calidad recibida y de haber participado en uno de los proyectos seleccionados, la UCA también colaboró en el campus del Patrimonio, impulsado por la Universidad de Jaén, y que también recibió una mención especial.
La Universidad de Sevilla (US), la Universidad de Córdoba (UCO) y la Universidad de Granada (UGR) son las tres universidades andaluzas de las siete que presentaron su candidatura al Campus de Excelencia Internacional (CEI) que han conseguido pasar la primera fase de selección del proyecto, al que optaban un total de 50 universidades españolas, de las que sólo han pasado 15 a la segunda fase.
Derecho a financiación
El vicerrector de Investigación, Francisco Antonio Macías, señaló que la UCA ha llevado a cabo «una apuesta estratégica» por el campus Agroalimentario, que bebe de la titulación Enología y del parque empresarial del sector primario que se encuentra en la ciudad. Explicó que la consecución del marchamo de calidad «da derecho a obtener financiación de distintas administraciones para el desarrollo estructural de los proyectos reconocidos. De este modo, Macías cifró en 500 millones de euros los fondos a los que podría optar la UCA mediante diferentes subvenciones y fondos.
Descargar


Excelente Universidad

Excelente Universidad

LA Universidad de Granada acaba de ser seleccionada entre las 15 mejores de España para convertirse en Campus de Excelencia Internacional. Enhorabuena al rector, a su equipo de Gobierno y al conjunto de la comunidad universitaria por el magnífico proyecto presentado. Enhorabuena a Granada, porque una vez más la Universidad demuestra su fortaleza y su capacidad para liderar proyectos de excelencia que tendrán una gran repercusión en la vida universitaria, en el desarrollo económico y social, y en la proyección internacional de nuestra provincia.

El esfuerzo de la Universidad en los últimos años por situarse entre las mejores en investigación, en calidad docente, en proyección internacional, o por fortalecer su relación con las empresas está dando sus frutos. La apuesta hecha en su día por la Junta de Andalucía de crear el Campus Tecnológico de Ciencias de la Salud ha permitido crear las sinergias necesarias para que este espacio sea un referente de innovación, progreso y desarrollo sostenible. Todo ello ha sumado, y ha permitido dar el salto cualitativo que ahora se produce, y que nos enorgullece.

La convocatoria de los Campus de Excelencia Internacional, a la que han acudido el 82% de las Universidades españolas, forma parte de la Estrategia 2015 del Gobierno de España para las Universidades. Su principal objetivo es modernizar la Universidad española y situarla al más alto nivel internacional. Lograr mejores universidades, con un sistema formativo y unas actividades de investigación y transferencia de conocimientos de calidad y competitivas en el panorama europeo e internacional, requiere una serie de medidas en los que el triangulo formación-investigación-innovación constituye la palanca para el cambio cultural necesario. Ello implica unas universidades más cercanas a las necesidades de la educación universitaria, no universitaria y la formación profesional; más ligadas a las posibilidades y características productivas y sociales del entorno, que refuercen el carácter de servicio público de la educación superior e incrementen el valor social del conocimiento que se genera en la Universidad a favor del progreso, el bienestar y la competitividad.

Eso es lo que se pretende con la selección de los mejores proyectos de los Campus de Excelencia. Y ahí, ha sabido situarse la Universidad de Granada con un proyecto estratégico que nos sitúa entre los mejores. Es hora, pues, de reconocer el trabajo bien hecho y de sumar todos los apoyos para lograr los objetivos propuestos.
Descargar


Tres universidades andaluzas aprueban el examen de la excelencia

Tres universidades andaluzas aprueban el examen de la excelencia

Ayer se conoció el resultado de la verificación de calidad hecha por los Ministerios de Educación e Innovación y Ciencia a las universidades españolas que presentaron su proyecto al Campus de Excelencia Internacional. Tres universidades andaluzas han alcanzado con éxito tal distinción, entre ellas la Universidad de Sevilla. La Pablo de Olavide, en contra, se queda fuera de las galardonadas con 200.000 euros para presentarse a la segunda fase de la prueba.

Tres universidades andaluzas han sido elegidas junto a otras 12 del resto del país como viables de cara al Campus de Excelencia Internacional. La resolución que se conoció ayer ha escogido a la Universidad de Córdoba, la Universidad de Granada y Universidad de Sevilla de las 9 andaluzas públicas.

Los 15 proyectos seleccionados recibirán ahora 200.000 euros para elaborar un plan director completo y preparar una presentación ante una comisión de expertos de reconocido prestigio internacional, como ya informó Sevilla Actualidad. Dicha comisión será la que seleccionará a las universidades que finalmente recibirán parte de los 150 millones de euros en juego para desarrollar el plan estratégico por el que han sido seleccionadas como campus de excelencia internacional. El resultado de la fase final se conocerá el próximo 30 de noviembre.

Sin embargo, a esta lista se podrán sumar otros campus a los que la comisión sugiere «agregaciones», es decir, que las universidades ya elegidas revisen sus proyectos para presentarlos con otros centros universitarios de su entorno.

Casi todas las universidades públicas españolas presentaron su proyecto (el 84%) pero sólo 15 alcanzan esta apelación de calidad. Todas vinculaban su proyecto hacia un campo de investigación específico.

Así, de las andaluzas, la Universidad de Sevilla escogía las Tecnologías para la sostenibilidad; la Universidad de Granada, Tecnologías Sanitarias; la Universidad de Córdoba (que aglutina en el proyecto a las universidades de Huelva, Jaén, Cádiz, Almería), Agroalimentación y biología alimentaria.

Los ministerios de Educación e Innovación y Ciencia han valorado en ese sentido la mejora docente y científica, la gestión de la transferencia y la innovación o la interacción entre el campus y su entorno local y territorial.

La Hispalense pide al Gobierno, a través de su proyecto de campus de excelencia, una cantidad de dinero que ronda los 70 millones. Con ellos, quiere poner en marcha el Centro de Transferencia de Tecnología de la Cartuja, la Fundación Universitaria, una incubadora de empresas frente a la Escuela de Ingenieros, acometer la remodelación de las sedes históricas (Fábrica de Tabacos e iglesia de la Anunciación) y la construcción de las nuevas facultades de Medicina y Farmacia junto al Virgen del Rocío, entre otros muchos proyectos.

Mientras tanto, la Universidad Pablo de Olavide, ha querido mostrar su malestar ante la resolución, en unas declaraciones hechas a la prensa por el Vicerrector de investigación. Su exclusión de esta distinción de calidad les hace sentirse una universidad «defraudada y desconcertada» según Antonio Vidal.

El mismo Vicerrector aseguró alegrarse por el «buen resultado» obtenido por las universidades andaluzas, lo que no entiende es la «justificación formal» que se les ha dado de dicha resolución. Y es que según Vidal, la noticia fue «desconcertante» en el sentido de que la UPO «siempre consigue muy buenos indicadores en docencia e investigación en todas las encuestas «, y precisamente las cosas que no le han permitido ser una de las 15 candidatas al CEI son «aspectos mejorables, pero casi marginales» como que no se ha «puesto énfasis en el programa de género, ni en la accesibilidad para discapacitados».
Descargar


´La UGR mantiene la austeridad incluso desde antes de que se hablase de crisis´

´La UGR mantiene la austeridad incluso desde antes de que se hablase de crisis´

La sensación de sosiego que parecen trasmitir las paredes del Rectorado, cargadas de historia en cada uno de sus lienzos y muebles, contrasta con el permanente ajetreo en el que está condenado a vivir el rector de la Universidad de Granada (UGR), Francisco González Lodeiro, al que los compromisos casi no le dan ni un sólo respiro.

Ayer, tan sólo un día después de un largo viaje de vuelta de Moscú, donde fue investido durante esta semana doctor honoris causa por el campus estatal de la capital rusa, no fue una excepción: una sucesión de actos programados e ineludibles le esperaban en la Universidad. Cada jornada del rector de la UGR es una contrarreloj continua por mor de un cargo que exige tener plena dedicación a la Universidad, pero él parece llevarlo bien e incluso pone buena cara. Es más, en casi todas sus manifestaciones se deja entrever que le apasiona este mundo de estudiantes, titulaciones y posgrados. Seguramente tiene cuerda para rato al frente de la Universidad. Al menos así lo deja entrever ayer ante la atenta ´mirada´ de sus antecesores en el cargo, protagonistas de los cuadros que cuelgan de las paredes del salón de rectores del Hospital Real.

–La Universidad de Granada ha comenzado un nuevo curso. ¿Se puede decir que lo hace en mejores condiciones que en cursos anteriores? ¿La UGR sigue creciendo como institución?
– La Universidad de Granada está mejor, pero es que la mejora se mantiene desde hace tiempo porque cada curso vamos solucionando los problemas que detectamos. Nadie es perfecto y todavía hay asuntos que resolver, pero nuestro propósito es que estudiantes, profesores y personal de administración y servicios (PAS) convivan en las mejores condiciones de trabajo.

–¿La crisis económica ha afectado al funcionamiento de la Universidad o puede hacerlo si persiste esta situación en el futuro? De momento hay una medida positiva para los alumnos: Se ha congelado el precio de las matrículas respecto al pasado año.
–La Universidad de Granada mantiene un plan de austeridad desde incluso antes de que se hablase de crisis, pero evidentemente las medidas de austeridad se han incrementado este año por la situación actual. A partir de ahora no se trata de reducir el gasto, sino de hacer una política para reorientar los recursos hacia las cuestiones más prioritarias. La crisis se ha notado en 2009, pero poco. ¿El próximo año? No lo sé. El presidente de la Junta nos ha garantizado una financiación similar a la actual. Evidentemente habrá que priorizar las inversiones y centrarlas en la docencia y la investigación.

–¿Qué ámbitos de la UGR se pueden sentir perjudicados por esta reorientación de las inversiones?
–Quizás las infraestructuras, pero tampoco se van a ver excesivamente perjudicadas. Por ejemplo, tenemos ya comprometida la ampliación del Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud (PTS). En este sentido, ya se han resuelto dos de los concursos para adjudicar las obras y falta sólo uno. Además, el futuro centro Mente y Cerebro también está asegurado. Con recursos propios también está asegurada la ampliación de la facultad de Económicas y Empresariales.

–¿Este curso se puede considerar de transición hacia el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), que será obligatorio en el curso 2010-2011?
– La UGR quizás ha puesto en marcha una política conservadora respecto a la implantación del EEES al esperar hasta 2010 para adaptar sus titulaciones, pero no considero que sea una política errónea. Los deberes se están haciendo: espero que la Universidad concluya a finales de octubre o principios de noviembre de este año la adaptación de todos sus grados actuales, incluidas las ingenierías. Por tanto, a partir de ese momento tendremos tiempo para preparar todo y lograr que el curso 2010-2011 comience sin problemas.

–¿No causa temor tener que adaptar todos los títulos al mismo tiempo? Parece que así hay menos margen de error y, de hecho, otras universidades han allanado el terreno al respecto con experiencias piloto sobre el EEES.
–El resto de las universidades andaluzas tan sólo tienen adaptados un 10% de los títulos que ofertan actualmente al EEES. Esta situación a mí no me da vértigo, porque cada centro tiene su estructura y su historia. ¿Pueden cometerse errores? Evidentemente sí: todo lo que empieza está sujeto a posibles fallos, pero lo mismo pasa con lo que acaba. Lo único que espero es que los fallos del principio sean menos que los del final.

–La tasa de abandono de los estudios universitarios en Granada, fruto del fracaso académico, sigue en cifras preocupantes ¿Se desarrollan medidas para frenar esta situación?
–Lo fundamental es informar al estudiante recién llegado de qué es la Universidad y cómo funciona para que no se pegue el batacazo. Por eso hemos comenzado en Ciencias los cursos cero, que son previos a la carrera y sirven para el alumnado novato se familiarice con su centro y con los planes de estudios. En el futuro se ampliará a otros centros.

–¿El crecimiento de la institución pasa por la internacionalización?
–La vocación internacional de la UGR es muy antigua, pero lo cierto es que la presencia fuera de España ha aumentado especialmente en los últimos tiempos. En 1989 había sólo 40 estudiantes Erasmus en Granada. Un década después ya superaban los 1.700. La UGR es el campus europeo que más Erasmus recibe, una política que queremos desarrollar más aún.

–Tras la puesta en marcha el pasado año del instituto Confucio, un centro oficial para el aprendizaje del chino ¿La UGR espera estrenar próximamente otros centros de similares características?
–Ya hemos firmado un convenio con el Russisky Mir, que es como el Instituto Cervantes ruso, y estamos buscando una sede para la puesta en marcha de un centro de lenguas eslavas en la ciudad. Nuestra intención es que se inaugure este mismo curso. También queremos firmar un convenio con la Fundación Euroárabe para desarrollar actividades del mundo árabe. Otro proyecto importante es un posible convenio con la Casa Sefarad para todo lo relacionado con el mundo israelí.

–En los dos años que lleva al frente de la institución, quizás las mayores manifestaciones de descontento llegan desde los investigadores…
–En el programa electoral prometimos la posibilidad de estabilizar la situación de los investigadores y hasta ahora estamos dando a todos los investigadores doctores, vía programa Ramón y Cajal u otros, la oportunidad de estabilizarse en su posición, siempre bajo las condiciones que establece la propia investigación. Puede haber quejas, pero me gustaría que las concretaran. Repito: estamos haciendo un esfuerzo para que tenga la posibilidad de estabilización. Otra cuestión es que, por poner un ejemplo, se presente otra persona de fuera que demuestre más cualificación (los concursos son públicos). Respecto a los recursos materiales, las instalaciones no son las mejores del mundo, pero estamos aumentando y mejorando los centros disponibles.

–Aún quedan dos años para las próximas elecciones al Rectorado pero, ¿se plantea presentarse a la reelección?
– La reelección es una hipótesis más que verosímil. Sí me lo planteo, pero en cualquier caso no estoy trabajando para ser reelegido.

–La Universidad ha sido preseleccionada por el Ministerio de Educación para optar a la financiación del Campus de la Excelencia..
–Es importante y un éxito porque demuestra que la Universidad de Granada ha hecho bien las tareas últimamente.
Descargar


«El CEI permitirá que los doctores encuentren trabajo en las empresas»

«El CEI permitirá que los doctores encuentren trabajo en las empresas»

El rector asegura que la UGR debe dar más visibilidad internacional al proyecto para que supere el último escollo y confía en el apoyo de las demás instituciones

Tras conocer oficialmente el veredicto del Gobierno, el rector de la Universidad de Granada (UGR), Francisco González Lodeiro explicó ayer a este diario lo que significa el proceso de los Campus de Excelencia Internacional para la institución granadina. «Es un proyecto que hemos elaborado en un período de tiempo escaso, así que no se puede entender que sea sólo el fruto de los dos últimos años».

-¿Quiénes han participado en la elaboración del proyecto?

-Miembros del equipo de gobierno de la UGR y un grupo externo que ha tenido una actitud excelente de trabajo y de coordinación, como es el caso de Teodoro Luque y de otros profesores que nos han dado ideas y apoyo.

-Ahora hay que realizar la apuesta final para estar entre las 10 mejores, ¿no?

-Espero seguir contando con la comunidad universitaria para ello. Me ha sorprendido gratamente que todas las instituciones granadinas hayan confirmado su continuidad en el proyecto. Por primera vez hemos conseguido que en torno a la UGR se genere un ambiente de colaboración entre instituciones, empresas, Diputación y ayuntamientos que nos va a permitir lanzarnos a unas aventuras mayores.

-¿Qué se juega realmente la UGR con el CEI Granada?

-Ser un Campus de Excelencia significa una etiqueta de calidad. Con lo que hemos conseguido ya tenemos una mención, pero si pasamos la última fase conseguiremos una mayor distinción.

-Es como un \’ranking\’ de universidades, ¿no?

-No, yo no lo percibo así. Lo que sí creo es que es un ranking de proyectos y de historia. Es decir, se ha estimulado la investigación, se han mejorado las condiciones a los estudiantes, por ejemplo con las viviendas… y ésto ha permitido que nos señalemos como una universidad preocupada por la excelencia.

-¿Qué tiene que hacer ahora la UGR para afinar el CEI Granada?

-Mejorar el Campus y darle más visibilidad internacional. Por ejemplo, con una traducción al inglés del programa.

-¿Qué sabe del comité que lo va a evaluar?

-Es un comité internacional que no está compuesto sólo por académicos, está Álvaro Siza [el arquitecto portugués] entre ellos. Lo que debemos hacer es demostrar qué queremos en el futuro.

-¿Compensará esta inversión los recortes en investigación?

-Bueno, si lo conseguimos, nos darán 10 millones de euros como máximo, pero no es una subvención, es un préstamo a fondo perdido, lo que permitirá mejorar la cantidad con subvenciones. Pero además tendríamos prioridad para obtener financiaciones de otras administraciones, no sólo de Educación e Innovación, sino de Vivienda o de Cultura, que van a ir lanzando propuestas para financiar otras áreas. Es el caso de las viviendas universitarias o, en el caso de cultura, de restauración del Patrimonio. Los 10 millones nos permitirán hacer muchas cosas, pero es importante lo que podremos hacer con las subvenciones a las que accedamos.

-¿Qué universidad es la más competitiva?

-Será muy reñido, porque son universidades de gran calidad y harán todo lo posible por pasar a la siguiente fase.

-Sería la mejor noticia para los investigadores…

-El Campus de Excelencia nos va a permitir que, con la agregación de industrias y empresas que conlleva, las personas que se forman como doctores en la universidad puedan encontrar trabajo y sean ubicadas en estas empresas. No digo que tenga que ser en la de Granada, puede ser la de Salamanca o Valladolid. Con un CEI se intensifica todo lo que esté relacionado con la transmisión del conocimiento y la transferencia, no sólo de patentes, sino de capital humano.
Descargar


Espaldarazo a la Universidad para crear un gran Campus en Salud y Tecnología

Espaldarazo a la Universidad para crear un gran Campus en Salud y Tecnología

El Gobierno apuesta por el PTS al incluir los dos proyectos de la UGR en la fase final de los Campus de Excelencia Internacional · Granada, Sevilla y Córdoba son preseleccionadas entre las 15 mejores

Los ministerios de Educación y de Innovación y Ciencia confirmaron ayer que la Universidad de Granada (UGR) ha sido preseleccionada para optar a un Campus de Excelencia Internacional con los dos proyectos con los que se había presentado: Biosalud y TIC. Tecnología y biomedicina unidas en un gran campus: el CEI-Granada.

Aún sin saber cuál será el resultado final de esta convocatoria (hasta el 30 de noviembre no culmina), la apuesta de la UGR de unir el Campus TIC, donde Granada es un referente europeo, al Campus Biosalud, cuya base está en el Parque Tecnológico de la Salud (PTS), ha sido todo un acierto, porque el Gobierno ha entendido que ambos constituyen una fortaleza que hay que apoyar.

Aunque ya había adelantado este periódico que la UGR estaba, junto a la Universidad de Sevilla, en el grupo de los quince centros que competirán por dicho programa en la fase final, ayer se informó de que la Universidad de Córdoba finalmente será la tercera institución andaluza en superar la primera criba con un Campus Agroalimentario.

Al programa Campus de Excelencia Internacional (CEI), al que sólo podrán optar 10 universidades, se habían presentado 42 de las 50 universidades públicas españolas y ocho de las 27 privadas. Las quince instituciones que han superado la primera fase son, además de las tres andaluzas, Cantabria, Barcelona, Valencia, Santiago de Compostela, Oviedo, la Rovira y Virgili de Tarragona, la Pompeu Fabra y la Autónoma, ambas de Barcelona, y las madrileñas Complutense, Politécnica, Autónoma y Carlos III.

El rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, mostraba ayer su satisfacción por la distinción que ha recibido el centro con la preselección: «El CEI supondrá mejorar nuestra imagen, la presencia de la UGR en la sociedad y una oportunidad única para tener unos buenos servicios de calidad».

Los quince proyectos seleccionados concurrirán el 20 de noviembre ante una comisión internacional de expertos que decidirá, a finales de mes, cuáles serán los que accedan a los 150 millones de financiación presupuestada para el periodo 2009-2012. Para la presentación final, cada universidad recibirá en torno a unos 200.000 euros, con los que deben ahora elaborar un plan director completo.

La comisión técnica que ha realizado la primera criba ha concedido además dos premios para compensar el esfuerzo realizado por algunos centros. Educación ha otorgado una Mención de Calidad por su carácter estratégico a 13 proyectos, entre los que se encuentra el de Málaga, Jaén y Cádiz, con 50.000 euros cada uno. Innovación, por su parte, ha distinguido 22 proyectos por su especialización y cooperación, entre los que también están las dos áreas (BioSalud y TIC) presentadas por la UGR.
Descargar


La Facultad de Derecho celebra el XXV Aniversario de la promoción 1979-1984

Mañana, sábado, 2 de octubre, a las 11,30 h. se van a celebrar los actos conmemorativos del XXV Aniversario de la promoción 1979-1984 de la Facultad de Derecho de la Universidad de Granada que van a reunir a 179 compañeros de promoción procedentes de toda España.

Concepción Rodríguez Marín, profesora titular del Departamento de Derecho Civil, una de las participantes y miembro de la comisión organizadora, explica que a los actos acuden cerca de 255 personas, 179 compañeros y los acompañantes. “Entre ellos hay catedráticos y titulares de Universidad, compañeros que han destacado en otros ámbitos del Derecho, como notarios, abogados del Estado, jueces, y fiscales”. Por ejemplo, acuden Juan Fernando López Aguilar, catedrático de Derecho Constitucional, que fue ministro de Justicia y actualmente eurodiputado por el PSOE; y Francisco Sánchez Gálvez, magistrado y actual Decano de los Magistrados.

El acto estará presidido por la secretaria general de la Universidad de Granada, Rossana González González,  y contará con las intervenciones de Juan López Martínez, decano de la Facultad de Derecho; José Luis González-Montes Sánchez, catedrático de Derecho Procesal, padrino de la promoción; Juan Fernando López Aguilar, catedrático de Derecho Constitucional, representante de los alumnos de los grupos de mañana, y Javier Roldán Barbero, catedrático de Derecho Internacional Público, representante de los alumnos de los grupos de tarde.

CONVOCATORIA:
DÍA: sábado, 2 de octubre.
HORA: 11.30 horas
LUGAR: Aula 6, Facultad de Derecho.