LA UGR RENUEVA SU WEB PARA GANAR EN ACCESIBILIDAD Y PROYECCIÓN INTERNACIONAL

LA UGR RENUEVA SU WEB PARA GANAR EN ACCESIBILIDAD Y PROYECCIÓN INTERNACIONAL

La Universidad de Granada ha presentado hoy la renovación de su página web, que pretende mejorar tanto su accesibilidad como su proyección social e internacional.

Según ha indicado el director de la Oficina Web, José Luis Bernier, los objetivos han sido optimizar el acceso a la información y aumentar la presencia de la institución académica en internet.

El nuevo sitio web satisface el nivel más alto posible de accesibilidad para personas con discapacidad y cuenta con secciones específicas sobre las relaciones de la Universidad con la sociedad, las empresas, el deporte, la cultura y la cooperación al desarrollo.

Además, se ha traducido al inglés casi la totalidad de la web principal y de la del Vicerrectorado de Relaciones Internacionales, así como las partes principales de las páginas de todos los órganos de gobierno y vicerrectorados.

Asimismo se ha emprendido una reorganización de los contenidos, actualizando o descartando aquellos que eran obsoletos y añadiendo nuevos apartados, a lo que se suma una mejora del aspecto visual con un nuevo diseño.

Se ha buscado igualmente una navegación más intuitiva, facilitando la localización de información y recursos y corrigiendo elementos que resultaban confusos y dificultaban la comprensión.

Desde el punto de vista tecnológico, la nueva web es «muy superior» a la que sustituye, ha asegurado Bernier, ya que permite el mantenimiento de los contenidos desde cualquier lugar con una conexión a internet, así como la incorporación automática de contenidos desde otros sitios web y la inserción de galerías de imágenes y documentos multimedia.

Con las modificaciones introducidas, en el último año el sitio web de la Universidad ha multiplicado por diez su visibilidad en internet, según se puede extraer de la puntuación que otorga el buscador Google, ha indicado Bernier.

Además, ha aumentado un 38 por ciento el número de visitas y especialmente han crecido un 185 por ciento los accesos al sitio web desde Méjico, un 84 por ciento los del Reino Unido y un 45 por ciento los de Estados Unidos.
Descargar


La exposición ‘Perspectiva’ muestra al ciudadano la relación entre Arte y Ciencia

La exposición ‘Perspectiva’ muestra al ciudadano la relación entre Arte y Ciencia

Los consejeros de Universidades, Empresa e Investigación, Salvador Marín, y el de Cultura y Turismo, Pedro Alberto Cruz, presentaron esta hoy la exposición ‘Perspectiva, Ciencia y Magia de la representación’ que analiza la integración entre el Arte y las ciencias, sus relaciones históricas y vigentes, así como su repercusión social.

Esta iniciativa, de la que podrán disfrutar todos los ciudadanos en el Museo Arqueológico de Murcia, desde mañana hasta el próximo 10 de enero, tiene un marcado carácter lúdico y experimental y se compone de la propia exposición, talleres didácticos, una jornada de conferencias y la realización de un trabajo de perspectiva en directo a cargo del artista internacional Eduardo Relero.

Esta actividad forman parte del programa Ciencia, Cultura y Sociedad, del Plan de Ciencia y Tecnología, y nace de la colaboración de la Fundación Séneca con el grupo de investigación de la profesora Inmaculada López Vílchez, del Departamento de Dibujo de la Universidad de Granada, y en cuyo equipo participaban investigadores de toda España, entre ellos la murciana María Gracia Ruiz Llamas, de la Universidad de Murcia.

‘Perspectiva, Ciencia y Magia de la representación’ muestra al público la notable relación entre Arte y Ciencia a lo largo de la historia. Revela cómo los caminos recorridos por los artistas desde el Renacimiento abrieron nuevas sendas para la investigación en Geometría, Matemáticas, en la Fisiología de la visión y en Óptica, hasta el nacimiento de la moderna fotografía, siguiendo como hilo conductor la denominada ciencia del arte, la perspectiva.

De modo complementario, explica cómo los artistas asimilaron los avances científicos de sus respectivos entornos y los adaptaron a la producción de obras de arte.

Gracias a una serie de aparatos construidos por la Universidad de Granada siguiendo los modelos proporcionados por los artistas a través de documentos bibliográficos y pictóricos (siglos XVI-XIX), la exposición ofrece un recorrido didáctico por seis máquinas para dibujar y tres cámaras (oscuras, claras y portátiles), con la que el visitante podrá ensayar ‘el ojo del artista’ y sorprenderse con el resultado del boceto.

Entre las máquinas, destaca la de Velo de Alberti y la de dibujar con vidrio de Durero. Éstos son instrumentos para aplicar la geometría y el dibujo a través de un punto visual movible que se desliza en un plano, y permite solucionar el problema básico de la perspectiva: llenar lo tridimensional al plano único del cuadro.

Asimismo, la muestra también cuenta con cosmoramas y anamorfosis. El cosmorama es una caja con una escena pintada dentro y vista de frente el ojo la capta de manera unidimensional. Sólo a través de las mirillas que están a los lados, el ojo es capaz de percibir la tridimensionalidad. Por su parte, las anamorfosis son imágenes irreconocibles a simple vista que sólo mediante el uso de mirillas, espejos o cilindros, o simplemente por un ángulo determinado de visión, es posible reconstruir la imagen tridimensional.

Dentro de esta categoría, ‘Perspectiva, Ciencia y Magia de la representación’, cuenta con una reproducción de ‘La Medusa’ de Caravaggio, en anamorfosis cónica; el clásico cuadro de ‘Los embajadores’ de Hans Holbein, que es una anamorfosis plana; y la pintura del dibujante argentino Eduardo Relero que realiza en el vestíbulo del Museo Arqueológico durante los primeros días de la Exposición.

Talleres para 4.000 jóvenes

La exposición se completa con talleres diarios de actividades didácticas para que escolares de Primaria, Secundaria y Bachiller asimilen la relación entre Arte y Ciencia. Todos los días habrá dos talleres, dirigidos de lunes a viernes a colegios (pueden reservar llamando al teléfono del Museo Arqueológico: 986-234602) y en fin de semana a niños en general, con horario de 10:00 a 12:00 horas; y de 12:00 a 14:00. El objetivo es que 4.000 escolares puedan disfrutar de esta actividad.

Asimismo, mañana a partir de las 18:30 horas, se celebrará un conferencia abierta a todo el público en las que los máximos expertos nacionales tratarán temas como ‘Perspectiva: la ciencia del arte’, ‘Anamorfosis: perspectivas secretas’; ‘Perspectiva y fotografía’.

Murcia es la segunda ciudad que acoge esta exposición, tras su paso por el Parque de las Ciencias de Granada, en la que se ha clausurado en el mes de septiembre tras de un rotundo éxito de público, avalado por la presencia de más de cuarenta y cinco mil visitantes.

Cabe destacar que la exposición que acoge el Museo Arqueológico cuenta con contenidos, imágenes y talleres didácticos nuevos.
Descargar


La exposición Perspectiva muestra al ciudadano la relación entre Arte y Ciencia

La exposición Perspectiva muestra al ciudadano la relación entre Arte y Ciencia

Los consejeros de Universidades, Empresa e Investigación, Salvador Marín, y el de Cultura y Turismo, Pedro Alberto Cruz, presentaron esta hoy la exposición ‘Perspectiva, Ciencia y Magia de la representación’ que analiza la integración entre el Arte y las ciencias, sus relaciones históricas y vigentes, así como su repercusión social.

Esta iniciativa, de la que podrán disfrutar todos los ciudadanos en el Museo Arqueológico de Murcia, desde mañana hasta el próximo 10 de enero, tiene un marcado carácter lúdico y experimental y se compone de la propia exposición, talleres didácticos, una jornada de conferencias y la realización de un trabajo de perspectiva en directo a cargo del artista internacional Eduardo Relero.

Esta actividad forman parte del programa Ciencia, Cultura y Sociedad, del Plan de Ciencia y Tecnología, y nace de la colaboración de la Fundación Séneca con el grupo de investigación de la profesora Inmaculada López Vílchez, del Departamento de Dibujo de la Universidad de Granada, y en cuyo equipo participaban investigadores de toda España, entre ellos la murciana María Gracia Ruiz Llamas, de la Universidad de Murcia.

‘Perspectiva, Ciencia y Magia de la representación’ muestra al público la notable relación entre Arte y Ciencia a lo largo de la historia. Revela cómo los caminos recorridos por los artistas desde el Renacimiento abrieron nuevas sendas para la investigación en Geometría, Matemáticas, en la Fisiología de la visión y en Óptica, hasta el nacimiento de la moderna fotografía, siguiendo como hilo conductor la denominada ciencia del arte, la perspectiva.

De modo complementario, explica cómo los artistas asimilaron los avances científicos de sus respectivos entornos y los adaptaron a la producción de obras de arte.

Gracias a una serie de aparatos construidos por la Universidad de Granada siguiendo los modelos proporcionados por los artistas a través de documentos bibliográficos y pictóricos (siglos XVI-XIX), la exposición ofrece un recorrido didáctico por seis máquinas para dibujar y tres cámaras (oscuras, claras y portátiles), con la que el visitante podrá ensayar ‘el ojo del artista’ y sorprenderse con el resultado del boceto.

Entre las máquinas, destaca la de Velo de Alberti y la de dibujar con vidrio de Durero. Éstos son instrumentos para aplicar la geometría y el dibujo a través de un punto visual movible que se desliza en un plano, y permite solucionar el problema básico de la perspectiva: llenar lo tridimensional al plano único del cuadro.

Asimismo, la muestra también cuenta con cosmoramas y anamorfosis. El cosmorama es una caja con una escena pintada dentro y vista de frente el ojo la capta de manera unidimensional. Sólo a través de las mirillas que están a los lados, el ojo es capaz de percibir la tridimensionalidad. Por su parte, las anamorfosis son imágenes irreconocibles a simple vista que sólo mediante el uso de mirillas, espejos o cilindros, o simplemente por un ángulo determinado de visión, es posible reconstruir la imagen tridimensional.

Dentro de esta categoría, ‘Perspectiva, Ciencia y Magia de la representación’, cuenta con una reproducción de ‘La Medusa’ de Caravaggio, en anamorfosis cónica; el clásico cuadro de ‘Los embajadores’ de Hans Holbein, que es una anamorfosis plana; y la pintura del dibujante argentino Eduardo Relero que realiza en el vestíbulo del Museo Arqueológico durante los primeros días de la Exposición.

Talleres para 4.000 jóvenes

La exposición se completa con talleres diarios de actividades didácticas para que escolares de Primaria, Secundaria y Bachiller asimilen la relación entre Arte y Ciencia. Todos los días habrá dos talleres, dirigidos de lunes a viernes a colegios (pueden reservar llamando al teléfono del Museo Arqueológico: 986-234602) y en fin de semana a niños en general, con horario de 10:00 a 12:00 horas; y de 12:00 a 14:00. El objetivo es que 4.000 escolares puedan disfrutar de esta actividad.

Asimismo, mañana a partir de las 18:30 horas, se celebrará un conferencia abierta a todo el público en las que los máximos expertos nacionales tratarán temas como ‘Perspectiva: la ciencia del arte’, ‘Anamorfosis: perspectivas secretas’; ‘Perspectiva y fotografía’.
Murcia es la segunda ciudad que acoge esta exposición, tras su paso por el Parque de las Ciencias de Granada, en la que se ha clausurado en el mes de septiembre tras de un rotundo éxito de público, avalado por la presencia de más de cuarenta y cinco mil visitantes.

Cabe destacar que la exposición que acoge el Museo Arqueológico cuenta con contenidos, imágenes y talleres didácticos nuevos.
Descargar


El Parque de las Ciencias de Granada acerca el Espacio a los universitarios

El Parque de las Ciencias de Granada acerca el Espacio a los universitarios

El Parque de las Ciencias de Granada acerca desde hoy el Espacio a los estudiantes universitarios a través de la colocación de su planetario itinerante en el vestíbulo de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada (UGR), que se podrá visitar hasta el 16 de octubre.

El jefe del departamento de producción del Parque de las Ciencias, Manuel Roca, ha asegurado que es la primera vez que este planetario portátil sale de las instalaciones del Parque, y que a través de él se permitirá observar el cielo desde cualquier parte del Universo o de la Tierra, a cualquier hora del día y de la noche.

Roca ha explicado que el dispositivo cuenta con un proyector musical que es capaz de reproducir el cielo y simular efectos astronómicos pasados o que vayan a ocurrir en el futuro, así como crear eclipses y contemplar el tránsito de los planetas y las fases de la Luna.

A través de una sesión, los asistentes podrán conocer cómo se forma el Sistema Solar y ver «en vivo» el cielo nocturno de algunas de las ciudades del mundo como la de Granada.

Asimismo el público podrá preguntar sobre asuntos astrónomos que le interesen, así como viajar por el espacio a cualquier hora y día.

Por su parte, el decano de la Facultad de Ciencias de la UGR, Antonio Ríos, ha anunciado que esta iniciativa se pondrá de nuevo en marcha durante el mes de noviembre con motivo de la semana de la ciencia.

Según Ríos, en la Facultad es interesante que además de hacer y enseñar ciencia, se divulgue ese conocimiento científico y que se extrapole a la vida cotidiana.
Descargar


Planetario «on the road»: El Parque de las Ciencias lleva el espacio a la Universidad

Planetario «on the road»: El Parque de las Ciencias lleva el espacio a la Universidad

El Parque de las Ciencias de Granada acerca desde hoy el Espacio a los estudiantes universitarios a través de la colocación de su planetario itinerante en el vestíbulo de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada (UGR), que se podrá visitar hasta el 16 de octubre.

El jefe del departamento de producción del Parque de las Ciencias, Manuel Roca, ha asegurado que es la primera vez que este planetario portátil sale de las instalaciones del Parque, y que a través de él se permitirá observar el cielo desde cualquier parte del Universo o de la Tierra, a cualquier hora del día y de la noche.

Roca ha explicado que el dispositivo cuenta con un proyector musical que es capaz de reproducir el cielo y simular efectos astronómicos pasados o que vayan a ocurrir en el futuro, así como crear eclipses y contemplar el tránsito de los planetas y las fases de la Luna.

A través de una sesión, los asistentes podrán conocer cómo se forma el Sistema Solar y ver «en vivo» el cielo nocturno de algunas de las ciudades del mundo como la de Granada.

Asimismo el público podrá preguntar sobre asuntos astrónomos que le interesen, así como viajar por el espacio a cualquier hora y día.

Por su parte, el decano de la Facultad de Ciencias de la UGR, Antonio Ríos, ha anunciado que esta iniciativa se pondrá de nuevo en marcha durante el mes de noviembre con motivo de la semana de la ciencia.

Según Ríos, en la Facultad es interesante que además de hacer y enseñar ciencia, se divulgue ese conocimiento científico y que se extrapole a la vida cotidiana.
Descargar


Relación entre arte y ciencia en la exposición «Perspectiva» en Arqueológico

Relación entre arte y ciencia en la exposición «Perspectiva» en Arqueológico

La relación entre el arte y la ciencia se muestra en la exposición «Perspectivas» con cuadros, máquinas de dibujar, así como talleres didácticos, que ha sido presentada hoy por los consejeros de Universidades, Empresa e Investigación, Salvador Marín, y el de Cultura y Turismo, Pedro Alberto Cruz.

Esta iniciativa, que se inaugura mañana y hasta el próximo 10 de enero, en el museo Arqueológico de Murcia, tiene un marcado carácter lúdico y experimental y se compone de la propia exposición, talleres didácticos, una jornada de conferencias y la realización de un trabajo de perspectiva en directo a cargo del artista Eduardo Relero.

La muestra forma parte del programa Ciencia, Cultura y Sociedad, del Plan de Ciencia y Tecnología, y nace de la colaboración de la Fundación Séneca con el grupo de investigación de la profesora Inmaculada López Vílchez, del departamento de Dibujo de la Universidad de Granada, y en cuyo equipo participaban investigadores de toda España, entre ellos María Gracia Ruiz Llamas, de la Universidad de Murcia.

«Perspectiva, Ciencia y Magia de la representación» muestra la e relación entre Arte y Ciencia a lo largo de la historia, cómo los caminos recorridos por los artistas desde el Renacimiento abrieron nuevas sendas para la investigación en geometría, matemáticas, fisiología de la visión y en óptica, hasta el nacimiento de la moderna fotografía, siguiendo como hilo conductor la perspectiva, denominada ciencia del arte.

La exposición enseña a una serie de aparatos construidos por la Universidad de Granada con modelos proporcionados a través de documentos bibliográficos y pictóricos de los siglos del XVI al XIX), ofrece un recorrido didáctico por seis máquinas para dibujar y tres cámaras (oscuras, claras y portátiles), con la que se puede ensayar «el ojo del artista».

Entre las máquinas, destaca la de Velo de Alberti y la de dibujar con vidrio de Durero, instrumentos para aplicar la geometría y el dibujo a través de un punto visual movible que se desliza en un plano, y permite solucionar el problema básico de la perspectiva: llenar lo tridimensional al plano único del cuadro.

La muestra también cuenta con cosmoramas, que es una caja con una escena pintada dentro y vista de frente el ojo la capta de manera unidimensional, y que sólo a través de las mirillas que están a los lados, el ojo es capaz de percibir la tridimensionalidad.

También las anamorfosis, son imágenes irreconocibles a simple vista que sólo mediante el uso de mirillas, espejos, cilindros o por un ángulo determinado de visión, es posible reconstruir la imagen tridimensional.

Como ejemplo se muestran una reproducción de «La Medusa» de Caravaggio, en anamorfosis cónica; el cuadro de «Los embajadores» de Hans Holbein, que es una anamorfosis plana; y la pintura del dibujante argentino Eduardo Relero, que realiza en el vestíbulo del museo en los primeros días de la exposición.

Además hay talleres diarios de actividades didácticas para que escolares de Primaria, Secundaria y Bachiller asimilen la relación entre Arte y Ciencia.

Murcia es la segunda ciudad que acoge esta exposición, tras su paso por el Parque de las Ciencias de Granada, por donde pasaron más de 45.000 visitantes.
Descargar


El miedo a la burla es una fobia que no entiende de culturas

El miedo a la burla es una fobia que no entiende de culturas

La risa es una expresión emocional innata en los seres humanos. Por ello, reí­rse de los demás también es considerado un fenómeno universal. Sin embargo, para algunas personas, el hecho de que se rí­an de ellas les produce un miedo que puede llegar a dificultar enormemente su vida social. Es lo que se conoce como gelotofobia, un trastorno que afecta por igual a todas las culturas.

¿Cuál es el lí­mite entre una persona tí­mida y otra que sufre gelotofobia? Uno de los propósitos del trabajo que ha publicado recientemente la revisa cientí­fica Humor, y que ha liderado un equipo de la Universidad de Zurich (Suiza), con la participación de investigadores de 73 paí­ses, era comprobar si se puede evaluar de forma válida y fiable el miedo a que se rí­an de una misma en las diferentes culturas.

«Existen muchas razones por las que unas personas se rí­en de otras», explica a SINC Victor Rubio, psicólogo de la Universidad Autónoma de Madrid y uno de los dos investigadores españoles que ha participado en el estudio.

«Esto provoca en las personas aludidas una respuesta de ansiedad o temor que conduce a evitar las situaciones en las que tales circunstancias pueden producirse y que, incluso, pueden llegar a convertirse en un problema que limite la vida social», puntualiza el experto.

Los autores principales de la investigación encargaron a 93 cientí­ficos la aplicación de un cuestionario (escrito en 42 lenguas) a una muestra de 22.610 personas para evaluar la presencia de la gelotofobia, del griego gelos, risa, y phobos, miedo.

«Nuestro estudio permite una buena discriminación entre las personas que padecen esta fobia y las que no, además de comprobar la magnitud de las variaciones culturales, tan importantes para un posible tratamiento psicológico», destaca Rubio.

España, inclinada hacia el polo de la inseguridad

En España se habló por primera vez de esta fobia el verano pasado, en la IX edición del \’International Summer School and Symposium on Humour and Laughter: Theory, Research and Applications\’, que se celebró en la Universidad de Granada.

Según los expertos, los individuos se pueden clasificar en dos dimensiones bipolares implicadas en el miedo a que se rí­an de uno mismo: la dimensión de ‘reacciones de inseguridad’ (tratar de ocultar a los demás la falta de confianza en una misma o creerse que uno es involuntariamente gracioso) y ‘reacciones de evitación’ de situaciones en las que se han reí­do de uno; y la dimensión bajas-altas tendencias a sospechar de que si los otros se rí­en, es porque lo hacen de uno.

Aunque esto es común en todas las culturas, el estudio aporta ciertas diferencias. En la primera dimensión, paí­ses como Turkmenistán o Camboya destacan por presentar reacciones de inseguridad, mientras que Iraq, Egipto y Jordania destacan por evitar las situaciones en las que se rieron de uno. España se encuentra «ligeramente inclinada hacia el polo de la inseguridad».

Otro dato curioso: la población finlandesa es la que menos creen que si alguien se rí­e en su presencia es porque lo está haciendo de ellos (8.5%), mientras que el 80% de los tailandeses lo cree.
Descargar


Sun, al Belvedere si discute di «Percezione della giustizia

Sun, al Belvedere si discute di «Percezione della giustizia

Qual è la percezione del cittadino nei riguardi della giustizia? Esiste una giustizia \’giusta\’? Il problema del rapporto tra il cittadino e la giustizia nasce dallo scollamento tra la società civile e il mondo istituzionale. Quali conseguenze ha questo scollamento sulla coscienza del cittadino della società civile?
Queste ed altre domande saranno al centro del convegno «Right, True, Reasonable. The perception of justice in the global era/ Giusto, Vero, Ragionevole. La percezione della giustizia nell\’era globale», il 29 e il 30 ottobre 2009, al Real Sito Belvedere di San Leucio, Caserta.
Il convegno, organizzato dal Dipartimento di Studi Europei e Mediterranei della Seconda Università degli studi di Napoli e sotto l\’Alto patronato del Presidente della Repubblica, vuole analizzare la giustizia e il suo rapporto con l\’individuo, in un\’epoca in cui aumenta, di giorno in giorno, nell\’animo del cittadino, il senso di insicurezza nei confronti di legalità e giustizia.
Il convegno, che fin dal titolo si distingue per la sua enorme originalità, si pone l\’obiettivo di analizzare la giustizia come problema sociale, come un bisogno primario del cittadino che rischia di non essere soddisfatto. Un bisogno etico-morale oltre che sociale, indispensabile alla convivenza pacifica dei componenti della società civile.
Molti i nomi di spicco, nazionali ed internazionali, che parteciperanno ai lavori del convegno. Da Corrado Lembo, procuratore della Repubblica di Santa Maria Capua Vetere, a Luigi Lombardi Satriani dell\’università degli studi La Sapienza di Roma; da Anna Rosa Favretto dell\’università del Piemonte Orientale a Vito Marcelletti dell\’università degli studi di Napoli Federico II. Tra i nomi di richiamo internazionali: Nicolas Lopez Calera dell\’università di Granada, Spagna, a Bill Hughes del Glasgow Caledonian University, Scozia; da Karl-Heinz Ladeur dell\’università di Hamburg e Bremen, Germania, a Marc Amstutz dell\’università di Freiburg, Svizzera.
Descargar


Una empresa española patenta y comercializa mundialmente una cama que mejora la producción de melatonina y la capacidad antioxidante del organismo

Una empresa española patenta y comercializa mundialmente una cama que mejora la producción de melatonina y la capacidad antioxidante del organismo

Una joven Empresa de Base Tecnológica (EBT) ha creado y patentado internacionalmente una cama que, según se ha demostrado científicamente, es capaz de mejorar la producción de melatonina y la capacidad antioxidante del organismo en aquellas personas que descansan en ella, y como consecuencia de todo ello, mejorar la salud y la calidad de vida de sus usuarios. Unos resultados que proceden de su efecto protector frente a los campos electromagnéticos, ya que este conjunto de descanso aumenta y recupera el ambiente natural del campo geoléctrico, multiplicándolo por 1,4 en promedio, y logrando así unas condiciones eléctrica-iónica saludables.

Concretamente, son tres las investigaciones que avalan los positivos efectos sobre el organismo humano de este pionero sistema de descanso, y han sido desarrolladas por equipos de la Universidad Complutense de Madrid, la Universidad de Alcalá de Henares y la Universidad de Granada.

La importancia de estos resultados y los beneficios para la salud que este innovador sistema de descanso representa se comprenden mejor cuando se explica qué es la melatonina (hormona del sueño) y cómo actúa sobre la salud. En concreto, entre otros descubrimientos recientes, se ha probado que esta hormona que se produce durante las horas nocturnas potencia el sistema inmunológico, protegiendo contra virus y bacterias, previene el envejecimiento y aumenta las expectativas de vida, ayuda a mantener un corazón sano, protege frente al cáncer, y aumenta la capacidad sexual y en general el rendimiento físico. El gerente de la firma, Gregorio Mora, apunta que “no hay dieta, cosmético o estimulante capaz de aportar los resultados que produce el descanso en una cama Biovital”.

La clave de la nueva cama creada por esta joven empresa reside en su carácter “natural” y “artesanal”, ya que todo “hecho a mano” y nada hay sintético en ella, hasta los barnices que se aplican a la madera –de haya- del somier son vegetales. No obstante, el elemento más innovador del conjunto de descanso y uno de los más determinantes para sus beneficios sobre la salud, consiste en malla de grafito a través de la cual se canaliza la energía electromagnética y se elimina gracias a una toma de tierra. De hecho, lo que hace esta malla de grafito es absorber las radiaciones electromagnéticas que el cuerpo ha ido acumulando tras la exposición continua a campos electromagnéticos generados por torres de alta tensión, transformadores, ordenadores, aparatos eléctricos, etc., para liberarlas a través del suelo.

Biovital acaba de llegar a un acuerdo de colaboración con El Corte Inglés para la comercialización del sistema de descanso, que ya dispone de una zona de exposición en el centro de La Castellana de Madrid y puede adquirirse en todas las tiendas del distribuidor en el territorio nacional. “El objetivo de la empresa es lograr en los próximos dos años unas ventas de 3 millones de euros, y en este empeño hemos logrado la colaboración de un partner de lujo como el Corte Inglés, que facilitará la promoción y difusión de este innovador proyecto”, destacó el gerente de Biovital, Gregorio Mora.

Estudio con deportistas de élite

Biovital también colabora en la actualidad con el Centro Andaluz de Medicina del Deporte (CAMD) en un estudio científico que pretende analizar la relación entre el descanso y la calidad del sueño y el rendimiento físico en deportistas de alta competición. A lo largo de los próximos meses, deportistas de élite alojados en el Centro de Alto Rendimiento de Sevilla se someterán a diferentes pruebas que analizarán la mejora que produce un buen descanso en el beneficio celular, la potencia muscular y otros aspectos relacionados con el rendimiento deportivo.

El objeto del estudio es demostrar cómo afecta un buen sueño al sistema inmunitario, cómo aumenta la resistencia a las enfermedades o en qué medida favorece la relajación total del aparato locomotor o permite ahorrar energía. Para ello, el estudio constará de dos protocolos de pruebas, las que realicen miembros del CAMD y los expertos de Biovital, donde se combinarán exámenes fisiológicos y bioquímicos con estudios sobre el descanso, donde los deportistas utilizarán el novedoso sistema de descanso de Biovital. Las investigaciones que llevarán a cabo los técnicos del CAMD estarán relacionadas con pruebas de esfuerzo y potencia muscular.

Biovital

Biovital es una empresa granadina especializada en la innovación en sistemas de descansos, con una trayectoria de más de veinte años de intensa actividad en I+D. Fruto de esa actividad, la EBT andaluza también ha creado y patentado internacionalmente un cojín que presenta las mismas virtudes que el sistema de descanso, contrastadas en el estudio de la Universidad de Alcalá de Henares que acreditó la capacidad de ambos productos para recuperar unas condiciones eléctricas e iónicas ambientales saludables. El uso pensado para este cojín es doble: tanto para el hogar como para la oficina, pero en este último entorno se antoja especialmente apropiado, dada la cantidad de contaminación electromagnética y magnética a la que están expuestos los trabajadores.
Descargar


Más de 15.000 universitarios sufren el hacinamiento en sus centros

Más de 15.000 universitarios sufren el hacinamiento en sus centros

La Universidad de Granada (UGR) está plagada de contrastes. Mientras en algunas clases de Filología Hebrea o Eslava, por citar dos ejemplos, sobran pupitres vacíos, en la escuela de Arquitectura se puede colgar cualquier día lectivo el cartel de aforo completo. En este último centro hay ´codazos´ por hacerse con un hueco libre, y los peor parados son los más rezagados a la hora de acudir a clase. No es una situación aislada. Más de 15.000 alumnos padecen a diario la falta de infraestructuras de algunas facultades en lo que es uno de los principales problemas del campus granadino. Económicas, Ciencias de la Educación, Informática y Arquitectura son los recintos ´ahogados´ por su estrecheces.

Nadie duda de la voluntad de la Universidad de Granada para resolver este asunto, pero en el intento la institución choca cada dos por tres con el mismo obstáculo: para construir nuevos módulos o reformar los edificios existentes se necesita cumplimentar una serie de pantanosos trámites urbanísticos, y es bien sabido que las cuestiones relacionadas con el ladrillo y los permisos administrativos suelen ir despacio.

«Es un castigo para todos: estudiantes, profesores y Personal de Administración y Servicios (PAS), aunque por lo menos parece que nosotros ya vemos la luz al final del túnel», comenta en este sentido María del Mar Holgado, decana de Económicas y Empresariales, el centro más poblado de la UGR con 7.500 alumnos. No le falta razón, puesto que Económicas espera contar antes de 2011 con un nuevo módulo que sumará 40 clases a las existentes. «Ahora sólo nos queda tener paciencia y subsanar como buenamente podamos los contratiempos que van surgiendo», añade. Durante estos días, los estudiantes de Económicas deben aguardar cada mañana esperas de varias horas para formalizar la matrícula, un trámite que se agilizaría si la secretaría fuese mayor.

Mala imagen. La Universidad sabe que estas circunstancias no son precisamente un buen escaparate para la institución, por lo que no ha reparado en esfuerzos económicos para llevar a cabo ampliaciones y mudanzas. Lo malo es que la mayor parte de estos proyectos se encuentra todavía en pleno proceso de tramitación o incluso paralizados. Es el caso de la escuela de Arquitectura, ubicada en la antigua carretera de Málaga. Allí los alumnos seguirán padeciendo las limitaciones del recinto hasta que puedan acabar las obras del antiguo hospital militar del Realejo, su próxima ubicación. Éste contará con dos grandes ventajas respecto al actual: las instalaciones serán más amplias y se localizará en una zona mucho más céntrica. El inconveniente es que el traslado no se producirá antes de 2012 por los problemas de la empresa adjudicataria de las obras, que ha renunciado al proyecto.

En la facultad de Ciencias de la Educación, otra de las más pobladas, se respira mayor optimismo. Las colas de estudiantes registradas durante estos días de comienzo de curso para formalizar la matrícula en secretaría, similares a las de Económicas, reflejan que aún queda mucho por hacer en la antigua Magisterio, pero los proyectos de ampliación parece que van por buen camino y que por fin se podrán concretar tras más de cinco años de ´plegarias´ sin resultados visibles. «Esperamos disponer el próximo año de un módulo con 40 nuevos despachos», comentó José Antonio Naranjo, decano del centro. Buena parte de los despachos presentan dimensiones mínimas y son compartidos por hasta cuatro docentes.

Naranjo incide en las dificultades encontradas por la UGR para lograr la ampliación de esta facultad. «Apenas hay espacio libre alrededor, por lo que la fórmula utilizada ha sido el reciclaje de las instalaciones existentes. Así, parte de los aparcamientos se convertirán en clases y la antigua biblioteca se transformará en despachos y en una sala de juntas».
Descargar


Jaén recibe con los brazos abiertos el gasto de 8.000 universitarios foráneos

Jaén recibe con los brazos abiertos el gasto de 8.000 universitarios foráneos

Siempre se ha dicho que los estudiantes suelen andar con poco dinero en el bolsillo, que dependen de la buena voluntad de sus padres y también de las becas y ayudas que les concede el Gobierno. Y que por eso siempre van buscando ahorrarse unos euros como sea.
Todo eso puede ser verdad. Pero no lo es menos que el sector servicios de Jaén ha recibido un soplo de aire fresco con la llegada de muchos de ellos a la capital durante las últimas semanas. No hay una cifra exacta, pero haciendo una estimación en función del número total de alumnos que este curso espera tener matriculados la Universidad de Jaén -se espera superar los 15.000-, es posible que fácilmente sean más de 8.000 las personas llegadas de fuera (bien de la provincia o bien de otras limítrofes) que desde este mismo mes y hasta el próximo junio se conviertan en vecinos de Jaén y realicen, por tanto, la mayor parte de sus desembolsos aquí.
Necesidades
Y eso, qué duda cabe, viene como agua de mayo a muchos negocios que andaban de capa caída. Son jóvenes que necesitan un techo bajo el que vivir (normalmente en alquiler), comer a diario, vestirse y, claro está, salir a divertirse. Lo que se traduce en más dinero para la tan alicaída economía jienense.
Es difícil saber el presupuesto con el que cuentan cada uno de estos estudiantes para pasar el mes, aunque existen estudios orientativos al respecto que nos pueden dar una idea de por dónde pueden ir los tiros. En la mayor parte de los casos, la horquilla va de los 450 a 500 euros mensuales, lo que supone una inyección de entre 3,6 y 4 millones de euros para Jaén. En términos anuales estaríamos hablando de entre 32,4 y 36 millones de euros, cifra que no es baladí y que demuestra que esa pobreza que siempre se ha atribuido a los universitarios no lo es, ni mucho menos, en términos absolutos.
Principal gasto
El principal gasto al que deben hacer frente estos jóvenes es el de arrendar una vivienda (hablando de la opción más económica porque el precio de residencias y colegios mayores se dispara). Por lo general, un piso de tres habitaciones suele costar entre 450 y 600 euros de media, de manera que al dividir en partes iguales entre el número de inquilinos viene a salir por unos 150 ó 200 euros.
A ello habría que sumar el importe de los recibos del agua, electricidad, gas y, en algunos casos, comunidad.
Otro apartado importante es el del ocio y tiempo libre. Distraerse con los amigos fuera del horario lectivo cuesta unos 160 euros, incluidos los 30 euros del móvil, un aparato imprescindible para estar en contacto con casa.
El transporte también se lleva un buen pico. Ir y venir del pueblo y moverse por la ciudad en bus urbano significa otros 50 euros. El cuarto apartado sería el de la comida. Con independencia de los \’tuper\’ que prepara mamá, hay que reservar siempre otros 80 euros para hacer la compra. La lista de gastos se completa con libros y papelería (el valor de los manuales varía mucho en función de la carrera y las asignaturas) y la inversión en fotocopias, gasto este último que afortunadamente se reduce en los últimos tiempos gracias a las nuevas tecnologías.
Es mucho dinero que a final de mes va a parar a muchos establecimientos jienenses. Después de los propietarios de las viviendas, lo más beneficiados son los hosteleros. Está comprobado que bares y cafeterías enclavados en barrios donde hay mayor porcentaje de población estudiantil facturan hasta un 20 por ciento más que durante el verano.
También tiene un impacto positivo en pubs y discotecas. El negocio mejora entre un 5 y un 10 por ciento según las características del local y el perfil de los que lo frecuentan. Hemos de tener en cuenta que, en líneas generales, se trata de chavales con una capacidad adquisitiva medio-baja, por lo que la mayoría se decanta por alternativas más baratas como el botellón.
Las tiendas de comestibles también \’rascan\’ una parte significativa del pastel. Los que más se benefician de la afluencia de este tipo de público son los que están más próximos a la Universidad, que pueden llegar a vender hasta un 4 por ciento más. Los artículos más demandados son platos precocinados y ultracongelados, aunque también tienen salida embutidos, pan y refrescos. Y también, en contra de lo que pudiera pensarse, cada vez más buscan productos saludables.
Matrícula
No obstante, en el cálculo realizado anteriormente no se ha tenido en cuenta el gasto de matrícula, que si bien no es algo que repercuta directamente en la economía jienense -únicamente en la de la Universidad-, sí es otro aspecto más a tener en cuenta a la hora de calcular el presupuesto que necesita un estudiante. Según un informe elaborado el pasado año por Consumer Eroski, la Universidad de Jaén (UJA) exige un coste medio de 655 euros para primer curso. Estos precios únicamente tienen en cuenta el número de créditos de las materias troncales y obligatorias.
Así, el coste de estos estudios en la Universidad de Jaén es parecido al de Cádiz, Sevilla, Córdoba y Huelva. Además, es más barato que en otras universidades andaluzas, como en el caso de Almería (755 euros) y Málaga (656). En cambio, es más caro que en la Universidad de Granada (558 euros) y que en la Olavide (593 euros). En la red pública los precios son muy superiores en Barcelona, como en la Universidad Autónoma (1.295 euros).
Descargar


La UGR pone en marcha un curso sobre los jeroglíficos egipcios

La UGR pone en marcha un curso sobre los jeroglíficos egipcios

La Universidad de Granada oferta un curso sobre escritura jeroglífica egipcia para profundizar en la comprensión de la historia de esta civilización.

Según han informado a Efe fuentes de la Universidad, estas clases, que se desarrollarán en la Facultad de Filosofía y Letras, pretenden iniciar al alumno en el conocimiento científico de esta civilización y dotarle de los medios técnicos para la lectura y comprensión de los textos por sí mismo.

Dentro del curso, que se celebrará a partir del 21 de octubre para el nivel de iniciación y a partir del día 30 para los que ya cuentan con algún conocimiento, se estudia tanto el sistema de escritura como el contexto histórico e ideológico que lo sustenta.

El programa aborda aspectos como la tipología de signos, el sistema de datación, el mundo funerario y toda la sintaxis de este lenguaje.

Los fondos obtenidos por la matrícula del curso irán destinados a la adquisición de material bibliográfico para el departamento de Historia Antigua, así como para apoyar todo tipo de actividades conducentes a un mejor conocimiento de la civilización egipcia dentro de la Universidad de Granada.
Descargar