LAS UNIVERSIDADES DE CÓRDOBA, GRANADA Y SEVILLA PASAN LA PRIMERA FASE DE LA CONVOCATORIA DE CAMPUS DE EXCELENCIA INTERNACIONAL

LAS UNIVERSIDADES DE CÓRDOBA, GRANADA Y SEVILLA PASAN LA PRIMERA FASE DE LA CONVOCATORIA DE CAMPUS DE EXCELENCIA INTERNACIONAL

La convocatoria Campus de Excelencia Internacional ha resuelto en su primera fase financiar con 53 millones de euros 28 proyectos estratégicos liderados por otras tantas universidades, para que opten a situarse, en el horizonte de 2015, entre las mejores de Europa y promover su reconocimiento internacional. 15 de estos proyectos, además, concurrirán ante una comisión de expertos de reconocido prestigio internacional que decidirá en noviembre cuáles recibirán financiación para llevarse a cabo en su totalidad. Para ello el programa Campus de Excelencia Internacional cuenta con un presupuesto de 150 millones de euros en préstamos que se concederán a las Comunidades Autónomas de las Universidades que resulten seleccionadas en esta segunda fase.

Campus de Excelencia Internacional es una convocatoria conjunta entre el Ministerio de Educación y el Ministerio de Ciencia e Innovación. Las ayudas se otorgan a través de dos subprogramas: El subprograma para el Desarrollo y Concreción de un Plan Estratégico (3 millones de euros en subvenciones y 150 millones en créditos), del Ministerio de Educación, y el Subprograma de I+D+i y Transferencia (50 millones de euros en subvenciones procedentes del fondo especial del Estado para el Estímulo de la Economía y el Empleo, PlanE), del Ministerio de Ciencia e Innovación.

Subprograma para el Desarrollo y Concreción de un Plan Estratégico

El Subprograma para el Desarrollo y Concreción de un Plan Estratégico del Ministerio de Educación promueve agregaciones estratégicas entre universidades y otras instituciones ubicadas en los campus, con el fin de crear “ecosistemas de conocimiento” que favorezcan el empleo, la cohesión social y el desarrollo económico territorial.

Para participar en la convocatoria, las universidades han presentado un proyecto de Plan Estratégico con la descripción de la viabilidad, plan de acción a seguir por los campus y una memoria económica para conseguir una mejora que los sitúe entre los más exigentes estándares de excelencia y calidad, y de internacionalización en varios ámbitos (desde mejora docente y científica, la gestión de la transferencia y la innovación, hasta interacción entre el campus y su entorno local y territorial, entre otros).

En esta primera fase una Comisión Técnica ha seleccionado 15 proyectos liderados por 17 universidades públicas y 3 proyectos liderados por universidades privadas (aunque en la mayoría de los proyectos hay implicadas más de una universidad o institución). Se ha propuesto la fusión de dos proyectos de dos universidades distintas cuando se ha considerado que esta alianza estratégica añadía valor y competitividad internacional al proyecto de CEI.

Estos 15 proyectos recibirán financiación de en torno a 200.000 euros para elaborar el Plan Director completo y preparar una presentación ante una comisión de expertos de reconocido prestigio internacional. En la segunda fase, la Comisión Internacional seleccionará a aquellos proyectos que deban a recibir financiación para llevar a cabo el Plan Estratégico en su totalidad. La segunda fase se resolverá el 30 de noviembre. Todos los proyectos seleccionados realizaran una presentación pública de sus proyectos.

En Andalucía, han sido seleccionados los proyectos de las universidades de Córdoba, Granada y Sevilla. Junto a ellas, se han seleccionado cuatro en Cataluña, cuatro en Madrid, y los otros cuatro repartidos por Valencia, Cantabria, Santiago de Compostela y Oviedo.

Por otra parte, la comisión técnica ha decidido también otorgar «Mención de calidad por su carácter estratégico o innovador» a otros 13 de los proyectos de los presentados. Estos 13 proyectos recibirán financiación de en torno a 50.000 euros para mejorar su Plan Estratégico de cara a presentarse a la convocatoria de Campus de Excelencia de 2010.

Además, 3 universidades privadas también han pasado esta primera fase de la convocatoria y recibido mención de calidad y podrán participar en la evaluación internacional mediante el cumplimiento de las recomendaciones a sus proyectos. Las universidades privadas no optan a financiación, pero podrán participar en otros proyectos de agregación o recibir de la Comisión Internacional un reconocimiento de calidad mediante la calificación de «Campus de Excelencia Internacional».

En Andalucía, se han otorgado estas menciones de calidad las universidades de Málaga, Jaén y Cádiz.

Subprograma de I+D+i y Transferencia

Este subprograma, gestionado por el Ministerio de Ciencia e Innovación, ha otorgado 22 distinciones denominadas Campus Excelente de Investigación y Transferencia en determinadas áreas científico-tecnológicas en los que participan 28 universidades. Las distinciones, que en general combinan las capacidades de más de una universidad, centros públicos y privados de investigación y empresas, proponen actuaciones singulares para incrementar significativamente sus capacidades científicas y tecnológicas.

A este subprograma se presentaron 44 proyectos representando a 45 universidades, por lo que aproximadamente el 60% de las presentadas van a poder disfrutar de subvenciones para mejorar sustancialmente sus actuaciones en investigación y transferencia de tecnología. Estas capacidades son estratégicas para desarrollar a medio plazo un Campus de Excelencia Internacional.

El programa pretende conseguir fraguar alianzas estratégicas entre las propias universidades y empresas, organismos, institutos y centros de investigación, hospitales, centros tecnológicos y otras instituciones. La relación de entidades que plantean asociarse con las universidades en esta estrategia de incrementos de la calidad científica y tecnológica es muy extensa y reúne a los actores principales en la I+D nacional, incluyendo a muchas de las empresas más importantes del país.

Asimismo, los proyectos presentados proceden de áreas de investigación diferentes y en muchos casos complementarias.

En el caso de Andalucía, los proyectos seleccionados para estesubprograma de I+D+i y Transferencia corresponden a la Universidad de Sevilla, distinguido en el arreadse Tecnologías de la sostenibilidad; la Universidad de Granada, sobre Tecnologías sanitarias; el liderado por la Universidad de Córdoba que aglutina a las universidades de Huelva, Jaén, Cádiz y Almería en el área Agro y biología alimentaria; el de la Universidad de Jaén que agrega a las universidades de Huelva y Málaga en el área de Patrimonio Cultural y el de la universidad de Málaga de Turismo.

Programa Campus de Excelencia Internacional

Todos los proyectos presentados cumplen con las líneas centrales del Programa Campus. Se trata de un concepto nuevo de entorno territorial de generación, aplicación y uso de conocimiento que centrado en las universidades y con interacción con centros de investigación, parques científicos, centros tecnológicos, entorno productivo y otros agentes, desarrollarán ecosistemas de educación, investigación e innovación para contribuir al desarrollo económico y social del entorno local o
regional.

Asimismo, se pretende afrontar retos tales como la atracción de los mejores estudiantes e investigadores y la competencia por ubicar instalaciones científicas y empresas de alto valor añadido en los entornos de los campus universitarios.

La puesta en marcha y ejecución del Programa Campus de Excelencia Internacional implica una actuación coordinada entre el Gobierno, las Comunidades Autónomas, las universidades y los agentes sociales y económicos encaminada a la modernización de las universidades españolas.

El Programa CEI 2009, ha sido muy bien recibido por la comunidad universitaria que ha entendido esta apuesta del Gobierno por modernizar la universidad española y efectuar un ejercicio de verdadera priorización. Prueba de ello ha sido la participación del 84% de universidades públicas en la convocatoria.
Descargar


Tecnologías sanitarias y nano-biotecnología, herramientas de tres universidades para el Campus de Excelencia Internacional

Tecnologías sanitarias y nano-biotecnología, herramientas de tres universidades para el Campus de Excelencia Internacional

Veintiocho universidades optan a situarse entre las mejores de Europa gracias a la convocatoria Campus de Excelencia Internacional, contando en una primera fase con una inversión de 53 millones de euros en la que 15 proyectos han pasado la criba, con Madrid y Barcelona encabezando el ránking nacional.

Los centros docentes optan a subvención a través de dos subprogramas, Desarrollo y Concreción de un Plan Estratégico, del Ministerio de Educación, e I+D+i y Transferencia, del Ministerio de Ciencia e Innovación. En este último, la Universidad de Granada opta mediante el área de Tecnologías Sanitarias, mientras que la Universidad Autónoma de Barcelona lo hace con Nano-biotecnología y la Autónoma de Madrid con Nanociencias y Biotecnología. (vea el listado completo)

Para la segunda fase, la ayuda ascenderá a 150 millones de euros en préstamos que se concederán a las comunidades autónomas de las Universidades que resulten seleccionadas.

Objetivo: alianzas estratégicas entre universidades, hospitales, centros de investigación y empresas

El Ministerio de Ciencia e Innovación ha otorgado 22 distinciones denominadas Campus Excelente en Investigación y Transferencia en determinadas áreas científico-tecnológicas en las que participan 28 universidades. A este subprograma se presentaron 44 proyectos representando a 45 universidades, por lo que aproximadamente el 60 por ciento de las candidatas van a poder disfrutar de subvenciones para mejorar sustancialmente sus actuaciones en investigación y transferencia de tecnología.

El programa pretende conseguir fraguar alianzas estratégicas entre las propias universidades y empresas, organismos, institutos y centros de investigación, hospitales, centros tecnológicos y otras instituciones. La relación de entidades que plantean asociarse con las universidades en esta estrategia de incrementos de la calidad científica y tecnológica es muy extensa y reúne a los actores principales en la I+D nacional, incluyendo a muchas de las empresas más importantes del país.
Descargar


´La UGR mantiene la austeridad incluso desde antes de que se hablase de crisis´

´La UGR mantiene la austeridad incluso desde antes de que se hablase de crisis´

El rector asegura que la financiación del campus granadino está garantizada en un curso que servirá de preámbulo al Espacio Europeo de Educación

La sensación de sosiego que parecen trasmitir las paredes del Rectorado, cargadas de historia en cada uno de sus lienzos y muebles, contrasta con el permanente ajetreo en el que está condenado a vivir el rector de la Universidad de Granada (UGR), Francisco González Lodeiro, al que los compromisos casi no le dan ni un sólo respiro. Ayer, tan sólo un día después de un largo viaje de vuelta de Moscú, donde fue investido durante esta semana doctor honoris causa por el campus estatal de la capital rusa, no fue una excepción: una sucesión de actos programados e ineludibles le esperaban en la Universidad. Cada jornada del rector de la UGR es una contrarreloj continua por mor de un cargo que exige tener plena dedicación a la Universidad, pero él parece llevarlo bien e incluso pone buena cara. Es más, en casi todas sus manifestaciones se deja entrever que le apasiona este mundo de estudiantes, titulaciones y posgrados. Seguramente tiene cuerda para rato al frente de la Universidad. Al menos así lo deja entrever ayer ante la atenta ´mirada´ de sus antecesores en el cargo, protagonistas de los cuadros que cuelgan de las paredes del salón de rectores del Hospital Real.

–La Universidad de Granada ha comenzado un nuevo curso. ¿Se puede decir que lo hace en mejores condiciones que en cursos anteriores? ¿La UGR sigue creciendo como institución?
– La Universidad de Granada está mejor, pero es que la mejora se mantiene desde hace tiempo porque cada curso vamos solucionando los problemas que detectamos. Nadie es perfecto y todavía hay asuntos que resolver, pero nuestro propósito es que estudiantes, profesores y personal de administración y servicios (PAS) convivan en las mejores condiciones de trabajo.

–¿La crisis económica ha afectado al funcionamiento de la Universidad o puede hacerlo si persiste esta situación en el futuro? De momento hay una medida positiva para los alumnos: Se ha congelado el precio de las matrículas respecto al pasado año.
–La Universidad de Granada mantiene un plan de austeridad desde incluso antes de que se hablase de crisis, pero evidentemente las medidas de austeridad se han incrementado este año por la situación actual. A partir de ahora no se trata de reducir el gasto, sino de hacer una política para reorientar los recursos hacia las cuestiones más prioritarias. La crisis se ha notado en 2009, pero poco. ¿El próximo año? No lo sé. El presidente de la Junta nos ha garantizado una financiación similar a la actual. Evidentemente habrá que priorizar las inversiones y centrarlas en la docencia y la investigación.

–¿Qué ámbitos de la UGR se pueden sentir perjudicados por esta reorientación de las inversiones?
–Quizás las infraestructuras, pero tampoco se van a ver excesivamente perjudicadas. Por ejemplo, tenemos ya comprometida la ampliación del Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud (PTS). En este sentido, ya se han resuelto dos de los concursos para adjudicar las obras y falta sólo uno. Además, el futuro centro Mente y Cerebro también está asegurado. Con recursos propios también está asegurada la ampliación de la facultad de Económicas y Empresariales.

–¿Este curso se puede considerar de transición hacia el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), que será obligatorio en el curso 2010-2011?
– La UGR quizás ha puesto en marcha una política conservadora respecto a la implantación del EEES al esperar hasta 2010 para adaptar sus titulaciones, pero no considero que sea una política errónea. Los deberes se están haciendo: espero que la Universidad concluya a finales de octubre o principios de noviembre de este año la adaptación de todos sus grados actuales, incluidas las ingenierías. Por tanto, a partir de ese momento tendremos tiempo para preparar todo y lograr que el curso 2010-2011 comience sin problemas.

–¿No causa temor tener que adaptar todos los títulos al mismo tiempo? Parece que así hay menos margen de error y, de hecho, otras universidades han allanado el terreno al respecto con experiencias piloto sobre el EEES.
–El resto de las universidades andaluzas tan sólo tienen adaptados un 10% de los títulos que ofertan actualmente al EEES. Esta situación a mí no me da vértigo, porque cada centro tiene su estructura y su historia. ¿Pueden cometerse errores? Evidentemente sí: todo lo que empieza está sujeto a posibles fallos, pero lo mismo pasa con lo que acaba. Lo único que espero es que los fallos del principio sean menos que los del final.

–La tasa de abandono de los estudios universitarios en Granada, fruto del fracaso académico, sigue en cifras preocupantes ¿Se desarrollan medidas para frenar esta situación?
–Lo fundamental es informar al estudiante recién llegado de qué es la Universidad y cómo funciona para que no se pegue el batacazo. Por eso hemos comenzado en Ciencias los cursos cero, que son previos a la carrera y sirven para el alumnado novato se familiarice con su centro y con los planes de estudios. En el futuro se ampliará a otros centros.

–¿El crecimiento de la institución pasa por la internacionalización?
–La vocación internacional de la UGR es muy antigua, pero lo cierto es que la presencia fuera de España ha aumentado especialmente en los últimos tiempos. En 1989 había sólo 40 estudiantes Erasmus en Granada. Un década después ya superaban los 1.700. La UGR es el campus europeo que más Erasmus recibe, una política que queremos desarrollar más aún.

–Tras la puesta en marcha el pasado año del instituto Confucio, un centro oficial para el aprendizaje del chino ¿La UGR espera estrenar próximamente otros centros de similares características?
–Ya hemos firmado un convenio con el Russisky Mir, que es como el Instituto Cervantes ruso, y estamos buscando una sede para la puesta en marcha de un centro de lenguas eslavas en la ciudad. Nuestra intención es que se inaugure este mismo curso. También queremos firmar un convenio con la Fundación Euroárabe para desarrollar actividades del mundo árabe. Otro proyecto importante es un posible convenio con la Casa Sefarad para todo lo relacionado con el mundo israelí.

–En los dos años que lleva al frente de la institución, quizás las mayores manifestaciones de descontento llegan desde los investigadores…
–En el programa electoral prometimos la posibilidad de estabilizar la situación de los investigadores y hasta ahora estamos dando a todos los investigadores doctores, vía programa Ramón y Cajal u otros, la oportunidad de estabilizarse en su posición, siempre bajo las condiciones que establece la propia investigación. Puede haber quejas, pero me gustaría que las concretaran. Repito: estamos haciendo un esfuerzo para que tenga la posibilidad de estabilización. Otra cuestión es que, por poner un ejemplo, se presente otra persona de fuera que demuestre más cualificación (los concursos son públicos). Respecto a los recursos materiales, las instalaciones no son las mejores del mundo, pero estamos aumentando y mejorando los centros disponibles.

–Aún quedan dos años para las próximas elecciones al Rectorado pero, ¿se plantea presentarse a la reelección?
– La reelección es una hipótesis más que verosímil. Sí me lo planteo, pero en cualquier caso no estoy trabajando para ser reelegido.

–La Universidad ha sido preseleccionada por el Ministerio de Educación para optar a la financiación del Campus de la Excelencia..
–Es importante y un éxito porque demuestra que la Universidad de Granada ha hecho bien las tareas últimamente.
Descargar


Expertos estudian la obesidad a partir de la mente y el comportamiento físico

Expertos estudian la obesidad a partir de la mente y el comportamiento físico

Expertos en neuropsicología han presentado un estudio en un congreso que se desarrolla en la Universidad de Granada (UGR) sobre cómo tratar la obesidad en los adolescentes a partir de diferentes análisis sobre el sistema cerebral y el comportamiento.

El profesor del departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico de la UGR Antonio Verdejo ha explicado a Efe que este proyecto trata de analizar el sistema mental de los enfermos para ver su vulnerabilidad ante la adicción alimenticia, así como conocer las relaciones existentes entre el comportamiento y la mente.

«La mente y el cuerpo se retroalimentan continuamente», ha afirmado Verdejo, que ha señalado que el sistema ejecutivo del cerebro permite a las personas planificar y tomar decisiones cuando hay situaciones contradictorias, ya que es el encargado de coordinar la información que viene del cuerpo, de la memoria y de los sentimientos.

La obesidad se produce, ha dicho, como consecuencia de un fallo en el sistema de control del paciente ante una conducta motivada por obtener una recompensa inmediata.

El tratamiento que se lleva a cabo para paliar esta enfermedad, ha afirmado, se basa en un estudio genético, psicológico en términos de rendimiento y en un análisis basado en la neuroimagen, -ver cómo funciona el cerebro a través de escáner mientras que el enfermo está haciendo una determinada acción-, así como estudiar su calidad de vida.

El estudio del sistema ejecutivo, ha manifestado el experto, no sólo permite tratar a pacientes con daño cerebral, sino también a la población sana para ver cómo se comporta ante determinadas relaciones sociales.

Por otra parte, el profesor de Psicología de la Universidad Estatal de Pensilvania (Estados Unidos) Rubén Echemendía ha presentado otro estudio basado en cómo las convulsiones físicas que se producen durante las prácticas deportivas afectan al cerebro.

A través de este análisis, ha explicado Echemendía, se puede saber si el deportista puede practicar la actividad física de forma saludable, ya que cuando el deportista sufre una convulsión es más fácil que se produzca otra a continuación.

«Hacemos pruebas de neuropsicología lineal», ha dicho el experto, por lo que se conoce cómo está trabajando el cerebro antes del golpe, algo que facilitará al paciente a la hora de su recuperación, así como le permitirá obtener un mejor rendimiento.

La profesora del departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico de la UGR Raquel Vilar ha apuntado que a partir de la neuropsicología se puede paliar cualquier tipo de enfermedad que implique daño cerebral como la epilepsia, la demencia senil o el parkinson.

La importancia de este congreso, ha dicho, es reconocer la labor del profesional en neuropsicología sobre todo en el ámbito sanitario, ya que aún este rol no está reconocido en España.
Descargar


Expertos estudian la obesidad a partir de la mente y el comportamiento físico

Expertos estudian la obesidad a partir de la mente y el comportamiento físico

Expertos en neuropsicología han presentado un estudio en un congreso que se desarrolla en la Universidad de Granada (UGR) sobre cómo tratar la obesidad en los adolescentes a partir de diferentes análisis sobre el sistema cerebral y el comportamiento.

El profesor del departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico de la UGR Antonio Verdejo ha explicado que este proyecto trata de analizar el sistema mental de los enfermos para ver su vulnerabilidad ante la adicción alimenticia, así como conocer las relaciones existentes entre el comportamiento y la mente.

«La mente y el cuerpo se retroalimentan continuamente», ha afirmado Verdejo, que ha señalado que el sistema ejecutivo del cerebro permite a las personas planificar y tomar decisiones cuando hay situaciones contradictorias, ya que es el encargado de coordinar la información que viene del cuerpo, de la memoria y de los sentimientos.

La obesidad se produce, ha dicho, como consecuencia de un fallo en el sistema de control del paciente ante una conducta motivada por obtener una recompensa inmediata.

El tratamiento que se lleva a cabo para paliar esta enfermedad, ha afirmado, se basa en un estudio genético, psicológico en términos de rendimiento y en un análisis basado en la neuroimagen, -ver cómo funciona el cerebro a través de escáner mientras que el enfermo está haciendo una determinada acción-, así como estudiar su calidad de vida.

El estudio del sistema ejecutivo, ha manifestado el experto, no sólo permite tratar a pacientes con daño cerebral, sino también a la población sana para ver cómo se comporta ante determinadas relaciones sociales.

Por otra parte, el profesor de Psicología de la Universidad Estatal de Pensilvania (Estados Unidos) Rubén Echemendía ha presentado otro estudio basado en cómo las convulsiones físicas que se producen durante las prácticas deportivas afectan al cerebro.

A través de este análisis, ha explicado Echemendía, se puede saber si el deportista puede practicar la actividad física de forma saludable, ya que cuando el deportista sufre una convulsión es más fácil que se produzca otra a continuación.

«Hacemos pruebas de neuropsicología lineal», ha dicho el experto, por lo que se conoce cómo está trabajando el cerebro antes del golpe, algo que facilitará al paciente a la hora de su recuperación, así como le permitirá obtener un mejor rendimiento.

La profesora del departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico de la UGR Raquel Vilar ha apuntado que a partir de la neuropsicología se puede paliar cualquier tipo de enfermedad que implique daño cerebral como la epilepsia, la demencia senil o el parkinson.

La importancia de este congreso, ha dicho, es reconocer la labor del profesional en neuropsicología sobre todo en el ámbito sanitario, ya que aún este rol no está reconocido en España.
Descargar


La Universidad de Granada estudia la obesidad en adolescentes

La Universidad de Granada estudia la obesidad en adolescentes

El profesor del departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico de la UGR Antonio Verdejo ha explicado a Efe que este proyecto trata de analizar el sistema mental de los enfermos para ver su vulnerabilidad ante la adicción alimenticia, así como conocer las relaciones existentes entre el comportamiento y la mente.

«La mente y el cuerpo se retroalimentan continuamente», ha afirmado Verdejo, que ha señalado que el sistema ejecutivo del cerebro permite a las personas planificar y tomar decisiones cuando hay situaciones contradictorias, ya que es el encargado de coordinar la información que viene del cuerpo, de la memoria y de los sentimientos.

La obesidad se produce, ha dicho, como consecuencia de un fallo en el sistema de control del paciente ante una conducta motivada por obtener una recompensa inmediata.

El tratamiento que se lleva a cabo para paliar esta enfermedad, ha afirmado, se basa en un estudio genético, psicológico en términos de rendimiento y en un análisis basado en la neuroimagen -ver cómo funciona el cerebro a través de escáner mientras que el enfermo está haciendo una determinada acción-, así como estudiar su calidad de vida.

El estudio del sistema ejecutivo, ha manifestado el experto, no sólo permite tratar a pacientes con daño cerebral, sino también a la población sana para ver cómo se comporta ante determinadas relaciones sociales.

Por otra parte, el profesor de Psicología de la Universidad Estatal de Pensilvania (Estados Unidos) Rubén Echemendía ha presentado otro estudio basado en cómo las convulsiones físicas que se producen durante las prácticas deportivas afectan al cerebro.

A través de este análisis, ha explicado Echemendía, se puede saber si el deportista puede practicar la actividad física de forma saludable, ya que cuando el deportista sufre una convulsión es más fácil que se produzca otra a continuación.

«Hacemos pruebas de neuropsicología lineal», ha dicho el experto, por lo que se conoce cómo está trabajando el cerebro antes del golpe, algo que facilitará al paciente a la hora de su recuperación, así como le permitirá obtener un mejor rendimiento.

La profesora del departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico de la UGR Raquel Vilar ha apuntado que a partir de la neuropsicología se puede paliar cualquier tipo de enfermedad que implique daño cerebral como la epilepsia, la demencia senil o el parkinson.

La importancia de este congreso, ha dicho, es reconocer la labor del profesional en neuropsicología sobre todo en el ámbito sanitario, ya que aún este rol no está reconocido en España.
Descargar


Un foro internacional debatirá en Granada sobre el uso del agua

Un foro internacional debatirá en Granada sobre el uso del agua

Un foro internacional sobre los problemas del agua reunirá desde el próximo día 9 en Granada a especialistas en la materia que debatirán sobre los costes del agua en el uso residencial o los recursos hídricos del planeta. El encuentro, denominado Seminario Permanente del Agua, acogerá encuentros y conferencias que generarán documentos de trabajo para su posterior difusión, ha explicado durante su presentación Sebastián Pérez, consejero delegado de Emasagra, la empresa municipal de aguas de Granada.

El coordinador del seminario, catedrático de la Universidad de Granada y miembro del Instituto del Agua, Jesús González, ha considerado el foro como el más importante de los celebrados en el país sobre cuestiones relacionadas con el agua, que ha definido como un elemento «complejo en lo social, económico y político».

El seminario ha sido impulsado por la Fundación Emasagra, que a partir de ahora se denominará «AguaGranada», con el objetivo de crear un observatorio permanente en el tiempo que mantenga activo el debate sobre el agua.
Descargar


Granada acogerá un foro internacional sobre el uso del agua

Granada acogerá un foro internacional sobre el uso del agua

Un foro internacional sobre los problemas del agua reunirá desde el próximo día 9 en Granada a especialistas en la materia que debatirán sobre los costes del agua en el uso residencial o los recursos hídricos del planeta.

El encuentro, denominado Seminario Permanente del Agua, acogerá encuentros y conferencias que generarán documentos de trabajo para su posterior difusión, ha explicado durante su presentación Sebastián Pérez, consejero delegado de Emasagra, la empresa municipal de aguas de Granada.

El coordinador del seminario, catedrático de la Universidad de Granada y miembro del Instituto del Agua, Jesús González, ha considerado el foro como el más importante de los celebrados en el país sobre cuestiones relacionadas con el agua, que ha definido como un elemento «complejo en lo social, económico y político».

El seminario ha sido impulsado por la Fundación Emasagra, que a partir de ahora se denominará «AguaGranada», con el objetivo de crear un observatorio permanente en el tiempo que mantenga activo el debate sobre el agua.
Descargar


El rector de la UGR abre la puerta a implantar Fisioterapia en Ceuta

El rector de la UGR abre la puerta a implantar Fisioterapia en Ceuta

El rector de la Universidad de Granada (UGR), Francisco González Lodeiro, pasó ayer por la Facultad de Educación y Humanidades de Ceuta para inaugurar oficialmente el año académico y exponer los retos de la institución para el año
entrante en la ciudad: adaptar sus planes de estudio al Plan Bolonia; estudiar la posibilidad de implantar nuevas titulaciones como Fisioterapia; buscar una nueva sede, a medio plazo, para Enfermería y llegar a un acuerdo con la Ciudad sobre el nuevo campus.

Con alrededor de, sumando Enfermería, 1.500 alumnos en la ciudad, el rector de la UGR, Francisco González Lodeiro, visitó ayer la ciudad autónoma para inaugurar oficialmente el año académico, cuyas clases comenzaron el lunes pasado.
Lo hizo, según dijo, “con mucha ilusión” ante un ejercicio en el que se acometerá el cambio de los planes de estudios para adaptarlos al Plan Bolonia, algo que espera pasar por Consejo de Gobierno antes de finales de octubre.
“Se abre la posibilidad de ampliar los estudios, tanto en Granada como en Ceuta y Melilla”, avanzó Lodeiro sobre una vertiente de la implantación del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) que aseguró haber tratado ya con el Ministerio. Sobre la ciudad autónoma específicamente recordó que a las titulaciones de Magisterio, Enfermería, Informática y Empresariales ya establecidas, que se transforman, se podrían sumar en breve plazo “alguna vinculada a Ciencias de la Salud como Fisioterapia, con gran demanda social y posibilidad de atraer estudiantes de la península”.
No es el único reto de la UGR a corto plazo. El rector está aplicado también en la tarea de “conseguir una sede para la Escuela Universitaria de Enfermería”, que puede estar en el hospital de la Cruz Roja hasta 2012 pero que se desea trasladar “al entorno del Hospital Universitario de Loma Colmenar”, donde Lodeiro confía en que las prácticas de los alumnos también puedan desarrollarse en mejores condiciones.
Sobre el acuartelamiento del Teniente Ruiz, donde están a punto de arrancar las obras de rehabilitación para ser usado como campus, y el traslado total o parcial al mismo de la UGR el rector explicó que “hubo conversaciones que no avanzaron y en estos días esperamos tener nuevas reuniones para ver cómo llegar a acuerdos y avanzar”. “En principio nuestro campus es este”, dijo. “El otro es de la Ciudad, que va a remodelar el edificio”, distinguió antes de mostrar su convicción en que “sí se va a llegar a un acuerdo” sometido, eso sí, a ver “las condiciones de la concesión y el equipamiento disponible, que según recuerdo se iba a adjudicar a una entidad privada”.

Deu espera que la Universidad se sume a la UNED en el ‘54’

La consejera de Educación y Cultura, Mabel Deu, rechazó ayer que la Ciudad tenga previsto, como dejó entrever González Lodeiro que se le había comunicado a él, adjudicar la gestión de todo el futuro campus universitario del ‘54’ a una empresa privada: “Ahora mismo no tenemos determinado ningún modelo más allá de la distribución de los espacios para la UGR y la UNED porque no se trata de hacer ninguna gestión externa ni indirecta, sino de que cada campus tenga su objeto de actuación sobre sus propias instalaciones”, alegó Deu, que no ve inconveniente en que se sigan usando las instalaciones de siempre de la UGR por esta institución y que deseó que pronto haya nuevas reuniones al respecto para acercar y aclarar posturas.
Descargar


Abrir las fosas cura

Abrir las fosas cura

La tierra no bendecida y los fantasmas tienen en estos últimos tiempos un gran poder de convocatoria. España, un país donde según los cálculos más suaves, todavía existen 120.000 muertos en fosas y cunetas esperando sepultura, vive en las últimas semanas un estado de nervios exaltado. Faltan pocos días -los que estime el juez tras ver alegaciones- para que se remueva en Alfacar (Granada) la tierra donde descansa el gran símbolo de la represión, Federico García Lorca. Cuando las excavadoras y los equipos técnicos hurguen en el suelo donde, según todas las investigaciones de peso, se hallan sus restos junto a los de tres víctimas más -los banderilleros Francisco Galadí y Joaquín Arcollas y el maestro de escuela Dióscoro Galindo- lo más probable es que al miedo, a la reserva, a las dudas y a la emoción las sustituya otra sensación poderosa: el alivio.

En España todavía hay 120.000 muertos en hoyos y cunetas esperando sepultura

Hasta ahora, en el caso de Lorca, lo que reina es la confusión. El lunes, la familia hará un nuevo comunicado ante la siguiente fase del proceso. Es urgente saber qué harán con los restos. Cómo enterrarán el cadáver una vez recuperado. Cómo resolverán asuntos sobre los que todo el mundo se plantea preguntas: las que despierta el gran símbolo universal de la represión franquista. Laura García Lorca, sobrina carnal del poeta, remite al lunes. «Con la apertura de la fosa, se abre un nuevo ciclo y la semana que viene anunciaremos cuál es nuestra posición», asegura. También anunciarán las alegaciones presentadas ayer al proceso de exhumación.

Quienes durante toda la última década llevan comprobando sobre el terreno las reacciones y el comportamiento de los familiares de aquellos represaliados durante la Guerra Civil y el Franquismo, lo saben: tras el horror, casi inmediatamente, llega una especie de paz interior. No es una descripción literaria. Es una constatación científica. Lo han comprobado a pie de fosa los que han pasado casi una década levantando aquellas tumbas indignas, sin nombre, y en muchos casos humilladas hasta el sacrilegio. Aquellos que han dado el último gran impulso a la recuperación de la memoria sangrienta del siglo XX.

Así lo ve Francisco Ferrándiz, antropólogo e investigador del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), que desde 2003 ha presenciado y levantado acta testimonial de 20 exhumaciones públicas. «Se vive una tremenda tensión previa, pero después, aparece la paz, el alivio y algo casi más importante: no he presenciado ninguna reacción rencorosa, de revancha, sencillamente, todos quieren enterrar con dignidad a sus muertos», asegura Ferrándiz.

También lo relata de esa forma Guillermo Fouce, miembro de Psicólogos Sin Fronteras, testigo desde 2003 de 60 desenterramientos: «Estos procesos, bien llevados, cierran heridas. Son terapéuticos. No hay signos de odio, ni de rabia, ni deseos de venganza», asegura.

¿Qué hay de los discursos contrarios a eso? ¿De los que claman que no conviene hurgar en el pasado, que a nadie le interesa, que no trae nada bueno? «Sencillamente, todos esos argumentos son mentira», concluyen los dos. Pero no sólo se produce eso en España. Priscilla Hayner, autora de Verdades innombrables (Fondo de Cultura Económica), un libro que acaba de aparecer y que cuenta la experiencia de la autora en procesos de recuperación de la memoria de la represión en 21 países del mundo, insiste en lo mismo. «Sobre todo, en aquellos lugares con fuertes raíces religiosas, principalmente cristianas, donde la muerte cuenta con un fuerte ritual, he observado esas reacciones. Aunque el miedo a remover las cosas es algo profundo».

Sin embargo, todos estos procesos deben hacerse, según Hayner, con una máxima. «Con el respeto absoluto a las víctimas por encima de cualquier cosa. Los procesos de recuperación de la memoria y de justicia transacional son algo nuevo, que se está construyendo, pero tratan ni más ni menos que de devolverles la dignidad a todos los que sufrieron represión, de repararlos», afirma la autora.

Antes del alivio, como dice Heyner, hay que negociar con el miedo. Antes del desahogo y de la liberación, los familiares de las víctimas han experimentado hasta sus últimas consecuencias la culpa, la injusticia, la impunidad de los asesinos. No es fácil reaccionar contra eso. Sus muertos no son muertos. Son una especie de fantasmas que en cualquier momento pueden reaparecer, como le ocurrió a Esther Montoto.

Fue un caso que impresionó a Emilio Silva, uno de los líderes de este proceso, responsable de la Asociación para la Recuperación de la Memoria. «Aquella mujer se presentó en Aranda de Duero cuando anunciamos que abriríamos allí una fosa en la que supuestamente estaba su padre. Cuando le pregunté cómo es que había venido desde Estados Unidos, me dijo: \’Cada vez que escuchaba el timbre de la puerta de mi casa me sobrecogía y pensaba: es él. Me ha encontrado».

Resulta algo muy común. Medido y meditado por la represión. Toda una técnica de amedrantamiento propia del caso español, tal y como lo ha estudiado Ferrándiz. «Las fosas son secretos públicos. En los pueblos, la gente sabe a quién se mató, cómo y dónde están enterrados. Haciéndolo cómo lo hacían, acudiendo a las casas, sacándolos a la fuerza y disparándolos en lugares cercanos, donde se oían las ejecuciones, fomentaban el miedo. Así quedaban en un limbo. Eran cuasi desaparecidos. Fueron expulsados de la comunidad de los vivos, pero también de la de los muertos».

Resulta todo un drama para las generaciones posteriores. Muchos han vivido en la ignorancia y quienes experimentaron el trauma, callan. «Por eso, los antropólogos también ayudamos a crear un lenguaje para que acepten lo que pasó», asegura Ferrándiz. La técnica es montar una mesa cerca del enterramiento, mostrarse dispuesto a escuchar cada historia y registrarla documentalmente. Muchas se cuentan por primera vez. Es difícil dar el paso del silencio a la palabra. «Muchas veces, es difícil encontrar las expresiones correctas», afirma Ferrándiz.

Algo que ayude a aceptar ese espacio ajeno a la vida y a la muerte. Un lugar extraño del que tienen todo el derecho a salir con el apoyo del Estado. En eso, quienes trabajan sobre el terreno en estos asuntos, creen que todavía existe un desamparo escandaloso. «La ley de memoria histórica no ha sido suficientemente contundente», cree Ferrándiz. «El modelo de subcontratas es lamentable, da lugar a que se hagan muchas chapuzas, recuperaciones de restos de los que nadie se responsabiliza. De eso, al no estar bien regulado, tiene la culpa el Estado».

No se espera que sea así en el caso del cadáver de Lorca y las víctimas que lo acompañan. Desde hace meses, un equipo de la Universidad de Granada comandado por el forense Miguel Botella espera la orden de intervenir. Todo está preparado. La familia busca garantías de privacidad, pero será difícil. Las dudas sobre sus posiciones y los desencuentros con las otras familias y las asociaciones de Memoria Histórica han caldeado el ambiente.

Pocos entienden las evasivas y los recelos. Aunque comprenden lo difícil que puede resultar gestionar un símbolo así con la cabeza fría. Pero hay algo en lo que familia y expertos están de acuerdo. «El interés mediático ha sido fundamental en todo este último periodo. La exhumación del cadáver del poeta será un pico de interés en el proceso difícil de superar. A partir de ahí, caerá. Sólo podrá volver a impactar en la opinión con alguna acción en El Valle de los Caídos, pero eso no lo veo a corto plazo», pronostica Ferrándiz. La iniciativa aprobada esta semana en las cortes, que acuerda la creación de un censo sobre quienes allí reposan, abre una puerta a las familias de las decenas de miles de republicanos enterrados allí. Lo mismo opina Emilio Silva en cuanto al interés de la opinión pública. Aunque en el caso de Lorca, pese a que teme que se enfríe el proceso, «es alguien que merece un funeral de Estado». Pero, ¿qué se hará con sus restos fuera de la fosa?

Solventar las dudas de su asesinato sería también conveniente por parte de la familia. Hasta ahora se negaban a buscar sus restos porque decían que representaba un símbolo arropador para todos los que descansan allí y en el barranco de Viznar. Temían también que una vez aclarado su asunto, se acabara todo el interés sobre las demás víctimas, como ha explicado Laura García Lorca.

Pero para otros es preferible ahuyentar teorías escabrosas, esclarecer la terrible verdad con el cadáver en manos de los forenses y los científicos. «Existen bulos, tergiversaciones, leyendas que es preciso aclarar. Lo primero si está realmente allí. ¿Alguien puede pensar que sea normal que no sepamos dónde se halla el mayor símbolo de la locura de la guerra?», pregunta Ian Gibson. Él firmó la investigación sobre el asesinato que ha servido como referencia mundial durante 40 años y no comprende cómo la familia no ha liderado el proceso de recuperación de la memoria con el estandarte del poeta. Hoy es el día en que, por la actitud reacia que muestran los Lorca, Gibson duda. «Tiendo a pensar que está dónde me llevó en su día Manuel Castilla Blanco [el enterrador del poeta]. Pero hay muchas cuestiones en el aire», asegura. Por lo pronto, en el examen previo que han hecho estos días los georadares, han comprobado que la tierra ha sido removida en ese lugar.

Tratar con un símbolo es muy complicado. Pero es algo que se ha hecho con naturalidad y tino en el caso de Víctor Jara, por ejemplo. Lo sabe muy bien Francisco Echeverría, profesor titular de medicina forense del País Vasco, el hombre que ha realizado un examen minucioso al cadáver del cantautor chileno asesinado por Pinochet. En Chile se ha abierto una investigación judicial y un proceso que se está llevando a cabo con total normalidad. Echeverría está a punto de entregar su informe sobre Jara al juez. No ve por qué no se puede abrir un proceso igual con Lorca.

«Comprendo que es complicado, pero es necesario convencer a la familia de que su caso es de interés público y no sólo privado», afirma. Multitud de procesos han probado que es mejor convivir con la verdad antes que con el silencio. No es tan simple como reabrir heridas. «Como médico, la metáfora me sirve. Las heridas que se reabren es que están mal curadas. Lo que hay que hacer es cerrarlas de una vez, pero bien», asegura el forense.
El deseado censo del Valle de los Caídos

De los más de 30.000 muertos que yacen en el Valle de los Caídos, las familias sólo conocen con certeza el nombre de de dos: Francisco Franco y José Antonio Primo de Rivera. ¿Y el resto? Puede que la identidad de los demás, de la gran fosa también sin nombre, empiece a ser una clara realidad a partir de los próximos seis meses. Esta semana el Congreso �a iniciativa de ICV-IU-ERC y de Nafarroa Bai y con la voluntad del Grupo Parlamentario Socialista� ha aprobado una resolución no de ley que permitirá a los familiares reclamar restos y conocer sus identidades a quien lo desee.

Habrá sorpresas, comenta Emilio Silva, responsable de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica. �De las 10.500 reclamaciones con las que contamos nosotros, muchos cuerpos pueden estar ahí. Hemos hecho exhumaciones en las que los familiares creían que iban a encontrar a los suyos y no estaban. Probablemente fueron trasladados allí�.

Ocurrió en toda España. Durante 17 años �entre 1940 y 1957� se construyó aquel monumento a base de trabajos forzados de presos republicanos. �Fue una operación de imagen para el régimen�, afirma Silva. El franquismo comenzaba a abrirse internacionalmente y el dictador decidió enterrar a miembros de los dos bandos juntos. Por eso recuperó varios cadáveres de las fosas que hoy continúan sin nombre por toda España, aunque no bajó la guardia y el mismo día de la inauguración afirmó: �La antiespaña fue vencida y derrotada pero no está muerta. Nuestra guerra no fue una contienda civil más, sino una verdadera cruzada�, clamó.

Se desconocen sus identidades. No son públicas. Aunque deben estar registrados en el Archivo General de la Administración y en la Abadía del monasterio. �Es crucial cruzar los datos que hay allí, no públicos, con los que disponemos nosotros para ayudar finalmente a las familias que deseen conocer qué ha sido de los suyos�, afirma.

Aunque uno de los casos pendientes de tratar por el proceso de memoria histórica es precisamente qué hacer con el Valle de los Caídos. Para muchas víctimas y familiares del bando vencido, resulta un auténtico insulto. �Es un lugar conservado con los impuestos de los derrotados, no lo olvidemos�, asegura Silva. Un sitio sin paz sobre el que pende una cuenta por resolver.
Descargar


El Madoc congrega hoy a 300 civiles para que juren la bandera de España

El Madoc congrega hoy a 300 civiles para que juren la bandera de España

Un total de 300 civiles participarán hoy en la Jura de Bandera de personal civil que ha organizado el Mando de Adiestramiento y Doctrina (Madoc) para que todos los ciudadanos que, sin querer vincularse a las Fuerzas Armadas, quieran comprometerse con la defensa de su país.

El teniente general del Madoc, Francisco Puentes Zamora, reconoció estar «sorprendido» por la gran cantidad de solicitudes -un millar- que se han recibido, entre las que se incluye la de una asociación gitana que no ha entrado en plazo.

El gran interés que ha despertado este acto ha obligado a elegir a los participantes mediante un sorteo, que se celebró el pasado marzo. Según explicó Puentes Zamora, con esta Jura de Bandera de personal civil, celebrada por última vez en Granada hace cuatro años con la participación de 108 civiles, se pretende «afianzar los lazos de unión entre los ciudadanos y las Fuerzas Armadas que trabajan a su servicio». Además, servirá para conmemorar el decimosegundo aniversario del Madoc.

El acto comenzará a las once de la mañana frente al Palacio de Congresos con la entrada al patio de armas de la Compañía de Honores y la incorporación de las banderas al lugar de formación, a lo que le seguirá la imposición de condecoraciones. El acto central será el Juramento, para lo que se contará con las Banderas de la Agrupación de Apoyo Logístico número 22 de Granada y la del Centro de Instrucción y Movilización número 2 de Camposoto.

Durante la ceremonia se impondrán condecoraciones a personal militar y civil, entre ellas una para Francisco Martos, ex vicerrector de Postgrado y Formación Continua de la Universidad de Granada, y otra para Antonio Cruz, subdelegado del Gobierno.
Descargar


El Parque de las Ciencias abre el plazo de becas de animador

El Parque de las Ciencias abre el plazo de becas de animador

El consorcio del Parque de las Ciencias, la Universidad y CajaGranada convocan una nueva edición de las Becas de Administradores Científicos. En total se ofertan 100 becas dirigidas a alumnos de la Universidad de Granada matriculados entre segundo y quinto curso de sus respectivas carreras. El objetivo es el de adquirir experiencia en la divulgación de las ciencias. Las prácticas sumarán un total de 80 horas distribuidas en cuatro horas y media, un día a la semana durante 4 meses y contarán con remuneración de beca de 250 euros.

Los impresos de solicitud podrán recogerse en la oficina principal de CajaGranada, el Vicerrectorado de Estudiantes y el Parque de las Ciencias.

El plazo de entrega será desde el día 1 hasta el día 15 de octubre de 2009, a las 14:00 horas y se podrán entregar en el Registro del Vicerrectorado de Estudiantes y el Parque de las Ciencias. Se deberá presentar el impreso de solicitud con los datos personales, estudios realizados, curriculum y justificar el interés en participar en esta actividad. La relación de seleccionados se hará pública el día 23 de octubre en el tablón de anuncios de las entidades convocantes.

Los 100 alumnos seleccionados deberán realizar un curso de formación para el desarrollo de las prácticas que se llevará a cabo en el Parque de las Ciencias por personal del museo y profesorado universitario. Las prácticas empezarán a partir de noviembre de 2009.

Si el número de solicitantes es superior a las plazas disponibles, se procederá a seleccionar las solicitudes por una comisión formada por representantes de las entidades convocantes. Esta comisión fijará los criterios de valoración. Sólo podrán realizarse las prácticas dos veces. Los cien alumnos seleccionados deberán realizar un curso de formación que será desarrollado por personal del Parque de las Ciencias y el profesorado universitario. El primer turno de prácticas será de noviembre a febrero de 2010 y el segundo de marzo a junio 2010.
Descargar