La UGR crea un Grupo de Estudios Flamencos para impulsar este arte

La UGR crea un Grupo de Estudios Flamencos para impulsar este arte

La Universidad de Granada presentó ayer su nuevo Grupo de Estudios Flamencos que nace con la intención de fomentar el conocimiento de este arte en todas sus vertientes y contará con apartados dedicados específicamente a la investigación, a la docencia y a la difusión y divulgación.

El rector, Francisco González Lodeiro, recordó durante la presentación que en su momento la institución académica ya contó con una cátedra dedicada al flamenco que luego desapareció y subrayó que debido a que este arte «ha condicionado enormemente la historia de la música española» la Universidad de Granada «debe colaborar con su estudio y difusión en varios niveles». Así, destacó que el grado de Historia de la Música y Musicología -que está previsto que se apruebe en el próximo consejo de gobierno de la Universidad- incorporará también al flamenco en su plan de estudios.

El coordinador del Grupo de Estudios Flamencos, José Antonio Esquivel Guerrero, anunció que una de las actividades que ya están programadas es un taller de flamenco que comenzará el 22 de octubre y que estará dedicado a Enrique Morente.

El Grupo de Estudios Flamencos nace con la vocación de actuar como catalizador de esfuerzos y punto de encuentro entre la Universidad y la sociedad, en una faceta de la vida cultural que la Universidad de Granada nunca ha descuidado, pero que quiere potenciar con esta iniciativa. La UGR lleva más de 20 años trabajando en la enseñanza e investigación sobre aspectos musicales, literarios e históricos de este arte tan singular.
Descargar


Lenguas Modernas, centro asociado del Instituto Cervantes

Lenguas Modernas, centro asociado del Instituto Cervantes

En el Centro de Lenguas Modernas, dependiente de la Universidad de Granada (CLM), se ha iniciado el primer cuatrimestre de sus prestigiosos Cursos de Estudios Hispánicos, con la acreditación recientemente recibida del Instituto Cervantes como Centro Asociado tras un exhaustivo proceso de evaluación de todas las áreas que conforman la institución.

El Centro de Lenguas Modernas es una institución de referencia en el país en el campo de la enseñanza de español para extranjeros y centro único en su clase, entre otros factores, por su oferta docente que permite la convivencia diaria de alumnos españoles de lenguas modernas y extranjeros en un singular ambiente multilingüe e intercultural.

Los programas de Estudios Hispánicos y de Lengua y Cultura Españolas, que integran, por un lado, la enseñanza instrumental de español en sus niveles más altos, y por otro la enseñanza por parte de especialistas de la Universidad de Granada de asignaturas que abarcan los temas más destacados de la cultura española, se encuentran entre los más prestigiosos en nuestro país y, sin lugar a dudas, entre los más completos y variados.
Descargar


La UGR inicia las obras en el PTS que prevén ocho torres de once plantas

La UGR inicia las obras en el PTS que prevén ocho torres de once plantas

Las máquinas ya han comenzado a trabajar sobre los terrenos de la Universidad de Granada en el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud (PTS). La primera fase de las obras consistirá en la construcción del edificio de servicios centrales, así como la urbanización de la zona. La segunda fase se dedicará a erigir cinco edificios y ocho torres de once plantas de altura.

El edificio de servicios centrales albergará la biblioteca, comedor, espacio de informática, aula magna y guardería, según ha detallado la vicerrectora de Infraestructura y Campus de la UGR, Begoña Moreno. El resto de infraestructuras acogerán las facultades de Medicina, con tres torres; Farmacia (tres), Odontología (una) y la Escuela de Ciencias de la Salud (una).
Las obras llevan ya dos años de retraso. Fue en septiembre de 2006 cuando se falló el concurso de ideas, pero no ha sido hasta este mes de octubre cuando las excavadoras han empezado a mover la tierra y delimitar el espacio del edificio de servicios centrales.
Descargar


Aporte natural de energía

Aporte natural de energía

Parece que el historietista estadounidense Elzie Crisler Segar no estuvo muy equivocado cuando le otorgó a su personaje más conocido, Popeye, una resistencia fuera de lo común después de que tomara espinacas. Ahora, un estudio en el que colaboran, entre otras instituciones, la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla y la Universidad de Granada (UGR), determina que un tipo de helecho cultivado junto al lago Yojoa, en Honduras, tiene efectos positivos sobre el desajuste hormonal derivado de situaciones de intenso estrés físico.

Denominado \’Phlebodium decumanum\’, este helecho, de la familia de las polipodiáceas, produce efectos reguladores en la respuesta inmunológica como consecuencia de situaciones de fatiga, tal y como han demostrado varias investigaciones. «La acción protectora del \’Phlebodium decumanum\’ ha sido evaluada en ratas, con resultados muy complejos ya que se elaboró un programa de trabajo que llevaba a los roedores hasta la extenuación», explicó uno de los investigadores del estudio, José Antonio González Jurado, de la Universidad Pablo de Olavide quien añadió que «también se han hecho estudios con esquiadores de fondo o ciclistas».
En este sentido, los deportistas siempre han buscado recursos que les permitan mejorar y optimizar su rendimiento deportivo o una limitación de las consecuencias negativas del entrenamiento o la competición.
Asimismo, varias sustancias son modificadas por el ejercicio físico. Entre estas, se encuentran la testosterona y el cortisol, consideradas hormonas de respuesta al estrés, y en las que se ha centrado el análisis del trabajo, publicado recientemente en la \’Revista Médica de Chile\’.
Ambas hormonas tienen un papel como preíndices de un estado de sobreentrenamiento ya que los cambios en sus niveles circulantes se relacionan directamente con los niveles de rendimiento físico. «El cortisol es el indicador de estrés fisiológico ya que es la hormona de los procesos catabólicos, productora de energía», aclaró González Jurado, quien especificó que «la testosterona es anabolizante, por lo que contrarresta el efecto provocado por el cortisol durante la práctica de ejercicio físico intenso».
La testosterona disminuye cuando se somete al sujeto a un estrés físico ante el cual su estado de forma no está capacitado para responder; en contraposición al cortisol, que aumenta.
Método científico
Los investigadores estudiaron una muestra de 24 jóvenes, caracterizados por practicar deporte de manera ocasional, divididos en dos grupos, en función de si consumían un placebo, levadura de cerveza, o una cápsula con extracto del rizoma del helecho. Durante un mes, estos jóvenes fueron sometidos a un programa de ejercicio diseñado para alcanzar niveles de estrés físico, y que contaba con pruebas como golpeos de tenis en cancha, trabajos de fuerza dinámica y de resistencia.
Los resultados del estudio, elaborados a través de análisis de sangre, recogen que en el grupo que consumió la sustancia derivada del helecho, en lugar de aumentar el cortisol, éste se mantuvo sin cambios estadísticamente relevantes. De esta forma, el helecho actuó como protector contra los excesos de procesos catabólicos, aquellos relacionados con la producción de energía y en los que interviene el cortisol, producidos al entrar en una fase de fatiga aguda, previa al sobreentrenamiento.
Descargar


La Junta niega ‘secretismo’ en la apertura de fosa de Lorca y reitera su respeto a las familias

La Junta niega \’secretismo\’ en la apertura de fosa de Lorca y reitera su respeto a las familias

El delegado del Gobierno de la Junta en Granada, Jesús Huertas, negó hoy «secretismo» en la apertura de la fosa de Alfacar (Granada) donde supuestamente están enterrados Federico García Lorca, el maestro Dióscoro Galindo, y los banderilleros Francisco Galadí y Joaquín Arcollas, y reiteró el respeto de la administración autonómica «a todas las familias y a todas las voluntades».

En declaraciones a los periodistas, Huertas explicó que las medidas ya adoptadas y que se adoptarán una vez que se inicien los trabajos de excavación en la zona, de acotado, vallado e instalación de una carpa, sólo responden al objetivo de «respetar» tanto a los partidarios de la exhumación como a los detractores. «Tanto merecen unas familias como otras, y la Junta de Andalucía no puede ir en contra de la voluntad de aquellas que no quieren rescatar los restos de sus allegados», mantuvo.

El convenio para definir los pasos a seguir para la exhumación entre la Junta de Andalucía, la Diputación Provincial de Granada, la Universidad de Granada, el Ayuntamiento de Alfacar y la Asociación de la Memoria Histórica se firmará finalmente el próximo viernes día 16, y no hoy como estaba previsto, por razones de agenda, según informaron fuentes de la Consejería de Justicia.

La Junta ya ha definido el protocolo de actuación de exhumaciones de fosas donde se hallen víctimas de la Guerra Civil y las posguerra, que fue publicado en el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía (BOJA), y en el que se recoge que los trabajos habrán de desarrollarse «con el compromiso de confidencialidad» de todos los intervinientes, «al objeto de preservar el respeto de las víctimas, la dignidad de los restos y los derechos de los familiares».

Así, la Consejería de Justicia y Administración Pública considera «fundamental» el establecimiento de un perímetro de seguridad, balizado y protegido para evitar el deterioro o el expolio de los restos, y al que sólo tenga acceso el personal autorizado, haciendo hincapié en el hecho de que «se debe poner especial cuidado y meticulosidad en la conservación y no deterioro de los materiales extraídos».

De igual modo, apunta que, una vez se realice el levantamiento de los restos, los expertos elegirán muestras que sean «significativas» para proceder a la identificación e individualización de los hallados y que permitan un mejor análisis para los fines del protocolo.

Además, y en cuanto al resto de los hallazgos, indica que si no fuera factible su traslado al laboratorio que realice los análisis, serán llevados hasta el cementerio del municipio, al lugar que el Ayuntamiento especifique, o se mantendrán debidamente protegidos y referenciados en el lugar del enterramiento.
Descargar


Huertas reivindica el vallado en la fosa de Lorca por «respeto a todas las familias» partidarias o no de la exhumación

Huertas reivindica el vallado en la fosa de Lorca por «respeto a todas las familias» partidarias o no de la exhumación

El convenio para definir los pasos a seguir para la exhumación entre la Junta de Andalucía, la Diputación Provincial de Granada, la Universidad de Granada, el Ayuntamiento de Alfacar y la Asociación de la Memoria Histórica se firmará finalmente el próximo viernes día 16, y no hoy como estaba previsto, por razones de agenda

El delegado del Gobierno de la Junta en Granada, Jesús Huertas, negó hoy «secretismo» en la apertura de la fosa de Alfacar (Granada) donde supuestamente están enterrados Federico García Lorca, el maestro Dióscoro Galindo, y los banderilleros Francisco Galadí y Joaquín Arcollas, y reiteró el respeto de la administración autonómica «a todas las familias y a todas las voluntades».

En declaraciones a los periodistas, Huertas explicó que las medidas ya adoptadas y que se adoptarán una vez que se inicien los trabajos de excavación en la zona, de acotado, vallado e instalación de una carpa, sólo responden al objetivo de «respetar» tanto a los partidarios de la exhumación como a los detractores. «Tanto merecen unas familias como otras, y la Junta de Andalucía no puede ir en contra de la voluntad de aquellas que no quieren rescatar los restos de sus allegados», mantuvo.

El convenio para definir los pasos a seguir para la exhumación entre la Junta de Andalucía, la Diputación Provincial de Granada, la Universidad de Granada, el Ayuntamiento de Alfacar y la Asociación de la Memoria Histórica se firmará finalmente el próximo viernes día 16, y no hoy como estaba previsto, por razones de agenda, según informaron a Europa Press fuentes de la Consejería de Justicia.

La Junta ya ha definido el protocolo de actuación de exhumaciones de fosas donde se hallen víctimas de la Guerra Civil y las posguerra, que fue publicado en el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía (BOJA), y en el que se recoge que los trabajos habrán de desarrollarse «con el compromiso de confidencialidad» de todos los intervinientes, «al objeto de preservar el respeto de las víctimas, la dignidad de los restos y los derechos de los familiares».

Así, la Consejería de Justicia y Administración Pública considera «fundamental» el establecimiento de un perímetro de seguridad, balizado y protegido para evitar el deterioro o el expolio de los restos, y al que sólo tenga acceso el personal autorizado, haciendo hincapié en el hecho de que «se debe poner especial cuidado y meticulosidad en la conservación y no deterioro de los materiales extraídos».

De igual modo, apunta que, una vez se realice el levantamiento de los restos, los expertos elegirán muestras que sean «significativas» para proceder a la identificación e individualización de los hallados y que permitan un mejor análisis para los fines del protocolo.

Además, y en cuanto al resto de los hallazgos, indica que si no fuera factible su traslado al laboratorio que realice los análisis, serán llevados hasta el cementerio del municipio, al lugar que el Ayuntamiento especifique, o se mantendrán debidamente protegidos y referenciados en el lugar del enterramiento.
Descargar


La UGR crea un Grupo de Estudios Flamencos para impulsar su conocimiento

La UGR crea un Grupo de Estudios Flamencos para impulsar su conocimiento

La Universidad de Granada ha presentado hoy su nuevo Grupo de Estudios Flamencos que nace con la intención de fomentar el conocimiento de este arte en todas sus vertientes y contará con apartados dedicados específicamente a la investigación, a la docencia y a la difusión y divulgación. El rector, Francisco González Lodeiro, ha recordado durante la presentación que en su momento la institución académica ya contó con una cátedra dedicada al flamenco que luego desapareció y ha subrayado que debido a que este arte «ha condicionado enormemente la historia de la música española» la Universidad de Granada «debe colaborar con su estudio y difusión en varios niveles».

Así, ha destacado que el grado de Historia de la Música y Musicología -que está previsto que se apruebe en el próximo consejo de gobierno de la Universidad- incorporará también al flamenco en su plan de estudios.

El coordinador del Grupo de Estudios Flamencos, José Antonio Esquivel Guerrero, ha anunciado que una de las actividades que ya están programadas es un taller de flamenco que comenzará el 22 de octubre y que estará dedicado a Enrique Morente.

Asimismo, ha indicado que se han firmado convenios con las peñas granadinas y con la revista Extramuros y se ha abierto una colaboración con las facultades y escuelas con el fin de realizar un circuito por los diferentes centros.

Otro de los proyectos es la creación de una línea editorial, puesto que entre los objetivos de este grupo está impulsar la creatividad no sólo en los aspectos como el cante, el baile o el toque, sino también en la poesía, las artes plásticas o la crítica ligadas al flamenco.
Descargar


La UGR crea un Grupo de Estudios Flamencos para impulsar su conocimiento

La UGR crea un Grupo de Estudios Flamencos para impulsar su conocimiento

La Universidad de Granada ha presentado hoy su nuevo Grupo de Estudios Flamencos que nace con la intención de fomentar el conocimiento de este arte en todas sus vertientes y contará con apartados dedicados específicamente a la investigación, a la docencia y a la difusión y divulgación.

El rector, Francisco González Lodeiro, ha recordado durante la presentación que en su momento la institución académica ya contó con una cátedra dedicada al flamenco que luego desapareció y ha subrayado que debido a que este arte «ha condicionado enormemente la historia de la música española» la Universidad de Granada «debe colaborar con su estudio y difusión en varios niveles».

Así, ha destacado que el grado de Historia de la Música y Musicología -que está previsto que se apruebe en el próximo consejo de gobierno de la Universidad- incorporará también al flamenco en su plan de estudios.

El coordinador del Grupo de Estudios Flamencos, José Antonio Esquivel Guerrero, ha anunciado que una de las actividades que ya están programadas es un taller de flamenco que comenzará el 22 de octubre y que estará dedicado a Enrique Morente.

Asimismo, ha indicado que se han firmado convenios con las peñas granadinas y con la revista Extramuros y se ha abierto una colaboración con las facultades y escuelas con el fin de realizar un circuito por los diferentes centros.

Otro de los proyectos es la creación de una línea editorial, puesto que entre los objetivos de este grupo está impulsar la creatividad no sólo en los aspectos como el cante, el baile o el toque, sino también en la poesía, las artes plásticas o la crítica ligadas al flamenco.
Descargar


Una oportunidad para disminur las muertes maternas

Una oportunidad para disminur las muertes maternas

El Laboratorio de Referencia Regional de Salud Pública de Cajamarca cumple con las funciones de realizar Promover y ejecutar en forma colaborativa la investigación aplicada de interés nacional y regional, con énfasis en las enfermedades prevalentes de la Región.

En agosto del presente año, La Universidad Privada de Ciencias de Lima y la DIRESA Cajamarca firmaron el Convenio de Cooperación Mutua con el fin de realizar en forma conjunta actividades de diagnóstico, investigación, transferencia tecnológica, docencia en servicio en el campo de la salud y ciencias afines. Gracias a este convenio y a los contactos que nos hiciera su representante, la Dra. Juana del Valle Mendoza, hemos podido contactar a un médico PhD, el Dr. Gonzalo Moscoso, Gineco Obstetra de la Universidad de Granada, a quien le hemos informado sobre la epidemiología de las muertes maternas en nuestra Región Cajamarca donde conocemos que la razón de mortalidad materna descendió de 216 (2002) a 127 x 100,000 n.v (2008). Asimismo se le ha reportado que básicamente las muertes maternas se siguen presentando por causas prevenibles, dentro de las que se han identificado las siguientes: La hemorragia (45%), seguido por la hipertensión inducida por el embarazo (30%) y la infección (20%) .

Al mostrarle estos antecedentes y reiterar que la intención de disminuir las muertes maternas en nuestra población regional son una prioridad sanitaria , hemos iniciado un diálogo oportuno para establecer algunas condiciones apropiadas que nos permitan evaluar la posibilidad de identificar marcadores biológicos en las mujeres gestantes de riesgo para realizar Hipertensión inducida por el embarazo, que de comprobarse su sensibilidad y especificidad nos permitirían en el camino adoptar estas técnicas de diagnóstico como instrumento de prevención secundaria y consecuentemente contribuir en la disminución de las muertes maternas en nuestra Región. No nos asusta los costos de la tecnología considerando que lo haremos con el apoyo de España y de demostrarse su eficacia y eficiencia, la implementación vendría por su propio peso

Para madurar este acercamiento entre España y Cajamarca, se está levantando información mínima sobre los procesos de diagnóstico clínico, patológico y laboratorial con que disponemos en Cajamarca así como sobre los procesos administrativos y éticos que de manera firme sustenten la intervención a través de un estudio multicéntrico guiados con el soporte técnico profesional de la Universidad de Granada, representada por El Dr. Moscoso y con los profesionales de nuestra localidad. Hemos realizado también la visita al Dr. Juan Modesto Castro, Director del Hospital Regional de Cajamarca, quien ha aceptado la propuesta preliminar y estaremos este próximo miércoles 14 conversando conjuntamente con el jefe del Departamento de Gineco obstetricia de nuestro Hospital para comentarle las oportunidades de buscar soluciones a nuestros problemas sanitarios locales con el apoyo en mención.
Descargar


Células del cordón umbilical que regeneran el hígado

Células del cordón umbilical que regeneran el hígado

En otra línea de trabajo, el grupo de investigación de Ibiomed está desarrollando un estudio conjunto con la Universidad de Granada en el que ha comprobado que células madre aisladas de cordón umbilical humano regeneran el hígado en ratas de laboratorio a las que se les induce una enfermedad hepática aguda. Es la primera vez que se ha demostrado la utilidad de este tipo de transplante en un modelo experimental que no utiliza animales atímicos o con inmunodeficiencia combinada, sino que reproduce las condiciones de la enfermedad en humanos. Aunque el objetivo final sería llegar a ensayos clínicos, es necesario profundizar en los estudios experimentales y los investigadores han puesto también recientemente de manifiesto que en animales de laboratorio con fibrosis el trasplante de células madre puede originar un síndrome hepato-renal.

Los estudios llevados a cabo por este grupo de investigadores no se limitan al trabajo de laboratorio. Una línea ambiciosa, desarrollada de forma conjunta con diversos hospitales madrileños, se está centrando en la actualidad en el estudio de diversas vías de señalización celular en biopsias hepáticas de pacientes con esteatosis y esteatohepatitis, con el objeto de fundamentar nuevas estrategias terapéuticas en dichas patologías.
Descargar


Andalucía celebra la IX Semana de la Ciencia del 9 al 22 noviembre

Andalucía celebra la IX Semana de la Ciencia del 9 al 22 noviembre

“Imagina, Crea, Innova” es el lema de la IX Semana de la Ciencia que del 9 al 22 noviembre acogerá Andalucía con el objetivo de acercar la Ciencia y el conocimiento a la ciudadanía en un año en el que se celebra el Año Europeo de la Creatividad y la Innovación, el Año Internacional de la Astronomía y el Año Darwin.

Las entidades interesadas en organizar alguna actividad, han de dirigirse a la web www.cienciadirecta.com, el portal habilitado por la Fundación Española de Ciencia y Tecnología (FECYT), antes del próximo 20 de octubre.

Hasta ahora ya se han inscrito medio centenar de actividades entre las que destacan la exposición de fotografía ‘De la Tierra al Universo: la belleza de la evolución del Cosmos’, que llegará a Huelva a partir del 16 de noviembre; el Parque Solar Cruz del Doctor, que cuenta con una instalación solar fotovoltaica de 4 MW en Pozoblanco (Córdoba) y que los interesados podrán visitar durante toda la Semana de la Ciencia; o el Instituto de la Grasa, disponible del 9 al 19 de noviembre.

Otra de las grandes ofertas viene de la mano del vicedecanato de actividades culturales, científicas y prácticas externas de la Universidad de Granada. El centro organizará ‘La Química puede ser divertida’, un acto en el que un conjunto de reacciones químicas sorprenderá al público. Además, el IES Gerena (Sevilla) propone la exposición ‘Las Huellas de Darwin’ y se establecerá a una conexión en directo con Doñana, en donde más de cuarenta cámaras grabarán en todo momento la vida de sus especies y decenas de sensores mostrarán los parámetros físicos y atmosféricos.

Por último, en Jaén, la Asociación Astronómica Quarks, en colaboración con el Ayuntamiento de Úbeda, organizará la fiesta de las estrellas, abriendo las puertas del planetario a los visitantes las tardes de los días 20 y 21 de noviembre.
Descargar


Aprendiendo Matemáticas a la manera asiática

Aprendiendo Matemáticas a la manera asiática

Congreso internacional “Paradigmas en la educación matemática para el siglo XXI. Compartiendo experiencias educativas con Asia”. Palacio de Congresos de Valencia, del 22 al 24 de octubre

¿Cómo lograr que los estudiantes españoles de secundaria sean tan buenos en matemáticas como los asiáticos? Ésta es una de las preguntas que abordará el congreso internacional “Paradigmas en la educación matemática para el siglo XXI. Compartiendo experiencias educativas con Asia», que tendrá lugar en el Palacio de Congresos de Valencia (Auditorio III) entre el 22 y el 24 de octubre. El congreso, que contará con la participación de expertos internacionales en educación matemática, está organizado conjuntamente por Casa Asia y el CSIC en colaboración con el Ayuntamiento de Valencia, el proyecto Consolider i-MATH y la Fundación Asia Europa.

Los últimos informes PISA (Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes), ponen en duda que la preparación de los estudiantes españoles en Matemáticas y Ciencias sea la óptima. Por el contrario, los países asiáticos se han convertido en una referencia internacional en la enseñanza de las Matemáticas. Los buenos resultados de los alumnos de China, Singapur y Corea, entre otros, en las pruebas del Informe PISA y del Estudio Internacional de Matemáticas y Ciencias (TIMSS) sugieren que el intercambio de experiencias en esta área con expertos asiáticos puede ser muy provechoso.Este es el principal objetivo del congreso.

Además, el congreso servirá para profundizar en el conocimiento de los sistemas de enseñanza de las matemáticas de los países asiáticos y occidentales, y establecer las bases de una colaboración que aporte beneficios mutuos.

El aprendizaje de las matemáticas y las ciencias se evidencia cada vez más como un factor de peso a la hora de facilitar la transición hacia un modelo de sociedad fundamentado en la innovación y el conocimiento. Una circunstancia que se ha puesto aún más de manifiesto tras la actual crisis económica y financiera que plantea la urgencia de evaluar nuevos modelos de producción y desarrollo.

El congreso, de tres días de duración, se estructura en torno a sesiones de trabajo que tratarán sobre las competiciones internacionales de matemáticas; las nuevas herramientas para profesores; la reforma curricular; las conexiones entre la educación matemática y la industriay las experiencias educativas compartidas con Asia.

En el encuentro también se debatirá sobre las nuevas tecnologías disponibles para la enseñanza de las matemáticas, como es el caso del proyecto europeo Intergeo, en el que participa España, así como las iniciativas en marcha en diversos países para mejorar la formación de profesores de matemáticas en distintos niveles de enseñanza.

Participantes nacionales e internacionales

Participarán en el encuentro representantes de universidades o de sistemas educativos de Finlandia, China, Corea, Hungría, Nueva Zelanda, Taiwán, Estados Unidos, Hong Kong e India.

Entre otros especialistas internacionales cabe destacar la presencia de Michelle Artigue, presidenta de la Comisión Internacional de Educación Matemática, ICMI; Bill Barton, especialista en Etnomatemáticas; Celia Hoyles, consejera del Gobierno británico sobre educación matemática; Shiqi Li, director del Instituto de Educación Matemática de la Universidad Normal de China Oriental (ECNU); Juha Oikkonen, experto en didáctica de las matemáticas de la Universidad de Helsinki;József Pelikán, presidente de IMO (Internacional Mathematical Olympiad); Fou-Lai Lin, presidente Nacional del Grupo Internacional para la Psicología de la Educación Matemática (PME); John Ewing, director de “Math for America” EE UU y ex director Ejecutivo de la Sociedad Matemática Americana y Jeremy Kilpatrick, premio Klein 2007, Universidad de Georgia.

Entre los participantes nacionales cabe citar a la gestora nacional para el programa PISA en España, Lis Cercadillo, del Instituto de Evaluación del Ministerio de Educación; al director del Instituto de Ciencias Matemáticas (ICMAT) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Manuel de León —coorganizador del congreso— y a representantes de diferentes universidades españolas: Universidad de Granada, Universidad Complutense de Madrid, Universidad de Valencia, Universidad de Santiago de Compostela y la Universidad de Cantabria.

Informes PISA y TIMMS

El informe PISA que la OCDE (Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico) inauguró en el año 2000, ofrece la fotografía más completa y comparativa de los niveles educativos de un total de 60 países desarrollados (30 de la Organización, excluyendo al Reino Unido, y 30 países asociados). Los resultados se obtienen de una serie de pruebas sobre Matemáticas, Ciencias y Lectura, a las que se someten cada tres años más de 300.000 estudiantes de secundaria. PISA 2009 se realizó el pasado mes de mayo y los resultados se harán públicos a finales de 2010.

Los informes Pisa de 2003 y 2006 pusieron de manifiesto que los alumnos españoles de secundaria figuran en el furgón de cola de los países desarrollados en Matemáticas, Ciencias y Lectura.

El estudio TIMSS es un proyecto de la Asociación Internacional para la Evaluación Educativa (IEA). La IEA es una institución independiente que coopera con las instituciones nacionales de investigación en la realización estudios de evaluación desde 1959. El estudio TIMSS se realiza cada cuatro años por medio de cuestionarios a estudiantes, profesorado y miembros de los equipos directivos acerca de los contextos para aprender Matemáticas y Ciencias y proporciona a los países una oportunidad única para medir el progreso en la enseñanza de Matemáticas y Ciencias. El último informe se realizó en 2007.

Más información y programa en: http://www.casaasia.es/matematicas/esp/index.html

Gabinete de Comunicación de i-Math
Mónica Salomone: 649 934 887/Ignacio Bayo: 610 908 224
Telf.: 917424218
divulga@divulga.es

Departamento de Comunicación de Casa Asia
Josep Casaus: 636 205 370/
Telf.:93 368 0327
jcasaus@casaasia.es
Descargar