La UGR ofrece un servicio de información sobre acceso a la función pública y prácticas transnacionales

La UGR ofrece un servicio de información sobre acceso a la función pública y prácticas transnacionales

La Universidad de Granada ofrece un servicio de información sobre acceso a la función pública y prácticas transnacionales. Este servicio se realiza por correo electrónico desde el Centro de Promoción de Empleo y Prácticas del Vicerrectorado de Estudiantes y ha atendido ya a casi 7000 personas con estudios universitarios.

Se trata de una iniciativa inédita, que permite a los usuarios recibir ofertas del sector público en materia de empleo, así como de los programas de prácticas existentes fuera de nuestro país.

Según explican los coordinadores del servicio: nuestro trabajo consiste en trasladar información a quien quiera estar al tanto de los procesos selectivos por oposición, concursos o bolsas de trabajo de todas las Administraciones públicas y organismos internacionales, especialmente la Unión Europea. Para ello atrapamos recursos en la red y los distribuimos por correo electrónico. También se ofrece información de ofertas públicas de empleo, bases y convocatorias.

Asimismo, se divulgan los programas internacionales que permiten una experiencia laboral inicial de modo que, en unos días, se puede disponer en el correo propio de información variada de las posibilidades con los requisitos mínimos exigibles, las características, los vínculos para inscribirse o consultar dudas.

En los últimos diez años, se ha pasado del centenar de receptores a miles de ellos y a doscientas listas de distribución. Durante el pasado curso, se ha asumido un incremento del 35 % y se continúa manteniendo un importante nivel de envíos.

Para solicitar el alta en el Servicio se debe poner en contacto con el Vicerrectorado de Estudiantes, Centro de Promoción de Empleo y Prácticas, indicando la titulación, el área de interés, y si interesa información nacional, internacional o las dos.
Descargar


Una lista abierta

Una lista abierta

Podrían ser más. 6.000 es un número muy abierto, aunque lo más probable es que nunca se tenga constancia con nombres, apellidos y circunstancias reales de cuantos fueron «pasados por las armas» en Granada durante la Guerra Civil y la posterior represión franquista.

Rafael Gil Bracero y María Isabel Brenes han logrado rescatar algunos nombres al olvido, algunos datos que al menos muestran algo de la magnitud del genocidio que vivió una de las zonas más castigadas durante el conflicto.

La lista que se presenta en ´Jaque a la República´ parte de un apéndice que Gil Bracero entregó en su tesis doctoral en 1996. A partir de ese documento, y desde entonces, ha ido completando, con ayuda de Brenes, la triste sucesión de nombres recabando datos de los registros civiles de la provincia. «Hicimos un barrido en todas las cabeceras de los partidos judiciales, de los libros de defunción, y se completó con los de la capital, con los tres distritos que había (El Campillo, El Salvador y El Sagrario), y hemos ido recuperando algunas de las partidas de defunción». El trabajo de campo en los pueblos más pequeños también ha sido fundamental para la elaboración del documento y, del mismo modo, han podido acceder a algunos archivos militares

Bracero considera que este trabajo es «un registro muy aproximado e incompleto», ya que se ha podido encontrar «una pequeñísima parte» de los archivos. Por ejemplo, de los asesinados en Víznar y Alfacar, solamente hay constancia de unos 500, y se estima que «hay entre 2.000 y 3.000 cuerpos».

El historiador cita un documento «semioficial» de la Diputación, elaborado en los cuarenta, en el que se reflejaba «que la población, entre 1936 y 1939, había disminuido en unas 30.000 personas».

El investigador Gabriel Jackson, señaló Gil Bracero, «recogió que en la Audiencia Provincial de Granada se hablaba de 25.000 pérdidas humanas». Bracero estima que, al menos, «podemos hablar de 14.000 o 15.000 asesinados». Son más del doble de los registros que existen hasta el momento, pero ese listado, «está abierto».

La nómina que existe hasta el momento, con poca variación, es la que la Universidad de Granada facilitó al juez Garzón cuando éste la requirió, durante la instrucción de la causa contra los crímenes del franquismo.
Descargar


La Junta propone instalar un sistema de préstamo de bicis por toda la ciudad

La Junta propone instalar un sistema de préstamo de bicis por toda la ciudad

La Junta de Andalucía propondrá al Ayuntamiento de Granada la posibilidad de extender al conjunto de la ciudad el sistema de préstamo de bicicletas que ya se ha puesto en marcha en la Universidad para reducir el tráfico, favorecer la movilidad y contribuir al ahorro económico y de emisión de gases contaminantes.

La iniciativa, que se llevaría a cabo a través de la Agencia Andaluza de la Energía, requeriría del Ayuntamiento la elaboración de un plan de movilidad que incluya alternativas al transporte privado que no sólo pasen por el Metro o los autobuses, sino por facilitar los desplazamientos con la instalación de carriles-bici u otros sistemas que favorecieran el uso de las bicicletas.

Por su parte, la Consejería de Innovación correría con los gastos de la infraestructura, lo que incluiría la implantación de bancadas y la aportación del material móvil, según explicó a Efe el delegado de Innovación de la Junta en Granada, Francisco Cuenca.

La Junta propone contar en una primera fase con unas 150 o 200 bicis repartidas por distintos puntos de la ciudad, fundamentalmente en el centro y el entorno del Palacio de Congresos, aunque también considera una buena opción instalar un carril bici desde Maracena, paralelo al Metro, hacia Armilla a través del Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud.

A esas se sumarían el medio centenar que desde principios de este mes están a disposición de los estudiantes de la Universidad de Granada, que prevé sumar en 2010 otras 150.

El próximo año se prevé también la entrada en funcionamiento de este sistema de préstamo de bicicletas en los municipios de Maracena y Armilla, que contarían con 150 entre ambas.

Unidas éstas a las que la Junta propone para la capital, el parque móvil de bicicletas en la capital y su entorno metropolitano se situaría en torno a las 450 ó 500 unidades, según Cuenca.

Cuenca considera que si el Ayuntamiento es receptivo, la idea podría desarrollarse a lo largo del próximo año para que entrara en funcionamiento a lo largo de 2011.
Descargar


Cuatro expertos que harán historia

Cuatro expertos que harán historia

El equipo técnico de exhumación que trabajará en las posibles fosas de Alfacar (Granada) donde supuestamente yacen los restos del poeta Federico García Lorca tiene un denominador común: la Universidad de Granada (UGR). El prestigio que acompaña a sus casi cinco siglos de historia es un aval más para el equipo seleccionado. Todos se conocen y tres han trabajado juntos en este campo. En concreto, en la exhumación que la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH) de Granada llevó a cabo en el municipio de Melegís en junio. Son los historiadores Rafael Gil Bracero y Maribel Brenes y el arqueólogo Francisco Carrión. El cuarto integrante es José Antonio Lorente, uno de los mayores especialistas en identificación basada en ADN. Para todos, coordinados por el asesor de memoria histórica Francisco Javier Giráldez, es un «honor» que haya contado con ellos.
Descargar


Cuatro expertos que harán historia

Cuatro expertos que harán historia

El equipo técnico de exhumación que trabajará en las posibles fosas de Alfacar (Granada) donde supuestamente yacen los restos del poeta Federico García Lorca tiene un denominador común: la Universidad de Granada (UGR).

El prestigio que acompaña a sus casi cinco siglos de historia es un aval más para el equipo seleccionado. Todos se conocen y tres han trabajado juntos en este campo. En concreto, en la exhumación que la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH) de Granada llevó a cabo en el municipio de Melegís en junio. Son los historiadores Rafael Gil Bracero y Maribel Brenes y el arqueólogo Francisco Carrión. El cuarto integrante es José Antonio Lorente, uno de los mayores especialistas en identificación basada en ADN. Para todos, coordinados por el asesor de memoria histórica Francisco Javier Giráldez, es un «honor» que haya contado con ellos.

Tres de los expertos ya han trabajado juntos en otra exhumación

– Estudio preliminar. Corre a cargo del doctor en Historia Rafael Gil Bracero (Estepona, Málaga, 1958). Es autor de diversas publicaciones, experto en la represión franquista y vicepresidente de la ARMH. Todo este trabajo lo compagina con la política. Es alcalde socialista de Pulianas, el municipio del que precisamente era el maestro republicano Dióscoro Galindo, que se cree yace junto al poeta. El profesor, que coordinó la investigación del listado de víctimas durante la Guerra Civil en Granada, lleva años trabajando para la asociación, por lo que está más que «satisfecho» por el camino emprendido. En estos días tiene previsto ultimar la primera fase del trabajo, la suya, que es el estudio preliminar con documentación histórica tras conocer el informe geofísico.

– Exhumación. Francisco Carrión (Melilla, 1954) va a ser el encargado de la excavación y exhumación de los restos de las seis posibles fosas señaladas en el parque de Alfacar por el Instituto Andaluz de Geofísica, del que también es investigador. Su trabajo comenzará cuando se instale la carpa, una medida con la que el propio Carrión está de acuerdo para garantizar «respeto» a todos. Es doctor en Arqueología y a su experiencia se une a la colaboración que desde hace años está prestando de forma desinteresada a la ARMH. Preocupado por lo «mediático» del caso, Carrión, que estos días está en el Sáhara, donde codirige las expediciones científicas de la UGR, realizará su trabajo en condiciones acordes a sus preferencias, ya que ha reconocido en varias ocasiones que «en un trabajo de esta índole, el mejor es el que no se ve desde el exterior». De reconocido prestigio nacional e internacional, desea que los expertos queden «al margen» ya que el protagonismo es para las familias.

– Investigación forense. El director del Laboratorio de Identificación Genética de la UGR, José Antonio Lorente (Serón, Almería, 1961), está satisfecho ya que los trabajos se van a iniciar cuando «se cumplen los deseos de todas las partes». Respetuoso siempre con la postura de la familia García Lorca, pero entendiendo también a quienes desean exhumar a sus fallecidos, Lorente quiso ayer hacer mención a todo el equipo del Departamento de Medicina Legal de la UGR: «Aunque sea mi nombre el que aparece, es una labor de todo el departamento». Por ello agradeció el apoyo de su directora, María Castellano, y el de las personas más implicadas en el ADN. Asesor de diversos gobiernos e instituciones internacionales, Lorente, que es autor de la identificación de los restos de Cristóbal Colón, cifra entre un 60% y 70% las posibilidades de éxito en la identificación genética de los restos óseos que se hallen en fosas comunes, siempre que las circunstancias sean favorables.

– Informe final. La más joven de este compacto equipo es Maribel Brenes (Úbeda, Jaén, 1971), desde noviembre del pasado año presidenta de la ARMH. Doctora en Historia por la UGR, elaboró el mapa de fosas de Granada a raíz del cual decidió unirse en 2006 a la asociación. Sus publicaciones abordan diversos ámbitos de la Historia Contemporánea. Cansada de las críticas que achacan cierto interés de la asociación granadina por las fosas de Alfacar en detrimento de otros municipios, Brenes recuerda que «no todas se pueden exhumar». Es autora, junto a Gil Bracero, de la monografía sobre la represión Jaque a la República. Guerra Civil en Granada 1936-1939.
Descargar


Calidad de vida gracias a las TIC

Calidad de vida gracias a las TIC

Las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) se convierten en herramientas indispensables en el apoyo a las personas con dependencia y el fomento de la vida independiente. En este sentido, las TIC constituyen una gran oportunidad para la accesibilidad y la integración de las personas mayores o con alguna discapacidad. Investigadores, empresas y asociaciones andaluzas lo saben y desarrollan diferentes sistemas basados en las TIC destinados a mejorar la calidad de vida de estos colectivos.

En Andalucía unas 700.000 personas tienen alguna discapacidad, según la Consejería de Igualdad y Bienestar Social. Se trata de una parte considerable de la sociedad que requiere una atención especial. Por ello, desde la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa se apoyan proyectos cuyo objetivo final sea éste. A través de los diferentes sistemas de incentivos y programas de ayudas se apoyan e impulsan proyectos y empresas cuyo objetivo es utilizar las TIC como herramientas para lograr incrementar la calidad de vida.

El Plan Andaluz de Investigación, Desarrollo e Innovación (PAIDI) incluye entre sus líneas estratégicas, los estudios que impulsen aplicaciones basadas en las TIC para aplicarlas a personas con discapacidad o dependientes. Además, a través de la Orden de Ciudadanía Digital, se han incentivado multitud de proyecto para que Asociaciones y Colectivos con Discapacidad incorporen las nuevas tecnologías, mejorando así la atención a los colectivos a los que se dirigen.

De esta forma, varios grupos de investigación, empresas y asociaciones desarrollan actualmente aplicaciones que rompen barreras de comunicación, aumentan la movilidad o mejoran el seguimiento y la vigilancia, lo que supone un alivio también para sus cuidadores.

Entre los ejemplos de estas iniciativas empresariales se encuentra Eneso, una spin-off malagueña que ha desarrollado un dispositivo para mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad motora severa.

Ordenador para todos

El proyecto, bautizado con el nombre de Enpathia, facilitará el manejo de los ordenadores a todas las personas discapacitadas. “Nuestro objetivo es que cualquier persona pueda utilizar un ordenador, independientemente de sus límites físicos o discapacidades”, comenta Salvador Sancha, uno de los componentes de Eneso.

Este innovador sistema, que está en trámites de patentarse, consiste en un periférico para el ordenador que permite controlar el cursor a través de los movimientos naturales de alguna parte del cuerpo como la cabeza, la pierna, el antebrazo, etc.

Para complementar esta prestación, estos jóvenes emprendedores han desarrollado una serie de aplicaciones informáticas que facilitan la entrada de texto o la interacción con el ordenador sin la necesidad de pulsadores adicionales.

Para que esta prestación llegue a todo el mundo debe ser económica. “Los productos que existen actualmente en el mercado tienen un precio mucho más elevado que el que ofrecemos nosotros. Esto es debido principalmente a que nuestro sistema está basado en una tecnología más sencilla”, indica Sancha.

“Las tecnologías actuales suelen ser muy costosas, lo que impide que los interesados puedan adquirirlas”, explica el componente de la spin-off nacida en la Universidad de Málaga. “Por eso, hemos desarrollado esta novedosa herramienta cuyo coste no será superior a la de cualquier otro periférico del computador como los altavoces, la webcam o el ratón”, añade.

Al crear un producto útil y barato, los centros de Internet tanto públicos como privados podrían obtener más usuarios. Podría ser el caso de los centros Guadalinfo, creados por la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa, que permiten el acceso a Internet a todos los andaluces. “Estos gabinetes informáticos pueden ser uno de los grandes beneficiados”, explica Salvador Sancha.

“Nos gustaría que los centros Guadalinfo que están situados en los distintos puntos de Andalucía fuesen accesibles para cualquier tipo de persona. De este modo, todos los individuos con discapacidad podrían utilizar las computadoras sin ningún tipo de problema y sin la ayuda de nadie”, añade Sancha.

Entre los muchos ejemplos existentes de aplicaciones de las TIC para facilitar la vida de las personas se encuentra también el proyecto Teliamade (Tecnologías de localización en aplicaciones de Inteligencia ambiental para atención a la dependencia) que desarrolla el departamento de Teoría de la Señal, Telemática y Comunicaciones de la Universidad de Granada bajo la dirección de José Carlos Segura.

Sistema de localización

El proyecto consiste en un sistema electrónico de localización de personas dependientes mediante el uso de ambientes inteligentes, es decir, aplicando nodos de referencia fijos, un sensor receptor en movimiento y un equipo informático adecuado, se puede localizar a la persona y enviar información sobre el entorno que le rodea como si fuera un GPS aunque en este caso son señales de ultrasonido.

El objetivo actual del proyecto, según Segura, es “optimizar” el sistema para ampliar sus aplicaciones y profundizar en las variables que se pueden dar en la vida real. De hecho, junto a Telefónica I+D y la empresa granadina ICR (Ingeniería y Control Remoto), se `pretende incorporar un enlace inalámbrico digital de comunicaciones ZigBee (similar al Bluetooth) para mejorar las capacidades de los nodos y receptores, a la vez que se completará con la tecnología GPS para que sea válido en ambientes exteriores.

Además, otra de las fases de investigación que llevan a cabo la Universidad y Telefónica I+D es la de optimizar el consumo de todo el sistema, de forma que el uso del enlace inalámbrico y el control de localización abaraten los costes de todos los elementos, incluido la autonomía en la alimentación del sistema, con el objetivo de ampliar su escalabilidad y facilitar su despliegue en áreas más extensas.

En el mismo ámbito se sitúa el dispositivo de localización Keruve, un localizador directo especializado para personas con alzheimer y que desde hace más de cinco años comercializa, con gran éxito, la empresa tecnológica Visión Sistemas de Localización (nacida de la Universidad de Sevilla y acogida al programa Campus) con el apoyo decidido de la Confederación Española de Familiares de Enfermos de Alzheimer.

El Keruve consta de un reloj GPS que lleva la persona enferma y de un receptor que porta el familiar, que le indicará en todo momento dónde se encuentra. El reloj incorpora un cierre de seguridad, dos sistemas de posicionamiento (uno de ellos de emergencia) y una alarma que da el aviso si el portador sale del radio de seguridad fijado por la familia, evitando así que el enfermo se pierda o que sufra deshidratación o accidentes.
Descargar


La UGR creará una unidad de optometría que atienda a ciudadanos gratuitamente

La UGR creará una unidad de optometría que atienda a ciudadanos gratuitamente

La Universidad de Granada creará una unidad de optometría en la que se ofrecerán servicios a los ciudadanos de manera gratuita, como revisiones optométricas o para la prevención de problemas visuales.

Según ha informado a Efe el coordinador de los estudios de Óptica y Optometría, Francisco Pérez Ocón, la unidad estará abierta tanto a la comunidad universitaria como a todas las personas que tengan necesidad de alguno de los servicios que allí se ofrezcan.

Por el momento, ya se han invertido más de 70.000 euros -provenientes tanto de la Universidad como de entidades privadas- en material, dispositivos y aparatos y se cuenta con «todo lo necesario» para comenzar, ha indicado el coordinador, aunque el proyecto se encuentra a la espera de determinar la ubicación del centro.

Pérez Ocón ha indicado que se barajan varias alternativas y se están manteniendo conversaciones con algunos centros, como el Hospital de San Rafael, aunque tampoco se descarta que se reserve un espacio en el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud (PTS), si bien en principio «sería preferible» que se ubicara en la ciudad.

Entre los motivos que justifican la existencia de un centro de este tipo se encuentra la necesidad de impartir una docencia práctica de calidad a los alumnos tanto del Grado en Óptica y Optometría como del Máster Oficial de Óptica y Optometría Avanzada.

«Servirá para que los estudiantes puedan realizar prácticas con sujetos reales, de manera que su formación sea más completa», ha sostenido el coordinador.

La unidad, que también albergaría espacios dedicados a la investigación, empezará a funcionar con el personal del departamento de Óptica, aunque más adelante se estudiará la posibilidad de contratar a ópticos y optometristas que trabajen en la unidad a tiempo completo vinculados a la Universidad.
Descargar


La UGR creará una unidad de revisión visual gratuita

La UGR creará una unidad de revisión visual gratuita

La Universidad de Granada creará una unidad de optometría en la que se ofrecerán servicios a los ciudadanos de manera gratuita, como revisiones optométricas o para la prevención de problemas visuales.

Según ha informado a Efe el coordinador de los estudios de Óptica y Optometría, Francisco Pérez Ocón, la unidad estará abierta tanto a la comunidad universitaria como a todas las personas que tengan necesidad de alguno de los servicios que allí se ofrezcan.

Por el momento, ya se han invertido más de 70.000 euros -provenientes tanto de la Universidad como de entidades privadas- en material, dispositivos y aparatos y se cuenta con «todo lo necesario» para comenzar, ha indicado el coordinador, aunque el proyecto se encuentra a la espera de determinar la ubicación del centro.

Pérez Ocón ha indicado que se barajan varias alternativas y se están manteniendo conversaciones con algunos centros, como el Hospital de San Rafael, aunque tampoco se descarta que se reserve un espacio en el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud (PTS), si bien en principio «sería preferible» que se ubicara en la ciudad.

Entre los motivos que justifican la existencia de un centro de este tipo se encuentra la necesidad de impartir una docencia práctica de calidad a los alumnos tanto del Grado en Óptica y Optometría como del Máster Oficial de Óptica y Optometría Avanzada.

«Servirá para que los estudiantes puedan realizar prácticas con sujetos reales, de manera que su formación sea más completa», ha sostenido el coordinador.

La unidad, que también albergaría espacios dedicados a la investigación, empezará a funcionar con el personal del departamento de Óptica, aunque más adelante se estudiará la posibilidad de contratar a ópticos y optometristas que trabajen en la unidad a tiempo completo vinculados a la Universidad.
Descargar


La UGR creará una unidad de optometría que atienda a ciudadanos gratuitamente

La UGR creará una unidad de optometría que atienda a ciudadanos gratuitamente

La Universidad de Granada creará una unidad de optometría en la que se ofrecerán servicios a los ciudadanos de manera gratuita, como revisiones optométricas o para la prevención de problemas visuales. Según ha informado a Efe el coordinador de los estudios de Óptica y Optometría, Francisco Pérez Ocón, la unidad estará abierta tanto a la comunidad universitaria como a todas las personas que tengan necesidad de alguno de los servicios que allí se ofrezcan.

Por el momento, ya se han invertido más de 70.000 euros -provenientes tanto de la Universidad como de entidades privadas- en material, dispositivos y aparatos y se cuenta con «todo lo necesario» para comenzar, ha indicado el coordinador, aunque el proyecto se encuentra a la espera de determinar la ubicación del centro.

Pérez Ocón ha indicado que se barajan varias alternativas y se están manteniendo conversaciones con algunos centros, como el Hospital de San Rafael, aunque tampoco se descarta que se reserve un espacio en el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud (PTS), si bien en principio «sería preferible» que se ubicara en la ciudad.

Entre los motivos que justifican la existencia de un centro de este tipo se encuentra la necesidad de impartir una docencia práctica de calidad a los alumnos tanto del Grado en Óptica y Optometría como del Máster Oficial de Óptica y Optometría Avanzada.

«Servirá para que los estudiantes puedan realizar prácticas con sujetos reales, de manera que su formación sea más completa», ha sostenido el coordinador.

La unidad, que también albergaría espacios dedicados a la investigación, empezará a funcionar con el personal del departamento de Óptica, aunque más adelante se estudiará la posibilidad de contratar a ópticos y optometristas que trabajen en la unidad a tiempo completo vinculados a la Universidad.
Descargar


La Junta propone al Ayuntamiento implantar una red estable de bicis de préstamo

La Junta propone al Ayuntamiento implantar una red estable de bicis de préstamo

La Junta de Andalucía propondrá al Ayuntamiento de Granada la posibilidad de extender al conjunto de la ciudad el sistema de préstamo de bicicletas que ya se ha puesto en marcha en la Universidad para reducir el tráfico, favorecer la movilidad y contribuir al ahorro económico y de emisión de C02. La iniciativa, que se llevaría a cabo a través de la Agencia Andaluza de la Energía, requeriría del Ayuntamiento la elaboración de un plan de movilidad que incluya alternativas al transporte privado que no sólo pasen por el Metro o los autobuses, sino por facilitar los desplazamientos con la instalación de carriles-bici u otros sistemas que favorecieran el uso de las bicicletas.

Por su parte, la Consejería de Innovación correría con los gastos de la infraestructura, lo que incluiría la implantación de bancadas y la aportación del material móvil, según ha explicado el delegado de Innovación de la Junta en Granada, Francisco Cuenca.

La Junta propone contar en una primera fase con unas 150 o 200 bicis repartidas por distintos puntos de la ciudad, fundamentalmente en el centro y el entorno del Palacio de Congresos, aunque también considera una buena opción instalar un carril bici desde Maracena, paralelo al Metro, hacia Armilla a través del Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud.

A esas 150 o 200 bicis se sumarían el medio centenar que desde principios de este mes están a disposición de los estudiantes de la Universidad de Granada, que prevé sumar en 2010 otras 150.

El próximo año se prevé también la entrada en funcionamiento de este sistema de préstamo de bicicletas en los municipios de Maracena y Armilla, que contarían con 150 entre ambas.

Unidas éstas a las que la Junta propone para la capital, el parque móvil de bicicletas en la capital y su entorno metropolitano se situaría en torno a las 450 o 500 unidades, según Cuenca.

El funcionamiento sería similar al sistema de préstamos implantado en la Universidad, según el cual los estudiantes, tras abonar diez euros anuales en concepto de seguro de responsabilidad y accidentes, reciben un número de clave que envían a través de un mensaje telefónico para identificar la bici, que podrá retirar por un periodo máximo de una hora, y el puesto en el que se ubica.

Cuenca considera que si el Ayuntamiento es receptivo a la propuesta, ésta podría desarrollarse a lo largo del próximo año para que entrara en funcionamiento en 2011.

En su opinión, extender este sistema al resto de Granada, especialmente en el eje Norte-Sur, contribuiría fundamentalmente a reducir el tráfico privado y mejorar la movilidad, así como al ahorro de combustible y a la reducción de C02.
Descargar


La Junta propone una red estable de bicicletas en Granada

La Junta propone una red estable de bicicletas en Granada

La Junta de Andalucía propondrá al Ayuntamiento de Granada la posibilidad de extender al conjunto de la ciudad el sistema de préstamo de bicicletas que ya se ha puesto en marcha en la Universidad para reducir el tráfico, favorecer la movilidad y contribuir al ahorro económico y de emisión de C02.

La iniciativa, que se llevaría a cabo a través de la Agencia Andaluza de la Energía, requeriría del Ayuntamiento la elaboración de un plan de movilidad que incluya alternativas al transporte privado que no sólo pasen por el Metro o los autobuses, sino por facilitar los desplazamientos con la instalación de carriles-bici u otros sistemas que favorecieran el uso de las bicicletas.

Por su parte, la Consejería de Innovación correría con los gastos de la infraestructura, lo que incluiría la implantación de bancadas y la aportación del material móvil, según ha explicado a Efe el delegado de Innovación de la Junta en Granada, Francisco Cuenca.

La Junta propone contar en una primera fase con unas 150 o 200 bicis repartidas por distintos puntos de la ciudad, fundamentalmente en el centro y el entorno del Palacio de Congresos, aunque también considera una buena opción instalar un carril bici desde Maracena, paralelo al Metro, hacia Armilla a través del Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud.

A esas 150 o 200 bicis se sumarían el medio centenar que desde principios de este mes están a disposición de los estudiantes de la Universidad de Granada, que prevé sumar en 2010 otras 150.

El próximo año se prevé también la entrada en funcionamiento de este sistema de préstamo de bicicletas en los municipios de Maracena y Armilla, que contarían con 150 entre ambas.

Unidas éstas a las que la Junta propone para la capital, el parque móvil de bicicletas en la capital y su entorno metropolitano se situaría en torno a las 450 o 500 unidades, según Cuenca.

El funcionamiento sería similar al sistema de préstamos implantado en la Universidad, según el cual los estudiantes, tras abonar diez euros anuales en concepto de seguro de responsabilidad y accidentes, reciben un número de clave que envían a través de un mensaje telefónico para identificar la bici, que podrá retirar por un periodo máximo de una hora, y el puesto en el que se ubica.

Cuenca considera que si el Ayuntamiento es receptivo a la propuesta, ésta podría desarrollarse a lo largo del próximo año para que entrara en funcionamiento en 2011.

En su opinión, extender este sistema al resto de Granada, especialmente en el eje Norte-Sur, contribuiría fundamentalmente a reducir el tráfico privado y mejorar la movilidad, así como al ahorro de combustible y a la reducción de C02.
Descargar


La Junta propone al Ayuntamiento implantar una red estable de bicis de préstamo

La Junta propone al Ayuntamiento implantar una red estable de bicis de préstamo

La Junta de Andalucía propondrá al Ayuntamiento de Granada la posibilidad de extender al conjunto de la ciudad el sistema de préstamo de bicicletas que ya se ha puesto en marcha en la Universidad para reducir el tráfico, favorecer la movilidad y contribuir al ahorro económico y de emisión de C02.

La iniciativa, que se llevaría a cabo a través de la Agencia Andaluza de la Energía, requeriría del Ayuntamiento la elaboración de un plan de movilidad que incluya alternativas al transporte privado que no sólo pasen por el Metro o los autobuses, sino por facilitar los desplazamientos con la instalación de carriles-bici u otros sistemas que favorecieran el uso de las bicicletas.

Por su parte, la Consejería de Innovación correría con los gastos de la infraestructura, lo que incluiría la implantación de bancadas y la aportación del material móvil, según ha explicado a Efe el delegado de Innovación de la Junta en Granada, Francisco Cuenca.

La Junta propone contar en una primera fase con unas 150 o 200 bicis repartidas por distintos puntos de la ciudad, fundamentalmente en el centro y el entorno del Palacio de Congresos, aunque también considera una buena opción instalar un carril bici desde Maracena, paralelo al Metro, hacia Armilla a través del Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud.

A esas 150 o 200 bicis se sumarían el medio centenar que desde principios de este mes están a disposición de los estudiantes de la Universidad de Granada, que prevé sumar en 2010 otras 150.

El próximo año se prevé también la entrada en funcionamiento de este sistema de préstamo de bicicletas en los municipios de Maracena y Armilla, que contarían con 150 entre ambas.

Unidas éstas a las que la Junta propone para la capital, el parque móvil de bicicletas en la capital y su entorno metropolitano se situaría en torno a las 450 o 500 unidades, según Cuenca.

El funcionamiento sería similar al sistema de préstamos implantado en la Universidad, según el cual los estudiantes, tras abonar diez euros anuales en concepto de seguro de responsabilidad y accidentes, reciben un número de clave que envían a través de un mensaje telefónico para identificar la bici, que podrá retirar por un periodo máximo de una hora, y el puesto en el que se ubica.

Cuenca considera que si el Ayuntamiento es receptivo a la propuesta, ésta podría desarrollarse a lo largo del próximo año para que entrara en funcionamiento en 2011.

En su opinión, extender este sistema al resto de Granada, especialmente en el eje Norte-Sur, contribuiría fundamentalmente a reducir el tráfico privado y mejorar la movilidad, así como al ahorro de combustible y a la reducción de C02.
Descargar