LA UNIVERSIDAD DE GRANADA INAUGURA EL CURSO CON EL RETO DE CONVERTIRSE EN CAMPUS DE EXCELENCIA INTERNACIONAL
El impulso del plan estratégico para que la UGR conforme un \’ecosistema de conocimiento\’, el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud como factor de innovación y creación de riqueza económica y social, así como la adaptación al Espacio Europeo de Educación Superior se convierten en las metas de la institución granadina para este curso. El consejero de Innovación, Ciencia y Empresa, Martín Soler, y el rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, coinciden en la importancia de la proyección de la universidad más allá de las fronteras locales.
El crucero del Hospital Real ha acogido una edición más la inauguración oficial del curso académico de la Universidad de Granada, que este año se ha convertido en la última entidad andaluza en oficializar el inicio de las clases. A las 10 de la mañana, los docentes, alumnos y personal de Administración y Servicios de la UGR salían, como es tradición, en procesión desde la plaza de la Facultad de Derecho hasta el lugar donde tendría lugar el acto.
La secretaria general de la Universidad, Rossana González, ha sido la encargada de la lectura de la Memoria del curso académico 2008-2009. En su intervención, ha destacado los avances en el campo de investigación, en un centro que ha tenido más de 590 proyectos en marcha y un total de 35 actuaciones integradas. Además, ha hecho hincapié en los más 81.000 estudiantes, de grado, doctorado y máster que hay en la UGR y la importancia de las relaciones con otras instituciones europeas, a través de programas como las becas Erasmus. En este sentido, ha destacado los 1.900 alumnos que recibió Granada el año pasado y los 1.700 que decidieron cursar sus estudios en una Universidad europea.
Además, ha hecho referencia a la relevancia de transferencia de conocimientos entre Universidad y empresas que está dando lugar a la creación de nuevos negocios, que nacen con el apoyo de la comunidad universitaria. El Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud y la implicación que tendrá en el futuro de la UGR no ha podido faltar en el discurso. Más de mil personas trabajan ya en una tecnópolis que pretende convertirse en una referencia a nivel nacional e internacional.
La lección inaugural, que siguió a la intervención de la secretaria, fue impartida por el catedrático en el departamento de Psicología Social y Metodología de las Ciencias del Comportamiento en la UGR, Andrés Rodríguez Fernández. Bajo el título Los recursos humanos en el siglo XXI, el profesor ha querido insistir en la relevancia de la autonomía y la libertad tanto en la comunidad universitaria como en la empresarial. Asimismo, se ha mostrado contundente al destacar la necesidad de que las empresas sean conscientes de la responsabilidad social que tienen respecto a sus empleados.
A la lección, le ha seguido la investidura de 39 nuevos doctores, que juraron ante el rector de la Universidad de Granada su compromiso con la institución. Por su parte, González Lodeiro los ha animado en su camino futuro.
Excelencia Internacional
La intervención del rector ha estado centrada en la designación de la Universidad de Granada como una de las 15 candidatas que podría recibir la categoría de Campus de Excelencia Internacional. González Lodeiro ha querido destacar la relevancia que tendría, tanto a nivel provincial como estatal, el hecho de contar con una Universidad de referencia en el ámbito europeo y ha recordado la importancia de la que goza ya la UGR, gracias a sus más de 500 años de historia. Asimismo, el rector ha anunciado el inicio durante el presente curso de la construcción de la Facultad de Medicina y la Facultad de Ciencias de la Salud, así como el desarrollo de los proyectos de la de Farmacia y Odontología.
Ante las autoridades presentes en el acto, el consejero de Innovación, Ciencia y Empresa, Martín Soler, el subdelegado de Gobierno de la Junta en Granada, Jesús Huertas y el alcalde de la capital, José Torres Hurtado, entre otras personalidades académicas, militares y civiles, González Lodeiro ha remarcado la labor de todos en la elaboración de un proyecto que apuesta por la tecnología y la innovación, para lograr la denominación de Excelencia.
Por su parte, el Consejero de Innovación, Martín Soler, ha querido unirse al rector en el reconocimiento de la importancia de contar con un Campus de Excelencia en Granada. “Desde la Junta de Andalucía tendréis todo el apoyo para impulsar este plan estratégico con el que nos hemos propuesto dar una respuesta contundente a las necesidades de los ciudadanos y de las empresas granadinas y andaluzas”, ha insistido el titular de innovación.
Además, ha destacado la relevancia futura del PTS, que según los últimos estudios, será capaz de generar el 3% del PIB de toda la provincia y supondrá la creación de más de 14.000 puestos de trabajo cuando esté finalizado. En este sentido, ha señalado el empuje que ha experimentado con el aumento de las infraestructuras de investigación a través de la participación de la Universidad en la Fundación del Centro de Investigación Biomédica, el Centro de Excelencia de Investigación en Medicamentos Innovadores de Andalucía, el Living Lab Salud y el Centro de Genética e Investigación Oncológica.
En la misma línea, el consejero de Innovación ha destacado la implicación de la administración regional en el Campus de la Salud. Martín Soler también ha resaltado que el futuro de la Universidad de Granada, y en parte también de la provincia, pasa por convertirse en una red de acción atractiva para los emprendedores. En este sentido, ha destacado que en el marco del Proyecto Campus, la UGR ha creado hasta la fecha 14 empresas de base tecnológica que han recibido 1,4 millones de euros en incentivos. “Este impulso emprendedor mediante spin-off, especialmente tecnológicas y biosanitarias, configura un entorno propicio para el despegue de estos sectores productivos, la atracción de inversiones a Granada y la consecuente creación de puestos de trabajo”, ha afirmado el consejero.
A las iniciativas empresariales se suman los de investigación, donde la UGR se sitúa como una de las universidades más activas en las convocatorias de proyectos de excelencia. No obstante, el consejero ha advertido: “No podemos permitirnos quedar rezagados en parámetros tan referenciales como el registro y explotación de patentes, la atracción de fondos externos o en la cooperación de docentes con empresas”.
La adaptación de las titulaciones al Espacio Europeo de Educación Superior se convierte en el otro reto en el que, tanto el consejero, como el rector, han señalado que habrá que seguir trabajando. Un total de 64 máster de la UGR están ya adaptados al nuevo marco educativo y la mitad de los proyectos de las titulaciones han sido ya enviados para su aprobación por los estamentos competentes. Ambos ven los acuerdos de Bolonia como una oportunidad para seguir ahondando en un espacio de desarrollo común.
Descargar