La Junta se desvincula de la investigación privada que ha localizado una fosa en Alfacar

La Junta se desvincula de la investigación privada que ha localizado una fosa en Alfacar

La Consejería de Justicia y Administración Pública se desvinculó este miércoles de la investigación privada que revela indicios de la existencia de una fosa común de pequeñas dimensiones en el parque público de Alfacar, en la zona donde supuestamente están enterrados el poeta Federico García Lorca, los banderilleros Francisco Galadí y Joaquín Arcollas, y el maestro republicano Dióscoro Galindo.

Estos estudios, llevados a cabo el pasado 25 de septiembre por el experto en localización de fosas Luis Avial, director de la empresa Cóndor Georradar, han desvelado que el posible enterramiento cuenta con tres separaciones, tiene capacidad para unos cinco o seis cuerpos, longitud máxima de seis metros de largo por dos de ancho y una profundidad de 0,9 metros.

Al respecto, fuentes de la Consejería señalaron a Europa Press que la Junta «no tiene nada que declarar» e incidieron en que el estudio encargado al Instituto Andaluz de Geofísica, dependiente de la Universidad de Granada, es riguroso y «exhaustivo», puesto que se ha prolongado durante más de semana y media, y ha conllevado el análisis del terreno «cada 20 centímetros».

La Administración Autonómica no tiene en propiedad los terrenos donde se cree que está ubicada la fosa, si bien a partir del 14 de octubre, cuando se firme el protocolo a cinco bandas para definir los pasos a seguir para la exhumación, Justicia sí podrá disponer de los mismos para poder trabajar en la zona, acotándola e instalando una carpa para garantizar la privacidad.

«COMPROMISO DE CONFIDENCIALIDAD»
En el protocolo de actuación de exhumaciones de fosas donde se hallen víctimas de la Guerra Civil y las posguerra, publicado en el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía (BOJA), se recoge que los trabajos habrán de desarrollarse «con el compromiso de confidencialidad» de todos los intervinientes, «al objeto de preservar el respeto de las víctimas, la dignidad de los restos y los derechos de los familiares».

Así, la Consejería de Justicia y Administración Pública considera «fundamental» el establecimiento de un perímetro de seguridad, balizado y protegido para evitar el deterioro o el expolio de los restos, y al que sólo tenga acceso el personal autorizado, haciendo hincapié en el hecho de que «se debe poner especial cuidado y meticulosidad en la conservación y no deterioro de los materiales extraídos».

De igual modo, apunta que, una vez se realice el levantamiento de los restos, los expertos elegirán muestras que sean «significativas» para proceder a la identificación e individualización de los hallados y que permitan un mejor análisis para los fines del protocolo.

Además, y en cuanto al resto de los hallazgos, indica que si no fuera factible su traslado al laboratorio que realice los análisis, serán llevados hasta el cementerio del municipio, al lugar que el Ayuntamiento especifique, o se mantendrán debidamente protegidos y referenciados en el lugar del enterramiento.
Descargar


Universidad de Granada: La excelencia internacional como «tema de Estado»

Universidad de Granada: La excelencia internacional como «tema de Estado»

El consejero de Innovación, Ciencia y Empresa, Martín Soler, participó ayer en el acto de apertura del nuevo curso académico de la Universidad de Granada (UGR) y alabó su «calidad docente», que queda demostrada tras haber sido preseleccionada para optar a ser Campus de Excelencia Internacional.

Soler recordó a los periodistas que la UGR cuenta con 400 grupos de investigación y más de 50.000 alumnos matriculados en las distintas facultades, circunstancias que han favorecido que haya logrado ser una de las tres universidades andaluzas que ha pasado la primera fase de selección del proyecto, al que optaban un total de 50 universidades españolas, de las que sólo han pasado 15.
El consejero recordó que, en virtud de esta situación, la UGR recibirá una subvención del Subprograma de Desarrollo y Concreción del Plan Estratégico de Viabilidad y Conversión a Campus de Excelencia Internacional, mientras que aludió a «la confianza» que inspira la institución docente en el Gobierno andaluz «a la hora de designar recursos».
Por su parte, el rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, se fijó como uno de los objetivos del presente curso la consecución de la declaración de Campus de Excelencia Internacional, que «no es un tema de Granada sino de Estado» porque de ello se beneficiará todos el sistema de enseñanza superior en su conjunto, aseguró.
Informó de que ya se está trabajando en la candidatura de la UGR para la segunda fase del proyecto, a fin de conseguir que sea seleccionada entre las 15 universidades que han superado la primera fase.
Lodeiro consideró que se presenta un año «largo», en el que «habrá muchas cosas que hacer», como la aprobación de los nuevos planes de estudios -enmarcados en el llamado \’Plan Bolonia\’- y confió en que pueda hacerse antes de finales del mes de noviembre.
Descargar


La Junta se desvincula de la investigación privada que ha localizado una fosa en Alfacar

La Junta se desvincula de la investigación privada que ha localizado una fosa en Alfacar

La Consejería de Justicia y Administración Pública se desvinculó este miércoles de la investigación privada que revela indicios de la existencia de una fosa común de pequeñas dimensiones en el parque público de Alfacar, en la zona donde supuestamente están enterrados el poeta Federico García Lorca, los banderilleros Francisco Galadí y Joaquín Arcollas, y el maestro republicano Dióscoro Galindo.

Estos estudios, llevados a cabo el pasado 25 de septiembre por el experto en localización de fosas Luis Avial, director de la empresa Cóndor Georradar, han desvelado que el posible enterramiento cuenta con tres separaciones, tiene capacidad para unos cinco o seis cuerpos, longitud máxima de seis metros de largo por dos de ancho y una profundidad de 0,9 metros.

Al respecto, fuentes de la Consejería señalaron a EP que la Junta «no tiene nada que declarar» e incidieron en que el estudio encargado al Instituto Andaluz de Geofísica, dependiente de la Universidad de Granada, es riguroso y «exhaustivo», puesto que se ha prolongado durante más de semana y media, y ha conllevado el análisis del terreno «cada 20 centímetros».

La Administración Autonómica no tiene en propiedad los terrenos donde se cree que está ubicada la fosa, si bien a partir del 14 de octubre, cuando se firme el protocolo a cinco bandas para definir los pasos a seguir para la exhumación, Justicia sí podrá disponer de los mismos para poder trabajar en la zona, acotándola e instalando una carpa para garantizar la privacidad.

«COMPROMISO DE CONFIDENCIALIDAD»

En el protocolo de actuación de exhumaciones de fosas donde se hallen víctimas de la Guerra Civil y las posguerra, publicado en el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía (BOJA), se recoge que los trabajos habrán de desarrollarse «con el compromiso de confidencialidad» de todos los intervinientes, «al objeto de preservar el respeto de las víctimas, la dignidad de los restos y los derechos de los familiares».

Así, la Consejería de Justicia y Administración Pública considera «fundamental» el establecimiento de un perímetro de seguridad, balizado y protegido para evitar el deterioro o el expolio de los restos, y al que sólo tenga acceso el personal autorizado, haciendo hincapié en el hecho de que «se debe poner especial cuidado y meticulosidad en la conservación y no deterioro de los materiales extraídos».

De igual modo, apunta que, una vez se realice el levantamiento de los restos, los expertos elegirán muestras que sean «significativas» para proceder a la identificación e individualización de los hallados y que permitan un mejor análisis para los fines del protocolo.

Además, y en cuanto al resto de los hallazgos, indica que si no fuera factible su traslado al laboratorio que realice los análisis, serán llevados hasta el cementerio del municipio, al lugar que el Ayuntamiento especifique, o se mantendrán debidamente protegidos y referenciados en el lugar del enterramiento.
Descargar


LA UNIVERSIDAD DE GRANADA INAUGURA EL CURSO CON EL RETO DE CONVERTIRSE EN CAMPUS DE EXCELENCIA INTERNACIONAL

LA UNIVERSIDAD DE GRANADA INAUGURA EL CURSO CON EL RETO DE CONVERTIRSE EN CAMPUS DE EXCELENCIA INTERNACIONAL

El impulso del plan estratégico para que la UGR conforme un \’ecosistema de conocimiento\’, el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud como factor de innovación y creación de riqueza económica y social, así como la adaptación al Espacio Europeo de Educación Superior se convierten en las metas de la institución granadina para este curso. El consejero de Innovación, Ciencia y Empresa, Martín Soler, y el rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, coinciden en la importancia de la proyección de la universidad más allá de las fronteras locales.

El crucero del Hospital Real ha acogido una edición más la inauguración oficial del curso académico de la Universidad de Granada, que este año se ha convertido en la última entidad andaluza en oficializar el inicio de las clases. A las 10 de la mañana, los docentes, alumnos y personal de Administración y Servicios de la UGR salían, como es tradición, en procesión desde la plaza de la Facultad de Derecho hasta el lugar donde tendría lugar el acto.

La secretaria general de la Universidad, Rossana González, ha sido la encargada de la lectura de la Memoria del curso académico 2008-2009. En su intervención, ha destacado los avances en el campo de investigación, en un centro que ha tenido más de 590 proyectos en marcha y un total de 35 actuaciones integradas. Además, ha hecho hincapié en los más 81.000 estudiantes, de grado, doctorado y máster que hay en la UGR y la importancia de las relaciones con otras instituciones europeas, a través de programas como las becas Erasmus. En este sentido, ha destacado los 1.900 alumnos que recibió Granada el año pasado y los 1.700 que decidieron cursar sus estudios en una Universidad europea.

Además, ha hecho referencia a la relevancia de transferencia de conocimientos entre Universidad y empresas que está dando lugar a la creación de nuevos negocios, que nacen con el apoyo de la comunidad universitaria. El Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud y la implicación que tendrá en el futuro de la UGR no ha podido faltar en el discurso. Más de mil personas trabajan ya en una tecnópolis que pretende convertirse en una referencia a nivel nacional e internacional.

La lección inaugural, que siguió a la intervención de la secretaria, fue impartida por el catedrático en el departamento de Psicología Social y Metodología de las Ciencias del Comportamiento en la UGR, Andrés Rodríguez Fernández. Bajo el título Los recursos humanos en el siglo XXI, el profesor ha querido insistir en la relevancia de la autonomía y la libertad tanto en la comunidad universitaria como en la empresarial. Asimismo, se ha mostrado contundente al destacar la necesidad de que las empresas sean conscientes de la responsabilidad social que tienen respecto a sus empleados.

A la lección, le ha seguido la investidura de 39 nuevos doctores, que juraron ante el rector de la Universidad de Granada su compromiso con la institución. Por su parte, González Lodeiro los ha animado en su camino futuro.

Excelencia Internacional

La intervención del rector ha estado centrada en la designación de la Universidad de Granada como una de las 15 candidatas que podría recibir la categoría de Campus de Excelencia Internacional. González Lodeiro ha querido destacar la relevancia que tendría, tanto a nivel provincial como estatal, el hecho de contar con una Universidad de referencia en el ámbito europeo y ha recordado la importancia de la que goza ya la UGR, gracias a sus más de 500 años de historia. Asimismo, el rector ha anunciado el inicio durante el presente curso de la construcción de la Facultad de Medicina y la Facultad de Ciencias de la Salud, así como el desarrollo de los proyectos de la de Farmacia y Odontología.

Ante las autoridades presentes en el acto, el consejero de Innovación, Ciencia y Empresa, Martín Soler, el subdelegado de Gobierno de la Junta en Granada, Jesús Huertas y el alcalde de la capital, José Torres Hurtado, entre otras personalidades académicas, militares y civiles, González Lodeiro ha remarcado la labor de todos en la elaboración de un proyecto que apuesta por la tecnología y la innovación, para lograr la denominación de Excelencia.

Por su parte, el Consejero de Innovación, Martín Soler, ha querido unirse al rector en el reconocimiento de la importancia de contar con un Campus de Excelencia en Granada. “Desde la Junta de Andalucía tendréis todo el apoyo para impulsar este plan estratégico con el que nos hemos propuesto dar una respuesta contundente a las necesidades de los ciudadanos y de las empresas granadinas y andaluzas”, ha insistido el titular de innovación.

Además, ha destacado la relevancia futura del PTS, que según los últimos estudios, será capaz de generar el 3% del PIB de toda la provincia y supondrá la creación de más de 14.000 puestos de trabajo cuando esté finalizado. En este sentido, ha señalado el empuje que ha experimentado con el aumento de las infraestructuras de investigación a través de la participación de la Universidad en la Fundación del Centro de Investigación Biomédica, el Centro de Excelencia de Investigación en Medicamentos Innovadores de Andalucía, el Living Lab Salud y el Centro de Genética e Investigación Oncológica.

En la misma línea, el consejero de Innovación ha destacado la implicación de la administración regional en el Campus de la Salud. Martín Soler también ha resaltado que el futuro de la Universidad de Granada, y en parte también de la provincia, pasa por convertirse en una red de acción atractiva para los emprendedores. En este sentido, ha destacado que en el marco del Proyecto Campus, la UGR ha creado hasta la fecha 14 empresas de base tecnológica que han recibido 1,4 millones de euros en incentivos. “Este impulso emprendedor mediante spin-off, especialmente tecnológicas y biosanitarias, configura un entorno propicio para el despegue de estos sectores productivos, la atracción de inversiones a Granada y la consecuente creación de puestos de trabajo”, ha afirmado el consejero.

A las iniciativas empresariales se suman los de investigación, donde la UGR se sitúa como una de las universidades más activas en las convocatorias de proyectos de excelencia. No obstante, el consejero ha advertido: “No podemos permitirnos quedar rezagados en parámetros tan referenciales como el registro y explotación de patentes, la atracción de fondos externos o en la cooperación de docentes con empresas”.

La adaptación de las titulaciones al Espacio Europeo de Educación Superior se convierte en el otro reto en el que, tanto el consejero, como el rector, han señalado que habrá que seguir trabajando. Un total de 64 máster de la UGR están ya adaptados al nuevo marco educativo y la mitad de los proyectos de las titulaciones han sido ya enviados para su aprobación por los estamentos competentes. Ambos ven los acuerdos de Bolonia como una oportunidad para seguir ahondando en un espacio de desarrollo común.
Descargar


Lorca podría estar enterrado en una fosa común en Alfacar

Lorca podría estar enterrado en una fosa común en Alfacar

El director de la empresa Cóndor Georadar, Luis Avial, informó este miércoles a Efe de que efectuó el análisis científico el pasado 25 de septiembre sobre una superficie de unos 8 por 18 metros próxima al monolito erigido en memoria de García Lorca, desde una de las entradas del parque hasta un ciprés. Este experto en fosas, quien ha asegurado que investigó ese entorno por iniciativa propia, ha explicado que detectó una «anomalía» asociable directamente a la existencia de «alteraciones mecánicas o manuales en el subsuelo».

Según Avial, que hizo este trabajo -que adelanta hoy ABC- durante unas dos horas y que aclara que únicamente puede considerarse como «una aproximación científica», es «muy razonable» que en la zona rastreada exista una pequeña fosa común, con una longitud máxima de seis por dos metros y 0,9 de profundidad. En los análisis del georradar se aprecia una sola concavidad, en la que «parece haber» ciertas «protuberancias internas» que corresponderían a tres pequeñas separaciones, ha precisado.

Pruebas

El lugar en el que este experto ha hallado indicios de la existencia de un enterramiento común coincide con la zona en la que el historiador Ian Gibson sitúa la ubicación de la fosa donde yacería Federico García Lorca a partir de varios testimonios. Además de los del poeta, la fosa común albergaría los restos del maestro Dióscoro Galindo, los banderilleros Francisco Galadí y Joaquín Arcollas y, según se ha conocido recientemente, del inspector municipal Fermín Roldán y el restaurador Miguel Cobo, cuyas familias se han sumado a la petición de apertura de la fosa, una vez abierto por la Junta el plazo de alegaciones a este proceso.

Esa zona ha sido objeto en las últimas semanas de una exploración también con georradares por parte de técnicos del Instituto Andaluz de Geofísica de la Universidad de Granada, por encargo de la Consejería andaluza de Justicia. Avial, que en los últimos años ha explorado más de setenta fosas en toda España, ha señalado que hizo este trabajo por iniciativa personal puesto que le parece «muy relevante» poder conocer cómo es el subsuelo de la fosa en la que se supone que estaría enterrado el poeta.

Ha añadido que, pese a que en la zona días antes habían empezado a trabajar técnicos del Instituto de Geofísica y estaba acotada, nadie le impidió al acceso y se veía «legitimado» para hacer el estudio en un parque público no declarado yacimiento arqueológico.
Descargar


La Junta se desmarca del estudio privado sobre la fosa donde se cree que está Lorca

La Junta se desmarca del estudio privado sobre la fosa donde se cree que está Lorca

La Consejería andaluza de Justicia y Administración Pública se desmarcó del estudio hecho con georradar por la empresa privada Cóndor Georadar sobre los terrenos del parque público de Alfacar (Granada) donde se encontraría la fosa común en la que se supone que yacen los restos de García Lorca.

El referido análisis revela indicios de la existencia de un enterramiento con tres separaciones, capacidad para seis cuerpos y una longitud máxima de casi seis metros de largo por dos de ancho, según informó ayer a Efe el director de la empresa, Luis Avial.

Fuentes de la Administración autonómica informaron a Efe de que el estudio encargado al Instituto de Geofísica de la Universidad de Granada por la Junta de Andalucía tendrá un carácter «fiable» y «detallado», al elaborarse con el «tiempo técnico necesario» y «exigible» como para contar con rigor científico y verosimilitud.

Frente al análisis hecho el pasado 25 de septiembre por Avial durante unas horas, el encargado a los investigadores dependientes de la Universidad granadina ha llevado sobre el terreno más de una semana, en la que se han efectuado numerosas mediciones, acotaciones e indagaciones.

La Junta de Andalucía ha recordado que, por el momento, no tiene ninguna propiedad sobre los terrenos donde se supone que se encuentra la fosa y que será a partir del 14 de octubre, cuando se prevé firmar el protocolo para la exhumación, cuando se le pueda dar mayor protección.

En la orden que incluía el Protocolo Andaluz de actuación en exhumaciones de víctimas de la Guerra Civil y la posguerra, que entró en vigor el pasado día 29, se recogía que los intervinientes en el proceso deberán mantener la confidencialidad de cualquier dato o información obtenida en el desarrollo de las actuaciones.

De esta manera, corresponde «en exclusiva» a la Consejería de Justicia y Administración Pública decidir sobre la publicidad de los mismos y la forma en que ha de llevarse a cabo.

Indicios de la existencia de la fosa común

Según informó ayer el propio Avial, el estudio hecho con georradar en el parque público de Alfacar donde se cree que está enterrado el poeta Federico García Lorca ha revelado indicios de la existencia de una fosa común con tres separaciones, capacidad para seis cuerpos y una longitud máxima de casi seis metros de largo por dos de ancho.

El director de la empresa Cóndor Georadar, Luis Avial, informó de que efectuó el análisis científico el pasado 25 de septiembre sobre una superficie de unos 8 por 18 metros próxima al monolito erigido en memoria de García Lorca, desde una de las entradas del parque hasta un ciprés.

Este experto en fosas, quien aseguró que investigó ese entorno por iniciativa propia, explicó que detectó una «anomalía» asociable directamente a la existencia de «alteraciones mecánicas o manuales en el subsuelo».

Según Avial, que hizo este trabajo durante unas dos horas y que aclara que únicamente puede considerarse como «una aproximación científica», es «muy razonable» que en la zona rastreada exista una pequeña fosa común, con una longitud máxima de seis por dos metros y 0,9 de profundidad.

En los análisis del georradar se aprecia una sola concavidad, en la que «parece haber» ciertas «protuberancias internas» que corresponderían a tres pequeñas separaciones, precisó.

El lugar en el que este experto ha hallado indicios de la existencia de un enterramiento común coincide con la zona en la que el historiador Ian Gibson sitúa la ubicación de la fosa donde yacería Federico García Lorca a partir de varios testimonios.

Además de los del poeta, la fosa común albergaría los restos del maestro Dióscoro Galindo, los banderilleros Francisco Galadí y Joaquín Arcollas y, según se ha conocido recientemente, del inspector municipal Fermín Roldán y el restaurador Miguel Cobo, cuyas familias se han sumado a la petición de apertura de la fosa, una vez abierto por la Junta el plazo de alegaciones a este proceso.

Esa zona ha sido objeto en las últimas semanas de una exploración también con georradares por parte de técnicos del Instituto Andaluz de Geofísica de la Universidad de Granada, por encargo de la Consejería andaluza de Justicia.

Avial, que en los últimos años ha explorado más de setenta fosas en toda España, ha señalado que hizo este trabajo por iniciativa personal puesto que le parece «muy relevante» poder conocer cómo es el subsuelo de la fosa en la que se supone que estaría enterrado el poeta.

Añadió que, pese a que en la zona días antes habían empezado a trabajar técnicos del Instituto de Geofísica y estaba acotada, nadie le impidió al acceso y se veía «legitimado» para hacer el estudio en un parque público no declarado yacimiento arqueológico.
Descargar


Localizada una posible fosa donde Gibson sitúa a Lorca

Localizada una posible fosa donde Gibson sitúa a Lorca

Justo en la zona donde sitúa los restos de Federico García Lorca el principal investigador sobre su muerte, el hispanista Ian Gibson, hay indicios geológicos de una fosa común. Los análisis realizados en la zona donde Gibson ubica al poeta por la empresa Cóndor Georadar, de referencia en el campo de la búsqueda de fosas en España, muestran «indicios muy claros» de un enterramiento colectivo, según el director de operaciones de la firma madrileña, Luis Avial.

Avial, que entró sin permiso en la zona un parque público de Alfacar (Granada) el 25 de septiembre para hacer la prospección, realizó la indagación con la referencia del testimonio aportado por Manuel Castilla, enterrador de Lorca, que en 1966 condujo a Gibson adonde supuestamente está la fosa. «Cerca de un olivo y de un ciprés, junto a un monolito», describe Avial, que subraya que su estudio es «sólo una aproximación científica».

Según el estudio de Cóndor, la zona presenta «protuberancias, anomalías y alteraciones mecánicas o manuales en el subsuelo» compatibles con una fosa común. El análisis fue efectuado sobre una superficie de unos 8 por 18 metros. Avial afirma que hay «indicios» de la existencia de un enterramiento con tres separaciones y capacidad para «entre cuatro y siete cuerpos», con una longitud de seis metros de largo por dos de ancho. La profundidad sería de unos 90 centímetros. Hay anomalías compatibles con huesos humanos.
Cautelas

No obstante, el director de operaciones de Cóndor Georadar puntualiza: «Yo creo que hay una fosa, y si a mí correspondiera, diría que cavaran ahí. Pero no puedo dar la certeza. Podría ser que alguien haya cavado en busca de algo y luego haya tapado otra vez, o que hayan enterrado una vaca, qué se yo. Y, sobre todo, no puedo decir que la fosa sea la de Lorca». Cóndor Georadar ha localizado hasta la fecha más de 70 fosas en toda España y ha trabajado para diversas administraciones y cuerpos de seguridad públicos.

Gibson, al conocer ayer el hallazgo, dijo sentirse «conmocionado». Con cautela por no conocer en detalle el estudio, el hispanista afirmó que «en principio parece que tiene credibilidad», porque «encaja» con el relato de los hechos que él sostiene. Gibson valoró el hallazgo aún más poniéndolo en el nuevo contexto creado por la «mayor disposición» de la familia Lorca a identificar los restos.

El Gobierno andaluz optó por la cautela y se desmarcó expresamente del análisis de Cóndor Georadar. «El estudio fiable lo está realizando el Instituto de Geofísica de la Universidad de Granada», señalan fuentes de la Consejería de Justicia andaluza.
Descargar


La Ual recibe más de 600.000 euros para gastar en I+D

La Ual recibe más de 600.000 euros para gastar en I+D

La cantidad exacta de 661.002 euros será lo que reciban los grupos de investigación universitarios 2009.

Así lo publicaba el boletín oficial de la Junta de Andalucía, del 7 de octubre, con el objeto de financiar los grupos universitarios de investigación y desarrollo tecnológico de Andalucía.
Este importe destinado a la financiación de la actividad investigadora de los grupos de investigación dependientes de las Universidades Públicas de Andalucía, sitúa a la Universidad de Almería entre las últimas de la comunidad.
De acuerdo a la publicación del BOJA, la institución académica que más dinero recibe para este fin es la Universidad de Granada con más de tres millones de euros, seguido de la sevillana que sobrepasa los 2.800.000 euros y la Universidad de Málaga con más de 1,5 millón de euros.
Fuera de los tres primeros puestos se sitúa la Universidad de Córdoba cercana a los 1,2 millones; y con 911.486 euros está la gaditana.
Finalmente, se posicionan la Universidad de Jaén que recibe 745.188 euros, Almería con 661.002 y Huelva que recibe una financiación de 517.575 euros.
De acuerdo a los datos del curso universitario anterior, la Universidad de Almería ha tramitado 55 convocatorias de Proyectos de Investigación, en las que se ha conseguido financiación para 85 nuevos planes de investigación científica y desarrollo tecnológico, todo ello en el marco de una \’Nueva Carta de Servicios\’.
Incentivos
Asimismo, el Campus de La Cañada cuenta con un equipo de grupos de investigación de más de 118 expertos. Un equipo que debido a sus estudios y análisis se han llevado a cabo 13 proyectos de Excelencia Consejería Innovación, Ciencia y Empresa, por un total de 2.220.343 euros.
Además, durante el período anterior, los grupos de investigación recibieron diferentes ayudas con un valor de 200.000 euros, más 18.000 euros por acciones especiales.
Entre las actuaciones más relevantes por parte del Vicerrectorado de Investigación, Desarrollo e Innovación destaca la concesión a la Universidad de Almería de más de 2 millones de euros para la infraestructura científica cuya gestión para la adquisición de equipamiento se realizará durante este curso académico.
Por otro lado, los investigadores almerienses también cuentan con ayudas para el estudio medioambiental dentro del Programa I+D+I, así como para el proyecto del programa nacional de cooperación público-privada, actividades y seminarios en el ámbito de la mujer, o proyectos concedidos por las distintas consejerías de Andalucía.
Descargar


El Premio Lorca más abierto de su trayectoria se fallará mañana

El Premio Lorca más abierto de su trayectoria se fallará mañana

El Premio Internacional de Poesía Federico García Lorca, uno de los mejor dotados económicamente en lengua española (100.000 euros), alcanza su sexta edición con una lista de candidatos muy abierta, en la que permanecen algunos de los primeros nombres propuestos y declarados eternos favoritos como Juan Gelman, José Manuel Caballero Bonald, Nicanor Parra y Pablo García Baena.
El jurado, que se reunirá a partir de las diez de la mañana en el Palacio de Quinta Alegre, lo tiene bastante difícil en esta ocasión. La lista de galardonados con el Premio García Lorca la abrió el asturiano Ángel González, a quien le siguieron en la nómina el mexicano José Emilio Pacheco, la peruana Blanca Varela, el valenciano Francisco Brines y el hispano-mexicano Tomás Segovia. La alternancia entre poeta español e hispanoamericano alcanzó la confusión en la figura de Segovia, que tiene doble nacionalidad.
A lo largo de los seis años de existencia de este galardón que reconoce la trayectoria poética de un autor en lengua española, se han ido perpetuando algunas candidaturas propuestas por diferentes instituciones culturales y literarias. España es el país que presenta más candidatos con nueve poetas, entre los que se encuentran los granadinos Antonio Carvajal, Rafael Guillén, y Luis García Montero. Le sigue Argentina con cinco propuestas, y en tercer lugar, México con tres.
Entre los propuestos se encuentra el argentino Alfonso Nassif, con seis solicitudes, el que más representaciones tiene. Con una candidatura menos, le sigue Antonio Carvajal, y por debajo de este, el chileno Nicanor Parra, con tres votos. Además, repiten en la lista de candidatos el panameño Demetrio Fábrega, el mexicano Homero Aridjis, y otro argentino, Juan Gelman; los tres con dos propuestas cada uno.
Los círculos próximos al galardón poético apuntan hacia Luis García Montero como posible ganador de esta edición, que le convertiría en el primer \’Lorca\’ granadino. Las mismas fuentes señalan que esta distinción al autor de \’Vista cansada\’ serviría como acto en desagravio por su anunciada retirada de la Universidad de Granada, tras el incidente con otro docente de la Facultad de Letras.
El Festival Internacional de Poesía de Granada es el que ha propuesto, por segundo año consecutivo, el nombre de García Montero para este premio.
Los rumores, aquellos que siguen la inercia de la pasada edición, apuntan hacia un poeta andaluz de la generación del 50, donde se encontrarían Pablo García Baena y el jerezano José Manuel Caballero Bonald, a quien ya se daba como virtual vencedor en la pasada edición. Las fuentes próximas a la organización del Lorca señalan que este año se quiere a un poeta de origen andaluz. Nada está cerrado, porque Casa de América, una de las instituciones que forma parte del jurado, a propuesto a la poeta uruguaya Ida Vitale, una autora de larga trayectoria y una de las voces poéticas más importantes de la lírica hispanoamericana.
El jurado
Uno de los autores del otro lado del Atlántico que también podría ser distinguido, siempre a tenor de la rumorología, es el peruano Antonio Cisneros, quien ha sido propuesto por tres instituciones.
La decisión final depende de un jurado que está formado por representantes de diversas instituciones, que también presentaron sus propuestas.
El jurado de esta sexta edición estará formado por el alcalde de Granada, José Torres Hurtado; Antonio Sánchez Trigueros por la Academia de Buenas Letras de Granada; Laura García Lorca, de la Fundación García Lorca; Julio Neira, del Patronato Municipal Huerta de San Vicente; Luis Muñoz, de la Residencia de Estudiantes; Álvaro Salvador, de la Universidad de Granada; Aurora Luque, del Centro Generación del 27; y Julia Escobar, de Casa de América. El fallo se anunciará por parte del alcalde de Granada alrededor de las 11.30 horas en el Palacio de Quinta Alegre.
Descargar


La UGR y SATE analizan en un curso para profesores la educación intercultural de Melilla

La UGR y SATE analizan en un curso para profesores la educación intercultural de Melilla

La Facultad de Educación y Humanidades del Campus de Melilla de la Universidad de Granada (UGR), en colaboración con el sindicato SATE-STEs, ha organizado un curso destinado al profesorado en activo o en desempleo de la ciudad autónoma, cuyo título es “Educación Intercultural. Multilingüismo y Diversidad Cultural”.

Éste es el 14º año que se organiza este curso, aunque es el primero en que participa la Facultad de Educación y Humanidades a través la Escuela de Postgrado de la Universidad de Granada.

Durante la presentación del curso, uno de los miembros del Secretariado de SATE-STEs, José Luis López Belmonte, subrayó ayer la gran aceptación que ha tenido esta iniciativa desde el mismo día en que se abrió el plazo de inscripción, lo que obligó a aumentar el número de plazas de 100 a 150 para que puedan participar todos los que estén interesados.

López Belmonte, que es también director de este ciclo formativo junto con Inmaculada Alemany, informó de que el curso tiene una duración de 100 horas, a desarrollar del 3 al 30 de noviembre a través de internet, dado su carácter online para facilitar su seguimiento al alumnado. Además, una de sus principales ventajas es su validez para el apartado 3.3 del baremo de interinidad en Melilla, ya que cuenta con la homologación del Ministerio de Educación, además de la posibilidad que ofrece para convertirlos en créditos de libre configuración al ser organizado por la UGR.

La matrícula del curso tiene un coste de 87,58 euros, de los cuales, el 15 por ciento se destinarán a la concesión de becas para aquellos alumnos que tengan derecho a recibirla.

Solera y tradición
López Belmonte destacó que este curso tiene ya “una solera y tradición en Melilla” por haberse llevado a cabo en los últimos 14 años, lo que ha contribuido a que “las relaciones interculturales estén en la agenda diaria de la sociedad melillense”.

También subrayó las constantes mejoras a las que se ha sometido en sus sucesivas ediciones, como evidencia el hecho de que se haya abierto la puerta a la Facultad de Educación de la UGR para su organización.

Por último, alabó “lo valioso” que es este curso porque “de alguna forma, se pone en primera línea de discusión el trabajo que se realiza en Melilla sobre la Educación Intercultural”, permitiendo así la creación de una unidad didáctica al respecto.
Descargar


La Pablo de Olavide cierra filas y pide ser Campus de Excelencia

La Pablo de Olavide cierra filas y pide ser Campus de Excelencia

Se acabaron las lamentaciones. La Universidad Pablo de Olavide no se resigna a ser excluida por los ministerios de Educación e Innovación del programa Campus de Excelencia Internacional y va a presentar batalla.

Para que no quepa ninguna duda de sus intenciones, el Consejo de Gobierno aprobó ayer por unanimidad en una sesión extraordinaria una declaración institucional (algo no muy frecuente) en la que «apoya la presentación de alegaciones a la resolución provisional» por la que la Olavide no ha sido seleccionada para este importante programa con el que el Gobierno quiere potenciar a un grupo de 15 universidades para que se igualen a los parámetros de calidad de los mejores centros europeos.

No es ninguna broma, el formar parte de este grupo da acceso, además de a un prestigio y un reconocimiento obvio, a parte de los 150 millones en créditos sin intereses previstos por el Gobierno de España.

El enfado de la Olavide es evidente porque sus resultados en los informes sobre investigación son más que positivos. Por ejemplo, en un estudio realizado recientemente por docentes de la Universidad de Granada para el Ministerio de Innovación, la UPO aparecía en 2008 como la primera universidad española en productividad investigadora (siempre en números relativos). Asimismo, otro informe colocaba a esta universidad sevillana como la tercera de todo el país en el número de sexenios de investigación reconocidos a sus profesores. Además, la Agencia Andaluza de Acreditación también destaca la excelente labor investigadora realizada por la UPO.

Por todo esto, el comunicado del Consejo de Gobierno deja claro que «acoge con preocupación» la marginación de la Olavide del programa Campus de Excelencia, «por cuanto no atiende a realidades».

En el texto, el Consejo de Gobierno recuerda que «indicadores elaborados en ámbitos externos» ponen de relevancia la calidad docente e investigadora de la Pablo de Olavide, por lo que considera que la valoración de la comisión técnica que ha tomado la decisión final «desconoce» estos estudios.

Por último, el Consejo de Gobierno muestra su confianza en que «en el trámite de las alegaciones, el Ministerio de Educación tenga presentes la consideraciones realizadas para incluir a la UPO como beneficiaria de la distinción Campus de Excelencia Internacional».

Lo cierto es que, desde que se conoció el pasado jueves la exclusión de la Olavide de dicho plan, y una vez superado el estupor que supuso en la comunidad universitaria, el vicerrector de Investigación, Antonio Villar, se puso a trabajar en el recurso que se interpondrá en los próximos días.
Descargar


Los secretos del jardín andalusí

Los secretos del jardín andalusí

Cada civilización ha marcado una impronta diferente en la naturaleza. Fruto de sus parámetros culturales, la diversidad biológica y la climatología ha modelado unos paisajes que a su vez han dado forma a la idiosincrasia de su población. Los jardines botánicos, los parques, los huertos y los campos de cultivo han determinado la manera en la que los hombres se han relacionado con la tierra. A lo largo de la historia, la civilización islámica ha sido una de las que más se ha preocupado de ese aspecto al concebir la contemplación de la naturaleza como fuente de saber. Para recuperar todo ese patrimonio, la Fundación de Cultura Islámica (FUNCI) organiza estos días en la Alhambra el primer seminario sobre jardines andalusíes.

En este seminario internacional se presentó ayer la Red de Jardines Botánicos del Mediterráneo y Oriente Medio, que forma parte de la Fundación de Cultura Islámica y del programa Med-o-Med y que pretende crear un puente de intercambio de conocimientos entre Oriente y Occidente.

El presidente de la Fundación, Cherif Abderrahman Jah, explicó ayer durante el acto de inauguración que el objetivo de esta red y este seminario es recuperar los conocimientos del pasado y extraer soluciones para los problemas actuales. «El mundo ha perdido su equilibrio natural y ve amenazada su diversidad biológica. Urge recuperarlo. Y, a veces, las soluciones asoman desde la historia».

Desde ayer hasta el viernes, expertos procedentes de todas partes del mundo reflexionan sobre estas cuestiones para exponer soluciones. Entre otros, pasarán por la sala de conferencias del Palacio de Carlos V la princesa Basma Bint Ali, del Royal Botanic Garden, de Aman, de Jordania; Francesco Maria Raimondo, director del Jardín Botánico de la Universidad de Palermo; Mohamed Adrawi, responsable de la oficina de Cooperación Cultural y Técnica de la Universidad de Al-Tahadi de Sirte, Libia; Lamia Latiri-Otthoffer, responsable del departamento de Agricultura Sostenible de Rambouillet, Francia; o Cherif Rahmani, ministro de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente de Argelia.

Además de los más prestigiosos especialista granadinos -como José Tito, conservador del Jardín Botánico; Antonio Almagro, de la Escuela de Estudios Árabes; o Manuel Casares, de la Universidad de Granada- al curso también asistirán importantes expertos de Túnez, Croacia, Egipto o Turquía.

Con ese amplio y rico plantel de ilustres, que abarca tantos países del arco mediterráneo, se espera crear la red de colaboraciones necesaria para rentabilizar al máximo la riqueza de los jardines botánicos.

En la actualidad hay en todo el mundo más de 2.000 y en ellos se atesoran siglos de patrimonio natural, recursos y conocimientos. Muchas de las plantas y semillas que conservan constituyen una gran reserva genética que puede permitir recuperar muchas especies amenazadas.

El objetivo de este primer seminario es impulsar el compromiso de colaboración aprovechando todas las experiencias y las raíces culturales del huerto-jardín andalusí.

En palabras del presidente de la Fundación, «los musulmanes de Al-Ándalus hicieron florecer cada una de las ramas del saber» y «conviene leer entre las páginas de la historia» para aprender las lecciones botánicas de esta cultura.
Descargar