La creación del mundo y de los astros en un incunable del siglo XV

La creación del mundo y de los astros en un incunable del siglo XV

Hartmann Schedel (1440-1514) fue humanista, doctor en Medicina e historiador alemán. Su obra más conocida son las Crónicas del Mundo (Liber Chronicarum), un libro ilustrado de la historia del mundo dividida en siete épocas, desde la creación hasta el Apocalipsis. Se trata de un libro incunable (edición hecha desde la invención de la imprenta moderna hasta principios del siglo XVI). Tanto la versión en latín como la alemana, publicadas en Núremberg en julio y diciembre de 1493 respectivamente, se imprimieron en las oficinas de Anton Koberger, que poseía una de las mayores oficinas de impresión de la época. La reciente invención de la imprenta con caracteres móviles por Gutemberg permitió editar numerosas copias de esta gran obra, de las que nos han llegado varios centenares.

Se utilizaron unos 650 bloques de madera para hacer los más de 1.800 grabados de esta obra

En este libro se ilustran admirablemente la creación del mundo y los siete días iniciales según el relato del Génesis. En el grabado de la imagen se representa una de las fases de la creación. En el cuarto día, Dios crea los astros.

Génesis 1,14-19

«14 Dijo luego Dios: \’Haya en el firmamento de los cielos lumbreras para separar el día de la noche, y servir de señales a estaciones, días y años; 15 y luzcan en el firmamento de los cielos, para alumbrar la tierra\’. Y así fue. 16 Hizo Dios los dos grandes luminares, el mayor para presidir el día, y el menor para presidir la noche, y la estrellas; 17 y los puso en el firmamento de los cielos para alumbrar la tierra 18 y presidir al día y a la noche, y separar la luz de las tinieblas. Y vio Dios ser bueno, 19 y hubo tarde y mañana, día cuarto».

La esfera celeste está dividida en capas. La Tierra ocupa el centro y por tanto la interpretación es ptolemaica (es decir, la Tierra es el centro del universo). El Sol, la Luna, los cinco planetas conocidos entonces y las estrellas ocupan diferentes esferas. La más externa es el Primum Mobile, que regulaba el movimiento de todas las esferas interiores.

Se utilizaron unos 650 bloques de madera para hacer los más de 1.800 grabados de esta obra, basados en dibujos realizados por diferentes artistas (probablemente Durero entre ellos). Una de las maravillas del libro es que aparecen por primera vez mapas de ciudades que no habían sido cartografiadas nunca.

La gran obra de Copérnico

En 1543, cincuenta años más tarde de la publicación del Liber Chronicarum, se imprimía por primera vez en la misma ciudad, Núremberg, la gran obra de Nicolás Copérnico (1473-1543) De Revolutionibus Orbium Coelestium. En ella, Copérnico proponía un modelo revolucionario, el heliocéntrico, según el cual el Sol ocupa el centro del universo. Aunque hoy sabemos que los modelos geocéntrico y heliocéntrico no son válidos, éste supuso un paso de gigante no sólo científico, sino también filosófico, ya que destronaba al ser humano de su posición privilegiada en el centro del universo.

Desde el 1 de octubre hasta el 30 de noviembre de 2009 se expone en la Biblioteca del Hospital Real de Granada, una copia de las Crónicas del Mundo impresa en Núremberg en 1493 en las oficinas de Anton Koberger. Dicha copia es propiedad de la Universidad de Granada.
Descargar


Estudio revela tendencia prostitutas a ejercer en pisos alquilados por ellas

Estudio revela tendencia prostitutas a ejercer en pisos alquilados por ellas

Una investigación de la Universidad de Granada constata la tendencia de las prostitutas a agruparse por su cuenta y ejercer la profesión en pisos alquilados por ellas, así como la progresiva desaparición de las tradicionales casas de citas.

El estudio, elaborado por Francisco Jiménez Bautista, del Instituto de la Paz y los Conflictos de la Universidad, constituye el primer mapa de la «geografía de la prostitución» en Granada.

La investigación, resultado de ocho años de entrevistas a prostitutas, camareros de hoteles, clientes, policías, monjas y trabajadores sociales, señala que en Granada la prostitución se ejerce fundamentalmente en la calle, en locales de alterne que ofrecen servicio de bar pero que sustentan su negocio en esta práctica, en casas de citas y en otros lugares como saunas, salones de masajes y casas aisladas, ha informado hoy la Universidad.

En cuanto a la prostitución callejera, el estudio indica que en Granada se ejerce en las zonas periféricas de la zona norte, en la carretera de Jaén, cerca del recinto ferial y en la zona central del Paseo del Salón, habitualmente a partir de las doce de la noche.

En el Paseo del Salón no quedan ya prácticamente prostitutas, mientras que la carretera de Jaén está ocupada en su mayoría por rumanas o alguna mujer de países del Este, según el investigador, que mantiene que las de origen subsahariano suelen ubicarse por la estación de autobuses y los hombres por la Cacería del Cerro.

En Granada, las mujeres españolas no hacen la calle ni trabajan en locales de alterne, según el estudio, que aprecia una tendencia de las prostitutas, en los últimos tiempos, a agruparse por su cuenta en pisos alquilados por ellas para ejercer allí la prostitución, circunstancia que se da especialmente en el barrio de la Magdalena.

El estudio aprecia también la progresiva desaparición de las últimas casas de cita que había en el barrio de San Matías y San Juan de los Reyes, en el centro de la ciudad, así como la apertura del horario de la práctica de la prostitución, que está pasando a ejercerse desde las cuatro de la tarde en los locales de alterne.

Las chicas de los domicilios particulares, por su parte, suelen trabajar las 24 horas del día y las de la calle por la noche.

El investigador advierte de la «doble moral y la hipocresía» de la ciudad en relación a la prostitución, de lo que ha puesto como ejemplo el hecho de que «muchos de los vecinos de la carretera de Jaén que se han organizado para solicitar la desaparición de la prostitución de la zona, son clientes de las chicas que ejercen».

El estudio llega además a la conclusión de que la mayoría de las mujeres vinculadas a la prostitución en cualquier ciudad entran en ella por dinero, que supone para ellas «una verdadera droga» de la que acaban volviéndose «adictas».
Descargar


Hallan 6 fosas en Granada entre las que podrí­a estar la de Lorca

Hallan 6 fosas en Granada entre las que podrí­a estar la de Lorca

El Instituto Andaluz de Geofísica ha hallado seis fosas en la zona de Alfacar (Granada) donde podría estar enterrado Federico García Lorca. El estudio con georradar efectuado ha posibilitado el hallazgo y las labores de excavación comenzarán de inmediato.

Las cuatro fosas «de mayor interés» se sitúan en un entorno de unos 200 metros cuadrados, sobre los que se actuará en una primera fase y se colocará una carpa a fin de garantizar la confidencialidad de los trabajos, ha explicado hoy la consejera de Justicia, Begoña Álvarez.

Todas las fosas serán excavadas y se exhumarán los cadáveres, aunque sólo se identificarán los de los banderilleros Francisco Galadí y Joaquín Arcolla, el inspector de tributos Fermín Roldán y el restaurador granadino Miguel Cobo, ya que así lo han solicitado sus familiares y algunas entidades «conforme a derecho». Esto será posible en virtud del convenio suscrito hoy entre la Consejería de Justicia, la Diputación de Granada, como propietaria de los terrenos, la Universidad de Granada, el Ayuntamiento de Alfacar, y la Asociación Granadina para la Recuperación de la Memoria Histórica

En un principio y por expreso deseo de sus familias no se identificará a Dióscoro Galindo y García Lorca y, según la consejera, será posible que los restos del poeta continúen reposando en ese paraje si así lo quieren sus descendientes porque el lugar ha sido declarado apto para el enterramiento por el Ayuntamiento de Alfacar.
Descargar


Firman el convenio para abrir la fosa de Lorca

Firman el convenio para abrir la fosa de Lorca

La Consejería de Justicia firmará hoy junto con la Diputación de Granada, el Ayuntamiento de Alfacar (Granada), la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica y la Universidad de Granada el convenio de colaboración institucional para la realización de labores de excavación y la exhumación de la fosa donde supuestamente está enterrado el poeta Federico García Lorca, los banderilleros anarquistas Francisco Galadí y Joaquín Arcollas y el maestro republicano Dióscoro Galindo.

El acto, que tendrá lugar en la Delegación del gobierno andaluz en Granada a las 11,00 horas, estará presidido por la consejera de Justicia, Begoña Alvarez, y a él está previsto que acudan, además de los medios de comunicación, representantes de asociaciones de la memoria histórica y políticos, y familiares de los represaliados.

Según avanzó a los periodistas Begoña Alvarez, la Junta aportará hoy «todos los detalles del proceso», y presentará el estudio de georradar encargado por Justicia al Instituto Andaluz de Geofísica, un estudio «avalado por la calidad científica y técnica de l Universidad de Granada», que podrá demostrar «el rigor con el que se ha trabajado».

Respuesta a las alegaciones
La Consejería informará también de cómo ha resuelto las siete alegaciones presentadas a la apertura de la fosa, entre ellas la de la familia Lorca, que ha solicitado que los restos del poeta no sean removidos, si bien, en el caso de que se procediese a la exhumación en los términos que prevé la Consejería, ha pedido reservarse el derecho de identificarlos «y disponer de los mismos», así como el ejercicio «de cuantas acciones y derechos» pudieran corresponderles.

Asimismo, la nieta del maestro republicano, Nieves Galindo, ha enviado otro escrito a la Junta contrario a la exhumación al entender que ésta se convertiría en un «circo mediático» y que no es necesario hacer más trámites, puesto que ya se sabe dónde está enterrado su abuelo. La familia Galindo ha solicitado «discreción» a la Consejería de Justicia para que no facilite datos al respecto, y le ha pedido que, en caso de que la exhumación se hiciera efectiva, ésta se haga «con el mejor criterio posible» y de manera «íntima».

El Foro por la Memoria de Andalucía presentó otra alegación en la que defendió que «sólo un juez instructor» debe autorizar y acordar las medidas oportunas para la apertura de la fosa de Alfacar y en la que muestra su consideración de que todas las fosas son «pruebas materiales» de crímenes contra la humanidad, fundamentalmente asesinatos y desapariciones forzadas, delitos «no prescritos conforme al Derecho Penal Internacional y los protocolos de las Naciones Unidas».

También el grupo de trabajo Recuperando la Memoria de la Historia Social de Andalucía (Rmhsa), de CGT-A, ha pedido la exhumación del banderillero anarquista Joaquín Arcollas, al considerarse su «familia ideológica» y ha solicitado, en consecuencia, que le sean entregados sus restos. CGT-A entiende que el concepto \’familia\’, en el caso de Arcollas, que no dejó descendencia o no se tiene constancia de ella, está justificado que se amplíe a \’familia ideológica\’ «para de esta forma no quedar desprotegido de sus derechos como víctima».

Entre los partidarios a la apertura de la fosa se sitúa la Asociación Granadina para la Recuperación de la Memoria Histórica (Agrmh) que ha pedido la exhumación de los restos de Galadí. La Junta ha decidido no atender la petición de Nieves García Catalán, acogida desde muy pequeña por los hijos del maestro de Pulianas, en tanto que no se resuelva el conflicto de intereses que mantiene con la familia Galindo.

Justicia sí ha estimado la petición de exhumación formulada por los familiares del que fuera inspector de tributos Fermín Roldán, que consideran que también podría estar enterrado en la misma fosa, y del restaurador granadino Miguel Cobo Vílchez, que podría encontrarse en una ubicación cercana.
Descargar


Las excavaciones en la fosa donde se cree está enterrado Lorca comienzan en una semana

Las excavaciones en la fosa donde se cree está enterrado Lorca comienzan en una semana

El estudio con georradar efectuado por encargo de la Junta de Andalucía ha identificado seis posibles fosas en la zona de Alfacar (Granada) donde se cree que está enterrado Federico García Lorca, tras lo que las labores de excavación son inminentes, presumiblemente la próxima semana.

Las cuatro fosas «de mayor interés» se sitúan en un entorno de unos 200 metros cuadrados, sobre los que se actuará en una primera fase y se colocará una carpa a fin de garantizar la confidencialidad de los trabajos, según ha explicado la consejera de Justicia, Begoña Álvarez.

Todas las fosas serán excavadas y se exhumarán los cadáveres, aunque sólo se identificarán los de los banderilleros Francisco Galadí y Joaquín Arcolla, el inspector de tributos Fermín Roldán y el restaurador granadino Miguel Cobo, ya que así lo han solicitado sus familiares y algunas entidades «conforme a derecho».

En un principio y por expreso deseo de sus familias no se identificará a Dióscoro Galindo y García Lorca y, según la consejera, será posible que los restos del poeta continúen reposando en ese paraje si así lo quieren sus descendientes porque el lugar ha sido declarado apto para el enterramiento por el Ayuntamiento de Alfacar. La familia de García Lorca solicitó que «no removieran» los restos del poeta de la fosa.
Se dan un plazo de cuatro meses

Las investigaciones previas practicadas por el Instituto Andaluz de Geofísica, que trabajó en los terrenos con georradar entre los días 21 y 30 del pasado mes de septiembre, han revelado la existencia de seis zonas de interés para la excavación, que se encuentran a una profundidad de entre 0,60 y 1,80 metros. En una primera fase, la carpa, de 10 por 20 metros, se instalará en cuatro de estas zonas, las que se cree con más probabilidad que puedan tratarse de enterramientos clandestinos, y posteriormente se trasladará a los otros dos enclaves en los que se han detectado movimientos de tierra.

El plazo para la ejecución de las actuaciones, según prevé el convenio, es de cuatro meses, si bien la consejera no pudo concretar por cuánto se prolongarán, puesto que se trata de una cuestión «técnica».

Los trabajos se han dividido en cuatro fases: una investigación preliminar, a cargo del doctor en Historia Rafael Gil Bracero -también vicepresidente de la AGRMH-; la arqueológica o exhumatoria, que dirigirá el arqueólogo e investigador del Instituto Andaluz de Geofísica Francisco Carrión; la investigación forense, que coordinará el director del Laboratorio de Identificación Genética de la UGR, José Antonio Lorente; y la fase de informe final, que llevará a cabo la historiadora y presidenta de la AGRMH, Maribel Brenes.
Compromiso de confidencialidad

Todos los restos que sean hallados serán individualizados y, tras las tareas de identificación antropológica, a aquellos que hayan sido reclamados se les practicará otras pruebas científicas, como el análisis de su ADN, si bien en el caso de Arcollas -que no dejó descendencia y cuyos restos han sido solicitados por la Confederación General del Trabajo (CGT) y la Asociación Nacional de Banderilleros- la tarea será complicada.

Además, todos los integrantes de los equipos que intervendrán en la excavación y en la exhumación han firmado un compromiso de confidencialidad, medida a la que se une, además de la carpa –con una puerta de entrada con llave y techada–, la prohibición del uso de móviles u otros aparatos de grabación acústica o gráfica en la zona.

Estas medidas responden a una «precaución», según indicó la consejera, y no obedece a ningún tipo de «presión» por parte de las familias de los represaliados. Por otro lado, la Consejería ha anunciado que facilitará a los medios de comunicación una grabación oficial de los trabajos de las principales fases de la excavación e informará del número total de cuerpos que sean hallados, sin ofrecer imágenes que puedan dañar la intimidad de las familias.

Asimismo, la Junta facilitará información a toda aquella familia que lo solicite, de manera que los sobrinos de García Lorca podrán tener los datos que conciernan a su tío y también podrán pedir su identificación a lo largo de todo el proceso.

En este punto, la consejera recordó que el objetivo del convenio suscrito no es buscar los restos del poeta, sino sólo los de los familiares que lo han solicitado.
La identificación de Lorca, cuestión de su familia

Así, la identificación de García Lorca «sólo dependerá de la familia y no de la Junta de Andalucía, que sólo busca velar por el interés general». «Vamos a seguir la voluntad en cada caso de cada una de las familias», dijo.

Alvarez defendió el papel desempeñado por la Administración Autonómica, que ha actuado, según entiende, con «rigor» y «seriedad», y alabó las labores practicadas por los investigadores del Instituto Andaluz de Geofísica, en contraposición de otros estudios privados, como el de Luis Avial que se hizo público hace unos días, que los propios técnicos del Instituto han calificado como «burdo montaje», según ha informado la consejera.

En ese sentido, ha indicado que la Junta ya cuenta con la solicitud de exhumación de otra fosa en un pueblo de Cádiz, y ha recordado otras actuaciones de «gran calado» en Málaga, donde han aparecido más de 2.000 cuerpos. «Se seguirá trabajando con el mismo rigor que en este caso», mantuvo.
Descargar


Junta cree que la exhumación de Alfacar «difundirá las causas de los asesinatos» de la Guerra Civil

Junta cree que la exhumación de Alfacar «difundirá las causas de los asesinatos» de la Guerra Civil

La consejera de Justicia y Administración Pública, Begoña Álvarez, aseguró hoy que la exhumación de fosa de Alfacar (Granada), donde se cree que podría estar enterrado el poeta Federico García Lorca, el maestro Dióscoro Galindo, y los banderilleros Francisco Galadí y Jaoquín Arcollas, difundirá «las causas nunca investigadas» de los asesinatos de la Guerra Civil «por las que tantos anónimos han pasado a la historia».

En su intervención pública en la firma del convenio a cinco bandas que define el proceso de excavación del paraje de Fuente Grande, donde se estima que también podrían encontrarse los cuerpos del que fuera inspector de tributos Fermín Roldán, y del restaurador granadino Miguel Cobo Vílchez, Álvarez insistió en que el que se haya elegido la apertura de la de Alfacar como «punto de partida» no tiene que ver con que «unos muertos sean más importantes que otros», sino más bien con su «importancia» para la memoria histórica. «Aquí se reúnen los argumentos que usaron los asesinos para eliminar ideas, pensamientos, actitudes, elecciones sexuales y todo lo diferente que anula un estado de pensamiento único», apuntó.

En ese sentido, mantuvo que la Junta de Andalucía «no impone la identificación de las víctimas a las familias», puesto que una norma «no puede decir cómo tiene que reconstruir su dolor ninguna familia». «Sí hubo imposiciones por los vencedores y por los verdugos y por los asesinos que eligieron las fosas en las que yacían sus víctimas o quizás peor, ni siquiera se molestaron en elegir, les echaron tierra encima en las cunetas», señaló Álvarez, quien incidió en que la Junta de Andalucía, a través de la Consejería de la que es titular, «quiere hacer justicia», porque eso es, según dijo, «recuperar la memoria histórica».

«Esta Consejería, al desarrollar sus competencias, quiere hacer de la Administración Pública de la Junta de Andalucía, un camino de Justicia que parta de la memoria, de la Historia de Andalucía, para llegar, todos juntos, al lugar de la paz, la concordia, el encuentro. No les quepa la menor duda de que la voluntad de la Junta de Andalucía es actuar en todas las provincias andaluzas en las que no sólo se ocultaron cadáveres vilipendiados, sino que se intentó enterrar el recuerdo de lo sucedido y la memoria de los derrotados, que no vencidos», afirmó.

El convenio rubricado hoy, con la Diputación Provincial, la Universidad de Granada, el Ayuntamiento de Alfacar, y la Asociación Granadina para la Recuperación de la Memoria Histórica, supone para la consejera «un paso más» dentro de las medidas que se están impulsando para dignificar social e institucionalmente la memoria de muchos hombres y mujeres asesinados durante y tras la Guerra Civil, y partiendo del prtocolo andaluz para las exhumaciones, publicado recientemente en el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía (BOJA).

Para concluir, la titular del departamento de Justicia, mantuvo su convencimiento de que el trabajo que comenzará la semana próxima previsiblemente en Alfacar, «así como otras actuaciones», son «un monumento a la memoria moral, no sólo a la histórica, porque la moral también es sinónimo de justicia».

UN ACTO MULTITUDINARIO

En el acto multitudinario de hoy, al que acudieron familiares de los represaliados, en concreto de Francisco Galadí y de Fermín Roldán, así como representantes de los sindicatos, partidos políticos, y medios de comunicación, también intervino la presidenta de la Asociación Granadina para la Recuperación de la Memoria (AGRMH), Maribel Brenes, que incidió en que la actuación prevista en Fuente Grande pretende «rescatar del olvido» a los fusilados en aquel paraje durante la Guerra Civil y pidió un «voto de confianza» rechazando las críticas.

«No es cierto que nos estemos centrando en la fosa de Alfacar, tenemos un bagaje que parte desde 2003 que no incluye sólo exhumaciones, sino también investigaciones, como la elaboración del mapa de fosas de la provincia», resaltó Brenes.

La presidenta negó además que la Asociación haya ocultado información e insistió en que sus investigadores han trabajdo con «total discreción» con el objetivo de dignificar a las víctimas de la represión franquista, y «rescatar la dignidad que les fue robada».

La alcaldesa de Alfacar, Fátima Gómez (PSOE), señaló que el convenio «da respuesta» a los deseos de los familiares de los que se cree enterrados en el parque público. Además, aseguró que en el pueblo hay un «sentimiento de gratitud» hacia la Junta de Andalucía, por poner en marcha lo contemplado en la Ley de Memoria Histórica, y otro de «silencio y respeto» hacia las personas que fueron asesinadas.

El rector de la Universidad de Granada en funciones, Miguel Gómez Oliver, informó de que la institución académica pondrá a disposición de la AGRMH, en virtud del convenio suscrito, todos los medios técnicos y personales de los que dispone, y mostró su «confianza» en la asociación por la labor desempeñada.

El presidente de la Diputación, Antonio Martínez Caler, reafirmó que la institución –propietaria de los terrenos– ha rubricado el acuerdo de hoy para facilitar por un lado la aplicación de la Ley de Memoria Histórica y por otro para recuperar la dignidad de los represaliados.

EL CONVENIO

Según contempla el convenio rubricado, consultado por Europa Press, las labores de excavación y exhumación de los restos que procedan corresponden a la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de Granada. A tales efectos, la Universidad de Granada, a través de los Departamentos correspondientes, se compromete a prestar los servicios técnicos que le sean requeridos por la citada Asociación ejecutora de las actuaciones, en su caso.

Asimismo, el Ayuntamiento de Alfacar aucerda prestar su colaboración para la correcta ejecución del convenio, ejerciendo todas las potestades en el sentido de facilitar el mismo, y en particular otorgando conforme a derecho todos los permisos y licencias que procedan. La Diputación de Granada, como titular de los terrenos donde supuestamente se encuentran los restos solicitados –Galadí, Roldán, Cobo y Arcollas–, prestará su colaboración en el sentido de otorgar y facilitar las autorizaciones que procedan para el desarrollo de las actuaciones.

El coste de las actuaciones de este convenio asciende a 70.772,05 euros, IVA incluido, que se financiará con la subvención de carácter excepcional otorgada por la Consejería de Justicia y Administración Pública a la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de Granada por valor de 70.772,05 euros. Para el supuesto en que la Asociación recibiera cualquier otra ayudas en tal concepto, se minorará la aportación.

Por otro lado, el acuerdo establece que en un plazo de diez días siguientes a la firma se constituya una Comisión de Seguimiento integrada por dos representantes de cada una de las partes firmantes para el ejercicio de las siguientes funciones: Interpretación del convenio durante su ejecución; seguimiento y evaluación de las actuaciones acordadas; y elaboración y aprobación de una memoria sobre las actuaciones realizadas. Presidirá la Comisión un representante de la Consejería de Justicia y Administración Pública, y actuará como secretario quien designen las partes firmantes, de entre sus miembros.

El plazo para la ejecución de las actuaciones se prevé que sea de cuatro meses, a contar desde la firma del convenio, y con independencia de las posibles prórrogas que hubiesen de efectuarse
Descargar


Un investigador de la UGR crea el primer mapa de la prostitución de la capital

Un investigador de la UGR crea el primer mapa de la prostitución de la capital

La mayor parte de las mujeres vinculadas a la prostitución en España entran en ella por dinero, lo que supone «una verdadera droga» que evita que salgan de este mundo hasta superar los 40 años, según se desprende un estudio elaborado por un profesor de la Universidad de Granada que ha creado el primer mapa de la geografía de la prostitución en la capital.

Este documento ha sido realizado por el profesor Francisco Jiménez Bautista, del Instituto de la Paz y los Conflictos de la Universidad de Granada, y estará recogido en libro \’El mundo de la prostitución en la ciudad de Granada\’, que se publicará próximamente, según informó la institución docente en un comunicado.

En su trabajo, el profesor Jiménez ha dibujado por primera vez un mapa de la geografía de la prostitución en la ciudad de Granada, donde esta práctica se ejerce en la calle, clubes de alterne que ofrecen a sus clientes el típico servicio de bar, pero cuya base de negocio se sienta claramente sobre la prostitución, así como en casas de citas.

Se trata de viviendas que normalmente son propiedad de ex prostitutas, que las ponen a disposición de otras compañeras de manera ocasional. Las saunas, salones de masajes y casas aisladas son otros de los lugares en los que se ejerce la prostitución dentro de la ciudad.

EN LA CALLE

En relación a la prostitución callejera, el estudio revela que en Granada se ejerce en las zonas periféricas de la zona Norte de la ciudad, en la Carretera de Jaén y cerca del recinto ferial, en el barrio de Almanjáyar, o en la zona central del Paseo del Salón. Normalmente se ejerce por la noche, a partir de las doce de la madrugada.

En la actualidad, «en el Paseo del Salón no quedan prácticamente prostitutas. Sólo algunas noches aisladas se puede ver una o dos meretrices de edad avanzada ofreciendo sus servicios, reducto de lo que fue dicha zona en Granada, con unas 10 ó 15 prostitutas en el año 2006».

La carretera de Jaén está ocupada «casi exclusivamente por rumanas» o alguna mujer de países del Este. Además, hay «muy pocas prostitutas de origen subsahariano» –que suelen ubicarse al final de la acera de la estación de autobuses–, algunos hombres para contactos gays y travestido, en la calle Cacería del Cerro. En el extremo norte del barrio, se pueden encontrar drogadictas, y en especial, mujeres gitanas que hacen la calle.

MUJERES ESPAÑOLAS

Las mujeres españolas «no hacen la calle ni trabajan en clubes, al menos en Granada». En los últimos tiempos, se ha observado una tendencia a agruparse por su cuenta y ejercer su profesión en pisos alquilados por ellas mismas atendiendo allí a los clientes.

En la ciudad de Granada, las zonas donde se han detectado estos inmuebles son en el Barrio de la Magdalena, frente al paseo de la Virgen de las Angustias, «un barrio degradado y con callejuelas», apuntó Jiménez Bautista.

Además, van desapareciendo las últimas casas de citas como en el barrio de San Matías y San Juan de los Reyes, ambas en el centro, mientras que existen otras casas en la periferia de la capital, como en el barrio de la Chana.

Por su parte, la zona de clubes de alterne y saunas se localizan en las calles Recogidas y Pedro Antonio de Alarcón. Jiménez Bautista afirma que, aunque en la mayoría de los casos la prostitución se ejerce de noche, «ese horario se está abriendo», ya comienza a ser habitual ver a meretrices desde las cuatro de la tarde aproximadamente en los clubes, mientras que las chicas de los domicilios particulares suelen trabajar las 24 horas del día.

«DOBLE MORAL»

El investigador de la Universidad de Granada opinó que existe una «doble moral» en la ciudad en relación a la prostitución. Sostuvo su afirmación en que, por ejemplo, «los vecinos de la carretera de Jaén que se han organizado solicitando la desaparición de la prostitución de la zona, son clientes de las chicas que ejercen su trabajo allí, y solicitan habitualmente sus servicios, tal y como ellas mismas me han indicado».

Para materializar esta investigación, su autor ha trabajado durante ocho años realizando entrevistas a prostitutas, camareros de hoteles relacionados con la prostitución, policías, clientes, monjas y trabajadores sociales, lo que le ha permitido llevar a cabo una extensa radiografía de esta profesión.
Descargar


Firman el convenio para abrir la fosa de Lorca

Firman el convenio para abrir la fosa de Lorca

La Consejería de Justicia firmará hoy junto con la Diputación de Granada, el Ayuntamiento de Alfacar (Granada), la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica y la Universidad de Granada el convenio de colaboración institucional para la realización de labores de excavación y la exhumación de la fosa donde supuestamente está enterrado el poeta Federico García Lorca, los banderilleros anarquistas Francisco Galadí y Joaquín Arcollas y el maestro republicano Dióscoro Galindo.

El acto, que tendrá lugar en la Delegación del gobierno andaluz en Granada a las 11,00 horas, estará presidido por la consejera de Justicia, Begoña Alvarez, y a él está previsto que acudan, además de los medios de comunicación, representantes de asociaciones de la memoria histórica y políticos, y familiares de los represaliados.

Según avanzó a los periodistas Begoña Alvarez, la Junta aportará hoy «todos los detalles del proceso», y presentará el estudio de georradar encargado por Justicia al Instituto Andaluz de Geofísica, un estudio «avalado por la calidad científica y técnica de l Universidad de Granada», que podrá demostrar «el rigor con el que se ha trabajado».

Respuesta a las alegaciones
La Consejería informará también de cómo ha resuelto las siete alegaciones presentadas a la apertura de la fosa, entre ellas la de la familia Lorca, que ha solicitado que los restos del poeta no sean removidos, si bien, en el caso de que se procediese a la exhumación en los términos que prevé la Consejería, ha pedido reservarse el derecho de identificarlos «y disponer de los mismos», así como el ejercicio «de cuantas acciones y derechos» pudieran corresponderles.

Asimismo, la nieta del maestro republicano, Nieves Galindo, ha enviado otro escrito a la Junta contrario a la exhumación al entender que ésta se convertiría en un «circo mediático» y que no es necesario hacer más trámites, puesto que ya se sabe dónde está enterrado su abuelo. La familia Galindo ha solicitado «discreción» a la Consejería de Justicia para que no facilite datos al respecto, y le ha pedido que, en caso de que la exhumación se hiciera efectiva, ésta se haga «con el mejor criterio posible» y de manera «íntima».

El Foro por la Memoria de Andalucía presentó otra alegación en la que defendió que «sólo un juez instructor» debe autorizar y acordar las medidas oportunas para la apertura de la fosa de Alfacar y en la que muestra su consideración de que todas las fosas son «pruebas materiales» de crímenes contra la humanidad, fundamentalmente asesinatos y desapariciones forzadas, delitos «no prescritos conforme al Derecho Penal Internacional y los protocolos de las Naciones Unidas».

También el grupo de trabajo Recuperando la Memoria de la Historia Social de Andalucía (Rmhsa), de CGT-A, ha pedido la exhumación del banderillero anarquista Joaquín Arcollas, al considerarse su «familia ideológica» y ha solicitado, en consecuencia, que le sean entregados sus restos. CGT-A entiende que el concepto \’familia\’, en el caso de Arcollas, que no dejó descendencia o no se tiene constancia de ella, está justificado que se amplíe a \’familia ideológica\’ «para de esta forma no quedar desprotegido de sus derechos como víctima».

Entre los partidarios a la apertura de la fosa se sitúa la Asociación Granadina para la Recuperación de la Memoria Histórica (Agrmh) que ha pedido la exhumación de los restos de Galadí. La Junta ha decidido no atender la petición de Nieves García Catalán, acogida desde muy pequeña por los hijos del maestro de Pulianas, en tanto que no se resuelva el conflicto de intereses que mantiene con la familia Galindo.

Justicia sí ha estimado la petición de exhumación formulada por los familiares del que fuera inspector de tributos Fermín Roldán, que consideran que también podría estar enterrado en la misma fosa, y del restaurador granadino Miguel Cobo Vílchez, que podría encontrarse en una ubicación cercana.
Descargar


Lorca, hora cero

Lorca, hora cero

Por activa y por pasiva los responsables autonómicos han declarado la pretensión de que las labores de exhumación de los restos que se pudieran hallar tras las excavaciones no se conviertan en un «circo mediático». Mientras tanto, la propia Junta de Andalucía ha convocado no sólo a los medios de comunicación, sino a numerosos invitados, al acto público de esta mañana en el que se firmará el convenio entre la Consejería de Justicia, el Ayuntamiento de Alfacar, la Diputación de Granada, la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica y la Universidad de Granada que dará cobertura legal a que las palas inicien su trabajo, de manera inminente.

Como si de una fúnebre y algo macabra cuenta atrás se tratase, los minutos que faltan para la apertura de la fosa de la Guerra Civil Española más conocida en todo el mundo, la que según los investigadores más informados alberga los huesos del poeta Federico García Lorca, corren hacia su hora cero, hacia el momento en el que las máquinas excavadoras abrirán de nuevo la tierra, 73 años después del crimen.

Por activa y por pasiva los responsables autonómicos han declarado la pretensión de que las labores de exhumación de los restos que se pudieran hallar tras las excavaciones no se conviertan en un «circo mediático». Mientras tanto, la propia Junta de Andalucía ha convocado no sólo a los medios de comunicación, sino a numerosos invitados, al acto público de esta mañana en el que se firmará el convenio entre la Consejería de Justicia, el Ayuntamiento de Alfacar, la Diputación de Granada, la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica y la Universidad de Granada que dará cobertura legal a que las palas inicien su trabajo, de manera inminente.

El Parque Federico García Lorca de Alfacar está cercado desde hace varios días por unas vallas que impiden la entrada a cualquier persona no autorizada, aunque eso no fue problema para que un ´espontáneo´ accediera al recinto con su georradar para realizar, sin ningún tipo de permiso, su propio estudio sobre la fosa.

La petición formal para horadar la tierra a la que atiende la Junta de Andalucía, después de un rocambolesco laberinto judicial que ha llevado ante los tribunales al propio juez Garzón, ha sido formulada por los familiares del banderillero anarquista Francisco Galadí, que según las investigaciones fue asesinado junto a su compañero Joaquín Arcollas –sin descendientes conocidos–, un maestro de escuela del pueblo granadino de Pulianas, Dióscoro Galindo, cuya familia no ha solicitado la exhumación –sí la que se considera ´hija adoptiva´ de su hijo– y un poeta, Federico García Lorca.

Pero un banderillero asesinado por anarquista durante la Guerra Civil no despierta tanta expectación, y a nadie se le escapa que aunque la familia del autor de ´Romancero Gitano´ se haya manifestado contraria a que se abra la fosa, son los restos del poeta los que han generado ríos de tinta, de enfrentamientos y acusaciones, de agrias polémicas y encontradas posturas desde que se aprobara la Ley de la Memoria Histórica, marco legal en el que se sustenta todo el proceso.

Las investigaciones llevadas a cabo por el hispanista irlandés Ian Gibson, a partir de los datos que reunió otro investigador, Agustín Penón, sitúan el lugar en el que podrían estar los restos de García Lorca, los dos banderilleros y el maestro de escuela bajo un olivo, junto al barranco en el que hoy existe el parque en memoria del poeta, información que partió del enterrador de los cuerpos, Manuel Castilla Blanco.

Pero no es la única hipótesis. Otro lugar donde podrían encontrarse los cuerpos de los cuatro fusilados se encuentra a poco más de 400 metros del lugar acotado por los investigadores, en el Camino del Obispo, un paraje dirección a Víznar, en la zona del Caracolar, una tesis avalada por uno de los primeros investigadores lorquianos, Agustín Penón, y basado en el testimonio de Valentín Huete García, que vivía muy próximo a La Colonia –donde Lorca fue retenido antes de su asesinato– y fue testigo del enterramiento.

También otro investigador, Eduardo Molina Fajardo, fijó este lugar como el del enterramiento del poeta tras entrevistarse con Pedro Cuesta Hernández, miembro de las fuerzas al mando del capitán de los golpistas en Granada, José María Nestares Cuéllar.

De Madrid a La Colonia. Poco podía imaginar el poeta granadino que acabaría bajo estos áridos campos de Alfacar cuando a principios de julio de 1936, en Madrid, tomó la fatal decisión de viajar a Granada para llegar a tiempo de pasar el día de san Federico en la Huerta de San Vicente, junto a su familia.

El trece de julio, el mismo día en el que fue asesinado José Calvo Sotelo y las cosas se ponían cada vez más feas, tomó en la capital el tren en el que él pensaba que se alejaría de un ambiente de radicalización social. Creía que en la quietud de Granada estaría a salvo de un conflicto que se acercaba a pasos agigantados.

En ese mes de julio, la vida del poeta había transcurrido con normalidad, en un momento en el que es reconocido dentro y fuera de España como una de las principales voces de la poesía y el teatro. En esos días, entre los acontecimientos más destacados de su biografía está la firma de un manifiesto contra el dictador portugués Salazar y la entrevista que le realiza Luis Bagaría para El Sol. El 11 cenó en casa de Pablo Neruda. Al día siguiente dio lectura a su recién acabada ´La casa de Bernarda Alba´ en el domicilio del doctor Eusebio Oliver, a la que asistieron Jorge Guillén, Dámaso Alonso, Pedro Salinas y Guillermo de Torre. El mismo día de su partida a Granada visitó las oficinas de la revista Cruz y Raya, donde, al no encontrar a José Bergamín, le dejó el manuscrito de ´Poeta en Nueva York´ y una nota: «Querido Pepe: he estado a verte y creo que volveré mañana. Abrazos, Federico». Pero a lo largo de esa jornada decidió adelantar su viaje a Granada.

El 14 de julio el poeta llegó a su ciudad natal y se instaló en la Huerta de San Vicente, donde recibió la visita de su amigo Eduardo Rodríguez Valdivieso. El 18 de julio, día de su santo, comenzó el golpe militar contra el Gobierno de la República que desembocó en la Guerra Civil.

El 20 de julio fue detenido su cuñado, Manuel Fernández Montesinos, que en esos momentos ejercía como alcalde socialista de Granada. Hasta el 9 de agosto Federico no se sintió realmente amenazado, tras un registro que tuvo lugar en la Huerta de San Vicente. Una patrulla de falangistas irrumpió buscando al hermano del casero, Gabriel Perea. Federico salió al paso ante la agresividad de los falangistas y fue golpeado. En ese momento empezó a temer por su vida, por lo que llamó a su amigo el poeta Luis Rosales, al ser sus hermanos significados falangistas.

Tras valorar diversas posibilidades, entre las que se contemplaba el pasar a líneas republicanas, optó por esconderse en la casa de la familia Rosales, en la calle Angulo de la capital. Allí fue detenido por Ramón Ruiz Alonso, un ex diputado de la CEDA, el 16 de agosto, el mismo día en el que su cuñado, Manuel Fernández Montesinos, había sido ejecutado.

El poeta fue trasladado al Gobierno Civil, que estaba situado en la actual facultad de Derecho, y permaneció, según las investigaciones, hasta el 17 de agosto, cuando fue trasladado a La Colonia, una villa de recreo a las afueras de Víznar que hacía las veces de fugaz prisión para los que serían ´paseados´.

Allí, en La Colonia, según el testimonio que recogió Ian Gibson de José Jover Tripaldi, el joven guardia encargado de la custodia del poeta, fumó nervioso al conocer cuál sería su destino. Justo antes de salir para ser asesinado, pidió confesarse, algo que ya en ese momento resultaba imposible. Federico, siempre según el testimonio de Jover, trató de rezar, pero no recordaba ninguna oración.

Al amanecer del 18 de agosto, un mes después del día de su santo que quiso pasar con su familia, Federico García Lorca fue obligado a caminar por la carretera en el paseo entre Víznar y Alfacar junto al maestro de las Escuelas Nacionales Dióscoro Galindo y los banderilleros Francisco Galadí y Joaquín Arcollas. Después vino el silencio.
Descargar


La fosa de Lorca, lista para ser abierta

La fosa de Lorca, lista para ser abierta

La Consejería andaluza de Justicia y Administración Pública tiene previsto firmar hoy el convenio de colaboración para llevar a cabo las labores de excavación y exhumación de los restos sepultados en el paraje de Fuente Grande de Alfacar, donde se cree que yace el poeta Federico García Lorca.

La firma de este protocolo entre la Junta de Andalucía, el Ayuntamiento de Alfacar, la Diputación, la Universidad y la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de Granada dará vía libre a la apertura de la fosa común en unos terrenos que han sido estudiados con georrádar en las últimas semanas por técnicos del Instituto Andaluz de Geofísica.

La titular de Justicia, Begoña Álvarez, ha explicado que en el acto que tendrá lugar hoy, a partir de las 11:00 horas, en la Delegación del Gobierno andaluz en Granada, se presentará este estudio, del que destaca su «rigor» y que está avalado, ha añadido, por «la calidad científica y técnica» de la Universidad granadina.

Según la consejera, desde el inicio del proceso la Junta de Andalucía ha apostado por el rigor, la discreción y la conciliación de «todos los intereses».

«Es una fosa importante, no porque haya unos muertos más importantes que otros, sino porque tiene importancia para la Memoria Histórica», ha declarado Álvarez a los periodistas tras firmar en Granada un convenio entre su departamento y el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ).

Las zonas donde se ha centrado la búsqueda del enterramiento donde se cree que está Lorca son el área próxima al monolito en memoria del poeta, donde el historiador Ian Gibson marca la ubicación de la fosa, y el paraje del Calacolar, donde la sitúan otras investigaciones.

Otro estudio al margen realizado por iniciativa propia por el experto en fosas Luis Avial localizó hace unos días la existencia en una zona del parque de una fosa común con tres separaciones y capacidad para seis cuerpos, según indicó el investigador, que aclaró que se trataba de «una aproximación científica».

La intervención de la Junta en el proceso se inició a raíz de la petición cursada por los familiares de tres de los fusilados que supuestamente yacen en la misma fosa común que el poeta, cuyos descendientes, por contra, no son partidarios de la exhumación.

Se trata del maestro republicano Dióscoro Galindo -cuya exhumación no será finalmente atendida por la Junta al existir opiniones contrarias en el seno de la misma familia- y de los banderilleros anarquistas Francisco Galadí y Joaquín Arcollas.

Según se ha conocido recientemente, junto a ellos también podrían estar enterrados el inspector municipal de tributos Fermín Roldán y el restaurador granadino Miguel Cobo Vilches, cuyas familias se han sumado a la petición de apertura de la fosa.
Descargar


Las instituciones firman hoy el convenio para la excavación y exhumación de la fosa de Lorca

Las instituciones firman hoy el convenio para la excavación y exhumación de la fosa de Lorca

La Consejería de Justicia firmará hoy junto con la Diputación de Granada, el Ayuntamiento de Alfacar (Granada), la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica y la Universidad de Granada el convenio de colaboración institucional para la realización de labores de excavación y la exhumación de la fosa donde supuestamente está enterrado el poeta Federico García Lorca, los banderilleros anarquistas Francisco Galadí y Joaquín Arcollas y el maestro republicano Dióscoro Galindo.

La Consejería de Justicia firmará hoy junto con la Diputación de Granada, el Ayuntamiento de Alfacar (Granada), la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica y la Universidad de Granada el convenio de colaboración institucional para la realización de labores de excavación y la exhumación de la fosa donde supuestamente está enterrado el poeta Federico García Lorca, los banderilleros anarquistas Francisco Galadí y Joaquín Arcollas y el maestro republicano Dióscoro Galindo.

El acto, que tendrá lugar en la Delegación del gobierno andaluz en Granada a las 11,00 horas, estará presidido por la consejera de Justicia, Begoña Álvarez, y a él está previsto que acudan, además de los medios de comunicación, representantes de asociaciones de la memoria histórica y políticos, y familiares de los represaliados.

Según avanzó ayer a los periodistas Begoña Álvarez, la Junta aportará hoy «todos los detalles del proceso», y presentará el estudio de georradar encargado por Justicia al Instituto Andaluz de Geofísica, un estudio «avalado por la calidad científica y técnica de l Universidad de Granada», que podrá demostrar «el rigor con el que se ha trabajado».

La consejera insistió en que la Junta ha apostado «desde un principio» por la «discreción» y ha intentado «dar cobertura» a la política de memoria histórica. Reconoció además que la fosa de Alfacar es «importante», pero no, según dijo, «porque unos muertos sean más importantes que otros», sino por su relevancia para la memoria histórica.

Álvarez se mostró además convencida de que la administración autonómica está trabajando «con seriedad» y conciliando todos los intereses de los familiares de los fusilados. «Será el momento de contar cómo se ha trabajado hasta ahora, qué supone la firma del convenio, cómo se ha valorado la posición de todas las partes y qué proceso se va a seguir a partir de ahora», mantuvo.

RESPUESTA A LAS ALEGACIONES

La Consejería informará también de cómo ha resuelto las siete alegaciones presentadas a la apertura de la fosa, entre ellas la de la familia Lorca, que ha solicitado que los restos del poeta no sean removidos, si bien, en el caso de que se procediese a la exhumación en los términos que prevé la Consejería, ha pedido reservarse el derecho de identificarlos «y disponer de los mismos», así como el ejercicio «de cuantas acciones y derechos» pudieran corresponderles.

Asimismo, la nieta del maestro republicano, Nieves Galindo, ha enviado otro escrito a la Junta contrario a la exhumación al entender que ésta se convertiría en un «circo mediático» y que no es necesario hacer más trámites, puesto que ya se sabe dónde está enterrado su abuelo. La familia Galindo ha solicitado «discreción» a la Consejería de Justicia para que no facilite datos al respecto, y le ha pedido que, en caso de que la exhumación se hiciera efectiva, ésta se haga «con el mejor criterio posible» y de manera «íntima».

El Foro por la Memoria de Andalucía presentó otra alegación en la que defendió que «sólo un juez instructor» debe autorizar y acordar las medidas oportunas para la apertura de la fosa de Alfacar y en la que muestra su consideración de que todas las fosas son «pruebas materiales» de crímenes contra la humanidad, fundamentalmente asesinatos y desapariciones forzadas, delitos «no prescritos conforme al Derecho Penal Internacional y los protocolos de las Naciones Unidas».

También el grupo de trabajo Recuperando la Memoria de la Historia Social de Andalucía (Rmhsa), de CGT-A, ha pedido la exhumación del banderillero anarquista Joaquín Arcollas, al considerarse su «familia ideológica» y ha solicitado, en consecuencia, que le sean entregados sus restos. CGT-A entiende que el concepto \’familia\’, en el caso de Arcollas, que no dejó descendencia o no se tiene constancia de ella, está justificado que se amplíe a \’familia ideológica\’ «para de esta forma no quedar desprotegido de sus derechos como víctima».

Entre los partidarios a la apertura de la fosa se sitúa la Asociación Granadina para la Recuperación de la Memoria Histórica (Agrmh) que ha pedido la exhumación de los restos de Galadí. La Junta ha decidido no atender la petición de Nieves García Catalán, acogida desde muy pequeña por los hijos del maestro de Pulianas, en tanto que no se resuelva el conflicto de intereses que mantiene con la familia Galindo.

Justicia sí ha estimado la petición de exhumación formulada por los familiares del que fuera inspector de tributos Fermín Roldán, que consideran que también podría estar enterrado en la misma fosa, y del restaurador granadino Miguel Cobo Vílchez, que podría encontrarse en una ubicación cercana.
Descargar


Las instituciones firman hoy el convenio para la excavación y exhumación de la fosa de Lorca

Las instituciones firman hoy el convenio para la excavación y exhumación de la fosa de Lorca

La Consejería de Justicia firmará hoy junto con la Diputación de Granada, el Ayuntamiento de Alfacar (Granada), la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica y la Universidad de Granada el convenio de colaboración institucional para la realización de labores de excavación y la exhumación de la fosa donde supuestamente está enterrado el poeta Federico García Lorca, los banderilleros anarquistas Francisco Galadí y Joaquín Arcollas y el maestro republicano Dióscoro Galindo.

El acto, que tendrá lugar en la Delegación del gobierno andaluz en Granada a las 11,00 horas, estará presidido por la consejera de Justicia, Begoña Álvarez, y a él está previsto que acudan, además de los medios de comunicación, representantes de asociaciones de la memoria histórica y políticos, y familiares de los represaliados.

Según avanzó ayer a los periodistas Begoña Álvarez, la Junta aportará hoy «todos los detalles del proceso», y presentará el estudio de georradar encargado por Justicia al Instituto Andaluz de Geofísica, un estudio «avalado por la calidad científica y técnica de l Universidad de Granada», que podrá demostrar «el rigor con el que se ha trabajado».

La consejera insistió en que la Junta ha apostado «desde un principio» por la «discreción» y ha intentado «dar cobertura» a la política de memoria histórica. Reconoció además que la fosa de Alfacar es «importante», pero no, según dijo, «porque unos muertos sean más importantes que otros», sino por su relevancia para la memoria histórica.

Álvarez se mostró además convencida de que la administración autonómica está trabajando «con seriedad» y conciliando todos los intereses de los familiares de los fusilados. «Será el momento de contar cómo se ha trabajado hasta ahora, qué supone la firma del convenio, cómo se ha valorado la posición de todas las partes y qué proceso se va a seguir a partir de ahora», mantuvo.

RESPUESTA A LAS ALEGACIONES
La Consejería informará también de cómo ha resuelto las siete alegaciones presentadas a la apertura de la fosa, entre ellas la de la familia Lorca, que ha solicitado que los restos del poeta no sean removidos, si bien, en el caso de que se procediese a la exhumación en los términos que prevé la Consejería, ha pedido reservarse el derecho de identificarlos «y disponer de los mismos», así como el ejercicio «de cuantas acciones y derechos» pudieran corresponderles.

Asimismo, la nieta del maestro republicano, Nieves Galindo, ha enviado otro escrito a la Junta contrario a la exhumación al entender que ésta se convertiría en un «circo mediático» y que no es necesario hacer más trámites, puesto que ya se sabe dónde está enterrado su abuelo. La familia Galindo ha solicitado «discreción» a la Consejería de Justicia para que no facilite datos al respecto, y le ha pedido que, en caso de que la exhumación se hiciera efectiva, ésta se haga «con el mejor criterio posible» y de manera «íntima».

El Foro por la Memoria de Andalucía presentó otra alegación en la que defendió que «sólo un juez instructor» debe autorizar y acordar las medidas oportunas para la apertura de la fosa de Alfacar y en la que muestra su consideración de que todas las fosas son «pruebas materiales» de crímenes contra la humanidad, fundamentalmente asesinatos y desapariciones forzadas, delitos «no prescritos conforme al Derecho Penal Internacional y los protocolos de las Naciones Unidas».

También el grupo de trabajo Recuperando la Memoria de la Historia Social de Andalucía (Rmhsa), de CGT-A, ha pedido la exhumación del banderillero anarquista Joaquín Arcollas, al considerarse su «familia ideológica» y ha solicitado, en consecuencia, que le sean entregados sus restos. CGT-A entiende que el concepto «familia», en el caso de Arcollas, que no dejó descendencia o no se tiene constancia de ella, está justificado que se amplíe a «familia ideológica» «para de esta forma no quedar desprotegido de sus derechos como víctima».

Entre los partidarios a la apertura de la fosa se sitúa la Asociación Granadina para la Recuperación de la Memoria Histórica (Agrmh) que ha pedido la exhumación de los restos de Galadí. La Junta ha decidido no atender la petición de Nieves García Catalán, acogida desde muy pequeña por los hijos del maestro de Pulianas, en tanto que no se resuelva el conflicto de intereses que mantiene con la familia Galindo.

Justicia sí ha estimado la petición de exhumación formulada por los familiares del que fuera inspector de tributos Fermín Roldán, que consideran que también podría estar enterrado en la misma fosa, y del restaurador granadino Miguel Cobo Vílchez, que podría encontrarse en una ubicación cercana.
Descargar