Spain Is The Second Country In The World Where Divorce Is Better Accepted Socially

Spain Is The Second Country In The World Where Divorce Is Better Accepted Socially

Spain is the second country in the world where divorce is better accepted socially, only exceeded by Brazil. Likewise, 79 per cent of the Spanish people think that, when a couple is not able to solve their marital problems, divorce is the best solution, which places our country far ahead of the countries of the north of Europe, traditionally considered to be more liberal in the social acceptation of divorce.

All these data belong to the study «Social perception of divorce in Spain», published in the Revista Española de Investigaciones Sociológicas (Reis) by Professor Diego Becerril Ruiz, of the Department of Sociology of the University of Granada, which also reflects that the acceptation of divorce has increased in our country during the 90\’s.

This work, carried out from the data collected from a complete bibliographical review, reveals that the young, contrary to what could be expected, are not the sector of the population who is more in favor of divorce as a solution. «They are the sector which disagrees the most -says Becerril-, maybe because these generations have been brought up within situations of divorce and have experienced, to a greater or lesser extent, the breakup process».

Differences depending on the marital status

Marital status also defines clear situations as regards the acceptation of divorce. Thus, as logical, the divorced and separated agree to a greater extent, whereas the widow/ers are the sector most in disagreement. In addition, as regards ideology, those who are closer to positions of extreme left are the group that agrees the most with divorce as a solution for a troubled marriage, whereas people closer to extreme right disagree with such idea.

In his work, Becerril has also analysed the data of the World Values Survey, according to which for Spanish people «divorce is the most justifiable behavior» among a series of proposed social behaviors such as prostitution, abortion or euthanasia. With an average of 6.42 out of a possible 10, divorce is the most accepted, followed by homosexuality, with a 6.17.

On the other hand of the scales and against the high acceptation of divorce in Spain, the work of the researcher of the UGR has revealed that Japan is the country (of the 35 countries analysed) where divorce is worst accepted socially (with just about 30% of those polled in favor), followed by Filipinas and the United States of America.
Descargar


Spain is the second country in the world where divorce is better accepted socially

Spain is the second country in the world where divorce is better accepted socially

Spain is the second country in the world where divorce is better accepted socially, only exceeded by Brazil. Likewise, 79 per cent of the Spanish people think that, when a couple is not able to solve their marital problems, divorce is the best solution, which places our country far ahead of the countries of the north of Europe, traditionally considered to be more liberal in the social acceptation of divorce.

All these data belong to the study «Social perception of divorce in Spain», published in the Revista Española de Investigaciones Sociológicas (Reis) by Professor Diego Becerril Ruiz, of the Department of Sociology of the University of Granada, which also reflects that the acceptation of divorce has increased in our country during the 90\’s.

This work, carried out from the data collected from a complete bibliographical review, reveals that the young, contrary to what could be expected, are not the sector of the population who is more in favour of divorce as a solution. «They are the sector which disagrees the most -says Becerril-, maybe because these generations have been brought up within situations of divorce and have experienced, to a greater or lesser extent, the breakup process».

Differences depending on the marital status

Marital status also defines clear situations as regards the acceptation of divorce. Thus, as logical, the divorced and separated agree to a greater extent, whereas the widow/ers are the sector most in disagreement. In addition, as regards ideology, those who are closer to positions of extreme left are the group that agrees the most with divorce as a solution for a troubled marriage, whereas people closer to extreme right disagree with such idea.

In his work, Becerril has also analysed the data of the World Values Survey, according to which for Spanish people «divorce is the most justifiable behaviour» among a series of proposed social behaviours such as prostitution, abortion or euthanasia. With an average of 6.42 out of a possible 10, divorce is the most accepted, followed by homosexuality, with a 6.17.

On the other hand of the scales and against the high acceptation of divorce in Spain, the work of the researcher of the UGR has revealed that Japan is the country (of the 35 countries analysed) where divorce is worst accepted socially (with just about 30% of those polled in favour), followed by Filipinas and the United States of America.
Descargar


Spain is the second country in the world where divorce is better accepted socially

Spain is the second country in the world where divorce is better accepted socially

Spain is the second country in the world where divorce is better accepted socially, only exceeded by Brazil. Likewise, 79 per cent of the Spanish people think that, when a couple is not able to solve their marital problems, divorce is the best solution, which places our country far ahead of the countries of the north of Europe, traditionally considered to be more liberal in the social acceptation of divorce.

All these data belong to the study «Social perception of divorce in Spain», published in the Revista Española de Investigaciones Sociológicas (Reis) by Professor Diego Becerril Ruiz, of the Department of Sociology of the University of Granada, which also reflects that the acceptation of divorce has increased in our country during the 90\’s.

This work, carried out from the data collected from a complete bibliographical review, reveals that the young, contrary to what could be expected, are not the sector of the population who is more in favour of divorce as a solution. «They are the sector which disagrees the most -says Becerril-, maybe because these generations have been brought up within situations of divorce and have experienced, to a greater or lesser extent, the breakup process».

Differences depending on the marital status

Marital status also defines clear situations as regards the acceptation of divorce. Thus, as logical, the divorced and separated agree to a greater extent, whereas the widow/ers are the sector most in disagreement. In addition, as regards ideology, those who are closer to positions of extreme left are the group that agrees the most with divorce as a solution for a troubled marriage, whereas people closer to extreme right disagree with such idea.

In his work, Becerril has also analysed the data of the World Values Survey, according to which for Spanish people «divorce is the most justifiable behaviour» among a series of proposed social behaviours such as prostitution, abortion or euthanasia. With an average of 6.42 out of a possible 10, divorce is the most accepted, followed by homosexuality, with a 6.17.

On the other hand of the scales and against the high acceptation of divorce in Spain, the work of the researcher of the UGR has revealed that Japan is the country (of the 35 countries analysed) where divorce is worst accepted socially (with just about 30% of those polled in favour), followed by Filipinas and the United States of America.
Descargar


Un planetario portátil acerca la astronomía a los estudiantes universitarios

Un planetario portátil acerca la astronomía a los estudiantes universitarios

La actividad está organizada por el Parque de las Ciencias y por la UGR dentro del ciclo ´Una Universidad, un Universo´

El Parque de las Ciencias de Granada acerca desde ayer el Espacio a los estudiantes universitarios a través de la colocación de su planetario itinerante en el vestíbulo de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada (UGR), que se podrá visitar hasta el 16 de octubre, dentro de las actividades del Año de la Astronomía, en el que se conmemora el 400 aniversario de que Galileo Galilei apuntara al cielo con su telescopio.

El jefe del departamento de producción del Parque de las Ciencias, Manuel Roca, aseguró que es la primera vez que este planetario portátil sale de las instalaciones del Parque, y que a través de él se permitirá observar el cielo desde cualquier parte del Universo o de la Tierra, a cualquier hora del día y de la noche.

Roca explicó que el dispositivo cuenta con un proyector musical que es capaz de reproducir el cielo y simular efectos astronómicos pasados o que vayan a ocurrir en el futuro, así como crear eclipses y contemplar el tránsito de los planetas y las fases de la Luna.

A través de una sesión, los asistentes podrán conocer cómo se forma el Sistema Solar y ver «en vivo» el cielo nocturno de algunas de las ciudades del mundo como la de Granada.

Con una duración de unos 21 minutos, ´La formación del Sistema solar´ explica cómo se formó y cuáles fueron las etapas de ese nacimiento, desde la condensación de la nube inicial de gas y polvo cósmico, hasta la formación final del conjunto tal y como se conoce hoy.

Asimismo el público podrá preguntar sobre asuntos astronómicos que le interesen, así como viajar por el espacio a cualquier hora y día.

Por su parte, el decano de la Facultad de Ciencias de la UGR, Antonio Ríos, anunció que esta iniciativa se pondrá de nuevo en marcha durante el mes de noviembre con motivo de la semana de la ciencia.

Según Ríos, en la Facultad es interesante que además de hacer y enseñar ciencia, se divulgue ese conocimiento científico y que se extrapole a la vida cotidiana.

Ésta ha sido la primera de las múltiples sesiones que se desarrollarán a lo largo de esta semana en horario de mañana de doce a dos de la tarde y de siete a ocho de la noche. La entrada es libre hasta completar el aforo y el programa está dirigido a público de todas las edades.
Descargar


El miedo a la burla es una fobia que no entiende de culturas

El miedo a la burla es una fobia que no entiende de culturas

La risa es una expresión emocional innata en los seres humanos. Por ello, reírse de los demás también es considerado un fenómeno universal. Sin embargo, para algunas personas, el hecho de que se rían de ellas les produce un miedo que puede llegar a dificultar enormemente su vida social. Es lo que se conoce como gelotofobia, un trastorno que afecta por igual a todas las culturas.

¿Cuál es el límite entre una persona tímida y otra que sufre gelotofobia? Uno de los propósitos del trabajo que ha publicado recientemente la revisa científica Humor, y que ha liderado un equipo de la Universidad de Zurich (Suiza), con la participación de investigadores de 73 países, era comprobar si se puede evaluar de forma válida y fiable el miedo a que se rían de una misma en las diferentes culturas.

“Existen muchas razones por las que unas personas se ríen de otras”, explica a SINC Victor Rubio, psicólogo de la Universidad Autónoma de Madrid y uno de los dos investigadores españoles que ha participado en el estudio.

“Esto provoca en las personas aludidas una respuesta de ansiedad o temor que conduce a evitar las situaciones en las que tales circunstancias pueden producirse y que, incluso, pueden llegar a convertirse en un problema que limite la vida social”, puntualiza el experto.

Los autores principales de la investigación encargaron a 93 científicos la aplicación de un cuestionario (escrito en 42 lenguas) a una muestra de 22.610 personas para evaluar la presencia de la gelotofobia, del griego gelos, risa, y phobos, miedo.

“Nuestro estudio permite una buena discriminación entre las personas que padecen esta fobia y las que no, además de comprobar la magnitud de las variaciones culturales, tan importantes para un posible tratamiento psicológico”, destaca Rubio.

España, inclinada hacia el polo de la inseguridad

En España se habló por primera vez de esta fobia el verano pasado, en la IX edición del \’International Summer School and Symposium on Humour and Laughter: Theory, Research and Applications\’, que se celebró en la Universidad de Granada.

Según los expertos, los individuos se pueden clasificar en dos dimensiones bipolares implicadas en el miedo a que se rían de uno mismo: la dimensión de ‘reacciones de inseguridad’ (tratar de ocultar a los demás la falta de confianza en una misma o creerse que uno es involuntariamente gracioso) y ‘reacciones de evitación’ de situaciones en las que se han reído de uno; y la dimensión bajas-altas tendencias a sospechar de que si los otros se ríen, es porque lo hacen de uno.

Aunque esto es común en todas las culturas, el estudio aporta ciertas diferencias. En la primera dimensión, países como Turkmenistán o Camboya destacan por presentar reacciones de inseguridad, mientras que Iraq, Egipto y Jordania destacan por evitar las situaciones en las que se rieron de uno. España se encuentra “ligeramente inclinada hacia el polo de la inseguridad”.

Otro dato curioso: la población finlandesa es la que menos creen que si alguien se ríe en su presencia es porque lo está haciendo de ellos (8.5%), mientras que el 80% de los tailandeses lo cree.
Descargar


Los empresarios ven una «utopía» que la conexión ferroviaria llegue a Motril

Los empresarios ven una «utopía» que la conexión ferroviaria llegue a Motril

Aunque en los últimos años se están haciendo movimientos por parte de las distintas administraciones para la conexión ferroviaria de Granada y, más concretamente, de la Costa, los empresarios no se lo terminan de creer del todo. El presidente de Aecost, Julio Rodríguez, calificó ayer de «utopía» el hecho de que la comarca pueda disfrutar del ferrocarril, una de las infraestructuras «más necesarias a medio plazo», según ha mantenido desde sus inicios esta asociación.

«Tal y como están las cosas, parece hoy día una utopía pero aún así hay que exigir que el estudio que se encargó se haga publico y entonces veremos cuál es el siguiente paso», dijo Rodríguez. Al estudio al que se refiere es el que encargó el año pasado por estas fechas la Junta de Andalucía para determinar la viabilidad del tren a Motril.

La empresa pública Ferrocarriles de Andalucía, dependiente de la Consejería de Obras Públicas adjudicó en marzo de 2008 a la firma INECO el estudio de viabilidad de la conexión férrea con el Puerto de Motril, que permitirá mejorar de forma notable el flujo de mercancías que llegan desde la Costa. El contrato, que tiene un presupuesto de 480.000 euros, cuenta con un plazo de ejecución de doce meses, lo que supone que, si no hay contratiempos, la Junta sabrá en el mes de marzo si el tren a Motril es técnicamente viable.

Rodríguez, aparte de querer conocer cuanto antes la viabilidad del tren, también reflexionó sobre la falta de avance de la comarca: «Aquí ha jugado un papel importante Granada en su dejadez y baja estima hacia su propia Costa, y a la inversa, en nuestra falta de interés en trasladar la realidad de los problemas que nos afectan a la capital de la provincia. Ahora estamos más cerca en tiempo y ojalá que también en compromisos».

Rodríguez también habló de la necesidad de trabajar en la consecución de todas las infraestructuras, «pero no sólo las que se construyen con acero y hormigón, sino de las que se refieren a la cohesión comarcal y aquellas cuyos cimientos se basan en el conocimiento», las cuales calificó de «estratégicas».

El empresario dio otro tirón de orejas a otra institución granadina. «Llama la atención el permanente olvido de la Universidad de Granada hacia la principal zona de desarrollo económico y social de la provincia, al margen de la capital. Por eso nos parece vital la conexión del Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud con la Costa, alrededor de un centro de investigación relacionado con los productos subtropicales».

Por último, realizó una valoración acerca de la cantidad anunciada (393 millones de euros) de los Presupuestos Generales del Estado para Granada, que calificó como «insuficiente». Esto lo argumentó al destacar que «suponen menos del 10% del dinero destinado a Andalucía». También dijo que ha bajado en presupuesto per cápita la cantidad asignada a cada granadino, debido al aumento de la población. «Un granadino recibirá el año que viene 2,70 euros menos que en 2009». También señaló que los PGE son «discriminatorios, puesto que los 436 euros asignados a cada granadino contrastan con los 1.576 de un soriano o los 1.271 de un ceutí, así hasta 34 provincias que están por delante, y que fomentan la distancia con respecto a los demás cada año, puesto que siempre reciben más los mismos, algo inaceptable con las cifras de destrucción de empresas y de empleo que hay en Granada».
Descargar


La facultad prohíbe las novatadas en su interior

La facultad prohíbe las novatadas en su interior

La facultad de Medicina de la Universidad de Granada (UGR) se blindó ayer para protegerse de sus propios alumnos. El decano del centro, Indalecio Sánchez Montesinos, dejó bien claro durante las jornadas previas que no iba a permitir la celebración de novatadas a los estudiantes de nuevo ingreso dentro del recinto universitario, y así fue. Las novatadas, que en esta facultad se realizan desde hace aproximadamente una década, tuvieron como escenario la explanada que se ubica junto a este centro ante la prohibición de los responsables de Medicina para llevarlas a cabo en el interior. Tampoco se permitió a los estudiantes realizar botellón en los patios que delimitan la facultad, algo que hasta hace dos años también era normal.

Los valientes que se prestaron a ser víctimas de las novatadas –muchos estudiantes de primero rehusaron acudir ayer a la facultad para no sufrirlas– fueron ´bombardeados´ con huevos, harina y otra serie de sustancias de «inclasificable procedencia», según bromeaban algunos estudiantes de cuarto, los encargados de organizar unas bromas que «suelen ser bastante respetuosas, porque de lo que se trata es de divertirse», comentaban.

Los alumnos defendían las novatadas, pese a que el decano recalcó días atrás que no formaban parte de la dilatada historia de este centro: «En Medicina hay mucha competitividad y cada uno va por su lado. Es muy complicado entablar relaciones, por lo que el día de San Lucas es una forma de desconectar y permitir que los novatos conozcan a quienes están en cursos superiores», argumenta uno de estos estudiantes.
Descargar


El control policial lleva la fiesta al botellódromo

El control policial lleva la fiesta al botellódromo

Unos 3.000 universitarios se reúnen durante la tarde en la explanada junto al Hipercor para participar en la convocatoria de los futuros médicos. La celebración transcurrió sin excesivos incidentes

Granada vuelve a tomar el pulso universitario tras las vacaciones veraniegas. Por si alguien lo dudaba, sólo hacía falta pasarse ayer por algunas de las calles más céntricas de la ciudad para darse cuenta de que los jóvenes universitarios ya han recargado energías y están de vuelta para afrontar el curso 2009-2010. Más de medio millar de alumnos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Granada (UGR), probablemente la más prestigiosa de la institución, salieron durante la mañana por las calles de la ciudad para celebrar la festividad de San Lucas, patrón de estos estudios, y dar la bienvenida ´a su manera´ a los alumnos de nuevo ingreso, es decir, mediante novatadas.

A su lado, sin perder detalle, se apostaron varios agentes de la Policía Local. No es de extrañar, ya que esta celebración acabó el pasado año como el ´rosario de la aurora´, con rotura de mobiliario urbano incluida, por lo que existía gran preocupación entre los responsables de la UGR y las fuerzas de seguridad ante esta convocatoria. Sin embargo, el control policial y la buena actitud de la mayoría de los jóvenes participantes hizo que no se registrasen graves incidentes, según confirmó la Policía Local. Es más, la presencia de numerosos agentes en la plaza de Derecho provocó que los jóvenes ´huyesen´ a media tarde hasta el botellódromo, ubicado junto al centro comercial Hipercor.

El recientemente fallecido Michael Jackson se convirtió en el protagonista de la celebración. Un joven estudiante ataviado con peluca negra, cazadora roja y pantalones ´a lo Jackson´ fue el ´rey´ de la fiesta. Su senda fue seguida por decenas de jóvenes disfrazados de zombis y muchos más provistos de las tradicionales batas verdes o blancas que distinguen a los profesionales sanitarios –la ropa no acabó precisamente limpia al final del día–. Así, con estas pintas, realizaron el tradicional recorrido desde la facultad de Medicina hasta la plaza de

En la calle San Juan de Dios, zona obligada de paso, no se produjeron altercados más allá de los tradicionales lanzamientos de huevos, harina, ketchup o mayonesa a los novatos. El pasado año, en esta zona, varias personas mayores se quejaron de que fueron empujados por los jóvenes y que incluso algún anciano acabó en el suelo. «Siempre hay alguno que la lía, pero en esta ocasión tan sólo una mujer lamentaba que le habían pintado el carro de la compra con un espray», comentaban los propios estudiantes.

En Derecho, como es costumbre, el personaje principal de la celebración –el joven disfrazado de Michael Jackson– fue lanzado desde lo alto de la estatua de Carlos V que preside el lugar. Afortunadamente no hubo que lamentar heridos.
Precedentes. En otras ocasiones, algún alumno acabó clavándose los hierros que rodean a la estatua. Los más enojados eran los trabajadores de los bares cercanos, que no tuvieron una mañana tranquila. «Nos han ensuciado el local. Venían en manadas al cuarto de baño», lamentaba la camarera de un bar vecino, con la fregona en mano. «Hemos vendido menos de lo habitual. Los turistas miraban incrédulos lo que estaba pasando y se iban», aseguraba una dependienta del Dunkin Coffee, situado a escasos diez metros de Derecho. Muy cerca, varios trabajadores de Inagra se afanaban en limpiar el empedrado a base de manguerazos de agua. «Apenas hay restos de alcohol, pero han tirado de todo y hay más suciedad de lo normal», comentaba uno de los empleados.

El control policial impidió que los jóvenes sacasen las botellas y realizasen el tradicional botellón en la zona, por lo que la convocatoria se dispersó antes de lo habitual, hacia la una de la tarde. Eso sí, tuvo continuidad por la tarde en el ´botellódromo´, el lugar habilitado por el Ayuntamiento de Granada para la ingesta de alcohol por parte de los jóvenes –en el resto de calles de la ciudad está prohibido–. Hacia las tres de la tarde unos 200 estudiantes de Medicina se concentraban en la zona. Eran pocos, pero tras un parón para almorzar y reponer fuerzas la cosa se animó. La asistencia se incrementó hasta el medio millar a las siete de la tarde. A las nueve de la noche ya eran 3.000 los jóvenes concentrados en el botellódromo, aunque la situación estaba controlada, según comentaron fuentes de la Policía Local.
Vuelta a clase. La fiesta, después, bajó el tono. «Los primeros que nos retiramos somos los alumnos de Medicina, puesto que mañana (hoy) tenemos clase a las once de la mañana y, al contrario de lo que pasa en otras facultades, nosotros sí vamos a clase», comentaba una joven. Otro estudiante, a su lado, explicaba cómo calmar la resaca: «Lo mejor tras dos cubatas es beber un vaso de agua, porque el cuerpo se deshidrata bastante con el alcohol». Quizás este consejo sirva a muchos para poder ir hoy a clase tras dar la ´bienvenida´ al nuevo curso.
Descargar


Una bóveda celeste a ras del suelo

Una bóveda celeste a ras del suelo

Debajo de un telón redondeado inflado de aire, uno se siente un poco más pequeño que debajo del mismísimo cielo. Una bóveda hace las veces de universo y un proyector se acerca a través de un zoom a cualquiera de los cráteres de la luna. Es el universo a apenas un metro de distancia… Para ver lo que vio Galileo hace 400 años sólo hay que introducirse en esta pequeña bóveda celeste.

El Parque de las Ciencias ha instalado en el vestíbulo de la Facultad de Ciencias su planetario itinerante. Durante veinte minutos y hasta el próximo viernes, todo el que visite ese telón de aire puede ver en vivo y en directo cualquier lugar del planeta en el tiempo y hora que se desee. Ayer, durante la presentación del planetario, le tocó a Granada. En una demostración guiada por el técnico del Parque, Manuel Roca, el público pudo ver cómo sería la evolución del cielo desde las 14.49 hasta las 22.53 horas y notar el movimiento de la tierra en un solo minuto fijándose en una estrella diminuta.

Organizado por el museo y por la Universidad de Granada, la instalación del planetario en Ciencias se incluye en el ciclo Una Universidad, un Universo (U4) en el marco del Año Internacional de la Astronomía. Con sesiones por la mañana y por la tarde, el programa digital La formación del Sol rememora cuáles fueron las etapas del nacimiento del sistema solar desde la condensación de la nube inicial de gas y polvo cósmico hasta la formación final, con una enorme esfera de hidrógeno que se convirtió en el sol que vemos hoy y todos los planetas rodeándole.

Sesión en vivo

Una sesión en vivo permite distinguir que esa estrella que tan frecuentemente confundimos con una estrella \’cualquiera\’ y que brilla más que ninguna es en realidad Júpiter. Acercándose a ella en pocos segundos, se puede ver este planeta tal y como lo vio Galileo cuando se le ocurrió apuntar a él con su telescopio.

Los espectadores, desde el suelo y mirando hacia arriba pueden viajar a cualquier lugar del cielo y observar en pocos minutos sucesos que tardan horas, meses o años en producirse.

Un solo proyector, colocado en medio del planetario, permite seguir las trayectorias de los planetas, tanto vistos desde el nuestro, como desde el centro del sistema solar y asistir a espectáculos que ocurren sólo de vez en cuando como los eclipses de Sol y de Luna o la aparición de cometas viajando en el tiempo y remontándose a algunas de las zonas desde las que hayan sido visibles.

El público puede comenzar a reconocer estrellas y constelaciones como las del Águila o la del Cisne y apreciar sus formas, a orientarnos por medio del cielo a través de una única estrella, o a saber qué personajes mitológicos están representados en él y la historia que encierran, tales como Casiopea, Ceceo, Andrómeda, Pegaso o Perseo gracias a las \’instrucciones\’ de técnicos del Parque, que acompañarán al visitante en este paseo por el Universo.

El decano de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada, Antonio Ríos, anunció ayer durante la presentación que esta actividad volverá a tener lugar durante la Semana de la Ciencia el próximo mes de noviembre.
Descargar


La ética y el deporte, a estudio en Sierra Nevada

La ética y el deporte, a estudio en Sierra Nevada

El Centro de Alto Rendimiento de Sierra Nevada será el escenario del I Congreso Fomento de Actitudes Éticas a través de la Actividad Física y del Deporte, que se celebrará entre los días 27 y 29 de noviembre.

El congreso contará con la participación, entre otros, del entrenador de fútbol Juanma Lillo, el marchador accitano Paquillo Fernández y el actual decano de la Facultad del Deporte de la Universidad de Granada, Aurelio Ureña. El encuentro está dirigido a las personas interesadas en el análisis y la transmisión de actitudes éticas mediante la educación física y el deporte. Toda la información de este congreso se puede encontrar en la web www.heduca.com.
Descargar


El arte y las ciencias entran en diálogo en el Museo Arqueológico

El arte y las ciencias entran en diálogo en el Museo Arqueológico

La integración entre el arte y las ciencias, sus relaciones históricas y vigentes, así como su repercusión social son las cuestiones que analiza la exposición Perspectiva, Ciencia y Magia de las Representaciones, inaugurada ayer en el Museo Arqueológico de Murcia
Hasta el 10 de enero, los ciudadanos podrán disfrutar de esta iniciativa con un marcado carácter lúdico y experimental. Una propuesta que se compone de la propia exposición, de talleres didácticos, de una jornada de conferencias y de la realización de un trabajo de perspectiva en directo -anamorfismo-, realizado por el artista argentino Eduardo Relero.
Esta actividad forman parte del programa Ciencia, Cultura y Sociedad, del Plan de Ciencia y Tecnología, y nace de la colaboración de la Fundación Séneca con el grupo de investigación de la profesora Inmaculada López Vílchez, del Departamento de Dibujo de la Universidad de Granada, y en cuyo equipo participaban investigadores de toda España, entre ellos la murciana María Gracia Ruiz Llamas, de la Universidad de Murcia.
Perspectiva, Ciencia y Magia de la representación muestra al público la notable relación entre arte y ciencia a lo largo de la historia, y revela cómo los caminos recorridos por los artistas desde el Renacimiento abrieron nuevas sendas para la investigación en Geometría, Matemáticas, Fisiología de la visión y Óptica, hasta el nacimiento de la moderna fotografía, siguiendo como hilo conductor la denominada ciencia del arte, la perspectiva.
De modo complementario, la muestra del Museo Arqueológico explica cómo los artistas asimilaron los avances científicos de sus respectivos entornos y los adaptaron a la producción de obras de arte.
Gracias a una serie de aparatos, construidos por la Universidad de Granada siguiendo los modelos proporcionados por los artistas a través de documentos bibliográficos y pictóricos (siglos XVI-XIX), la exposición ofrece un recorrido didáctico por seis máquinas para dibujar y tres cámaras (oscuras, claras y portátiles), con la que el visitante podrá ensayar el ojo del artista y sorprenderse con el resultado del boceto.
Entre las máquinas incluidas en la muestra destaca la de Velo de Alberti y la de dibujar con vidrio de Durero. Éstos son instrumentos para aplicar la geometría y el dibujo a través de un punto visual movible, que se desliza en un plano, y permite solucionar el problema básico de la perspectiva: llevar lo tridimensional al plano.
Asimismo, la muestra también cuenta con cosmoramas y anamorfosis. El cosmorama es una caja con una escena pintada dentro y, vista de frente, el ojo la capta de manera unidimensional. Sólo a través de las mirillas que están a los lados, el ojo es capaz de percibir la tridimensionalidad. Por su parte, las anamorfosis son imágenes irreconocibles a simple vista que sólo mediante el uso de mirillas, espejos o cilindros, o simplemente por un ángulo determinado de visión, es posible reconstruir la imagen tridimensional.
Dentro de esta categoría, Perspectiva, Ciencia y Magia de la Representación cuenta con una reproducción de La Medusa de Caravaggio, en anamorfosis cónica; el clásico cuadro de Los embajadores de Hans Holbein, que es una anamorfosis plana; y la pintura del dibujante argentino Eduardo Relero, en el vestíbulo.
Como complemento, se realizarán talleres diarios de actividades didácticas para que los escolares asimilen la relación entre arte y ciencia, entre semanas para colegios y en fin de semana abierto al público.
Descargar


La ciencia con más arte

La ciencia con más arte

Las reproducciones de las máquinas y artilugios con los que los artistas trataron, a partir del siglo XV, de representar la realidad que observaban de la manera más fiel, en tres dimensiones, se pueden ver en el Museo Arqueológico de Murcia gracias a la exposición \’Perspectiva. Ciencia y magia de la representación\’.
Esta muestra, organizada por la consejería de Universidades, Empresa e Investigación a través de la Fundación Séneca, invita a descubrir la relación entre arte y ciencia y el ingenio de artistas y estudiosos como Brunelleschi, Leone Battista Alberti, Alberto Durero y hasta Leonardo da Vinci. El espectador podrá, gracias a la reconstrucción de las piezas, descubrir para qué servía el cosmorama, el velo, el fisionotrazo o la más conocida cámara oscura; artilugios basados, la mayoría de ellos, en el reflejo de la realidad y el calco.
Además de estas \’máquinas de dibujar\’, que se usaron desde el siglo XV hasta el XIX -aunque el interés por la perspectiva fue mucho anterior-, el visitante se encontrará con un divertido \’gabinete de anamorfosis\’ en el que la deformidad de las imágenes da paso, ante la perplejidad del visitante, a perfectos dibujos dependiendo del punto de observación o si se mira a espejos en los que se reflejan. Un aspecto divertido y lúdico que, según aseguró ayer la comisaria de la muestra, la profesora de la Universidad de Granada Inmaculada López Vilchez, es el que más le gusta al público.
Por último, y para dar la bienvenida al espectador, también el vestíbulo del museo se ha transformado gracias a una espectacular anamorfosis que el artista argentino Eduardo Relero está realizando y que tiene previsto acabar en unos días.
Descargar