Recuperan uno de los dos ejemplares del Corán más antiguos que se conservan en España

Recuperan uno de los dos ejemplares del Corán más antiguos que se conservan en España

Se trata de la edición facsí­mil de un Corán andalusí­ del siglo XIII, recuperado en un hallazgo fortuito en la localidad malagueña de Cúta. El original ha sido estudiado, restaurado y editado gracias a un acuerdo entre las Consejerí­as de Cultura y Obras Públicas y Transportes de la Junta de Andalucí­a y la Fundación Tres Culturas del Mediterráneo, en colaboración con la Universidad de Granada.

Con motivo de la conmemoración del décimo aniversario de la Fundación de las Tres Culturas del Mediterráneo, el pasado 30 de septiembre de 2009, el presidente de la Junta de Andalucí­a, José Antonio Griñán, ha presentado en la Biblioteca Nacional del Reino de Marruecos la edición facsí­mil de un Corán andalusí­ del s. XIII, recuperado en un hallazgo fortuito en la localidad malagueña de Cútar, cuyo original ha sido estudiado, restaurado y editado gracias a un acuerdo entre las Consejerí­as de Cultura y Obras Públicas y Transportes de la Junta de Andalucí­a y la Fundación Tres Culturas del Mediterráneo, en colaboración con la Universidad de Granada como la responsable de llevar a cabo la dirección técnica de los trabajos de restauración y su caracterización material.

La dirección de los trabajos de restauración de este Corán corrió a cargo de la doctora Teresa Espejo Arias, del departamento de Pintura de la Universidad de Granada.

Estudios complementarios

Los estudios complementarios en relación con el contenido del manuscrito, su caracterización material y análisis codicológico han sido realizados por los doctores Teresa Espejo Arias, de la Universidad de Granada, y Juan Pablo Arias Torres, de la Universidad de Málaga, dentro de un proyecto de investigación I+D+i de la Universidad de Granada en el que participan los departamentos de Quí­mica Analí­tica y Medicina Legal de esta Universidad, y el Instituto de Ciencia de los Materiales (CSIC), aplicando protocolos de caracterización y técnicas de análisis desarrolladas en el seno del equipo.

Los resultados obtenidos han proporcionando el conocimiento necesario para ubicar este ejemplar en torno al siglo XIII y, con gran probabilidad, en el espacio geográfico de lo que fue el reino nazarí­ de Granada. Las conclusiones de esta investigación sitúan este documento como uno de los dos ejemplares del Corán más antiguos que se conservan en España, junto con el manuscrito 1397 conservado en la Real Biblioteca de El Escorial, incluyéndolo dentro del selecto grupo de coranes

Los resultados de esta investigación pueden encontrarse en Espejo T., Arias, J.P., «El Corán de Cútar. Una joya del patrimonio escrito andalusí­» y «Ficha Codicológica» en El Corán de Cútar, Málaga. Estudios. Junta de Andalucí­a, Sevilla, 2009.
Descargar


Un nuevo método predice el abandono universitario

Un nuevo método predice el abandono universitario

Investigadores de la Universidad de Granada (UGR) y de la Universidad de Jaén (UJA) crean un modelo estadí­stico para calcular la probabilidad de abandono de los estudiantes universitarios y ayudar a crear planes estratégicos que reduzcan la tasa de alumnado que deja sus estudios.

Según el informe CYD 2008, la alta tasa de abandono universitario oscila entre un 30 y un 50% y está considerado uno de los mayores problemas que acechan en estos momentos a la universidad española.

Esta investigación pionera que ha publicado recientemente la revista Computer and Education analiza las bases de datos del alumnado matriculado en Universidad de Granada y su historial académico desde 1992 hasta la actualidad, a través de un modelo de regresión logí­stica que permite calcular la tasa de abandono de un estudiante que inicie sus estudios o que se encuentre actualmente matriculado

Los investigadores analizaron los datos de registro de 10.844 de estudiantes de informática, 25.75 de Económicas y Empresariales y 39.241 de Filosofí­a y Letras. La tasa de abandono en las disciplinas estudiadas es superior al 40% y mayor del 60% en Filosofí­a y Letras.

«Hoy son muchas universidades las que están implantando Planes de Acción Tutorial (PAT) para orientar a nuestros estudiantes. Si cada universidad calculara el alumnado con un mayor riesgo de abandono los PAT podrí­an ser más efectivos», explica a SINC Inmaculada Roldán, autora del estudio e investigadora del Departamento de Estadí­stica e Investigación Operativa en la Universidad de Jaén.

Los estudiantes que tienen una nota de acceso baja o que inician sus estudios después de los 25 años presentan mayor probabilidad de abandonar; de hecho, el alumnado que termina abandonando una titulación suele comenzar la carrera con más de 20 años.

De las tres facultades analizadas, Filosofí­a y Letras presenta la edad de inicio más alta, la nota de acceso más baja y el mayor porcentaje de estudiantes que accede superando las pruebas para mayores de 25 años (14,4%), mientras que en las otras dos facultades está en torno al 10%.

Los estudios de los padres, madres y tutores son considerados un factor determinante para el abandono de los estudios superiores. «Numerosas investigaciones encuentran que la influencia de la familia es un detonante, puesto que ésta ejerce una presión muy fuerte en los estudiantes, que no pueden controlar y les lleva al abandono», afirman los expertos.

De las 23 variables estudiadas, el rendimiento, éxito y nota media están muy asociadas con el abandono, y muestran que «a menor nivel de rendimiento y éxito, mayor probabilidad de abandono». El sexo y la procedencia geográfica son las que tienen menor relación con el abandono. «Ninguno de los modelos obtenidos las utiliza para explicar el posible abandono», señala Roldán.
Descargar


Investigadores de la UGR restauran uno de los dos ejemplares del Corán más antiguos de España

Investigadores de la UGR restauran uno de los dos ejemplares del Corán más antiguos de España

Investigadores de la Universidad de Granada (UGR) han recuperado y restaurado un ejemplar de un Corán andalusí que data del siglo XIII y que es considerado uno de los dos ejemplares más antiguos que se conservan en España, después de que fuera hallado de forma fortuita en la localidad malagueña de Cútar.

Este ejemplar ha sido estudiado, restaurado y editado en virtud de un acuerdo firmado entre las Consejerías de Cultura y Obras Públicas y Transportes de la Junta de Andalucía y la Fundación Tres Culturas del Mediterráneo, en colaboración con la Universidad de Granada, según informó hoy en un comunicado la institución docente.

Con motivo de la conmemoración del décimo aniversario de la Fundación de las Tres Culturas del Mediterráneo, el presidente de la Junta de Andalucía, José Antonio Griñán, presentó el pasado 30 de septiembre en la Biblioteca Nacional del Reino de Marruecos la edición facsímil de este Corán andalusí del siglo XIII.

La Universidad de Granada ha sido la encargada de llevar a cabo la dirección técnica de los trabajos de restauración y su caracterización material de la mano de la doctora Teresa Espejo Arias, del departamento de Pintura de la Universidad de Granada.

ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS

Los estudios complementarios en relación con el contenido del manuscrito, su caracterización material y análisis codicológico han sido realizados por Arias, por parte de la Universidad de Granada, y Juan Pablo Arias Torres, de la Universidad de Málaga, dentro de un proyecto de investigación I+D+i de la Universidad granadina en el que participan los departamentos de Química Analítica y Medicina Legal de esta Universidad, y el Instituto de Ciencia de los Materiales (CSIC), aplicando protocolos de caracterización y técnicas de análisis desarrolladas en el seno del equipo.

Los resultados obtenidos han proporcionando el conocimiento necesario para ubicar este ejemplar en torno al siglo XIII y, con gran probabilidad, en el espacio geográfico de lo que fue el reino nazarí de Granada.

Las conclusiones de esta investigación sitúan este documento como uno de los dos ejemplares del Corán más antiguos que se conservan en España, junto con el manuscrito 1397 conservado en la Real Biblioteca de El Escorial, incluyéndolo dentro del selecto grupo de coranes cuadrados en pergamino de los siglos XII-XIII conocidos en el mundo.
Descargar


Investigadores de la UGR restauran uno de los dos ejemplares del Corán más antiguos de España

Investigadores de la UGR restauran uno de los dos ejemplares del Corán más antiguos de España

Investigadores de la Universidad de Granada (UGR) han recuperado y restaurado un ejemplar de un Corán andalusí que data del siglo XIII y que es considerado uno de los dos ejemplares más antiguos que se conservan en España, después de que fuera hallado de forma fortuita en la localidad malagueña de Cútar.

Este ejemplar ha sido estudiado, restaurado y editado en virtud de un acuerdo firmado entre las Consejerías de Cultura y Obras Públicas y Transportes de la Junta de Andalucía y la Fundación Tres Culturas del Mediterráneo, en colaboración con la Universidad de Granada, según informó hoy en un comunicado la institución docente.

Con motivo de la conmemoración del décimo aniversario de la Fundación de las Tres Culturas del Mediterráneo, el presidente de la Junta de Andalucía, José Antonio Griñán, presentó el pasado 30 de septiembre en la Biblioteca Nacional del Reino de Marruecos la edición facsímil de este Corán andalusí del siglo XIII.

La Universidad de Granada ha sido la encargada de llevar a cabo la dirección técnica de los trabajos de restauración y su caracterización material de la mano de la doctora Teresa Espejo Arias, del departamento de Pintura de la Universidad de Granada.

ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS

Los estudios complementarios en relación con el contenido del manuscrito, su caracterización material y análisis codicológico han sido realizados por Arias, por parte de la Universidad de Granada, y Juan Pablo Arias Torres, de la Universidad de Málaga, dentro de un proyecto de investigación I+D+i de la Universidad granadina en el que participan los departamentos de Química Analítica y Medicina Legal de esta Universidad, y el Instituto de Ciencia de los Materiales (CSIC), aplicando protocolos de caracterización y técnicas de análisis desarrolladas en el seno del equipo.

Los resultados obtenidos han proporcionando el conocimiento necesario para ubicar este ejemplar en torno al siglo XIII y, con gran probabilidad, en el espacio geográfico de lo que fue el reino nazarí de Granada.

Las conclusiones de esta investigación sitúan este documento como uno de los dos ejemplares del Corán más antiguos que se conservan en España, junto con el manuscrito 1397 conservado en la Real Biblioteca de El Escorial, incluyéndolo dentro del selecto grupo de coranes cuadrados en pergamino de los siglos XII-XIII conocidos en el mundo.
Descargar


Restauran uno de los dos ejemplares del Corán más antiguos de España

Restauran uno de los dos ejemplares del Corán más antiguos de España

Investigadores de la Universidad de Granada han restaurado un Corán andalusí del siglo XIII, considerado uno de los dos ejemplares más antiguos de los que se conservan en España, que ha sido recuperado tras un hallazgo fortuito en la localidad malagueña de Cútar.

El ejemplar ha sido estudiado, restaurado y editado en virtud de un acuerdo entre las consejerías de Cultura y Obras Públicas y Transportes y la Fundación Tres Culturas del Mediterráneo, en colaboración con la Universidad de Granada, según ha informado hoy la institución académica en un comunicado.

Con motivo de la conmemoración del décimo aniversario de la Fundación de las Tres Culturas del Mediterráneo, el presidente de la Junta, José Antonio Griñán, presentó el pasado 30 de septiembre en la Biblioteca Nacional del Reino de Marruecos la edición facsímil de este Corán.

La Universidad de Granada ha ejercido la dirección técnica de los trabajos de restauración y su caracterización material, así como de otros estudios complementarios en relación con el contenido del manuscrito, su caracterización material y análisis codicológico.

La dirección de los trabajos ha corrido a cargo de Teresa Espejo, del departamento de Pintura de la Universidad de Granada, en colaboración con Juan Pablo Arias, de la Universidad de Granada.

Los trabajos se enmarcan en un proyecto de investigación I+D+i de la Universidad de Granada en el que han participado los departamentos de Química Analítica y Medicina Legal de esta institución y el Instituto de Ciencias de los Materiales (CSIC).

Los resultados obtenidos ubican este ejemplar en torno al siglo XIII y, con gran probabilidad, en el espacio geográfico de lo que fue el reino nazarí de Granada.

Las conclusiones de esta investigación sitúan este documento como uno de los dos ejemplares del Corán más antiguos que se conservan en España, junto con el manuscrito de 1397 conservado en la Real Biblioteca de El Escorial, y lo incluyen dentro del selecto grupo de coranes cuadrados en pergamino de los siglos XII-XIII conocidos en el mundo.
Descargar


Investigadores de la UGR recuperan y restauran uno de los dos ejemplares del Corán más antiguos que se conservan en España

Investigadores de la UGR recuperan y restauran uno de los dos ejemplares del Corán más antiguos que se conservan en España

Ha sido recuperado en un hallazgo fortuito en la localidad malagueña de Cútar, cuyo original ha sido estudiado, restaurado y editado gracias a un acuerdo entre las Consejerías de Cultura y Obras Públicas y Transportes de la Junta de Andalucía y la Fundación Tres Culturas del Mediterráneo, en colaboración con la Universidad de Granada como la responsable de llevar a cabo la dirección técnica de los trabajos de restauración y su caracterización material.

La dirección de los trabajos de restauración de este Corán corrió a cargo de la doctora Teresa Espejo Arias, del departamento de Pintura de la Universidad de Granada.

Estudios complementarios

Los estudios complementarios en relación con el contenido del manuscrito, su caracterización material y análisis codicológico han sido realizados por los doctores Teresa Espejo Arias, de la Universidad de Granada, y Juan Pablo Arias Torres, de la Universidad de Málaga, dentro de un proyecto de investigación I+D+i de la Universidad de Granada en el que participan los departamentos de Química Analítica y Medicina Legal de esta Universidad, y el Instituto de Ciencia de los Materiales (CSIC), aplicando protocolos de caracterización y técnicas de análisis desarrolladas en el seno del equipo.

Los resultados obtenidos han proporcionando el conocimiento necesario para ubicar este ejemplar en torno al siglo XIII y, con gran probabilidad, en el espacio geográfico de lo que fue el reino nazarí de Granada. Las conclusiones de esta investigación sitúan este documento como uno de los dos ejemplares del Corán más antiguos que se conservan en España, junto con el manuscrito 1397 conservado en la Real Biblioteca de El Escorial, incluyéndolo dentro del selecto grupo de coranes cuadrados en pergamino de los siglos XII-XIII conocidos en el mundo.

Los resultados de esta investigación pueden encontrarse en Espejo T., Arias, J.P., El Corán de Cútar. Una joya del patrimonio escrito andalusí y Ficha Codicológica en El Corán de Cútar, Málaga. Estudios. Junta de Andalucía, Sevilla, 2009.
Descargar


Expertos de la UCV demuestran que la práctica continuada de deportes en los niños mejora de un 15 a un 25 por ciento su atención

Expertos de la UCV demuestran que la práctica continuada de deportes en los niños mejora de un 15 a un 25 por ciento su atención

La práctica continuada y sistemática de actividades físico deportivas en los niños «mejora su rendimiento atencional» entre un 15 y un 25 por ciento, según un estudio que acaba de publicar el Instituto Universitario de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte de la Universidad Católica de Valencia «San Vicente Mártir» (UCV).

La investigación, realizada por la profesora Consuelo Moratal y dirigida por el profesor Florentino Huertas, demuestra, mediante un estudio realizado con escolares de un colegio público valenciano y niños de la Escuela de Fútbol del Valencia Club de Fútbol (CF), todos ellos entre 10 y 12 años, que la práctica físico deportiva produce mejoras significativas en el funcionamiento cognitivo de los niños, según ha indicado Consuelo Moratal.

Según los datos del estudio, los escolares que practican deporte de forma regular y planificada se muestran un 15 por ciento más rápidos que los demás en tiempo de reacción. Asimismo, los niños cuya práctica de actividad físico deportiva era muy reducida registran un 7 por ciento de errores más en las respuestas que los que practican de forma más asidua.

Otro de los datos que aparece en esta investigación es que los escolares que practican deportes colectivos como el fútbol, baloncesto, balonmano o hockey, parecen mejorar su capacidad de diferenciar estímulos relevantes y no relevantes en un 25 por ciento respecto a los que practican deportes individuales como la natación, el atletismo o el ciclismo, por ejemplo.

De igual forma, la capacidad de resolución de conflictos entre estímulos similares es, aproximadamente, un 15 por ciento mejor en los niños deportistas que en el otro grupo de escolares, han precisado.

Método seguido para el estudio

Partiendo de la identificación del tiempo dedicado por cada escolar a la práctica de actividades físicas o deportivas, tanto en modalidad individual como colectiva, los autores del estudio implicaron a los niños en una tarea experimental «en la que se recogieron los tiempos de reacción y precisión de la respuesta a una serie de estímulos visuales.

Con esta tarea los investigadores han podido medir tres funciones atencionales como son el nivel de alerta -relacionada con la capacidad de ser estimulado con estímulos sonoros novedosos-, la orientación atencional -relacionada con la capacidad de distracción de los niños con estímulos irrelevantes para la tarea principal-, y la resolución de conflictos -relacionada con el pensamiento estratégico y selección de respuesta, según ha añadido.
De esta forma, los resultados muestran que los niños que practicaban sistemáticamente actividad físico deportiva, en nuestro caso, los futbolistas del Valencia CF, fueron más rápidos y precisos que los escolares cuya práctica no era sistematizada.

El grupo de niños del Valencia CF asistían a un programa de entrenamiento planificado durante 3 días a la semana, con una duración de 90 minutos por sesión, más un partido semanal. Este programa está dirigido y supervisado por profesionales cualificados como maestros y licenciados en educación física o técnicos deportivos.

Mientras que el otro grupo de escolares sólo participaban en las clases de educación física o, en algunos casos, otras actividades físico deportivas, pero durante menos de 5 horas semanales, según los expertos.

A su vez, al analizar únicamente los datos de los escolares también se ha podido comprobar que, aquellos que practicaban actividad físico deportiva más horas a la semana siempre menos de 5 horas- también tenían un mejor rendimiento atencional que los que no lo hacían, han subrayado los profesores Huertas y Moratal.

Este estudio, en el que también participa el Departamento de Psicología Experimental de la Universidad de Granada, forma parte de un proyecto bianual I+D+i para equipos de investigación emergentes titulado Estudio del efecto de la fatiga sobre las diferentes redes atencionales (alerta, orientación y control ejecutivo) sobre el rendimiento motor en diferentes contextos y que está financiado por la conselleria de Educación.

Igualmente, la investigación se completa con el estudio de los procesos atencionales en ciclistas del equipo español de pista, jóvenes jugadores del Pamesa Basket Valencia y estudiantes de la Universidad Católica de Valencia.
Descargar


El abandono universitario se predice

El abandono universitario se predice

Investigadores de la Universidad de Granada y de la Universidad de Jaén crean un modelo estadístico

Investigadores de la Universidad de Granada (UGR) y de la Universidad de Jaén (UJA) han creado un modelo estadístico para calcular la probabilidad de abandono de los estudiantes universitarios y ayudar a crear planes estratégicos que reduzcan la tasa de alumnado que deja sus estudios.

Según el informe CYD 2008, la alta tasa de abandono universitario oscila entre un 30 y un 50% y está considerado uno de los mayores problemas que acechan en estos momentos a la universidad española.

Esta investigación pionera que ha publicado recientemente la revista Computer and Education analiza las bases de datos del alumnado matriculado en Universidad de Granada y su historial académico desde 1992 hasta la actualidad, a través de un modelo de regresión logística que permite calcular la tasa de abandono de un estudiante que inicie sus estudios o que se encuentre actualmente matriculado.

Los investigadores analizaron los datos de registro de 10.844 de estudiantes de informática, 25.745 de Económicas y Empresariales y 39.241 de Filosofía y Letras. La tasa de abandono en las disciplinas estudiadas es superior al 40% y mayor del 60% en Filosofía y Letras.

Los estudiantes que tienen una nota de acceso baja o que inician sus estudios después de los 25 años presentan mayor probabilidad de abandonar; de hecho, el alumnado que termina abandonando una titulación suele comenzar la carrera con más de 20 años.
Descargar


El abandono universitario se predice

El abandono universitario se predice

Investigadores de la Universidad de Granada y de la Universidad de Jaén crean un modelo estadístico

Investigadores de la Universidad de Granada (UGR) y de la Universidad de Jaén (UJA) han creado un modelo estadístico para calcular la probabilidad de abandono de los estudiantes universitarios y ayudar a crear planes estratégicos que reduzcan la tasa de alumnado que deja sus estudios.

Según el informe CYD 2008, la alta tasa de abandono universitario oscila entre un 30 y un 50% y está considerado uno de los mayores problemas que acechan en estos momentos a la universidad española.

Esta investigación pionera que ha publicado recientemente la revista Computer and Education analiza las bases de datos del alumnado matriculado en Universidad de Granada y su historial académico desde 1992 hasta la actualidad, a través de un modelo de regresión logística que permite calcular la tasa de abandono de un estudiante que inicie sus estudios o que se encuentre actualmente matriculado.

Los investigadores analizaron los datos de registro de 10.844 de estudiantes de informática, 25.745 de Económicas y Empresariales y 39.241 de Filosofía y Letras. La tasa de abandono en las disciplinas estudiadas es superior al 40% y mayor del 60% en Filosofía y Letras.

Los estudiantes que tienen una nota de acceso baja o que inician sus estudios después de los 25 años presentan mayor probabilidad de abandonar; de hecho, el alumnado que termina abandonando una titulación suele comenzar la carrera con más de 20 años.
Descargar


La UGR inaugura el curso académico con 5 por ciento más de alumnos en Melilla

La UGR inaugura el curso académico con 5 por ciento más de alumnos en Melilla

La Universidad de Granada (UGR) ha inaugurado hoy de manera oficial el curso académico en el campus de Melilla, que este año contará con unos 2.000 alumnos, un 5 por ciento más que en el curso 2008-2009.

El rector de esta institución, Francisco González Lodeiro, ha presentado en este acto algunas de las novedades que se han planificado, a lo largo de este año, para el campus de la ciudad autónoma.

González Lodeiro ha explicado que, entre los cambios más significativos, se encuentran la ampliación del aulario, la implantación de nuevos planes de estudio, la mejora de la estructura del recinto y las condiciones de estudio del alumnado.

Por su parte, ha detallado que las titulaciones que están en proceso de transformación son las especialidades de Magisterio en Infantil y Primaria, Enfermería, Empresariales y Relaciones Laborales, entre otras.

Asimismo, el rector de la universidad ha destacado que la conversión hacía el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) ha permitido la implantación este año de un máster en música y otro de educación secundaria.
Descargar


La Universidad de El Salvador firma un convenio de investigación con Melilla

La Universidad de El Salvador firma un convenio de investigación con Melilla

La Universidad de El Salvador ha firmado hoy un convenio de cooperación científica y académica con el campus de Melilla, dependiente de la Universidad de Granada, financiado por la Agencia Andaluza de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID).

En el acto oficial, el rector de la Universidad de El Salvador, Rufino Antonio Quezada, ha expresado la gratitud por la continuación de este acuerdo, que ofrece a la institución latinoamericana la posibilidad de aumentar el nivel académico de su profesorado.

El decano de la Facultad de Ciencias y Humanidades de la institución salvadoreña, José Raymundo Calderón, ha explicado que esta iniciativa se desarrollará entre 2010 y 2013, y para la que se han destinado 500.000 euros.

Con este presupuesto, se ha planificado la puesta en marcha de varios seminarios y talleres de capacitación del personal docente e intercambios de profesionales para el desarrollo humano de ambas universidades.

Este Plan Tutorial de Capacitación pretende fomentar la cooperación horizontal dentro del ámbito educativo y establecer un programa de líneas prioritarias de trabajo en investigación y fortalecimiento de recursos humanos.

Por último, Quezada también ha recordado que con esta renovación se consolida el compromiso que la Universidad de Granada adquirió hace cuatro años para el estudio conjunto de varios aspectos científicos con la Universidad de El Salvador.
Descargar


Investigadores de la UGR restauran uno de los dos ejemplares del Corán más antiguos de España

Investigadores de la UGR restauran uno de los dos ejemplares del Corán más antiguos de España

Investigadores de la Universidad de Granada (UGR) han recuperado y restaurado un ejemplar de un Corán andalusí que data del siglo XIII y que es considerado uno de los dos ejemplares más antiguos que se conservan en España, después de que fuera hallado de forma fortuita en la localidad malagueña de Cútar.

Este ejemplar ha sido estudiado, restaurado y editado en virtud de un acuerdo firmado entre las Consejerías de Cultura y Obras Públicas y Transportes de la Junta de Andalucía y la Fundación Tres Culturas del Mediterráneo, en colaboración con la Universidad de Granada, según informó hoy en un comunicado la institución docente.

Con motivo de la conmemoración del décimo aniversario de la Fundación de las Tres Culturas del Mediterráneo, el presidente de la Junta de Andalucía, José Antonio Griñán, presentó el pasado 30 de septiembre en la Biblioteca Nacional del Reino de Marruecos la edición facsímil de este Corán andalusí del siglo XIII.

La Universidad de Granada ha sido la encargada de llevar a cabo la dirección técnica de los trabajos de restauración y su caracterización material de la mano de la doctora Teresa Espejo Arias, del departamento de Pintura de la Universidad de Granada.

ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS

Los estudios complementarios en relación con el contenido del manuscrito, su caracterización material y análisis codicológico han sido realizados por Arias, por parte de la Universidad de Granada, y Juan Pablo Arias Torres, de la Universidad de Málaga, dentro de un proyecto de investigación I+D+i de la Universidad granadina en el que participan los departamentos de Química Analítica y Medicina Legal de esta Universidad, y el Instituto de Ciencia de los Materiales (CSIC), aplicando protocolos de caracterización y técnicas de análisis desarrolladas en el seno del equipo.

Los resultados obtenidos han proporcionando el conocimiento necesario para ubicar este ejemplar en torno al siglo XIII y, con gran probabilidad, en el espacio geográfico de lo que fue el reino nazarí de Granada.

Las conclusiones de esta investigación sitúan este documento como uno de los dos ejemplares del Corán más antiguos que se conservan en España, junto con el manuscrito 1397 conservado en la Real Biblioteca de El Escorial, incluyéndolo dentro del selecto grupo de coranes cuadrados en pergamino de los siglos XII-XIII conocidos en el mundo.
Descargar