El PTS prepara el terreno para los edificios docentes

El PTS prepara el terreno para los edificios docentes

Grandes excavadoras remueven ya la tierra de los terrenos destinados a los edificios docentes del Parque Tecnológico de la Salud (PTS), el paso previo al inicio de las obras más esperadas por la Universidad de Granada, que ha basado su propuesta de Campus de Excelencia Internacional en la labor científica e investigadora que se desarrolle en el parque y, si no surge ningún imprevisto, se abordarán en noviembre. «Es cuestión de días el inicio de la urbanización del campus y de la Facultad de Medicina», explica el vicerrector del PTS en la Universidad de Granada, Ignacio Molina.

En este inmueble se ubicará no sólo el edificio de Servicios Centrales de la UGR en el PTS, sino también las facultades de Medicina, Ciencias de la Salud, Farmacia y Odontología; que además se construirán por este orden.

«Están haciendo limpieza del terreno y desmantelando una nave que hay en el mismo», informó Molina. Hace tiempo se instaló en la zona un prefabricado para que los obreros que construyen el Hospital, ubicado muy cerca, pudieran tener un lugar cubierto donde almorzar, pero ya quedan pocos trabajadores y se les buscará otro emplazamiento.

La UGR ha adjudicado el proyecto universitario a dos constructoras diferentes. Por un lado, Dragados y Construcciones se hará cargo de la urbanización del terreno y del edificio de Servicios Centrales, presupuestado en 39,5 millones de euros. Y por otro, ha adjudicado las obras de la Facultad de Medicina a la constructora granadina Asfaltos y Construcciones Ucop y a las nacionales ACSA y Corsan-Coviran, con un coste estimado de 50.700.000 euros.

«El presupuesto de Medicina todavía está en plazo de alegaciones, así que de momento es provisional», apunta Molina que recuerda que los proyectos universitarios del PTS deben estar acabados antes de 33 meses.

Dada la envergadura del proyecto y la diversidad de empresas que se harán cargo del mismo, la UGR ha contratado a una Unión Temporal de Empresas (UTE) para que se encargue de la dirección conjunta de las obras: Aynnova y Euroestudios-Ingenieros de Consultas. Según informó Molina, «todo lo que va a hacer la Universidad en el PTS será supervisado por esta UTE, que cuenta con un presupuesto de 1.700.000 euros para la dirección».

La tramitación de la adjudicación de las obras del edificio de Ciencias de la Salud, que rondará los 23 millones de euros, se iniciará el próximo martes, aunque el comienzo de su construcción no se prevé antes de 2010.

La Consejería de Ciencia e Innovación y la UGR tienen previsto hacer una puesta en escena para la primera piedra de estas obras, aunque todo depende de la agenda del consejero Martín Soler.
Descargar


La UGR prepara a contrarreloj la candidatura al Campus de Excelencia

La UGR prepara a contrarreloj la candidatura al Campus de Excelencia

Los miembros del equipo de Gobierno de Lodeiro están volcados con el proyecto final que presentará la Universidad al CEI y que deberán defender en Madrid durante la segunda quincena de noviembre

Como si prepararan la candidatura de unas Olimpiadas, el equipo de Gobierno de la Universidad de Granada (UGR) y algunos especialistas en la materia trabajan a contrarreloj en el proyecto final del Campus de Excelencia Internacional, conocido como CEI-Granada, que deberán defender en la fase final del concurso que se celebrará en Madrid en un día por determinar de la segunda quincena de noviembre.

La apuesta de la UGR, que aspira a situarla entre las diez primeras del país y a afianzar su presencia internacional (dentro de la Estrategia 2015), se basa en aprovechar su potencialidad científica en Biosalud, con todo el entramado que supone el Parque Tecnológico de la Salud (PTS); en las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), con el Centro I+D de Telefónica como pilar; el prestigio de su Facultad de Ciencias, que en el proyecto llama Sistema Tierra y está vinculado al Centro de Supercomputación y al Centro de Instrumentación Científica; y en el inmenso patrimonio de una de las instituciones superiores más antiguas del país.

A diferencia con otras convocatorias, el Ministerio de Educación ha puesto como condición que en la última etapa del proceso las quince universidades aspirantes, entre las que se encuentra Granada, Sevilla y Córdoba, presenten (en inglés) una documentación más reducida del proyecto con el que fueron preseleccionadas (de 100.000 a 90.000 caracteres), un vídeo que muestre los medios con los que cuenta cada candidata, y una defensa cara a cara de las ideas ante una comisión internacional de expertos.

Existen todo tipo de especulaciones que apuntan a que el comité hará una selección por áreas y otros que dicen que la criba estará en las comunidades. En el primer supuesto, la UGR tiene toda una relación de competidoras en el ámbito de Biosalud (todas las politécnicas, entre otras), pero sólo una en TIC, la Politécnica de Madrid, así que Granada tiene una clara ventaja sobre las demás. En cambio, en el ámbito territorial, podría quedar una de las tres andaluzas fuera.

«El Gobierno elegirá los mejores proyectos, independientemente de su temática o el territorio de donde provengan», apunta el director del Centro de Enseñanzas Virtuales de la Universidad de Granada (Cevug), José Luis Verdegay, responsable del subproyecto TIC Genil que, junto al de Biosalud (Greib), consiguieron el pasado 30 de septiembre una financiación del Ministerio de Ciencia e Innovación de 3 millones de euros. Verdegay es uno de los 25 expertos que acuden casi diariamente al despacho del rector para afianzar el proyecto final y está convencido de que Granada conseguirá ser «excelente» para dentro de un mes.
Descargar


Hoy se inaugura un nuevo curso de Educación Intercultural de SATE

Hoy se inaugura un nuevo curso de Educación Intercultural de SATE

El Salón de Actos del Campus acogerá hoy la inauguración del Curso de \’Educación Intercultural. Multilingüismo y diversidad cultural de la Escuela de Postgrado\’ que organiza la Universidad de Granada y el Sindicato Autónomo de Trabajadores de la Enseñanza. El pistoletazo de salida de la actividad académica, dirigida fundamentalmente a profesores y estudiantes, correrá a cargo del catedrático Miguel Ángel Santos Guerra, con la ponencia «El valor de la convivencia y el reto de la interculturalidad».

El curso se inicia a las cuatro y media de la tarde, consta de 100 horas (10 créditos) y es «on line», y acabará el 30 de noviembre. La actividad tiene gran importancia para aquellos que aspiran a una plaza de profesor, dado que es válido para el apartado 3.3 del Baremo de interinidad de Melilla y Ceuta y cuenta con la homologación del Ministerio de Educación.

El Sindicato de Trabajadores de la Enseñanza (SATE-STEs) subraya que además, esta edición, al ser un curso de la Universidad de Granada, se valorará a todo el profesorado (en paro o interino) en la fase de concurso de los procesos selectivos convocados por el Ministerio, así como para concursos de traslados y sexenios o como créditos de libre configuración. También es valorado para acceder a otras Administraciones.

La fase «On line» se realizará a través de la \’Plataforma de Teleformación moodle\’, con temas de los materiales publicados en las anteriores ediciones de los cursos de intercultura organizados por SATE-STEs: «Construir desde la diversidad» (UNED Melilla 1996), «Aprendizaje del castellano del alumnado de habla tamazight» (UNED Melilla 2003), «Experiencias Interculturales en Melilla» (SATE-STEs y Facultad de Educación de Melilla 2005), «Agentes de Igualdad en contextos educativos interculturales» (SATE-STEs y Facultad de Educación de Melilla 2007) y «Aulas interculturales I y II» (SATE-STEs y Facultad de Educación de Melilla 2009).

Del importe de la matrícula, 87,58 euros, se habilitará un 15 % del presupuesto del curso para becas según las normas de la Universidad de Granada. SATE resaltó por último que la matrícula ha desbordado las previsiones y se ha tenido que ampliar el número hasta llegar a 150 plazas. Además el sindicato de enseñanza admite que existe un alto número de personas en lista de espera «con lo que tendremos que repetir el curso en febrero de 2010», apunta SATE.
Descargar


La Fundación Alzheimer Salomé Moliner celebra su I Cena Anual

La Fundación Alzheimer Salomé Moliner celebra su I Cena Anual

El próximo viernes, día 6 de noviembre, tendrá lugar en el restaurante La Ópera de Benicàssim, la primera cena anual de la fundación benéfica Salomé Moliner. Al acto asistirán personalidades del entorno cultural, empresarial, y político de la sociedad castellonense que han querido estar presentes en una celebración tan significativa para la fundación.

La periodista y presentadora valenciana, Inés Ballester será la encargada de abrir el acto y, al finalizar, junto a Emilio Marmaneu, presidente de la Asociación de Familiares de Enfermos de Alzheimer de Castellón (AFA Castellón) tendrá unas palabras de agradecimiento para todos los asistentes y colaboradores, posteriormente dará paso a la proyección de un vídeo que la fundación ha preparado para la ocasión.

Al finalizar la cena se realizará un sorteo de obras de los artistas castellonenses Luis Bolumar, Taló, Enrique Agut, Lorenzo Ramírez, Juan Ripollés y Rosana Zaera, quienes han ofrecido sus obras desinteresadamente para este fin benéfico.

Así, en el mismo restaurante, se podrá admirar una exhibición de vestidos de novia antiguos, del periodo comprendido entre los años 1913 y 1974 procedentes de aportaciones particulares, y también varios vestidos de novia actuales del diseñador castellonense Higinio Mateu. El modisto también ha querido donar una de sus creaciones para que formen parte del sorteo en la cena.

Los fondos recaudados en esta I Cena Anual de la Fundación Salomé Moliner irán destinados al proyecto de investigación “Alzheimer y Ejercicio Físico”. El trabajo se desarrollará con la colaboración de la Universitat Jaume I, la Universidad de Zaragoza, la Universidad Europea de Madrid, la Universidad de Granada, el Instituto Karolinska de Estocolmo, el Instituto de Biomecánica de Valencia, el Hospital la Magdalena de Castellón, y la propia Fundación Salomé Moliner. El objetivo de la investigación es el de establecer un vínculo entre el ejercicio físico, y el efecto que éste tiene en personas que padecen la enfermedad de Alzheimer.

Cabe destacar que en España hay, actualmente, ochocientas mil personas que padecen dicha enfermedad y tres millones quinientas mil afectadas, entre las que se cuentan familiares y cuidadores. En la Comunidad Valenciana, la cifra de personas con la enfermedad alcanza las cien mil, con trescientas mil afectadas, y en la provincia de Castellón son trece mil quienes la padecen y cuarenta y cinco mil los afectados.
La Fundación Salomé Moliner tiene como objetivo fundamental mejorar la calidad de vida de las personas con la enfermedad de Alzheimer y otras demencias, así como la de sus familiares y cuidadores.
Descargar


La crisis acentúa la obesidad infantil por un aumento de alimentos basura

La crisis acentúa la obesidad infantil por un aumento de alimentos basura

Sólo hay que fijarse un poco cuando se camina por la calle para darse cuenta de que el número de niños con sobrepeso es cada vez mayor. El porcentaje de menores con un exceso de kilos se ha disparado en los últimos años y a día de hoy la Delegación de Salud de la Junta de Andalucía cifra en un 23% los menores en la provincia de Jaén que padecen obesidad, mientras que una proporción similar sufre problemas de sobrepeso. Dos son los motivos principales de ese crecimiento, según las conclusiones de los expertos que han indagado en este asunto: una dieta inadecuada y la ausencia de ejercicio físico. A esos factores se ha sumado la crisis que padece España, que ha aportado otro elemento que ha acentuado el problema. Muchas familias, ante la falta de recursos, consumen más alimentos precocinados o de comida rápida. Es una dieta que favorece que los menores engorden.
Pizzas, hamburguesas, perritos calientes, patatas fritas y bollería industrial son productos más baratos y asequibles que otros recomendados en la llamada dieta mediterránea. Y además, cuesta menos tiempo prepararlos, otro de los grandes problemas de las familias, en las que los dos padres trabajan fuera de casa. Eso hace que se reduzca la ingesta de alimentos saludables, con el consiguiente perjuicio para los niños.
La unión de una alimentación incorrecta -con un exceso de grasas saturadas- y del sedentarismo -los menores hacen mucho menos ejercicio del que deberían- se traduce en que se dispare la obesidad o el sobrepeso, según los especialistas en la materia.
Comer bien
Los hábitos alimentarios se adquieren en la infancia. Desde que cumple un año hasta los cuatro, es cuando el niño define sus gustos. «El momento de la comida siempre ha sido muy educativo: te enseñaban a comer, a usar los cubiertos, ciertas normas de educación. Esas normas ya no se aprenden en la comida», explica Carlos Ruiz Cosano, profesor titular de Pediatría de la Universidad de Granada y especialista en obesidad infantil.
Los padres comen peor, tienen menos tiempo, y esos hábitos se trasladan a los chavales. Se acostumbran a la bollería industrial y las bebidas azucaradas o isotónicas en detrimento de legumbres, hortalizas, verduras, frutas, carne de pollo y pescado. En su dieta hay un exceso de calorías y más carne roja de la cuenta.
Uno de los aspectos negativos de la nutrición de los críos es que no hacen un desayuno fuerte. Como a media mañana les entra hambre, recurren a la pastelería industrial, las patatas fritas de bolsa y los zumos artificiales, productos que son una fuente para ganar kilos. Y las golosinas, por ejemplo, son otra fuente de calorías \’proscrita\’. El pediatra explica que las chuches son «azúcares de absorción rápida, que si no se quema, se convierte en grasa», apunta Ruiz Cosano.
Chat en vez de ejercicio
Una dieta mala conduce a coger peso, pero no es menos nociva la falta de actividad física entre los menores. Los chavales pasan mucho tiempo delante de la pantalla de un ordenador, la televisión o jugando con las videoconsolas. Según destaca Salud, en Jaén, el 28 por ciento de la población infantil no realiza ningún tipo de ejercicio físico.
Los niños deberían realizar al menos una hora de deporte al día. Para ello, por ejemplo, pueden ir y volver andando al colegio. «Si los llevan en coche los padres, pueden aparcar un poco más lejos y acompañarlos andando», propone el pediatra. Y hay consejos clásicos como subir escaleras en vez de usar el ascensor. Pero para que sea efectivo, debe ser al menos una hora de ejercicio físico real.
Deportes de equipo
El pediatra suele recomendar los deportes de equipo, muy beneficiosos. «Hay que tener en cuenta que dar clases de tenis o artes marciales está muy bien, pero el niño, mientras aprende, sólo va a hacer unos minutos de actividad. Distinto es que juegue un partido de tenis», diferencia Ruiz Cosano.
«Hay que tener ojo al escoger las actividades físicas para un niño con sobrepeso». El pediatra suele recomendar a los padres que busquen deportes que realmente supongan un gasto de energía y en los que se sientan bien los pequeños. «Para una niña con sobrepeso, por ejemplo, puede ser poco agradable ponerse en mallas en una clase de gimnasia rítmica», apunta.
Descargar


Constituyen la primera asociación andaluza de Bioética

Constituyen la primera asociación andaluza de Bioética

Un grupo de profesionales sanitarios ha constituido la primera asociación andaluza de Bioética, que persigue promover el desarrollo, conocimiento y formación de esta rama de la ética para analizar y aportar las posibles soluciones a los conflictos morales que se plantean en el ámbito sanitario.

La sociedad, cuya asamblea constituyente tendrá lugar el próximo 7 de noviembre en Antequera (Málaga), cuenta con la participación de profesionales sanitarios, académicos y abogados relacionados con la gestión sanitaria de las ocho provincias andaluzas, ha explicado a Efe Pedro Romero, profesor de la Facultad de Medicina de la Universidad de Granada y uno de los miembros de la asociación.

Entre los objetivos fijados en sus estatutos figuran los de crear un foro multidisciplinar permanente de intercambio de conocimiento de la Bioética en Andalucía, y promover su conocimiento e investigación en el ámbito profesional, académico y sanitario.

La asociación también persigue identificar y definir los conflictos de valores o controversias morales que surgen en el ámbito sanitario y desarrollar estrategias para su resolución.

Se trata, ha explicado Romero, de aglutinar a una sociedad científica que pueda servir de referente en Andalucía a la hora de aportar soluciones ante los conflictos morales que puedan surgir relacionados con la Bioética, como el derecho a una muerte digna y otras situaciones que cada vez cobran mayor trascendencia social.

«Los profesionales sanitarios se enfrentan en ocasiones a situaciones de calado ético que no sólo requieren de decisiones técnicas o médicas para su resolución, sino morales», ha indicado.

La asociación considera que el nuevo contexto -los pacientes quieren ya ser parte activa de los procesos de toma de decisiones en las cuestiones que repercuten directamente sobre su salud y bienestar- hace necesario que Andalucía cuente con profesionales implicados y formados en los asuntos relacionados con la Bioética.

Se trata de la primera vez que se crea en Andalucía una asociación de estas características, de las que ya existen dos a nivel nacional.
Descargar


España, un país feliz

España, un país feliz

Nuestro país ocupa el puesto 16 en el ranking de los países del mundo donde sus ciudadanos viven más años felices. No es un mal resultado, teniendo en cuenta los momentos y adversidades por la que estamos pasando los ciudadanos españoles, a causa de la crisis económica y de las consecuencias que a día de hoy, sigue provocando.

Para la obtención de estos datos, se ha realizado un estudio internacional dirigido por la Universidad, Erasmus de Rótterdam, y en el que han participado algunas universidades, españolas, como la de Granada. En esta nueva actualización de la base mundial de la felicidad, se han incluido a 148 países del globo, que cubren al 95 por ciento del total de la población mundial.

Para realizar este ranking, se utiliza un indicador que combina promedios de esperanza de vida de los países con las encuestas de satisfacción de las personas. Con estos datos, se consigue averiguar cuanto han vivido y como de felices, las personas de los diferentes países.

En España, que vivimos una media de 80,5 años por habitante, nos hemos encontrado con que pasamos felices alrededor de 58 años de nuestra vida, todo un gran promedio de felicidad que demuestra una vez más, el carácter de los españoles.

Aunque hay aún otros resultados, que sorprenden bastante dadas las situaciones que viven dichos países. Costa Rica es el país que encabeza el ranking, con un promedio de años felices por habitante de 66,7 años. Sorprendentemente, a Costa Rica le sigue Islandia, país que ha sufrido las consecuencias más duras de la crisis económica, pero que parece adoptar la máxima de \’al mal tiempo, buena cara\’. En total, los islandeses viven 66,4 años de sus vidas felices. En tercer lugar, Dinamarca, se ensalza como el país de Europa más feliz, con una media de 65 años felices por habitante.

El otro lado de la moneda de este ranking, nos muestra los países menos felices del mudo para vivir. De esta forma, Zimbabwe , último país de la lista, obtiene la cifra de 12 años de felicidad por habitante. Aunque en estos países, la esperanza de vida es mucho menor que en los países desarrollados. A Zimbabwe le siguen países como Burundi, con 14,3 años de felicidad y Tanzania, donde sus habitantes son felices 14, 4 años en sus vidas.

Dentro de Europa, son varios los países donde sus habitantes son más felices que los españoles. Además de Dinamarca, quien ya hemos visto que lidera la felicidad de los europeos, nos encontramos países como Suiza, donde se viven 65 años felices, Suecia, con 62,8 años, Noriega, con 62,4 o Irlanda, con una media de 60,9 años felices.

Débora Godoy, del departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico de la Universidad de Granada, ha colaborado con la Universidad de Erasmus en la elaboración de este ranking. En su opinión, estos datos no sólo se consideran un indicador de felicidad, sino de calidad de vida y progreso social. Afirma también, que los españoles, hemos ganado en calidad de vida en los últimos años y esto nos ha permitido conseguir más años de vida felices. Este tipo de ranking es para Godoy fundamental, ya que muestran el lado subjetivo de cada país, y donde está la realidad de sus habitantes.
Descargar


Constituyen la primera asociación andaluza de Bioética

Constituyen la primera asociación andaluza de Bioética

Un grupo de profesionales sanitarios ha constituido la primera asociación andaluza de Bioética, que persigue promover el desarrollo, conocimiento y formación de esta rama de la ética para analizar y aportar las posibles soluciones a los conflictos morales que se plantean en el ámbito sanitario. La sociedad, cuya asamblea constituyente tendrá lugar el próximo 7 de noviembre en Antequera (Málaga), cuenta con la participación de profesionales sanitarios, académicos y abogados relacionados con la gestión sanitaria de las ocho provincias andaluzas, ha explicado a Efe Pedro Romero, profesor de la Facultad de Medicina de la Universidad de Granada y uno de los miembros de la asociación.

Entre los objetivos fijados en sus estatutos figuran los de crear un foro multidisciplinar permanente de intercambio de conocimiento de la Bioética en Andalucía, y promover su conocimiento e investigación en el ámbito profesional, académico y sanitario.

La asociación también persigue identificar y definir los conflictos de valores o controversias morales que surgen en el ámbito sanitario y desarrollar estrategias para su resolución.

Se trata, ha explicado Romero, de aglutinar a una sociedad científica que pueda servir de referente en Andalucía a la hora de aportar soluciones ante los conflictos morales que puedan surgir relacionados con la Bioética, como el derecho a una muerte digna y otras situaciones que cada vez cobran mayor trascendencia social.

«Los profesionales sanitarios se enfrentan en ocasiones a situaciones de calado ético que no sólo requieren de decisiones técnicas o médicas para su resolución, sino morales», ha indicado.

La asociación considera que el nuevo contexto -los pacientes quieren ya ser parte activa de los procesos de toma de decisiones en las cuestiones que repercuten directamente sobre su salud y bienestar- hace necesario que Andalucía cuente con profesionales implicados y formados en los asuntos relacionados con la Bioética.

Se trata de la primera vez que se crea en Andalucía una asociación de estas características, de las que ya existen dos a nivel nacional.
Descargar


Constituyen la primera asociación andaluza de Bioética

Constituyen la primera asociación andaluza de Bioética

Un grupo de profesionales sanitarios ha constituido la primera asociación andaluza de Bioética, que persigue promover el desarrollo, conocimiento y formación de esta rama de la ética para analizar y aportar las posibles soluciones a los conflictos morales que se plantean en el ámbito sanitario.

La sociedad, cuya asamblea constituyente tendrá lugar el próximo 7 de noviembre en Antequera (Málaga), cuenta con la participación de profesionales sanitarios, académicos y abogados relacionados con la gestión sanitaria de las ocho provincias andaluzas, ha explicado a Efe Pedro Romero, profesor de la Facultad de Medicina de la Universidad de Granada y uno de los miembros de la asociación.

Entre los objetivos fijados en sus estatutos figuran los de crear un foro multidisciplinar permanente de intercambio de conocimiento de la Bioética en Andalucía, y promover su conocimiento e investigación en el ámbito profesional, académico y sanitario.

La asociación también persigue identificar y definir los conflictos de valores o controversias morales que surgen en el ámbito sanitario y desarrollar estrategias para su resolución.

Se trata, ha explicado Romero, de aglutinar a una sociedad científica que pueda servir de referente en Andalucía a la hora de aportar soluciones ante los conflictos morales que puedan surgir relacionados con la Bioética, como el derecho a una muerte digna y otras situaciones que cada vez cobran mayor trascendencia social.

«Los profesionales sanitarios se enfrentan en ocasiones a situaciones de calado ético que no sólo requieren de decisiones técnicas o médicas para su resolución, sino morales», ha indicado.

La asociación considera que el nuevo contexto -los pacientes quieren ya ser parte activa de los procesos de toma de decisiones en las cuestiones que repercuten directamente sobre su salud y bienestar- hace necesario que Andalucía cuente con profesionales implicados y formados en los asuntos relacionados con la Bioética.

Se trata de la primera vez que se crea en Andalucía una asociación de estas características, de las que ya existen dos a nivel nacional.
Descargar


Gutiérrez matiza que la Constitución no permite la cooficialidad del tamazight

Gutiérrez matiza que la Constitución no permite la cooficialidad del tamazight

A pesar del silencio mantenido desde hace años, el diputado Antonio Gutiérrez se ha vuelto a referir a la proposición no de Ley presentada por Izquierda Unida en la Cámara Baja para que el tamazight tenga una especial consideración en el contexto de la normativa europea de lenguas minoritarias. «Cansado» de que el partido que preside Mustafa Aberchan recuerde constantemente la postura defendida hace ahora tres años en el Congreso de los Diputados, el popular lamenta que esta cuestión sea un tema «recurrente» que, en su opinión, CpM «se saca de la manga» para evitar pronunciarse sobre cuestiones «que debería explicar». En todo caso, Antonio Gutiérrez asegura que, sobre la posibilidad de que la lengua tamazight sea declarada coofial en Melilla, la situación «está muy clara»: señala que hay «determinados» impedimentos que provocan que, «en el momento presente y salvo que se cambie la Constitución», el tamazight pueda declararse lengua cooficial. «El tamazight está protegido por el Estatuto de Autonomía de Melilla. Nadie niega la cultura, la idiosincrasia del pueblo tamazight, su profundización y el desarrollo de sus valores y, desde luego, ni siquiera se duda de la nacionalidad de las personas que lo hablan porque son igual de españoles que los demás», reflexionó el diputado.
Circunstancias especiales
En declaraciones a COPE, Antonio Gutiérrez insiste en que lo que Izquierda Unida pidió en el debate en el Congreso de los Diputados de hace ahora tres años era la cooficialidad del tamazight «y, por circunstancias especiales de la Constitución, no se considera una lengua cooficial porque no se contempla en ese texto». «Es el mismo planteamiento de ahora y de hace tres años, pero, desde entonces, yo no me he vuelto a pronunciar. Me parece muy osado que Mustafa Aberchan me pretenda dar ahora lecciones de melillismo, de protección a las minorías, de respeto a las particularidades de los demás. Lo que tiene que explicar el presidente de Coalición de Melilla es la incongruencia que supone militar en un partido que, en Madrid, es socio de Izquierda Unida y, en la ciudad, del PSOE», remarcó el popular.
De este modo y tras la respuesta expresada por el diputado Antonio Gutiérrez, CpM ahondará en su objetivo y deberá seguir recabando apoyos para conseguir el ansiado objetivo de que el Ejecutivo de José Luis Rodríguez Zapatero haga efectivo el compromiso deseado por los cepemistas para que el tamazight sea una lengua protegida y, al mismo tiempo, divulgada en la «mayoría» de los espacios públicos, esto es, en los medios de comunicación, en los centros educativos y, por último, en los lugares de trabajo de los funcionarios.
El 16 de noviembre arranca el Seminario Permanente de Lengua y Cultura Tamazight que, de manera conjunta, organizan la Consejería de Presidencia y Participación Ciudadana y el Instituto de las Culturas. Según se informa desde el Gobierno autónomo, las inscripciones deberán formalizarse en la sede de la Consejería de Presidencia y Participación Ciudadana, en el Palacio de la Asamblea, entre las 09.00 y 13.00 horas y el precio estipulado es de 50 euros, aunque los titulares del Carné Joven podrán beneficiarse de un descuento del 25 por ciento en la matrícula, así como los miembros de familia numerosa de régimen general (50 por ciento) y especial (cien por cien de bonificación». Se puede obtener más información en el número de teléfono 952.69.92.02.
Asimismo, el 11 de enero de 2010 comienza el nuevo Curso de Lengua y Cultura Tamazight en la Escuela de Postgrado de la Universidad de Granada (UGR), un ciclo formativo que permitirá a los alumnos que asistan obtener créditos de libre configuración.
Descargar


Una quimioterapia más benévola

Una quimioterapia más benévola

Un grupo de investigadores de la Universidad de Granada, que trabajan desde hace más de un año con la proteína onconasa, buscan encontrar la mutación de esta sustancia que logre que desaparezcan los efectos adversos de los tratamientos antitumorales.

La iniciativa, dirigida por la investigadora María del Mar García Mira, del Departamento de Física Química de la UGR, surgió después de conocer un estudio que se estaba llevando a cabo en Estados Unidos aplicando este elemento en ensayos clínicos con pacientes. En estas pruebas los científicos comprobaron que se trataba de una proteína con alta efectividad contra determinados tipos de cáncer; sin embargo, la dificultad del organismo para eliminarla causaba en los pacientes numerosos efectos adversos y en algunos casos la aparición de otras patologías como la insuficiencia renal. García Mira entró en contacto con este grupo para tratar de estudiar la proteína y encontrar una mutación que, manteniendo la efectividad del elemento, mejorará su absorción por parte de los enfermos.
Según Andalucía Innova, para encontrar la mutación, los investigadores granadinos trabajan a través de un programa informático pero también en el laboratorio, donde aplican la sustancia a una bacteria, para después extraerla del microorganismo y purificarla con el objetivo de identificar el grado de estabilidad, es decir, la facilidad para la eliminación que han logrado.
Un nuevo fármaco
Para llevar a cabo este proceso tienen en cuenta unas pautas básicas sobre la actuación de esta sustancia. En este sentido García Mira explicó que el organismo elimina una proteína cuando ésta se despliega a una temperatura máxima de aproximadamente 37 grados centígrados. En el caso de la onconasa no logra el despliegue hasta llegar a los 95, por lo que es muy complicado para el paciente deshacerse de ella. Desde el laboratorio, los científicos tratan de lograr que la temperatura se reduzca, pero sin que sea demasiado baja, ya que la modificación de estructura de la proteína puede provocar una reducción en los efectos positivos.
En 2008 comenzaron así el trabajo con la onconasa para buscar una mayor efectividad en su aplicación como fármaco anticancerígeno. García Mira se mostró optimista respecto a los avances y consideró que en poco más de un año podrán comenzar los ensayos clínicos y en un futuro «no muy lejano» sea un fármaco que se aplique con normalidad. «Aunque la utilización definitiva de la proteína es aún un proyecto de futuro, la reducción de los efectos negativos que provoca la quimioterapia convencional sería un gran avance».
Descargar


Fomentar el empleo de los discapacitados es fundamental para su integración social según un estudio de la UGR

Fomentar el empleo de los discapacitados es fundamental para su integración social según un estudio de la UGR

«Las repercusiones psicológicas que traen de por sí ciertas limitaciones, consiguen mitigarse considerablemente si las personas que las sufren pueden trabajar y, mucho más, si lo hacen junto al resto de personas. Por ello, el trabajo, la actividad laboral es una meta que debe ser satisfecha dado que fomentar el empleo de los discapacitados es fundamental para su integración social».

Así resume Tamara Polo, profesora del departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación, las conclusiones de las actividades desarrolladas en la UGR, a través de un curso financiado por el CICODE, dirigido a estudiantes universitarios con discapacidad.

La coordinadora del curso, Tamara Polo, desarrolla estas acciones como derivación de la docencia y de la investigación, en concreto de su tesis doctoral, dirigida por Mª Dolores López-Justicia sobre estrategias y recursos de acceso al empleo de estudiantes universitarios con discapacidad. Las conclusiones de sus trabajos apuntan a que la actividad laboral es imprescindible en el proceso de socialización, lo que significa que desde la Universidad debemos estar atentos a los conocimientos y competencias que se requieren en el ámbito profesional.

En la actualidad se concretan las conclusiones del curso Estrategias y Recursos de Acceso al Empleo de Estudiantes Universitarios con Discapacidad que se celebró el curso pasado, financiado por el CICODE. En el mismo participaron 17 estudiantes discapacitados, matriculados en diferentes titulaciones de la Universidad de Granada (Magisterio 7, LADE 2, Sociología 2, Enfermería 1, Educación Social 1, Trabajo Social 1, Bellas Artes 1, Biología 2). En cuanto al tipo de discapacidad, presentaban principalmente discapacidad motora (8), auditiva (7), visual (1), y psíquica (1).

Para Tamara Polo el incremento de la tasa de desempleo, y la competitividad en la lucha de los pocos puestos disponibles endurece considerablemente la situación de los discapacitados. Estas personas deben resolver no sólo las dificultades que tiene cualquier ciudadano que aspira a un empleo, sino que deben, además, afrontar otras barreras: socioeconómicas, de capacitación-técnicas, sociales, psicológicas, físicas y familiares.

Supresión de barreras que permitan abrir el acceso al empleo

La superación de estas y otras dificultades implica la necesidad de poner en marcha acciones que permitan garantizar la igualdad de oportunidades de acceso al mercado laboral, de manera que los discapacitados tengan los mismos derechos y deberes que el resto de las personas, en suma, se trata de apostar por la supresión de barreras que permitan abrir la llave de acceso al empleo.

Para Tamara Polo las repercusiones psicológicas que traen de por sí ciertas limitaciones, pueden mitigarse considerablemente si las personas que las sufren pueden trabajar y, mucho más, si lo hacen junto al resto de personas. Por ello, el trabajo, la actividad laboral es una meta que debe ser satisfecha, dado que fomentar el empleo de los discapacitados es fundamental para su integración social.

Según explica la profesora los datos que inicialmente se han obtenido en el proyecto, aún en fase de seguimiento, permiten concluir que la iniciativa llevada a cabo ha sido de interés y utilidad para los participantes. Y añade en este sentido, nos planteamos la posibilidad de celebrar, en el presente curso académico, una nueva edición, con objeto de llegar a una población mayor, pues no cabe duda de que la actividad laboral es imprescindible en el proceso de socialización, lo que significa que desde la Universidad debemos estar atentos a los conocimientos y competencias que se requieren en el ámbito profesional.

En este proyecto han participado, junto a la coordinadora, los también profesores Mª Dolores López-Justicia, Antonio Chacón Medina, Carolina Fernández Jiménez, así como dos alumnos de posgrado, Carmen Hernández Garre y Helena Chacón López. Todos ellos pertenecen al grupo de investigación HUM-846 Atención psicológica, educativa y social a las personas con discapacidad de la Universidad de Granada.
Descargar