Melilla incrementa en un 5% su población universitaria en 2009

Melilla incrementa en un 5% su población universitaria en 2009

El rector de la Universidad de Granada presidió la inauguración del curso universitario en el Campus de Melilla. El acto, que contó con la presencia de representantes de las administraciones públicas en Melilla, así como de los delegados de la Universidad del Salvador, abrió un curso académico en el que Melilla registra apenas un crecimiento cercano al cinco por ciento de su población universitaria.

Se trata de la primera vez que Melilla acoge un acto de inauguración del curso, aunque, como señaló González Lodeiro, el objetivo es mantenerlo aunque no tenga el mismo protocolo que el que se hace en otros campus de la UGr. Durante el acto se hizo un balance del curso anterior, además de adelantar las actuaciones del nuevo ciclo en el que la ampliación de las instalaciones tomará protagonismo.
Las áreas de Humanidades, Ciencias Sociales y Enfermería, comprendidas en las dependencias universitarias de Melilla, se van a ver envueltas entre este curso y el que viene en una serie de reestructuraciones que van más allá de las obras que se ejecuten en el campus. Así, el rector ha hecho referencia también a la implantación de los nuevos sistemas educativos, así como de los ciclos.
Igualmente, Lodeiro hizo referencia a la próxima aplicación del Plan Bolonia que, por el momento, sólo está afectando a los máster y ciclos de postgrado. Sin embargo, anunció que para el mes de mayo comenzará a estudiarse su implantación definitiva de cara al curso 2010-2011.
Respecto a la mejora de las dotaciones del campus melillense, la Universidad de Granada sigue en contacto con el Estado para alcanzar un acuerdo de cara a dotar a Educación Física de un polideportivo. El rector señaló que la UGr ya cuenta con parte de los fondos necesarios, si bien se encuentran negociando la financiación restante.
Descargar


La familia Lorca se reserva el derecho a identificar los restos del poeta

La familia Lorca se reserva el derecho a identificar los restos del poeta

La familia del poeta Federico García Lorca se reserva el derecho a identificar sus restos entre los que se recuperen en la exhumación de la fosa de Alfacar (Granada) en la que se cree que puede estar enterrado el poeta junto al maestro Dióscoro Galindo, el inspector de tributos Fermín Roldán y los banderilleros Francisco Galadí y Joaquín Arcollas, todos fusilados por las tropas franquistas durante la Guerra Civil. En el escrito de alegaciones a la exhumación que han presentado a la Junta de Andalucía y que firmaron el pasado viernes (un día después del fin de plazo) seis descendientes de Lorca, se reservan el derecho a disponer de los restos del poeta y a ejercer cuantas acciones y derechos pudieran corresponderles.

La Junta prevé iniciar los trabajos de exhumación a finales de este mes

Una vez se desentierren los restos, se hará un primer análisis de antropología forense. Existe la posibilidad de que, en el supuesto de que los restos estuvieran bien conservados, pudieran servir a primera vista, para saber si corresponden a Lorca o alguno de los enterrados con él. En el caso del poeta, por ejemplo, se cuenta con que tenía dolicefalia. Tras el análisis anatómico forense se realizará el genético, en el que, obviamente, tan sólo se contrastarán los restos con las muestras de las familias que hayan aportado los suyos -la familia García Lorca no lo hará- para el contraste. En cualquier caso, la Junta ha impuesto la confidencialidad a todos aquellos que participen en las distintas fases de la exhumación.

Es un paso más en este proceso, iniciado por la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de Granada (ARMH), y que poco o nada convence a los descendientes de Lorca. Ellos lo han repetido en numerosas ocasiones, no quieren que se «remuevan» los restos del poeta, al igual que la nieta biológica de Galindo. Por eso, la Junta iniciará la exhumación para tratar de identificar únicamente los restos del banderillero Galadí y el inspector de tributos Fermín Roldán.

La Administración autonómica que tiene previsto firmar el próximo 14 de octubre un convenio a cinco bandas -Junta, Diputación provincial, Ayuntamiento de Alfacar, Universidad de Granada y ARMH- para iniciar, a finales de mes, la excavación.

Tras arrancar los trabajos previos para localizar la fosa, los técnicos del Instituto Andaluz de Geofísica continúan analizando los datos recabados días atrás en el parque de Alfacar, que continúa vallado. En las próximas semanas, elaborarán un informe sobre el que trabajará un equipo multidisciplinar y que aún, según fuentes de la Junta, no está cerrado.

Como parece que no hay marcha atrás, los descendientes del poeta han querido dejar clara su postura. No ha cambiado en cuanto a su deseo, no quieren que se exhumen sus restos, pero si se hace, se reservan el derecho a identificarlos. La «incertidumbre» sobre el destino de los restos no les convence. Para ellos lo más lógico sería declarar el lugar en el que supuestamente yace el poeta «legalmente autorizado para el enterramiento» y así, sostienen, se otorgaría al terreno el estatuto jurídico necesario y supondría no sólo un «reconocimiento moral e histórico», sino también la protección de aquel paraje.

«Que se proteja como un cementerio y se trate por igual a todas las víctimas», explicó ayer la sobrina del poeta Laura García Lorca, para quien proceder a la apertura de la fosa es una decisión «individualizada» que no da satisfacción a la totalidad de las víctimas. Es más, según los familiares del poeta, este proceso derivará en una división de las víctimas en tres categorías: las identificadas por sus familiares, que dispondrán de sus restos; las que no sean identificadas, pero trasladadas a un cementerio municipal; y las que «no han merecido» el interés de la asociación solicitante y permanecerán en aquel lugar.

Su planteamiento choca con el deseo de los descendientes del banderillero Galadí, que quieren recuperar sus restos. Los terrenos de este parque fueron adquiridos por la Diputación de Granada en los años ochenta para evitar presiones inmobiliarias, sin embargo, no gozan de una protección especial.
Otras cinco alegaciones a favor y una en contra

Además de los herederos de García Lorca, otras seis familias y organizaciones han presentado sus reivindicaciones ante la Junta de Andalucía en este caso.

– Nieves Galindo. La nieta biológica del maestro republicano de Pulianas (Granada) Dióscoro Galindo, que supuestamente yace en la misma fosa que Lorca, ha hecho constar su posición en contra de la exhumación de los restos de su abuelo. El proceso comandado por la Junta le parece «un circo y una humillación».

– Nieves García, entregada por su madre a los tres días de nacer al hijo del maestro republicano, se considera su nieta. Ella siempre se ha mostrado a favor de la exhumación de los restos del que considera su abuelo, Dióscoro Galindo. De hecho, de su petición y de la de Galadí partió el proceso que, en su caso, se verá truncado puesto que al tratarse de un «conflicto familiar» tiene que resolverse en la vía judicial, según la Consejería de Justicia.

– CGT. El sindicato CGT solicitó la exhumación del banderillero anarquista Joaquín Arcollas, del que no se conoce descendencia, porque se considera su «familia ideológica» y pide que le entreguen sus restos. En su escrito, explica que la ampliación del concepto familia a familia ideológica, que solicita, persigue que «no queden desprotegidos sus derechos como víctima».

– Unión Nacional de Picadores y Banderilleros Españoles.

Muestra su «solidaridad» para que los restos mortales de Joaquín Arcollas sean «recuperados y enterrados dignamente» y muestra su «interés» tanto por los restos del banderillero como de Francisco Galadí.

– Inspector de tributos Fermín Roldán. Su familia solicita la exhumación de sus restos, que creen reposan en la misma fosa que los de García Lorca, en el parque de Alfacar. Nadie ha reparado hasta hace poco en él, tras solicitar a la Junta la exhumación sus nietos, porque no pasó como Lorca, Galindo, Galadí y Arcollas por la finca La Colonia antes de ser asesinado, sino que fue trasladado directamente desde su casa a dicho paraje.

– Restaurador Miguel Cobo. Sus familiares han solicitado la exhumación en una fosa de Víznar, junto a la de Alfacar, después de dar a conocer que desapareció en los primeros momentos de la Guerra Civil; en concreto, según la documentación aportada a la Junta, el 17 de junio de 1936.
Descargar


Inaugurado el Master en Dirección de Entidades e Instalaciones Deportivas

Inaugurado el Master en Dirección de Entidades e Instalaciones Deportivas

La Escuela Universitaria de Ciencias Sociales del Campus Universitario de Melilla, perteneciente a la Universidad de Granada (UGR), ha programado la puesta en marcha del Master en Dirección de Entidades e Instalaciones Deportivas. Por este motivo, en la tarde de ayer quedaba inaugurado el mismo con un acto en el que estuvo presente del consejero de Educación, Antonio Miranda.

Dicho Master, que cuenta con 26 inscritos, se desarrollará desde este próximo viernes hasta el mes de mayo de 2010 en el aulario de la citada Escuela. El horario será los viernes, entre las 9’00 y las 14’00 horas, y entre las 16’00 y las 21’00 horas, y los sábados de 9’00 a 14.00 horas. Además, cada dos o tres semanas los alumnos tendrán clases los sábados de cuatro de la tarde a nueve de la noche.

La titulación de Dirección de Entidades e Instalaciones Deportivas tendrá una duración de 617 horas, e incluye cien horas de prácticas en empresas para aquellos alumnos que no acrediten un año de experiencia profesional en el ámbito de la gestión deportiva pública o privada.
Descargar


La UGR y la Universidad de El Salvador firman un convenio para su “fortalecimiento científico”

La UGR y la Universidad de El Salvador firman un convenio para su “fortalecimiento científico”

La Universidad de Granada y la Universidad de El Salvador firmaron ayer un convenio de acción integrada para el Fortalecimiento Científico e Institucional entre ambas instituciones. Un «avance natural» en las relaciones académica que mantienen la Facultad de Ciencias y Humanidades de esta universidad centroamericana con la Facultad de Educación y Humanidades de la ciudad desde el año 2004 que contribuirá además a establecer y desarrollar un programa de líneas prioritarias de trabajo en investigación y fortalecimiento de recursos humanos esta facultad salvadoreña.

Tras la firma, el rector de la Universidad de El Salvador, Rufino Antonio Quezada Sánchez, mostraba su satisfacción, ya que está convencido de que este acuerdo va a permitir el fortalecer el nivel académico de su Universidad. De hecho, lo considera una gran oportunidad para sus docentes, e inclusive estudiantes, de seguir formándose y tener intercambios en cuanto avances científicos y académicos.

Asimismo, Quezada Sánchez también agradeció el apoyo que tienen desde España, sobre todo por las dificultades económicas con las que cuentan. «Los presupuestos nunca son los adecuados», aseguró.

Como señaló, su Universidad, es una entidad crítica de los problemas sociales y políticos que puede haber en el país, cosa que les han hecho «pasar factura» ante los gobiernos nacional. Aun así, han sido precisamente actuaciones de cooperación como las firmadas ayer la que ha permitido a esta universidad centroamericana contar con un mayor nivel académico.

Por todo ello, el rector de la Universidad de El Salvador se comprometió «desde ya» a «llevar adelante todo lo que hemos suscrito».

En este sentido, el rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro señaló que este acuerdo no se trata de un mero «convenio protocolario» sino un documento que va a consolidar las relaciones ya establecidas -hasta el momento, ya se han desarrollado siete proyectos de cooperación científica financiados por las Agencias Andaluza y Española de Cooperación Internacional- en temas de educación, gestión y movilidad e intercambio. «Ellos aprenderán de nosotros pero también nosotros vamos a aprender mucho de ellos», aseguró.

Acciones
De esto mismo está convencido el decano de la Facultad de Ciencias Humanidades de la Universidad de El Salvador, José Raymundo Calderón, que concretó algunas de las medias que se llevarán a cabo como la extensión del Doctorado de Investigación e Innovación Educativa, el desarrollo de seminario y talleres para mejorar la capacitación de los docentes de la universidad salvadoreña, que tendrán la oportunidad de conocer la metodologías de trabajo en la facultad melillense.

Para desarrollar el convenio se invertirán 500.000 euros que, como recordó el vicedecano de investigación, Posgrado y Programas Internacionales Oswaldo Lorenzo están sujetos a la satisfacción de determinados objetivos que se deben cumplir para que la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo pueda seguir dotando «esa confianza económica» y el apoyo logístico brindado hasta ahora.

En su opinión se trata de «ambicioso plan de trabajo a cuatro años», porque dentro de las acciones que contempla la implementación de un conjunto de acciones integradas en el marco del Plan Estratégico de la Universidad de El Salvador.

Asimismo, el vicedecano de investigación, Posgrado y Programas Internacionales, también se mostró satisfecho de que la Facultad de Humanidades sea un «centro demandado» por universidad iberoamericanas «por la alta cualificación de sus profesionales».
Descargar


Los despistes defensivos llevan a la derrota al Universidad en la División de Plata

Los despistes defensivos llevan a la derrota al Universidad en la División de Plata

Primera jornada y primera derrota, por 3-1, del CD Universidad de Granada en la pista del CD Guadalcacin, en un partido de la División de Plata femenina y donde, tal y como se desarrolló, el resultado no reflejó lo ocurrido en el terreno de juego. Los primeros diez minutos de la primera parte no tuvieron un claro dominador si bien esta faceta quizás por la situación defensiva del Guadalcacin se decantaba del lado universitario, sin embargo en un despiste defensivo Miriam adelantó a las locales, era el 1-0.

Pero el partido seguía con el mismo esquema. En el minuto 15 y tras un potente disparo de Noe el rechace lo introduce en la meta local Tania poniendo así el empate a uno en el marcador. La segunda parte comenzó con algo más de presión por parte del Guadalcacin, que a los dos minutos, en un nuevo error llega el 2-1 por parte de Pitu. El esfuerzo físico propició que, a falta de 27 segundos, Miriam lograra el definitivo 3-1.
Por el Club Deportivo Universidad de Granada jugaron: Chiki, Noe, Elena, Tania y Estefi -equipo inicial-, Cubi, Mari, Cristina y Brigi.
Descargar


La UGR restaura uno de los dos Coranes más antiguos de España

La UGR restaura uno de los dos Coranes más antiguos de España

Investigadores de la Universidad de Granada (UGR) han recuperado y restaurado un ejemplar de un Corán andalusí que data del siglo XIII y que es considerado uno de los dos ejemplares más antiguos que se conservan en España, después de ser hallado de forma fortuita en la localidad malagueña de Cútar.

La UGR ha sido la encargada de llevar a cabo la dirección técnica de los trabajos de restauración y su caracterización material de la mano de la doctora Teresa Espejo Arias, del departamento de Pintura de la UGR. Los estudios complementarios en relación con el contenido del manuscrito, su caracterización material y análisis codicológico han sido realizados por Arias, por parte de la UGR, y Juan Pablo Arias Torres, de la Universidad de Málaga.

Los resultados obtenidos han proporcionando el conocimiento necesario para ubicar este ejemplar en torno al siglo XIII y, con gran probabilidad, en el espacio geográfico de lo que fue el reino nazarí de Granada. Las conclusiones de esta investigación sitúan este documento como uno de los dos ejemplares del Corán más antiguos que se conservan en España, junto con el manuscrito 1397 conservado en la Real Biblioteca de El Escorial, incluyéndolo dentro del selecto grupo de coranes cuadrados en pergamino de los siglos XII-XIII conocidos en el mundo.
Descargar


Justicia pagará los 60.000 euros que costarán las exhumaciones

Justicia pagará los 60.000 euros que costarán las exhumaciones

A falta de conocer el equipo de técnicos y expertos que llevará a cabo la apertura de la fosa en la que yacen los restos de Lorca junto a Joaquín Arcollas, Francisco Galadí y Dióscoro Galindo -según la Junta en la misma tumba fueron enterrados Fermín Roldán y Miguel Cobos Vílchez-, el presupuesto de las exhumaciones y la administración que se encargará de financiarlas ya son oficiales.

Así, fuentes de Justicia señalaron que las exhumaciones de Francisco Galadí, Joaquín Arcollas, así como de Cobos y Roldán, costarán 60.000 euros, siendo la Administración autonómica la encargada de costearla.

Ahora la Junta estudiará «con detenimiento» todas las alegaciones presentadas, según señaló el pasado jueves la consejera de Justicia, que incidió en que, una vez estudiadas, «se continuará con la apertura de la fosa».

La fecha en la que se firmará el convenio a cinco bandas entre la Consejería de Justicia, la Universidad de Granada (UGR), la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH) de Granada, la Diputación Provincial y el Ayuntamiento de Alfacar también está cerrada. Como adelantó este periódico, tendrá lugar el próximo 14 de octubre y dará paso de forma inminente a la apertura propiamente dicha.

Para entonces, todas las personas que tengan acceso a la zona firmarán un contrato de confidencialidad y no se permitirá el uso ni de teléfonos móviles ni de grabadoras, de forma que los trabajos se puedan llevar a cabo con todas las garantías de privacidad. Para ello, aparte de un vallado y una carpa que protegerá las excavaciones de las inclemencias del tiempo, se dispondrá de vigilancia privada y policial. Además, el pasado mes de julio la ARMH de Granada pidió su colaboración a la Comandancia de la Guardia Civil.

Ante el riesgo de que ese exceso de control pudiera alentar aún más la curiosidad, Álvarez ya manifestó que lo que se quiere es que el proceso sea «lo más garantista posible» y evitar «un circo mediático», aunque reconoció que en otros lugares se han iniciado intervenciones incluso con presencia de cámaras de televisión.
Descargar


Alumnos de Económicas sufren esperas de horas para matricularse

Alumnos de Económicas sufren esperas de horas para matricularse

El tiempo pasa muy lentamente durante estos días en la facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Granada (UGR). Al menos para Andrés, uno de los cientos de jóvenes que la pasada semana puso a prueba su paciencia en el intento de tramitar su matrícula en este centro. «Llegue a las ocho y media, antes de que abriesen la secretaría y ya había mucha gente esperando. Llevo hora y media aquí y todavía me queda un buen rato para que me atiendan. Esto parece tercermundista», comentaba desesperado ante un situación que en estos momentos parece tener difícil solución.

No es el único damnificado. Lo cierto es que las colas que dan la vuelta al vestíbulo principal se han convertido en una imagen habitual de esta facultad durante el comienzo del curso, según denuncian los alumnos, damnificados con esperas de hasta dos y tres horas. La falta de espacios e infraestructuras de un centro que hace mucho tiempo que se quedó pequeño para albergar a sus 7.500 estudiantes –es el que mayor alumnado tiene en la UGR– provocan que en la secretaría no haya ni medios ni posibilidad de atenderles de forma rápida. Algunos, hartos de tantas esperas, reclaman incluso una ampliación del horario de secretaría, actualmente fijado entre las nueve de la mañana y las dos de la tarde.

«Mucha gente viene de noche, dos horas antes de que abran, para ponerse los primeros porque trabajan y necesitan hacer trámites como la matrícula o las becas de forma rápida. Esto, por lo visto, era habitual hace 20 años, pero no me explico que la UGR no haya encontrado aún soluciones», manifestaba Raquel, otra estudiante.

La decana de la facultad, María del Mar Holgado, reconoció que las colas que se registran cada mañana y «ocupan todo el vestíbulo» son «preocupantes», pero recordó que esta situación no es responsabilidad del personal de la secretaría. «Ellos hacen lo que pueden, pero es que los problemas de espacio del centro hacen imposible atender a los alumnos con mayor rapidez». Holgado, en cualquier caso, recordó que algunos trámites se pueden realizar ya sin necesidad de pasar por la secretaria y aguantar estas esperas. «Disponemos de un sistema de automatrícula que ha arreglado algo el problema, pero la solución definitiva pasa por la futura ampliación de las instalaciones», apuntó la decana.
Descargar


El PP califica de ´insuficientes e infames´ los Presupuestos 2010

El PP califica de ´insuficientes e infames´ los Presupuestos 2010

El PP considera que los Presupuestos Generales del Estado (PGE) de 2010 para Granada son «infames» y «absolutamente insuficientes» para que la provincia pueda afrontar las consecuencias de la crisis. Por eso, según anunciaron ayer, los populares presentarán enmiendas a las partidas contempladas por el Ministerio de Fomento, el de Cultura o el de Interior, además de una específica para que el Milenio sea declarado como un «acto prioritario» con una consignación económica «extraordinaria» y «notable».

El presidente del PP granadino, Sebastián Pérez, fue el encargado de analizar los PGE junto a los diputados Concha de Santa Ana, Juan de Dios Martínez Soriano y Blanca Fernández Capel. Para el dirigente del partido, la valoración que hizo el pasado viernes el grupo parlamentario socialista de los presupuesto fue «esperpéntica» y muestra, en su opinión, de un socialismo «gótico y gris, incapaz de resolver los problemas de los granadinos». Fue, a su juicio, «de chiste» que el secretario provincial de los socialistas, Francisco Álvarez de la Chica, restara importancia a las declaraciones del secretario de Estado de Infraestructuras, Víctor Morlán, que no ha fijado fecha de llegada del AVE. «Pensar que Zapatero puede cumplir su promesa es una broma. Zapatero y el PSOE no son de fiar», sostuvo el presidente del PP, quien ironizó con que los socialistas «ya no tengan capacidad de mentir». En ese sentido, en referencia a la conmemoración del Milenio, censuró que el PSOE «se aproveche» de ella, puesto que el PSOE ha abogado por que algunas inversiones previstas se vinculen a la efeméride de 2013.

Por su parte, la diputada Concha de Santa Ana sostuvo que, según los cálculos del PP, y teniendo en cuenta el escollo de la variante de Loja, el AVE podrá retrasarse al menos seis años. De Santa Ana sostuvo que los PGE que son «tan maravillosos» para el PSOE bajan en Interior, en Ciencia, en Cultura y en Vivienda, y no prevén ninguna inversión en Educación e Industria, aunque dejan «un pequeño consuelo» en la subida en Fomento y en Medio Ambiente, pero son «insuficientes» si «año tras año» no se ejecutan.

Para el diputado Martínez Soriano, los PGE son «continuistas», por lo que «van a seguir generando más paro y más pobreza» para 2010, que «iba a ser» el año de las infraestructuras y que, sin embargo, suponen «una decepción más», con una «diferencia abismal» en inversiones con respecto a otras provincias como Málaga, Almería o Cádiz. Además, el popular lamentó que el Ministerio de Interior no haya previsto consignación presupuestaria a las instalaciones de la Policía Nacional en la provincia, como las comisarías de Motril o Baza, o a la construcción de cuarteles demandados por la Comandancia de la Guardia Civil como el de Pinos Puente y Guadix.

Por su parte, Fernández Capel criticó que la reducción de un 32% de las inversiones del Ministerio de Innovación, sometido a constantes cambios, afectará a los proyectos de investigación promovidos por la Universidad de Granada y a sus centros adheridos, entre otras cuestiones.
Descargar


La UGR restaura un Corán andalusí del siglo XIII

La UGR restaura un Corán andalusí del siglo XIII

Investigadores de la Universidad de Granada han restaurado un Corán andalusí del siglo XIII, considerado uno de los dos ejemplares más antiguos de los que se conservan en España, que ha sido recuperado tras un hallazgo fortuito en la localidad malagueña de Cútar.

El ejemplar ha sido estudiado, restaurado y editado en virtud de un acuerdo entre las consejerías de Cultura y Obras Públicas y Transportes y la Fundación Tres Culturas del Mediterráneo, en colaboración con la UGR.

Con motivo de la conmemoración del décimo aniversario de la Fundación de las Tres Culturas del Mediterráneo, el presidente de la Junta, José Antonio Griñán, presentó el pasado 30 de septiembre en la Biblioteca Nacional del Reino de Marruecos la edición facsímil de este Corán.

Los trabajos re restauración se enmarcan en un proyecto de investigación I+D+i de la UGR en el que han participado los departamentos de Química Analítica y Medicina Legal y el Instituto de Ciencias de los Materiales (CSIC). Los resultados obtenidos ubican este ejemplar en torno al siglo XIII y, con gran probabilidad, en el espacio geográfico de lo que fue el reino nazarí de Granada. Asimismo, sitúan el documento como uno de los dos ejemplares del Corán más antiguos que se conservan en España, junto con el manuscrito de 1397 conservado en la Real Biblioteca de El Escorial, y lo incluyen dentro del selecto grupo de coranes cuadrados en pergamino de los siglos XII-XIII conocidos en el mundo.
Descargar


La UGR impartirá este curso sus siete primeros másteres bilingües

La UGR impartirá este curso sus siete primeros másteres bilingües

El conocimiento de idiomas abre muchas puertas profesionales en un mundo cada vez más globalizado. Es un hecho que nadie pone en duda. La Universidad de Granada (UGR), consciente de ello, ha decidido ofertar este curso sus primeros másteres propios bilingües. Se trata de siete estudios de posgrado que se impartirán durante la primera mitad del año en inglés para pasar posteriormente al castellano hasta que concluya el curso, según explicó Carmen Caballero, subdirectora de Relaciones Internacionales y Seguimiento Académico de la Escuela de Posgrado de la UGR.

Esta nueva iniciativa –el plazo de matrícula para estos cursos permanecerá abierto hasta finales de octubre– pretende que «los estudiantes no sólo completen su formación académica, sino que también perfeccionen el conocimiento de una herramienta profesional fundamental como es el inglés y que dentro de poco casi será obligatoria». La oferta de másteres bilingües es, además, variada: desde ciclos relacionados con el Derecho hasta cursos que tratan temáticas relacionadas como las Matemáticas, la Física, la Medicina o la Informática. «La Universidad ha hecho un gran esfuerzo para poder sacar adelante sus primeros estudios de posgrado bilingües», recalcó Caballero sobre una iniciativa que «seguramente se ampliará en el futuro».

Los profesores de la UGR que impartirán estos cursos, de hecho, han realizado previamente un curso intensivo de inglés en el Centro de Lenguas Modernas (CLM) para enfrentarse a este tipo de docencia con garantías. «Todos estos docentes han estudiado en el extranjero y tienen un buen nivel de inglés, pero siempre es bueno reforzar los conocimientos en este sentido», apuntó Caballero. El hecho de que las clases se den en la lengua anglosajona durante los primeros meses tampoco es una decisión casual. «El objetivo de esta distribución de las clases es facilitar a los estudiantes extranjeros que cursos estos másteres su perfeccionamiento del castellano, ya que incluso tendrán la posibilidad de acudir al CLM para recibir clases de español», destacó la subdirectora de Relaciones Internacionales de la Escuela de Posgrado. El alumnado de estos cursos seguramente superará el centenar, aunque todavía no hay datos precisos por no estar cerrado el plazo de matriculación.

Alternativas. La Universidad de Granada, en cualquier caso, mantiene gracias al programa europeo Erasmus Mundus otras cuatro alternativas para aquellos estudiantes de posgrado que quieran o necesiten realizar másteres en otros idiomas. En este sentido, la UGR ha suscrito convenios con otras universidades del continente que facilitan el acceso de los universitarios granadinos a los programas Mundusfor,CIMET, GEMMA y Europubheath. «Para realizar este tipo de másteres conjuntos es necesario que se junten al menos tres universidades europeas», apuntó Caballero. Se trata de estudios muy atractivos porque se trata de títulos concedidos hasta por tres campus diferentes.

Además, son bilingües o trilingües en función de las instituciones que los impartan. «Se puede hacer un ciclo recibiendo enseñanza, por ejemplo, en francés, español y portugués». Eso sí, hay que salir fuera y estar al menos seis meses en otra universidad. Al fin y al cabo, se trata de programas de intercambio. «La UGR cuenta con una clara vocación internacional, por eso tenía que dar un paso adelante y sacar ya sus primeros cursos de posgrado bilingües», comentó Caballero. Algunas carreras de grado como Ciencias Políticas también tienen previsto, de hecho, impartir determinadas asignaturas en castellano e inglés.
Descargar


Restauran uno de los dos ejemplares del Corán más antiguos de España

Restauran uno de los dos ejemplares del Corán más antiguos de España

Investigadores de la Universidad de Granada restauraron un Corán andalusí del siglo XIII, considerado uno de los dos ejemplares más antiguos que se conservan en España, que ha sido recuperado tras un hallazgo fortuito en la localidad malagueña de Cútar.

La institución académica granadina ha ejercido la dirección técnica de los trabajos de restauración y su caracterización material, así como de otros estudios complementarios.

Los resultados obtenidos ubican este ejemplar en torno al siglo XIII y, con gran probabilidad, en el espacio geográfico de lo que fue el reino nazarí de Granada.

Las conclusiones de la investigación le sitúan como uno de los dos ejemplares del Corán más antiguos que se conservan en España, junto con el manuscrito de 1397 conservado en la Real Biblioteca de El Escorial (Madrid).
Descargar