La UB es la universidad española con más rendimiento investigador, según el ranking SCImago

La UB es la universidad española con más rendimiento investigador, según el ranking SCImago

La Universitat de Barcelona (UB) es el centro español con mayor rendimiento investigador, según el ranking de instituciones elaborado por el grupo SCImago Institutions Rankings, que analiza el rendimiento de más de 2.000 instituciones dedicadas a la investigación y con mayor producción científica en el mundo.

Este ranking evalúa el rendimiento según indicadores globales de producción, colaboración e impacto científico, comprobable en el número de artículos publicados en revistas académicas, citas de documentos, ratio de publicaciones en colaboración con instituciones extranjeras y el impacto mundial de las publicaciones.

Según un comunicado de la UB, las instituciones líderes en el informe mundial 2009 son el Centre National de la Recherche Scientifique, la Chinese Academy of Science, la Russian Academy of Science, la univerdidad Harvard y la universidad de Tokio.

En este ranking aparecen 123 organizaciones españolas que corresponden, por orden, al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) –con el octavo lugar en la lista–, la UB –en el puesto 123–, la Autònoma de Barcelona (UAB) –en el 171–, la Autònoma de Madrid –213–, la Universitat de Valencia –236–, la Politècnica de Catalunya (UPC) –258–, la Universidad de Granada –330–, la de Sevilla –352– y la de Santiago de Compostela –381–.

EN SALUD, EL CLÍNIC

Respecto a la UB y a su entorno investigador, el ranking también destaca instituciones como el Hospital Clínic de Barcelona –455– como la institución líder en España en el campo de la salud.

También aparece el Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge –947–, el Hospital Universitario de Bellvitge –1.105–, el Institut de d\’Investigacions Biomèdiques August Pi i Sunyer –1.302–, el Parc Científic de Barcelona –1.540–, el Hospital Sant Joan de Déu –1.790– y el Institut de Recerca Biomédica-IRB –1.857–.

SCImago está diseñado sobre una base de datos que recoge más de 16 millones de publicaciones y cerca de 150 millones de citas, abarcando instituciones de 84 países que se agrupan en cinco sectores: centros de enseñanza superior, entidades públicas de investigación, centros biosanitarios, empresas y otros.
Descargar


La UB es la universidad española con más rendimiento investigador, según el ranking SCImago

La UB es la universidad española con más rendimiento investigador, según el ranking SCImago

La Universitat de Barcelona (UB) es el centro español con mayor rendimiento investigador, según el ranking de instituciones elaborado por el grupo SCImago Institutions Rankings, que analiza el rendimiento de más de 2.000 instituciones dedicadas a la investigación y con mayor producción científica en el mundo.

Este ranking evalúa el rendimiento según indicadores globales de producción, colaboración e impacto científico, comprobable en el número de artículos publicados en revistas académicas, citas de documentos, ratio de publicaciones en colaboración con instituciones extranjeras y el impacto mundial de las publicaciones.

Según un comunicado de la UB, las instituciones líderes en el informe mundial 2009 son el Centre National de la Recherche Scientifique, la Chinese Academy of Science, la Russian Academy of Science, la univerdidad Harvard y la universidad de Tokio.

En este ranking aparecen 123 organizaciones españolas que corresponden, por orden, al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) –con el octavo lugar en la lista–, la UB –en el puesto 123–, la Autònoma de Barcelona (UAB) –en el 171–, la Autònoma de Madrid –213–, la Universitat de Valencia –236–, la Politècnica de Catalunya (UPC) –258–, la Universidad de Granada –330–, la de Sevilla –352– y la de Santiago de Compostela –381–.

EN SALUD, EL CLÍNIC

Respecto a la UB y a su entorno investigador, el ranking también destaca instituciones como el Hospital Clínic de Barcelona –455– como la institución líder en España en el campo de la salud.

También aparece el Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge –947–, el Hospital Universitario de Bellvitge –1.105–, el Institut de d\’Investigacions Biomèdiques August Pi i Sunyer –1.302–, el Parc Científic de Barcelona –1.540–, el Hospital Sant Joan de Déu –1.790– y el Institut de Recerca Biomédica-IRB –1.857–.

SCImago está diseñado sobre una base de datos que recoge más de 16 millones de publicaciones y cerca de 150 millones de citas, abarcando instituciones de 84 países que se agrupan en cinco sectores: centros de enseñanza superior, entidades públicas de investigación, centros biosanitarios, empresas y otros.
Descargar


La UB es la universidad española con más rendimiento investigador, según el ranking SCImago

La UB es la universidad española con más rendimiento investigador, según el ranking SCImago

La Universitat de Barcelona (UB) es el centro español con mayor rendimiento investigador, según el ranking de instituciones elaborado por el grupo SCImago Institutions Rankings, que analiza el rendimiento de más de 2.000 instituciones dedicadas a la investigación y con mayor producción científica en el mundo.

Este ranking evalúa el rendimiento según indicadores globales de producción, colaboración e impacto científico, comprobable en el número de artículos publicados en revistas académicas, citas de documentos, ratio de publicaciones en colaboración con instituciones extranjeras y el impacto mundial de las publicaciones.

Según un comunicado de la UB, las instituciones líderes en el informe mundial 2009 son el Centre National de la Recherche Scientifique, la Chinese Academy of Science, la Russian Academy of Science, la univerdidad Harvard y la universidad de Tokio.

En este ranking aparecen 123 organizaciones españolas que corresponden, por orden, al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) –con el octavo lugar en la lista–, la UB –en el puesto 123–, la Autònoma de Barcelona (UAB) –en el 171–, la Autònoma de Madrid –213–, la Universitat de Valencia –236–, la Politècnica de Catalunya (UPC) –258–, la Universidad de Granada –330–, la de Sevilla –352– y la de Santiago de Compostela –381–.

EN SALUD, EL CLÍNIC

Respecto a la UB y a su entorno investigador, el ranking también destaca instituciones como el Hospital Clínic de Barcelona –455– como la institución líder en España en el campo de la salud.

También aparece el Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge –947–, el Hospital Universitario de Bellvitge –1.105–, el Institut de d\’Investigacions Biomèdiques August Pi i Sunyer –1.302–, el Parc Científic de Barcelona –1.540–, el Hospital Sant Joan de Déu –1.790– y el Institut de Recerca Biomédica-IRB –1.857–.

SCImago está diseñado sobre una base de datos que recoge más de 16 millones de publicaciones y cerca de 150 millones de citas, abarcando instituciones de 84 países que se agrupan en cinco sectores: centros de enseñanza superior, entidades públicas de investigación, centros biosanitarios, empresas y otros.
Descargar


La UB es la universidad española con más rendimiento investigador, según el ranking SCImago

La UB es la universidad española con más rendimiento investigador, según el ranking SCImago

Este ranking evalúa el rendimiento según indicadores globales de producción, colaboración e impacto científico, comprobable en el número de artículos publicados en revistas académicas, citas de documentos, ratio de publicaciones en colaboración con instituciones extranjeras y el impacto mundial de las publicaciones.

Según un comunicado de la UB, las instituciones líderes en el informe mundial 2009 son el Centre National de la Recherche Scientifique, la Chinese Academy of Science, la Russian Academy of Science, la univerdidad Harvard y la universidad de Tokio.

En este ranking aparecen 123 organizaciones españolas que corresponden, por orden, al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) –con el octavo lugar en la lista–, la UB –en el puesto 123–, la Autònoma de Barcelona (UAB) –en el 171–, la Autònoma de Madrid –213–, la Universitat de Valencia –236–, la Politècnica de Catalunya (UPC) –258–, la Universidad de Granada –330–, la de Sevilla –352– y la de Santiago de Compostela –381–.

EN SALUD, EL CLÍNIC

Respecto a la UB y a su entorno investigador, el ranking también destaca instituciones como el Hospital Clínic de Barcelona –455– como la institución líder en España en el campo de la salud.

También aparece el Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge –947–, el Hospital Universitario de Bellvitge –1.105–, el Institut de d\’Investigacions Biomèdiques August Pi i Sunyer –1.302–, el Parc Científic de Barcelona –1.540–, el Hospital Sant Joan de Déu –1.790– y el Institut de Recerca Biomédica-IRB –1.857–.

SCImago está diseñado sobre una base de datos que recoge más de 16 millones de publicaciones y cerca de 150 millones de citas, abarcando instituciones de 84 países que se agrupan en cinco sectores: centros de enseñanza superior, entidades públicas de investigación, centros biosanitarios, empresas y otros.
Descargar


La UB es la universidad española con más rendimiento investigador, según el ranking SCImago

La UB es la universidad española con más rendimiento investigador, según el ranking SCImago

La Universitat de Barcelona (UB) es el centro español con mayor rendimiento investigador, según el ranking de instituciones elaborado por el grupo SCImago Institutions Rankings, que analiza el rendimiento de más de 2.000 instituciones dedicadas a la investigación y con mayor producción científica en el mundo.

Este ranking evalúa el rendimiento según indicadores globales de producción, colaboración e impacto científico, comprobable en el número de artículos publicados en revistas académicas, citas de documentos, ratio de publicaciones en colaboración con instituciones extranjeras y el impacto mundial de las publicaciones.

Según un comunicado de la UB, las instituciones líderes en el informe mundial 2009 son el Centre National de la Recherche Scientifique, la Chinese Academy of Science, la Russian Academy of Science, la univerdidad Harvard y la universidad de Tokio.

En este ranking aparecen 123 organizaciones españolas que corresponden, por orden, al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) –con el octavo lugar en la lista–, la UB –en el puesto 123–, la Autònoma de Barcelona (UAB) –en el 171–, la Autònoma de Madrid –213–, la Universitat de Valencia –236–, la Politècnica de Catalunya (UPC) –258–, la Universidad de Granada –330–, la de Sevilla –352– y la de Santiago de Compostela –381–.

EN SALUD, EL CLÍNIC

Respecto a la UB y a su entorno investigador, el ranking también destaca instituciones como el Hospital Clínic de Barcelona –455– como la institución líder en España en el campo de la salud.

También aparece el Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge –947–, el Hospital Universitario de Bellvitge –1.105–, el Institut de d\’Investigacions Biomèdiques August Pi i Sunyer –1.302–, el Parc Científic de Barcelona –1.540–, el Hospital Sant Joan de Déu –1.790– y el Institut de Recerca Biomédica-IRB –1.857–.

SCImago está diseñado sobre una base de datos que recoge más de 16 millones de publicaciones y cerca de 150 millones de citas, abarcando instituciones de 84 países que se agrupan en cinco sectores: centros de enseñanza superior, entidades públicas de investigación, centros biosanitarios, empresas y otros.
Descargar


El Instituto Astrofísico de Canarias participa en el proyecto nacional ‘Maratón de astropartículas’

El Instituto Astrofísico de Canarias participa en el proyecto nacional \’Maratón de astropartículas\’

La Universidad de Alcalá de Henares (UAH) es la encargada de coordinar el proyecto nacional \’Maratón de astropartículas\’, en el que participan catorce grupos de investigación de universidades y organismo públicos de investigación de toda España –entre ellos el Instituto Astrofísico de Canarias–, y que está financiado por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT), informó hoy el centro.

El Grupo de Astropartículas y Plasmas Espaciales de la UAH, que coordina la profesora Dolores Rodríguez Frías, lidera las actividades de divulgación de física de astropartículas en España bajo el paraguas del proyecto \’Maratón de astropartículas\’. Éste resultó beneficiario de la convocatoria de la FECYT de ayudas del programa de cultura científica y de la innovación 2009.

Los participantes de la Universidad de Alcalá en el proyecto son los profesores del departamento de física Dolores Rodríguez Frías y Luis del Peral, el profesor visitante Eduardo Colombo, así como los estudiantes de doctorado Germán Ros, José Alberto Morales de los Ríos, Noelia Pacheco y Miguel Blanco, todos ellos pertenecientes al Grupo de Astropartículas y Plasmas Espaciales de la UAH.

«Además de llegar al gran público, queremos promover el conocimiento de las astropartículas entre los estudiantes universitarios de física, así como entre alumnos de Secundaria y profesores de Instituto. En este caso, como medio para estimular el interés por la ciencia en general y el desarrollo del espíritu científico», explicó Rodríguez Frías.

Otro de los objetivos que persigue este proyecto es crear canales de comunicación estables con los medios de comunicación, tanto especializados como generalistas, de manera que éstos se conviertan en difusores de futuros descubrimientos en su campo a los ciudadanos.

«Finalmente, nos gustaría que esta iniciativa sirviese como semilla para la creación de un grupo de divulgación permanente de astropartículas en España», concluyó Rodríguez Frías.

Participan en el proyecto el Centro de Estudios de Física del Cosmos de Aragón (CEFCA) de Teruel, expertos en energía oscura; el Centro Extremeño de Tecnologías Avanzadas del Centro de Investigaciones Energéticas, Medio Ambientales y Tecnológicas (CETA-CIEMAT, de Trujillo (Badajoz), especialistas en tecnologías GRID; el Grupo de Investigación en Física Nuclear y Astropartículas (GIFNA), de Zaragoza, expertos en física subterránea, neutrinos y materia oscura; y el Instituto Astrofísico de Canarias (IAC), de Tenerife, expertos en astrofísica y galaxias.

Además, participan el Instituto de Física de Altas Energías (IFAE) y la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), de Barcelona, especializados en en rayos gamma; el Instituto de Física Corpuscular (IFIC), Universidad de Valencia (UV) y la Universidad Politécnica de Valencia (UPV), expertos en neutrinos; el Instituto de Física Teórica (IFT) y Universidad Autónoma de Madrid (UAM), expertos en materia oscura; el Space Plasmas & Astroparticle Group (SPAS-UAH) de Madrid, expertos en rayos cósmicos; la Universidad Complutense de Madrid (UCM), expertos en rayos gamma; la Universidad de Granada, expertos en rayos cósmicos y materia oscura; el Grupo de Física Teórica de la Universidad de las Islas Baleares (UIB), expertos en ondas gravitacionales; y el Grupo de Astropartículas de la Universidad de Murcia, expertos en rayos gamma.

Cuatrocientos años después del primer uso de un telescopio por parte de Galileo, físicos y astrofísicos siguen abriendo nuevas ventanas al cosmos construyendo nuevos tipos de telescopios para desvelar los secretos del Universo.

Así, la física de astropartículas es un nuevo campo emergente en la frontera de la física de partículas y la astrofísica, en la frontera de lo infinitamente pequeño y lo infinitamente grande. Ha experimentado un auge muy importante en los últimos diez años y tiene un gran potencial científico, ya que intenta responder a algunas de las preguntas más excitantes sobre el Universo: materia y energía oscuras, rayos cósmicos, rayos gamma, neutrinos y ondas gravitacionales.

Con la física de astropartículas se detectan partículas procedentes del espacio exterior, por lo que proporcionan información sobre los misterios del Universo invisible. Con gran apoyo de la Comisión Europea, la física de astropartículas está coordinada a nivel europeo a través de la Eranet ASPERA (AStroParticle ERAnet).
Descargar


El Grupo de Física Teórica de la UIB participa en el proyecto nacional ´Maratón de astropartículas´

El Grupo de Física Teórica de la UIB participa en el proyecto nacional ´Maratón de astropartículas´

La Universidad de Alcalá de Henares (UAH) es la encargada de coordinar el proyecto nacional \’Maratón de astropartículas\’, en el que participan catorce grupos de investigación de universidades y organismo públicos de investigación de toda España -entre ellos el Grupo de Física Teórica de la Universitat de les Illes Balears (UIB)-, y que está financiado por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT), informó hoy el centro.

El Grupo de Astropartículas y Plasmas Espaciales de la UAH, que coordina la profesora Dolores Rodríguez Frías, lidera las actividades de divulgación de física de astropartículas en España bajo el paraguas del proyecto \’Maratón de astropartículas\’. Éste resultó beneficiario de la convocatoria de la FECYT de ayudas del programa de cultura científica y de la innovación 2009.

Los participantes de la Universidad de Alcalá en el proyecto son los profesores del departamento de física Dolores Rodríguez Frías y Luis del Peral, el profesor visitante Eduardo Colombo, así como los estudiantes de doctorado Germán Ros, José Alberto Morales de los Ríos, Noelia Pacheco y Miguel Blanco, todos ellos pertenecientes al Grupo de Astropartículas y Plasmas Espaciales de la UAH.

«Además de llegar al gran público, queremos promover el conocimiento de las astropartículas entre los estudiantes universitarios de física, así como entre alumnos de Secundaria y profesores de Instituto. En este caso, como medio para estimular el interés por la ciencia en general y el desarrollo del espíritu científico», explicó Rodríguez Frías.

Otro de los objetivos que persigue este proyecto es crear canales de comunicación estables con los medios de comunicación, tanto especializados como generalistas, de manera que éstos se conviertan en difusores de futuros descubrimientos en su campo a los ciudadanos.

«Finalmente, nos gustaría que esta iniciativa sirviese como semilla para la creación de un grupo de divulgación permanente de astropartículas en España», concluyó Rodríguez Frías.

Participan en el proyecto el Centro de Estudios de Física del Cosmos de Aragón (CEFCA) de Teruel, expertos en energía oscura; el Centro Extremeño de Tecnologías Avanzadas del Centro de Investigaciones Energéticas, Medio Ambientales y Tecnológicas (CETA-CIEMAT, de Trujillo (Badajoz), especialistas en tecnologías GRID; el Grupo de Investigación en Física Nuclear y Astropartículas (GIFNA), de Zaragoza, expertos en física subterránea, neutrinos y materia oscura; y el Instituto Astrofísico de Canarias (IAC), de Tenerife, expertos en astrofísica y galaxias.

Además, participan el Instituto de Física de Altas Energías (IFAE) y la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), de Barcelona, especializados en en rayos gamma; el Instituto de Física Corpuscular (IFIC), Universidad de Valencia (UV) y la Universidad Politécnica de Valencia (UPV), expertos en neutrinos; el Instituto de Física Teórica (IFT) y Universidad Autónoma de Madrid (UAM), expertos en materia oscura; el Space Plasmas & Astroparticle Group (SPAS-UAH) de Madrid, expertos en rayos cósmicos; la Universidad Complutense de Madrid (UCM), expertos en rayos gamma; la Universidad de Granada, expertos en rayos cósmicos y materia oscura; el Grupo de Física Teórica de la Universidad de las Islas Baleares (UIB), expertos en ondas gravitacionales; y el Grupo de Astropartículas de la Universidad de Murcia, expertos en rayos gamma.

Cuatrocientos años después del primer uso de un telescopio por parte de Galileo, físicos y astrofísicos siguen abriendo nuevas ventanas al cosmos construyendo nuevos tipos de telescopios para desvelar los secretos del Universo.

Así, la física de astropartículas es un nuevo campo emergente en la frontera de la física de partículas y la astrofísica, en la frontera de lo infinitamente pequeño y lo infinitamente grande. Ha experimentado un auge muy importante en los últimos diez años y tiene un gran potencial científico, ya que intenta responder a algunas de las preguntas más excitantes sobre el Universo: materia y energía oscuras, rayos cósmicos, rayos gamma, neutrinos y ondas gravitacionales.

Con la física de astropartículas se detectan partículas procedentes del espacio exterior, por lo que proporcionan información sobre los misterios del Universo invisible. Con gran apoyo de la Comisión Europea, la física de astropartículas está coordinada a nivel europeo a través de la Eranet ASPERA (AStroParticle ERAnet).
Descargar


El Consultivo dictamina a favor de revisar de oficio la adjudicación de las obras en la Madraza

El Consultivo dictamina a favor de revisar de oficio la adjudicación de las obras en la Madraza

El Consejo Consultivo de Andalucía ha dictaminado a favor de la propuesta de revisión de oficio de dos resoluciones relativas a la adjudicación de las obras de recuperación del Palacio de la Madraza de Granada. En concreto, la permanente del consultivo dictaminó sobre el expediente tramitado por la Universidad e Granada, de revisión de oficio de las resoluciones de fecha de 3 y 25 de julio de 2008, relativas a la adjudicación del contrato administrativo de obras de recuperación del palacio como espacio cultural de la Universidad.

La consulta realizada al Consejo Consultivo de Andalucía invoca la nulidad de esas dos resoluciones que están vinculadas y referidas a la adjudicación de un contrato de obras para la recuperación del palacio como espacio cultural, ha informado hoy el consultivo.

Como causa de nulidad de la primera de las resoluciones, se invoca la concurrencia de una prohibición de contratar que no fue respetada, en tanto que la representante legal de una de las empresas adjudicatarias figura entre los colaboradores del equipo técnico redactor del proyecto que sirvió de base para la licitación de las obras adjudicadas.

Según el consultivo, sí consta en el expediente que la representante legal actúa en el procedimiento de contratación como apoderada de la empresa, suscribiendo en su nombre la propuesta económica y haciendo constar que conoce el proyecto completo, el pliego de cláusulas, que acepta «incondicionalmente».

Por su parte, el adjudicatario se muestra conforme con estos datos, si bien manifiesta que tal coincidencia personal no supone una prohibición para contratar de la empresa adjudicataria, pues la legislación contractual de aplicación se refiere a la prohibición de concurrencia de empresas, no a sus representantes o administradores.

Respecto a la otra resolución cuya revisión se oficio se propugna y por la que se anulaba la anterior, el consultivo ha dictaminado que la causa de nulidad es obvia ya que se prescindió «total y absolutamente» del procedimiento legalmente establecido.

Por todo ello, el órgano consultivo dictamina favorablemente la declaración de nulidad de ambas resoluciones dictadas por la Universidad de Granada en relación a la adjudicación del contrato de obras de recuperación del palacio de la Madraza como espacio cultural de la institución académica.
Descargar


A estudiar a Europa con Erasmus Mundus

A estudiar a Europa con Erasmus Mundus

La posibilidad de estudiar en Europa está más cerca gracias a las becas que otorga la Comisión Europea a través del Programa Erasmus Mundus External Cooperation Window, cuya inscripción se mantiene abierta.

Los estudiantes de Universidad de la República (UR), Universidad de Montevideo (UM) y Universidad Católica (UCU), pueden acceder a los distintos planes que integran Erasmus Mundus

Así, el programa Monesia, es coordinado por la Universidad de Granada, el programa Emundus 17, está coordinado por la Universidad de Santiago de Compostela, y el Mundus 17 por la Universidad de Porto.

Estos proyectos tienen propósitos y características similares, pero tienen diferencias en cuanto a las instituciones que integran el consorcio y a las que se puede postular, al tipo y número de movilidades previstas para nuestro país y a las fechas para la presentación de las solicitudes de las becas.

Los programas permiten realizar estudios de grados, maestrías, doctorados, post-doctorados y estadías de personal académico.

Las movilidades, que comenzarán en febrero de 2010, tienen una duración de entre 6 y 10 meses para Grado, entre 19 y 22 meses para Master, entre 6 y 34 meses para Doctorado, 6 meses para Postdoctorado y entre 1 y 4 meses para Personal académico.

Las becas cubren los gastos de viaje y seguro obligatorio de los usufructuarios, y otorga además una asignación mensual en concepto de manutención de 1.000€ para Grado y Master, 1.500€ para Doctorado, 1.800€ para Postdoctorado y 2.500€ para Personal académico.

Con respecto a las carreras a estudiar, Erasmus Mundus tiene una selección de áreas temáticas prioritarias que son las siguientes: Ciencias Agronómicas, Educación – Formación de Profesorado, Ingeniería – Tecnología, Ciencias Médicas, Ciencias Naturales y Ciencias Sociales.

En ese sentido, el programa Mundus 17 solamente admite candidaturas en las áreas temáticas mientras que Emundus 17 y Monesia admiten candidaturas para todas las carreras, aunque las antes mencionadas tienen prioridad.

Para conocer cada uno de los planes y sus respectivas bases:
http://mundus17.up.pt
http://www.usc.
http://www.monesia.eu es/emundus/lot17/
Descargar


Fotocopiando neuronas

ciencia hoy
Fotocopiando neuronas

La UGR desarrolla un simulador artificial del sistema nervioso que permitirá investigar enfermedades, ensayar nuevos fármacos y perfeccionar los robots inspirados en el cuerpo humano
Manuela De La Corte | Actualizado 07.10.2009 – 05:00
zoom

A diferencia de otros, Edlut permite simular varios cientos de miles de neuronas a la vez.
zoom
zoom

* 0 comentarios
* 0 votos
* enviar
* imprimir
* incrementar
* disminuir

Neuron, Génesis y Edlut. Estos tres nombres no tienen en absoluto nada que ver con una trilogía de ciencia ficción. Son simuladores artificiales del sistema nervioso humano, uno de los retos científicos por excelencia del siglo XXI. ¿Es posible \’copiar\’ las funciones del cerebro o los nervios?

Científicos de la Universidad de Granada están en ello. El departamento de Arquitectura y Tecnología de los Computadores, coordinado por el profesor Eduardo Ros Vidal, ha creado una aplicación informática que permite reproducir cualquier parte del sistema nervioso del cuerpo humano, como la retina, el cerebelo, los centros auditivos o los centros nerviosos.

El avance, explica Ros, permitirá analizar y comprender mejor las funciones de los centros nerviosos, investigar nuevas patologías y enfermedades o ensayar nuevos fármacos, además de perfeccionar los robots y máquinas inspiradas en el cuerpo humano y el sistema nervioso.

Su trabajo ha logrado diseñar microchips que incorporan un sistema neuronal completo, emulando estructuras cerebelares del sistema nervioso humano, que aplicado a un robot, lo dotaría de capacidad para manipular e interactuar con otros objetos y personas.

El simulador granadino, denominado Edlut (Event driven look up table based simulator) está integrado dentro de un proyecto internacional llamado Sensopac, en el que también participan la Agencia Aeroespacial Alemana, Sony, y varias universidades de Edimburgo, Erasmus, Pavia, Lund y Cambridge, que trabajan con el objetivo de generalizar el empleo de robots en nuestra vida diaria.

El cerebelo es la región del sistema nervioso que se encarga de coordinar los receptores sensitivos y del aparato locomotor, es decir, es el responsable de ciertas funciones cognitivas como la atención y el procesamiento del lenguaje, la música y la abstracción de otros estímulos sensoriales. De ahí la enorme importancia de la investigación.

«El objetivo de un simulador es poder construir subsistemas neuronales y estudiar su comportamiento como sistema». Ros subraya que «la funcionalidad de un sistema complejo como el cerebro depende de las características de sus elementos fundamentales -neuronas-, de la conectividad local -red neuronal-, de su capacidad de aprendizaje -adaptación de conexiones interneuronales-, etc. Por lo tanto, son muchos factores». El coordinador de Edlut, además, añade que puesto que el sistema nervioso no ha sido diseñado sino que ha sido «evolucionado para adaptarse a una serie de necesidades», entender cómo funciona es aún más complejo.

El simulador desarrollado por los investigadores de la UGR permite definir modelos de neurona, «que podemos comparar con experimentos con neuronas de verdad en departamentos de neurophisiología». Permite construir redes neuronales y ver qué tipo de redes pueden realizar distintas funciones.

«Hace más de 100 años que Cajal y Golgi describieron subsistemas de neuronas como la retina, el cerebelo, con arquitecturas bien definidas, pero 100 años después el porqué de estas redes de interconexiones sigue siendo un tema de investigación muy activo».

En relación a sus precedentes, Edlut mejora a otros modelos como Neuron o Génesis porque permite simular varios cientos de miles de neuronas a la vez, en lugar de sólo a varias decenas. «Primero realizamos miles o millones de simulaciones de una sola neurona para caracterizar su comportamiento y luego se pasa a definir redes de neuronas. Durante la simulación de una neurona, su comportamiento se va escaneando y almacenando en tablas bien organizadas. Una vez que estas tablas se han construido podemos decir que el comportamiento del modelo de neurona está bien definido».

Las capacidades son infinitas. El grupo granadino se ha centrado en la simulación del cerebelo, «que es un centro nervioso implicado en tareas de control preciso y coordinado de movimientos. Por ello, estas simulaciones nos pueden servir para entender cómo actúan enfermedades que afectan a estas funcionalidades de control». Además, Ros explica que puede servir para entender cómo realizamos el control preciso y poder desarrollar modelos para su utilización en robótica biomórfica, como serían los humanoides o robots asistentes.

Sin embargo, ¿qué clase de obstáculos sigue teniendo este software frente a la naturaleza? ¿podría una máquina sentir nervios? «En nuestro caso no queremos sustituir la naturaleza, sólo aprender de ella. Por ejemplo, estamos estudiando cómo cuando yo manejo un martillo, el concepto de martillo (y las experiencias sensoriales y motoras que tengo cuando lo utilizo) definen el concepto de martillo y su modelo para poder utilizarlo correctamente».

Dice Ros que el estudio de las emociones humanas está siendo estudiado por otros grupos de investigación. «Sería conveniente saber cómo una emoción humana puede hacer que un individuo aprenda más fácilmente una tarea u otra, o cómo influye en su comportamiento. En este tipo de cosas hay implicados tantos centros nerviosos que aún queda mucho camino por recorrer».

Lo que el departamento de Arquitectura y Tecnología de los Computadores investiga puede servir para utilizarlo en robots parecidos a humanos: «El concepto es sencillo. Si tienes que controlar una máquina que se parece a un humano, puedes tratar de copiar su modelo de control (que ha sido evolucionado durante millones de años). Esto se llama ingeniería neuromórfica».

Los centros nerviosos siguen guardándose secretos. «Los niños comienzan a usar el cerebelo (de forma más intensa) a partir de los dos años aproximadamente. Por ello, antes de esto es difícil que realicen movimientos coordinados precisos o tareas que implican secuencias de actividades bien articuladas, como hablar correctamente. El cómo comienza el niño a utilizar este recurso para conseguir estas habilidades es aún un misterio. Sólo sabemos que empieza a utilizarse y eso implica que el niño adquiere una serie de destrezas que no tenía antes».

En la investigación de enfermedades y nuevas patologías, Ros ejemplifica que el proyecto puede simular también alguna disfunción del tipo neuronal. «Se haría construyendo un modelo de neurona al que afecte un fármaco o una medicina y ver cómo se coporta la red con esta nueva neurona. De esta forma entendemos cómo afecta esta característica de la neurona al sistema total». Por ejemplo, en el caso del cerebelo relacionado con disfunciones que afectan a nuestra destreza de movimientos, como ataxia cerebellar.

«La simulación del cerebro humano es uno de los retos de este siglo. Quedan muchas etapas, pero podemos entender mucho de este sistema tan complejo».

La idea surgió en el seno de dos proyectos europeos: SpikeForce y Sensopac, con la colaboración de diversos grupos de investigación internacionales. «En estos proyectos, uno de los retos era desarrollar herramientas que nos permitan estudiar modelos que han investigado grupos de neurofisiología y simularlos para poder estudiar variaciones de esos modelos y evaluar su potencial interés en el campo de la robótica».

«Con estos experimentos», concluye Ros, «esperamos ilustrar que lo que podemos aprender de la naturaleza (en este caso del cerebelo huamano) podemos utilizarlo o aplicarlo a la robótica».
Descargar


Las sanciones a los universitarios se recogerán en un decreto ley

Las sanciones a los universitarios se recogerán en un decreto ley

El Estatuto de Estudiantes se ha topado con un escollo importante: las sanciones. Ningún rector del país está dispuesto a asumir la responsabilidad de decidir qué comportamiento deberá ser sancionado y cuál quedará libre de culpas. Así que han decidido por unanimidad que sea el Gobierno el que apruebe un decreto de ley donde se recojan los actos por los que se castigará a un estudiante y qué sanciones tendrá.

«Aunque el Estatuto de Estudiantes ya está elaborado, no lo vimos nunca claro», dijo ayer el rector Francisco González Lodeiro tras la toma de posesión del nuevo coordinador general de Estudiantes de la UGR, Mario Sastre Sánchez.

Los centros superiores no querían asumir una responsabilidad tan delicada que podía generar agravios comparativos. «Es incomprensible que un estudiante de la Universidad de Granada sea sancionado por un hecho y uno de la Universidad de Sevilla no», explicó el rector. «Así que preferimos esperar y que se elabore una norma para todos igual», apuntó.

Al tener que pasar por Consejo de Ministros, la elaboración de un decreto ley retrasará considerablemente la aprobación del Estatuto de Estudiantes de la UGR, que inicialmente se esperaba pudiera estar listo con la puesta en marcha de la Delegación de estudiantes.

Por otra parte, González Lodeiro y el rector de la Universidad de Nova de Lisboa, Antonio Bensabat Rendas, firmaron ayer en el Hospital Real un convenio marco de colaboración entre ambas universidades, cuya finalidad es la implicación de ambas instituciones en el desarrollo de la cooperación cultural, científica, literaria y artística.
Descargar


«Lo primero es acabar con los problemas de matriculación»

«Lo primero es acabar con los problemas de matriculación»

El nuevo portavoz de los estudiantes de la UGR plantea los retos de la Delegación

Con 21 años, Mario Sastre Sánchez, estudiante de cuarto de Derecho, acaba de asumir el reto de coordinar la Delegación General de Estudiantes de la Universidad de Granada, un órgano que lleva esperando en un cajón desde 1986 a que un equipo de gobierno se aventure a dotarlo de poder. Este futuro juez tiene dos años para demostrar que los estudiantes son capaces de cambiar cosas en la Universidad con buenas ideas, lo único que necesita es que los miembros de la comunidad universitaria «crean en el proyecto».

-Tras tomar posesión del cargo se van a reunir con el rector de la UGR, ¿qué le van a pedir?

-Es una toma de contacto de todo el equipo de la Delegación.

-¿Cuál es su cometido?

-Escuchar a los 80.000 estudiantes que tiene la Universidad de Granada.

-Y ¿cómo lo va a hacer para atender todas sus necesidades?

-Con la colaboración de los 180 universitarios que forman parte de la Asamblea de Estudiantes. Hay un representante en cada centro de la UGR, así que serán ellos los que me transmitirán las demandas de los estudiantes y sus necesidades.

-¿Qué prioridades tiene la Delegación General de Estudiantes?

-Lo primero que vamos a hacer es buscar una solución a los problemas que está generando el sistema de automatriculación. La Universidad de Granada dispuso de cuatro días para que se gestionasen todas las matrículas y en tres de ellos se ha caído el sistema, lo que ha generado grandes retrasos y las protestas de los estudiantes, que han tenido que esperar horas para tramitarlas. Hemos pedido una prórroga y se ha ampliado al 17 de octubre.

-Y, ¿qué mas?

-Queremos cambiar el sistema de planificación docente y muy especialmente la evaluación de exámenes, que todavía se sigue haciendo como hace décadas. Nos gustaría, entre otras cosas, que se valorasen más los trabajos prácticos que se realizan. Además, este es uno de los pilares del Plan Bolonia y es incomprensible que todavía no haya cambiado.

-¿Algún reto más?

-Queremos importar a Granada la Noche en Blanco que se celebra con gran éxito en Madrid. Esta iniciativa llenaría las calles de la ciudad de una buena oferta cultural (música, cine, teatro, etc.) durante una noche al año. Estoy convencido de que contaría con la participación de todos.

-¿Contará su Delegación con una partida presupuestaria propia para 2010?

-Sí, eso me han dicho. Lo que todavía no sabemos es cuánto.

-¿Va a atender las reclamaciones de los estudiantes más escépticos con el Plan Bolonia, como es el caso de los ingenieros, arquitectos o médicos?

-Bueno, trataremos de ayudarles en lo que necesiten, pero debemos ajustarnos al proceso y a lo que exige la ley.

-¿Es partidario de continuar con la tradición de las novatadas?

-Siempre que no se atente contra nadie, ¿por qué no? Hombre, lo que no estoy de acuerdo es que se llame novatadas a bajarles los pantalones a un hombre o que se le tiren cosas a la gente.

-¿Y que se le tiren huevos a la estatua de Carlos V?

-Eso mas bien es incivismo, ¿no?

-¿Alguien a quien nombrar como artífice del nacimiento de la Delegación General de Estudiantes en Granada?

-A todos mis compañeros y, por supuesto, al Vicerrectorado de Estudiantes, muy especialmente a Inmaculada Marrero y a Pepa González, que además es un sol como persona.

-¿Cree que habrá buen \’feeling\’ con el rector?

-Sí, estamos aquí gracias a él.
Descargar