Detectado un terremoto de magnitud 3.0 en Pinos Puente (Granada)

Se informa desde el Instituto Andaluz de Geofísica, Universidad de Granada, que la Red Sísmica de Andalucía ha registrado un terremoto el 12 de Noviembre de 2009 a las 01h19m, localizado en Pinos Puente (Granada), con magnitud 3.0.

Fecha: 12 Noviembre de 2009
Hora origen (T.U.): 00:19:10
Latitud Norte: 37.240
Longitud Oeste: -3.7890
Profundidad: Superficial
Magnitud: 3.0
Información: Sentido levemente en Pinos Puente

MapaMapa del epicentro

Referencia:
Dr. Jesús M. Ibáñez.
Director del Instituto Andaluz de Geofísica. . Universidad de Granada. Campus de Cartuja s/n. 18071 Granada. Tlf 958243556
Correo-e: jibanez@ugr.es


El dúo de trombón y piano de Celestino Luna y Santiago Alonso actúa en la UGR

El dúo de trombón y piano conformado por Celestino Luna Manso y Santiago Alonso Varela actúa el viernes, 13 de noviembre de 2009 en el Aula Magna de la Facultad de Medicina, a las 20 horas, dentro del XV Ciclo de Música de Cámara programado por la Cátedra “Manuel de Falla” del Centro de Cultura Contemporánea, Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo
En el concierto se interpretarán obras de Camile Saint-Saëns, A.  Guilmant, G. C. Wagenseil, K. Serocki y S. Sulek.

Celestino Luna Manso, trombón
Natural de Guillena (1975), es profesor superior de Trombón por el Conservatorio “Manuel Castillo” de Sevilla, postgraduado en Formación Orquestal por la “Guildhall School of Music and Drama” (Londres) y, en septiembre de 2007, obtuvo el Certificado-Diploma de Estudios Avanzados por la Universidad de Granada.

Ex miembro de la  Banda Municipal de Huelva, Orquesta Joven de Andalucía  y Joven Orquesta Nacional de España, ha colaborado con orquestas como la Sinfónica de Bilbao, de Navarra, Real Filharmonía de Galicia, Ciudad de Almería, Orquesta de Cadaqués, de Extremadura, de la Comunidad Valenciana, Nacional de Oporto y Orquesta Nacional de España. Asimismo, ha trabajado con directores como Jesús López Cobos, Vladimir Ashkenazy, Philippe Herreweghe, Vasily Petrenko y Lorin Maazel, entre otros.

Como beneficiario del Programa Erasmus, ha impartido clases y ha actuado en recitales de trombón y piano en conservatorios de Oporto, Glasgow, Salerno y Graz. Además, ha realizado conciertos como solista en Sevilla, Granada, Valencia y Londres.

Actualmente es miembro del grupo de metales “Andalusian Brass”, colabora regularmente desde 1996 con la Orquesta Ciudad de Granada y, desde 2005, enseña Trombón y Grupo de Metales en el Real Conservatorio Superior de Música “Victoria Eugenia” de Granada.

Santiago Alonso Varela, piano
Titulado superior de Piano, Solfeo y Música de Cámara por el Conservatorio Superior de Sevilla, este granadino de 33 años lleva 25 tocando el piano. Desde los 21 es profesor en conservatorios andaluces y actualmente pianista acompañante en el Superior de Granada, donde trabaja junto a Celestino Luna y Javier Castiblanque en las aulas de trombón y flauta.

La versátil carrera de Santiago Alonso fuera del conservatorio tiene paradas de muchos colores. Es colaborador habitual de la Orquesta de Almería como repetidor, pianista, organista y clavecinista, miembro del ensemble barroco “Intavolatura”, músico de sesión en estudio (boleros de Juan Cruz), compositor y arreglista para el teatro (Cabaret Caracol), repetidor de coro (OCG), repertorista de cantantes (Cursos Manuel de Falla) y director musical (“Las Hijas de la Espuma”). Pero pasado el tiempo se puede decir que los mejores frutos de esta vocación se dieron y se dan en el acompañamiento de solistas, oficio del que lleva aprendiendo casi toda una vida.

Programa

Camile Saint-Saëns (1835-1921)
Cavatina (trombón tenor y piano)
A. Guilmant (1837-1911)
Morceau Symphonique (trombón tenor y piano)
G. C. Wagenseil (1715-1777)
Concerto for alto trombone (trombón alto y piano)
      “Quasi andante”
      “Allegro assai”

Descanso

K. Serocki (1922-1981)
Sonatina (trombón tenor y piano)
            “Allegro”
            “Andante molto sostenuto”
            “Allegro vivace”
S. Sulek (1914-1986)
Sonata “vox Gabrieli” (trombón tenor y piano)

Actividad
XV Ciclo de Música de Cámara
Concierto: Celestino Luna (trombón) y Santiago Alonso (piano)
Lugar: Aula Magna de la Facultad de Medicina
Día: Viernes, 13 de noviembre
Hora, 20 horas
Organiza: Cátedra “Manuel de Falla”, Centro de Cultura Contemporánea, Vicerrectorado de Extensión Universitaria. UGR
Entrada: Libre (limitada al aforo del recinto)

Referencia:
Profesor Joaquín López González. Director de la Cátedra Manuel de Falla. Universidad de Granada. Tlf. 958246373 y 958 243484. Correo e.: jologon@ugr.es.


Con la obra “El fin de la eternidad”, de Béatrice Bonhome, arranca el II Festival Internacional de Teatro Universitario de Granada, que organiza la UGR

Con La obra “El fin de la eternidad”, de Béatrice Bonhome, comienza el II Festival Internacional de Teatro Universitario de Granada, que organiza el Secretariado de Extensión Universitaria de la Universidad de Granada, con la colaboración del Ayuntamiento de Granada, Turismo de Granada, Centro de Lenguas Modernas, y Departamento de Filología Francesa de la UGR.

Se trata de una lectura dramatizada, de unos 45 minutos de duración, de la obra de Béatrice Bonhome, a cargo del Grupo de Teatro de la UGR, a la que seguirá una entrevista con la autora y la traductora del texto.

La representación, como todas las demás, del 13 al 19 de noviembre, tendrá lugar en el Teatro del Zaidín, a las 20 horas.

Ficha artística
Actores: Samuel González, Alberto Ysasi
Actrices: Adoración Molina, Beatriz Martínez, Carmen Ruiz
Espacio escénico: Rosana Landim
Cartel: José Guerrero. Vestuario: Rosana Landim
Iluminación: Rafael Ruiz
Música: Natalia Ibáñez
Producción Ejecutiva: José Guerrero
Ayudante de dirección: José Guerrero
Producción: Secretariado de Extensión Universitaria
Dramaturgia y Dirección: Rafael Ruiz

Sinopsis
El fin de la eternidad es más que una obra dramática. También lo es poética, en su forma y en su concepción, y onírica, musical, pictórica, tanto en su estética como en su ritmo. Cinco personajes, impregnados de la tensión dramática que toda obra teatral requiere, pero también del lirismo en prosa sublime y elegante, van desgranando en un proceso cronológico que abarca desde lo anterior a la infancia hasta ese fin de la eternidad anunciado en el título, a través de temores, incógnitas y recuerdos, secuencias autobiográficas espacio-temporales, referencias cultas, imágenes coloristas llenas de símbolos.

Actividad
II Festival Internacional de Teatro Universitario de Granada
Obra: “El fin de la eternidad”
Autora Béatrice Bonhome
Grupo: Universidad: Nice (Francia) y Granada (España)
Lengua en la que se presenta: Español
Lugar: Teatro del Zaidín
Día: Viernes, 13 de noviembre
Hora, 20 horas
Organiza: Secretariado de Extensión Universitaria de la Universidad de Granada, con la colaboración del Ayuntamiento de Granada, Turismo de Granada, Centro de Lenguas Modernas, y Departamento de Filología Francesa de la UGR.
Entrada: Libre (limitada al aforo del recinto)

Contacto: Rafael Ruiz Álvarez, director del Festival Internacional  de Teatro Universitario. Tfns. 958 243058 y 654141960. Correo electrónico: rruizal@ugr.es


Frequent consumption of certain types of fish during pregnancy and early childhood associated with poorer cognitive performance of children

Children who eat fish more than 3 times per week show a worse performance in the general cognitive, executive and perceptual-manipulative areas. Those with higher levels of exposure to mercury show a generalised delay in cognitive, memory and verbal areas. Mercury is a contaminant found especially in oily fish and canned fish and to a lesser extent in white fish.

This conclusion emerges from research conducted at the University of Granada, which warns of the need to assess children’s health risk according to fish consumption, distinguishing between varieties or species they consume, especially in those areas where fish is part of the staple diet of the population.

The work entitled «Children’s exposure to environmental contaminants in Granada and potential effects on health» was carried out by Carmen Freire Warden, from the Department of Radiology and Physical Medicine of the UGR, and led by professors Nicolás Olea and Marieta Fernández Serrano Cabrera.

For this study, scientists analyzed the exposure to environmental contaminants through water, air and diet, in a sample of 220 children in the geographic health care area of San Cecilio University Hospital in Granada. This study has described for the first time the extent of childhood exposure to environmental pollutants of special concern, such as trihalomethanes, NO2, polycyclic aromatic hydrocarbons and mercury. Following the hypotheses posed, this research assessed the combination of exposure to air pollution, on the one hand, and mercury, on the other, with child neurodevelopment at 4 years of age.

Mercury concentrations
Thus, total mercury concentrations found in the hair of 4 year-old-children from Granada were between 0.04 and 6.67 g / g. Concentrations were higher than those found in other paediatric populations with a lower consumption of fish, but lower than levels found in high consuming areas.

Important factors in this exposure were the place of residence, maternal age, passive exposure to tobacco smoke and consumption of oily fish. The results suggest that fish consumption is the main source of exposure to mercury in the sample population studied.

The work carried out at the University of Granada also suggests that in Granada, children’s health risk from exposure to trihalomethanes via drinking water can be considered to be significantly lower than in other areas of the country, and that air pollutant NO2 concentrations (measured in the external environment of the study area) were also lower than those described in other Spanish cities. Traffic of motor vehicles is the main source of emission of these pollutants in the study area.

Moreover, the research also revealed that there is a direct relationship between children’s passive exposure to tobacco smoke and the use of gas stoves inside houses, and the presence of 1-hydroxypyrene, an indicator of exposure to damaging health air pollutants.

Researchers warn that although environmental exposure levels found in children are low enough not to cause any obvious concern, they could have an impact on child development in the long-term, only appearing as symptoms many years after first exposure. Consequently, they explain, «whatever the extent of involvement of environmental exposures in the etiology of the disease, the simple fact of acting very early in life opens the door to a transcendental field in public health: the possibility of applying early prevention measures to minimize problems.”

These research results were recently published in scientific journals such as Environmental Research, Journal of Epidemiology and Community Health, Science of the Total Environment and Gaceta Sanitaria.

Reference: Carmen Freire Warden, Department of Radiology and Physical Medicine, University of Granada. Tel: (+34) 958 240 758. E-mail: cfreire@ugr.es


El 88% de los titulares de prensa que citan palabras textuales de los políticos están manipulados, según un estudio

Casi 9 de cada 10 titulares de prensa que citan palabras textuales de los políticos (y que, por lo tanto, deberían ser más objetivos que aquellos que emplean un estilo indirecto) presentan algún tipo de manipulación, sobre todo “amputaciones parciales y alteraciones en palabras o sintagmas enteros”, y sólo un 12% de ellos son estrictamente rigurosos. Así se desprende de una investigación llevada a cabo por el profesor Francisco José Sánchez García, del departamento de Lengua Española de la Universidad de Granada, y dirigida por la profesora Mª Ángeles Pastor Milán, que ha analizado los titulares de prensa generados por todos los debates del Estado de la Nación celebrados durante la Democracia española.

Para realizar este trabajo, el investigador manejó dos corpus documentales: todos los titulares periodísticos de todos los diarios nacionales españoles (ABC, El Mundo, El País, Diario 16, La Razón, La Vanguardia y Ya) que versan sobre los debates del Estado de la Nación que se iniciaran en 1983 hasta el año 2007, y todos los debates originales que han dado lugar a dichas informaciones. El número de encabezamientos analizados en este trabajo (2.557) lo convierte en el corpus de titulares periodísticos más extenso analizado hasta la fecha en España.

El profesor de la UGR apunta que, si los titulares que emplean el estilo directo están manipulados, la adulteración es aún mayor cuando la prensa opta por citar de forma indirecta las palabras de los políticos, ya que en la mayoría de los casos los periodistas “optan por emplear verbos negativos que sirven para dañar indirectamente la imagen del autor de las declaraciones”, como ‘acusar’, ‘criticar’, ‘rechazar’ y ‘exigir’.

Diferencias entre Gobierno y oposición
Este trabajo pionero ha revelado las estrategias más frecuentes de tratamiento de las informaciones políticas para favorecer una imagen positiva del partido afín. Así, las estrategias persuasivas más frecuentes son los recursos retóricos (metáforas), la falacia, la tergiversación de las citas directas, y sobre todo, el uso de contenidos ideológicos implícitos en las noticias.
Sánchez García afirma que la mayoría de los autores que hasta la fecha han estudiado el lenguaje político aseguraban que el lenguaje de los políticos está exento de diferencias ideológicas, ya que desde el inicio de la Democracia los términos que se consideraban más claramente de izquierdas (“lucha obrera”, “proletariado”) o de derechas (“patria”, “raza”, “nación”) vienen siendo arrinconados por un léxico más neutro y, en principio, “desideologizado”. Sin embargo, la investigación de la UGR ha comprobado por primera vez que, efectivamente, “el lenguaje de la izquierda y la derecha no presenta diferencias significativas, pero sí es posible establecer una divisoria clara entre el lenguaje del Gobierno y el de la Oposición”. Es lo que el autor ha denominado “enfoque vertical» del análisis ideológico: el lenguaje empleado depende más del rol político desempeñado que de la adscripción partidaria (izquierda-derecha).

Así, el lenguaje del Gobierno es esencialmente “descriptivo, técnico, formal y más personalista” (se emplea más el pronombre personal de primera persona del singular, ‘yo’), mientras que el lenguaje del principal partido de la oposición presenta más rasgos coloquiales, y busca ser más cercano a los ciudadanos “mediante el empleo del pronombre ‘nosotros’, los españoles, algo que el Gobierno hace con mucha menos frecuencia”. Además, afirma Sánchez García, la oposición emplea muchas más metáforas en sus discursos que el Gobierno.

Entre ellas destacan las metáforas estructurales (“la política es una batalla”, “la política es un juego”, “los problemas son fenómenos meteorológicos”, “el Gobierno es un barco”, “la nación es un campo”); las metáforas de rumbo y dirección (“la política es un camino”); los conceptos metafóricos (arriba es bueno, abajo es malo, cerca es bueno, lejos es malo), y las metáforas ontológicas de objeto (“el Gobierno es una máquina”).

El autor de este trabajo señala que, aunque la prensa española actualmente pueda presumir de ser independiente, “en la práctica dista mucho de ser neutral”.

Referencia: Francisco José Sánchez García. Departamento de Lengua Española de la UGR. Móvil: 629 613 165. Correo electrónico: franjose@ugr.es


Objetivo: no desengancharse de la vida pasados los 65

Objetivo: no desengancharse de la vida pasados los 65

El Imserso cifra en un millón y medio los mayores que viven solos en España y alerta de la necesidad de programas intergeneracionales como los que la UGR lleva a cabo

¿Cómo de solos se sienten los mayores granadinos? La soledad que padece más de un millón y medio de personas en España, ¿es personal o social?, ¿voluntaria o impuesta? Y, sobre todo, ¿cómo lograr que no se desenganchen de la vida?. Estas son algunas de las preguntas que están dando respuesta en el Gabinete de Calidad de Vida, un proyecto pionero que inició la Universidad de Granada hace un año y que ha contado con el apoyo del Imserso y la participación de más de 800 mayores.

Con la catedrática de Psicogerontología Ramona Rubio a la cabeza, el Gabinete de Calidad de Vida ha logrado crear un perfil de la «soledad social» que padecen los mayores de Granada tanto en zonas rurales como en las urbanas. «El 80% son mujeres, mayores de 70 años, viudas, viven solas en sus domicilios y mantienen un buen nivel de relación con vecinos, amigos y familiares, pero participan poco o nada de la vida fuera de casa», destaca una técnica del Gabinete.

La propia directora general del Imserso, Pilar Rodríguez, acudió ayer a la presentación del primer balance del programa y dio datos reveladores: «el 47% de la población española, es decir, más de un millón y medio, son mayores de 65 años que se sienten aislados».

En Granada no hay una estimación oficial, pero Rodríguez considera que un 20% de la población granadina padece el mismo problema. «Hay que luchar contra esta soledad que aísla a las personas, sobre todo teniendo en cuenta que tras la jubilación todavía nos quedan un mínimo de 30 años de vida útil», apunta Rubio, precursora de otros dos proyectos en la UGR (alojamientos alternativos y aulas de mayores) que luego fueron implantados por muchas universidades en el país.

Para frenar este padecimiento, la UGR puso en marcha cinco proyectos intergeneracionales (Investigación en Soledad, Programa de Bienestar, Ingresar en las Administraciones Públicas, Proyecto Intercambia y Flamenquízate) que han contado con la participación de 9 becados, 10 alumnos en prácticas y 40 voluntarios de la Facultad de Psicología. Algunos de los mayores que han participado en el proyecto estuvieron presentes en la exposición de resultados del programa, como Esteban, quien a sus 82 años asegura que las actividades de la Universidad le han servido para salir del pozo en el que se encontró cuando murió su esposa.

La investigación de la Soledad que ha iniciado el Gabinete de Calidad de Vida la han realizado teniendo en cuenta dos perfiles: los mayores sin teleasistencia, que son «un 54,7%, tienen entre 70 y 79 años, viven con su pareja, en municipios de más de 5.000 habitantes, ven a menudo a sus hijos y les acompañan en compras, paseos o realizan actividades en el hogar del pensionista, pero apenas conocen los servicios sociales». Y los que sí hacen uso de la teleasistencia, «con más de 80 años, mujeres en un 80% de los casos, viudas, carentes de estudios, con hijos, unas condiciones físicas que les impide hacer nada fuera de casa, pero buenos conocedores de los servicios sociales».

A todos ellos les han preguntado si «tienen a alguien con quien hablar en el día a día, si saben utilizar un móvil o el manejo por internet», entre otras muchas cuestiones. Y en una escala del siempre, a veces o nunca la mayoría de las indicaciones copan el «nunca». Son los indicadores del aislamiento, el resultado de la falta de redes sociales.

«La soledad es un estado de ánimo», apunta Manolo, otro mayor que se suma a los múltiples calificativos que han puesto los 800 mayores con los que ha trabajado la UGR a la palabra soledad: «resignación, aislamiento, enfermedad, dureza, tristeza o aburrimiento, entre otros».

En programas como los de Bienestar social se les enseña a los mayores a sacar lo más positivo del período que inician cuando llega la jubilación y les dan alternativas para que superen la pérdida de seres queridos, el miedo a envejecer o la soledad.

Con este proyecto se ha permitido a los jubilados de la Universidad volver a la institución donde han trabajado para poder desarrollar y coordinar programas de mejoras sociales en calidad de tutores externos. «Los mayores tienen muy claro lo que quieren hacer en esta etapa de la vida», afirma Ramona Rubio, quien apunta que «una persona se siente mayor no por alcanzar una edad, sino cuando depende de los demás».

La directora del Gabinete de Calidad de Vida apuesta por trabajar el cambio de actitud en los mayores y ayudar principalmente a las mujeres con un alto nivel de alfabetismo, bajas pensiones y viudas. «Siembra un pensamiento y recogerás una acción; siembra una acción y recogerás un hábito; siembra un hábito y recogerás un carácter; siembra un carácter y recogerás un destino», sentencia la experta.

Entre los proyectos futuros del Gabinete hay dos en el horizonte: uno que tratará de rescatar los oficios perdidos y otro que irá dedicado a la mujer rural.

Una de las participantes del Aula de Mayores, Encarna, remacha: «A mis hijos los veo porque yo voy a verlos, porque tienen mucho trabajo, pero estoy deseando que lleguen los jueves para ir a la Universidad».
Descargar


Comienza en Granada la I Feria Internacional de Conservación y Restauración del Patrimonio

Comienza en Granada la I Feria Internacional de Conservación y Restauración del Patrimonio

La ciudad de Granada acoge la I Feria Internacional de Conservación y Restauración del Patrimonio (FIRPA), desde hoy hasta el sábado, una actividad primeriza en Andalucía que trata de aumentar la capacidad productiva de este sector, con ayuda del Consorcio Escuela Centro Albayzín de la Consejería de Empleo.

En este primer encuentro se espera reunir a unas 100 empresas y más de 1.000 profesionales, para divulgar la oferta formativa en el ámbito de la Conservación y Restauración del Patrimonio, tanto en el ámbito de la enseñanza universitaria como en la Formación Profesional, para crear un espacio de difusión pública del sector.

Con motivo de la Feria, la Consejería de Cultura ha programado visitas guiadas por bienes muebles e inmuebles del barroco granadino restaurados en los últimos años, como San Juan de los Reyes la Iglesia de los Santos Justo y Pastor para la población.

El acto inaugural del evento, organizado por Fermasa y el Centro Albayzín, tendrá lugar en la Feria de Muestras de Armilla y estará presidido por el rector de la Universidad de Granada (UGR), Francisco González Lodeiro, la directora general de Bienes Culturales de la Junta, Guadalupe Ruiz, y el director general de Empleabilidad y Formación Profesional de la Consejería de Empleo, Manuel Brenes Rivas.
Descargar


Los videojuegos pueden resultar pedagógicos si su uso es moderado

Los videojuegos pueden resultar pedagógicos si su uso es moderado

Además, no son un factor determinante a la hora de obtener un mal resultado académico, según un estudio de la Universidad de Granada.

Los videojuegos pueden llegar a tener una influencia muy positiva en la educación de los niños si se usan de forma moderada. Esta es la primera conclusión derivada de un estudio realizado por el Departamento de Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal de la Universidad de Granada (UGR), con el objetivo de investigar si las actitudes de los usuarios ante los videojuegos y la forma en que los utilizan repercuten en variables cognitivas.

Concretamente, el estudio, llevado a cabo sobre una muestra formada por 266 niños con edades comprendidas entre 11 y 16 años, junto con sus correspondientes padres o madres, perseguía investigar cómo afecta su uso a la inteligencia espacial, la autoeficacia y el rendimiento académico.

En este último aspecto, la investigación revela que el uso de los videojuegos no tiene por qué perjudicar el resultado académico. Y es que, la variable del rendimiento académico “no sólo se ve afectada por el uso de los videojuegos, sino que las horas de estudio y la percepción de autoeficacia se han evidenciado predictoras del éxito escolar”, según ha señalado Ángeles Llorca Díez, autora de la investigación. “Hay más posibilidades de que los alumnos obtengan calificaciones altas si creen en su propia capacidad y el proceso de aprendizaje no les produce ansiedad”, ha afirmado.

Sin embargo, también es cierto que según la investigación de la UGR el 40% de los encuestados tiene problemas derivados del uso de videojuegos, que suelen pasar por que “alguien le dice que juega demasiado”, en la mayor parte de los casos, seguido de las “discusiones con los padres”. Además, un gran número de los menores consultados ha reconocido que duermen menos y que no realizan bien las tareas escolares.

Las preferencias y los usos de los videojuegos varían de chicos a chicas

Estas son algunas de las conclusiones que se obtuvieron a través de entrevistas semiestructuradas a los menores participantes en el estudio, una encuesta sobre uso y preferencias con los videojuegos, dos test de inteligencia y un inventario de autoeficacia, mientras que los padres rellenaron una encuesta sobre opinión, conocimiento y actitudes personales ante los videojuegos.

Pero aún hay más. La investigación señala asimismo que los chicos prefieren juegos más realistas y con un argumento muy elaborado, que les planteen retos, que sean impactantes y les permitan competir. Además, prefieren aquéllos que contienen un alto nivel de inteligencia artificial y que tengan elementos gráficos y sonoros muy elaborados. Por su parte, os videojuegos preferidos por los jóvenes –chicos y chicas- son los de estrategia no deportiva, seguidos de los de práctica deportiva y los denominados ‘de plataforma’.

Asimismo, el estudio pone de manifiesto que los varones juegan más que las niñas y además empiezan a una edad más temprana. Además, cuando juegan con más frecuencia, lo hacen a edades más tempranas, lo que, en opinión de Llorca “confirma la preocupación de algunos investigadores sobre la posibilidad de que algunos videojuegos creen adicción”.

Los chicos no sólo juegan más frecuentemente, sino que cuando juegan lo hacen durante más tiempo. En este sentido, la investigación revela que casi un tercio de los adolescentes juega sólo los fines de semana. A este respecto, más de un 40% de los niños juega entre 1 y dos horas cada vez que juega, y tan sólo un 7% lo hacen más de tres horas.

Finalmente, según el estudio, más de la mitad de los padres no tiene una buena opinión sobre los videojuegos y, sin embargo, siguen adquiriéndolos para sus hijos, muchas veces sin adoptar los criterios de protección necesarios y sin respetar la edad recomendada para su adquisición.
Descargar


El algoritmo de las hormigas en la guerra

El algoritmo de las hormigas en la guerra

A la hora de implementar estrategias útiles para la guerra, cualquier modelo es bienvenido. Por ejemplo, un grupo de investigadores del departamento de Arquitectura y Tecnología de Computadores de la Universidad de Granada ha realizado una simulación informática que permite copiar el comportamiento de una colonia de hormigas para hacer más eficiente el movimiento de tropas y pertrechos militares. ¿Puede un ser tan pequeño darnos ideas para machacarnos más eficientemente? Parece que sí.

Las hormigas son seres altamente especializados. Se organizan en colonias, y cada individuo tiene asignada una función específica dentro del grupo. Su comportamiento grupal, a pesar de lo pequeño que es el cerebro de cada hormiga individual, es increíblemente organizado. Cuando necesitan defender su territorio, hormiguero o desplazarse para conseguir comida, toda la colonia parece comportarse como si fuese un solo organismo. Esto es posible gracias a un complicado sistema de comunicación entre individuos basado en el intercambio de feromonas, y a menudo asombran a un espectador desprevenido. Justamente analizando lo bien que se las arreglan estos pequeños seres para trazar rutas y moverse en grupo de un lugar a otro, es que los investigadores del departamento de Arquitectura y Tecnología de Computadores de la Universidad de Granada han puesto a punto una simulación que aprovecha este sistema para organizar el movimiento de tropas.
Cuantas más hormigas recorran un camino dado, más intenso será el olor del rastro.
Cuantas más hormigas recorran un camino dado, más intenso será el olor del rastro.

Cuando una compañía del ejército tiene que moverse del punto A al punto B, necesita elaborar un plan para ello. Los genios encargados de la estrategia militar analizan el terreno, la posición del enemigo, la disponibilidad de rutas o puentes, y trazan un camino que permita a los soldados llegar en una pieza a destino. Desafortunadamente, no son pocas las veces en que un pequeño error de apreciación, como un grupo enemigo que se ha desplazado de lugar o un puente que ha sido volado- da por tierra con todos los cálculos y las tropas salen de A para llegar al infierno. Cualquier sistema que permita mejorar esta búsqueda de un camino óptimo es bienvenido, y parece que los científicos de Granada se han anotado un tanto con su trabajo.

El grupo, formado por los investigadores Antonio Miguel Mora García, Juan Julián Merelo Guervós y Pedro Angel Castillo Valdivieso, del departamento de Arquitectura y Tecnología de Computadores de la Universidad de Granada, ha desarrollado un software que permite trazar una ruta óptima para que las tropas sigan el mejor camino disponible dentro de un campo de batalla, maximizando los criterios de seguridad (tener el menor número de bajas posibles) y velocidad (llegar a B antes que la guerra termine). El algoritmo en cuestión se basa, claro está, en los mecanismos que emplean las colonias de hormigas para desplazarse.
¿Puede un ser tan pequeño darnos ideas para machacarnos más eficientemente? Parece que sí.
¿Puede un ser tan pequeño darnos ideas para machacarnos más eficientemente? Parece que sí.

Desde hace unos cuantos años, los especialistas en el compartimento animal saben cómo hacen las hormigas para trazar sus rutas. Utilizan el llamado “algoritmo de las hormigas” (conocido en inglés como “ant colony optimization” o ACO), un algoritmo en el que -extrañamente- interviene en gran medida el azar. Parece que en la naturaleza, las hormigas que buscan alimento simplemente vagan aleatoriamente por el terreno, hasta que se topan con algo interesante. Cuando vuelven con su carga a la colonia, “marcan” la trayectoria de regreso a la colonia con una hormona denominada feromona. Si las otras hormigas que están buscando comida encuentran este rastro dejan de moverse al azar y siguen el camino marcado.

Como es lógico, con el paso del tiempo el rastro de feromonas comienza a evaporarse y se reduce su poder de atracción sobre las hormigas. Pero aquellos caminos especialmente interesantes, en los que se encuentran una gran cantidad de alimentos, son seguidos por un mayor número de individuos y su rastro se refuerza constantemente, logrando que perdure por más tiempo. De esta manera, cuantas más hormigas recorran un camino dado, más intenso será el olor del rastro, estimulando a más hormigas a seguir esa trayectoria, creando una especie de círculo virtuoso. El mecanismo de la evaporación de la feromona tiene la ventaja de evitar que toda la colonia encare un camino que no es óptimo. En efecto, si no existiese la evaporación, todas las trayectorias serían igualmente atractivas para las hormigas, haciendo que el tiempo necesario para la exploración del terreno fuese demasiado elevado.
El simulador podría también ser útil para resolver problemas “civiles”
El simulador podría también ser útil para resolver problemas “civiles”

Cuando una hormiga encuentra una buena trayectoria que la lleve desde la colonia a una fuente de alimento, otras hormigas la siguen y sus feromonas provocan que finalmente todas las hormigas sigan una sola trayectoria. Este comportamiento es la base para el diseño del algoritmo desarrollado por los investigadores de Barcelona. Los científicos de la UGR han desarrollado un simulador en el que pueden definir las características del terreno, situar los soldados propios y los del enemigo, ejecutar el algoritmo y ver los resultados, todo esto sin que nadie resulte lastimado. Un dato interesante es que se utilizaron como base los campos de batalla presentes en el videojuego Panzer General, aunque modificando sus propiedades para hacerlos más fieles a la realidad.

El trabajo ha sido seguido con atención por los miembros del Mando de Adiestramiento y Doctrina del Ejército de España (MADOC), ya que en el futuro podrían incorporar algunas de las técnicas desarrolladas para el diseño de estrategias militares reales. Dejando de lado ese afán de eliminar enemigos que tienen los militares, el simulador podría también ser útil para resolver problemas “civiles”, como el hallazgo de la mejor ruta para un agente de ventas o para optimizar la logística de una empresa de transportes. Los resultados de esta investigación han sido publicados en la revista «International Journal of Intelligent Systems», mientras que el software diseñado a lo largo del trabajo de investigación es libre, y podrá descargarse de forma gratuita.
Descargar


El uso moderado de videojuegos puede suponer un vehículo pedagógico infantil

El uso moderado de videojuegos puede suponer un vehículo pedagógico infantil

Un trabajo realizado en el Departamento de Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal de la Universidad de Granada (España), destaca que los videojuegos no son un factor determinante a la hora de obtener un buen resultado académico

Los videojuegos pueden llegar a tener una influencia muy positiva en la educación de los niños y, utilizados de forma moderada, no perjudican su rendimiento académico. Así se desprende de una investigación realizada en el Departamento de Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal de la Universidad de Granada por Ángeles Llorca Díez, y dirigida por las profesoras María Dolores Álvarez Rodríguez (Universidad de Granada) y María Ángeles Díez Sánchez (Universidad de Salamanca).

Este trabajo pretendía investigar si las actitudes de los usuarios ante los videojuegos y la forma en que los utilizan repercuten significativamente en variables cognitivas, en concreto en la inteligencia espacial, la autoeficacia y el rendimiento académico, reconociendo la existencia de medidas de protección estructuradas que protegen al menor

Para realizar esta investigación, Llorca Díez analizó una muestra formada por 266 participantes con edades comprendidas entre 11 y 16 años, junto con sus correspondientes progenitores, padres o madres (266). A todos los menores se les aplicaron una entrevista semiestructurada, una encuesta sobre uso y preferencias con los videojuegos, dos test de inteligencia y un inventario de autoeficacia. Los padres rellenaron una encuesta sobre opinión, conocimiento y actitudes personales ante los videojuegos.

La investigación ha revelado que los chicos no sólo juegan más que las chicas, sino que empiezan desde muy pequeños, un resultado relacionado con una influencia cultural. Además, también se ha observado que los participantes, a medida que juegan con mayor frecuencia, lo hacen más tiempo, lo que a juicio de Llorca Díez “confirma la preocupación de algunos investigadores sobre la posibilidad de que algunos videojuegos creen adicción”.

También existen diferencias de género no sólo en el uso que los jóvenes hacen de los videojuegos, sino también en lo que le exigen a éstos. De este modo, los varones son más rigurosos que las chicas, y prefieren juegos que sean realistas, que les planteen retos, que sean impactantes, que permitan competir, con un argumento muy elaborado, que contengan alto nivel de inteligencia artificial y que los elementos gráficos y sonoros estén muy elaborados.

Más de la mitad de los padres tiene una opinión desfavorable sobre los videojuegos, pero, si embargo, siguen adquiriendo este tipo de ocio para sus hijos, y no adoptan criterios de protección en el momento de comprarlos (en el mejor de los casos, respetan la edad recomendada).

La variable del rendimiento académico “no sólo se ve afectada por el uso de los videojuegos, sino que las horas de estudio y la percepción de autoeficacia se han evidenciado predictoras del éxito escolar”, destaca la investigadora. Hay más posibilidades de que los alumnos obtengan calificaciones altas si creen en su propia capacidad y el proceso de aprendizaje no les produce ansiedad.

Casi un tercio de los adolescentes juega sólo los fines de semana, y realmente, afirma la autora de este trabajo, “son pocos los chavales que juegan todos los días, un resultado esperanzador que indica un cierto grado de control”. Más de un 40% de los niños juega entre 1 y dos horas “cada vez que juegan” (no quiere decir diaria, ni semanalmente), y tan sólo un 7% lo hacen más de tres horas. Los chicos no sólo juegan más frecuentemente, sino que cuando juegan lo hacen durante más tiempo. Los videojuegos preferidos por los jóvenes son los de estrategia no deportiva, seguidos de los de práctica deportiva y los denominados ‘de plataforma’.

Un 40% de los encuestados tiene problemas derivados del uso de videojuegos, y lo más frecuente es que tengan 2 ó 3 problemas a la vez. Pero si se analizan más pormenorizadamente, el mayor porcentaje corresponde a que “alguien le dice que juega demasiado” seguido de las “discusiones con los padres”. Es de resaltar que un número no despreciable reconoce que duermen menos y que no realizan bien las tareas escolares.

Con todo, Ángeles Llorca cree que los videojuegos pueden representar “un vehículo pedagógico muy útil” para motivar la autoeficacia, una variable que mejora el rendimiento académico. Para ello, es necesario fomentar en padres, docentes y tutores el conocimiento de este tipo de ocio tecnológico como parte de la comunicación visual y de su utilización por parte de los menores para aprovechar su motivación en el ámbito de la enseñanza.

La investigadora considera “fundamental” que se realice una tarea de divulgación de las nuevas tecnologías entre padres y educadores, sobre todo, “de la realidad de los menores en estos medios, su uso y disfrute, para aprovechar las ventajas que estos juegos ofrecen y protegiéndolos de los posibles abusos y peligros”.
Descargar


Granada acoge desde hoy la I Feria Internacional de Conservación y Restauración del Patrimonio

Granada acoge desde hoy la I Feria Internacional de Conservación y Restauración del Patrimonio

Granada acoge desde hoy y hasta el próximo sábado la I Feria Internacional de Conservación y Restauración del Patrimonio (FIRPA), una iniciativa pionera en Andalucía que, impulsada por el Consorcio Escuela Centro Albayzín de la Consejería de Empleo, busca crear un espacio de intercambio de experiencias, investigaciones y productos para aumentar así la capacidad productiva del sector.

Otro de los objetivos de esta feria, que prevé congregar a unas 100 empresas y a más de 1.000 profesionales, es divulgar la oferta formativa en el ámbito de la Conservación y Restauración del Patrimonio, tanto en el campo de las enseñanzas universitarias como de la Formación Profesional, y, en definitiva, crear un espacio de difusión pública de la política cultural en gestión y conservación del patrimonio y establecer canales de diálogo entre los agentes involucrados en las intervenciones.

La Consejería de Cultura ha programado con motivo del encuentro visitas guiadas por bienes muebles e inmuebles del barroco granadino restaurados en los últimos años, como San Juan de los Reyes la Iglesia de los Santos Justo y Pastor, con el objetivo de que los ciudadanos y participantes en la FIRPA conozcan \’in situ\’ el proceso y resultado de estas intervenciones.

El acto inaugural del evento, organizado por Fermasa y el Centro Albayzín, tendrá lugar en la Feria de Muestras de Armilla y estará presidido por el rector de la Universidad de Granada (UGR), Francisco González Lodeiro, la directora general de Bienes Culturales de la Junta, Guadalupe Ruiz, y el director general de Empleabilidad y Formación Profesional de la Consejería de Empleo, Manuel Brenes Rivas.
Descargar


La UB está entre las 200 mejores universidades del mundo, según el ranking de la Universidad de Shangai

La UB está entre las 200 mejores universidades del mundo, según el ranking de la Universidad de Shangai

La Universitat de Barcelona (UB) se mantiene entre las 200 mejores universidades del mundo, según el ranking anual publicado por el Centre for World Class Universities y el Institute of Higher Education de la Universidad Jiao Tong de Shangai (China).

Un año más este ranking esta liderado por las universidades de Harvard, Stanford y California-Berkeley (Estados Unidos), la de Cambridge (Reino Unido) y el Massachusetts Institute of Technology (Estados Unidos). La UB está en la franja 152-200.

Otros centros españoles que figuran en este ranking de 500 son la Universidad Autónoma de Madrid, la Complutense y la Universitat de Valencia –todas en la franja 201-302–, la Universitat Autònoma de Barcelona y la Politecnica de Valencia –303-401– y la Universidad de Granada, la Pompeu Fabra, la de Santiago de Compostela, Sevilla y Zaragoza –402-501–.

En cuanto a conocimientos médicos y farmacéuticos, la UB se sitúa entre las 100 mejores universidades del mundo y es la única española que destaca en alguno de los ámbitos planteados en el ranking –Ciencias Naturales, Matemáticas, Ingeniería, Tecnología, Informática, Ciencias de la vida, Agricultura, Medicina, Farmacia y Sociales–.

LA NÚMERO 80 EN EUROPA

A nivel Europeo, Cambridge es la universidad mejor valorada, seguida por Oxford y la University College of London –todas de Reino Unido–. Respecto a la UB, está en la posición 80 y es el único centro español dentro de esta franja.

En cuanto al ranking de excelencia CHE-Excellence Ranking 2009 que publica el Centre for World Class Universities, la UB destaca en Economía, Matemáticas, Física y Psicología, siendo líder a escala estatal en este indicador.

La mitad de centros destacan solamente en uno de estos ámbitos y sólo Cambridge y Oxford son excelentes en las seis áreas de conocimiento.

La nueva edición del ranking revisa la producción científica y académica de más de 1.000 centros –anteriormente eran 2.000– y publica los resultados de las mejores 500 universidades de todo el mundo. Además, desde la posición número 100, sitúa a los centros por intervalos de 50 posiciones.

Descargar