El rector Francisco González Lodeiro presenta los resultados de la encuesta de satisfacción del alumnado del curso 2008/2009

Mañana, martes, 17 de noviembre, a las 11,30 h. el rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro presentará, en rueda de prensa, en el Hospital Real los resultados de la encuesta de satisfacción del alumnado del curso 2008/2009.

En el acto se contará además con las intervenciones de Antonio Pascual, director del Centro Andaluz de Prospectiva de la Consejería de Educación y Ciencia de la Junta de Andalucía, y Mª José León Guerrero, vicerrectora para la Garantía de la Calidad de la Universidad de Granada.

CONVOCATORIA:
DÍA: martes, 17 de noviembre.
HORA: 11.30 h.
LUGAR: Salón Rojo, Hospital Real.


La Confederación Granadina de Empresarios apoya el Campus de Excelencia Internacional en la Universidad de Granada

Gerardo Cuerva Valdivia, presidente de la Confederación Granadina de Empresarios, y el rector de la Universidad de Granada,Francisco González Lodeiro, han suscrito en la mañana del lunes, 16 de noviembre, un acuerdo de compromiso con la Agrupación estratégica CEI-GRANADA, impulsando una serie de actuaciones en Formación, Tecnología, Creación de Empresas, Empleo, Consolidación y en Prevención de Riesgos Laborales. 
La Confederación Granadina de Empresarios se compromete con la agrupación CEI Granada, impulsando una serie de actuaciones, tales como:

1) Formación: pone a disposición del CEI un amplio Programa de Formación, donde los miembros de la comunidad universitaria podrán participar, reservándose el 10% de las plazas ofertadas, siempre y cuando cumplan  los requisitos exigidos.

2) Tecnología: favoreciendo la transferencia al tejido empresarial, concretamente:

a. Gabinete de Asesoramiento Tecnológico (GAT): ofrece apoyo técnico a las empresas granadinas, a través de:  
Cultura de innovación entre las empresas granadinas.
Identificación de necesidades tecnológicas empresariales.
Identificación de ofertas tecnológicas aplicables al tejido empresarial.
Realización de proyectos de I+D+i
Incorporación de las empresas a la sociedad de la Información y la Comunicación.
La creación de empresas de base tecnológica e innovadora.
b. La Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI) de la Conferencia de Empresarios de Andalucía.

c. Red de Puntos de Información sobre Investigación, Desarrollo e Innovación (Red PI+D+i)

3) Creación de empresas, contribuyendo de la siguiente manera:

a. Motivación y sensibilización para la puesta en marcha y consolidación de nuevas iniciativas empresariales.

b. Información y Asesoramiento.

c. Promoción de la Iniciativa empresarial y difusión de la Cultura: PROGRAMA UNIVERSIDAD EMPRENDE

d. Soporte y Ayuda elaboración Plan de Empresa.

e. Análisis y certificación de la viabilidad de los proyectos empresariales.

f. Información sobre trámites administrativos.

g. Asesoramiento sobre líneas de financiación y ayudas públicas.

h. Acceso a los servicios de asesoramiento y creación telemática de empresas de los Puntos de Asesoramiento e Inicio de Trámites (PAIT)

4) Empleo: por medio de su Unidad de Orientación e Inserción Profesional, pone a disposición de CEI GRANADA: Servicio de Orientación y Servicio de Información.

5) Consolidación: pone a disposición del CEI la Red Andaluza de Servicios Avanzados a las Empresas (Red CSEA), concretándose su actuación en la prestación de nuevos servicios avanzados.

6 Prevención de riesgos laborales:
– Colaboración en seminarios, jornadas y actividades  en materia de Prevención de Riesgos Laborales, PROMODI.
– Información y colaboración en los proyectos desarrollados con la Fundación par la Prevención de Riesgos.
– Colaborar en todas las actividades en materia de Prevención de Riesgos Laborales.

foto


Spanish – Japanese Meeting on Frontier Technologies: “Realities and Challenges in Information and Communication Technologies

The Spanish – Japanese Meeting on Frontier Technologies: “Realities and Challenges in Information and Communication Technologies” is a scientific knowledge exchange forum, organized by the University of Granada in collaboration with the Toshiba International Foundation (TIFO) and Toshiba Spain. The meeting will be held at the Higher Technical School of Computer Sciences and Telecommunications Engineering of the University of Granada, on November 24-26, 2009.

This exceptional meeting will host outstanding invited speakers from the most reputed research institutes in Japan:

-> Professor Sadaoki Furui from the Department of Computer Science (Tokyo Institute of Technology in Tokyo)

-> Professor Kaoru Hirota from the Department of Computational Intelligence and Systems Science (Tokyo Institute of Technology in Yokohama)

-> Professor Hisao Ishibuchi from the Department of Computer Science and Intelligent Systems (Osaka Prefecture University)

-> Professor Kazuo Tanaka from the Department of Mechanical Engineering and Intelligent Systems (University of Electro-Communications, Tokyo)

-> Professor Takeshi Yamakawa from the Department of Brain Science and Engineering (Kyushu Institute of Technology)

Together with these Japanese experts on ICT, there will also participate well-recognised researchers in this field from the University of Granada.
After multiple previous scientific contacts along the last years between these Japanese researchers and its counterparts at the University of Granada, TIFO has provided the opportunity for all of them to hold this outstanding -and perhaps unique- meeting, whose objectives are:

-> Exchanging the scientific cultures between Japan and Spain,
-> Introducing the most recent technological advances, in such areas as Information and Communication Technologies, Computational Intelligence, Brain Science, Neuroscience, and Brain-like Information Processing Machines,
-> Seeking opportunities for common-interest collaborations between the University of Granada and the Japanese academic Institutions, and
-> Fostering the mutual knowledge of both entities.

The Rector of the University of Granada, Professor Francisco González Lodeiro, and the President of Toshiba Spain, D. Alberto Ruano, will preside the Opening Ceremony next Tuesday November 24th at 9 a.m.

There are no registration fees for the meeting, but the number of participants is limited. Inscriptions must be done before November 15, 2009, following the instructions shown in the URL: http://toshiba-chair.ugr.es/

For further information (topics of the conferences, short bios of the invited speakers, etc.,) please visit the URL of the meeting (http://toshiba-chair.ugr.es) or contact Professor J.L. Verdegay (Delegate for ICT of the Rector of the University of Granada) at detic@ugr.es


La profesión de gladiador en el Norte del África romana, objeto de estudio de la revista “Florentia Iliberritana” de la UGR

En las regiones norteafricanas del Imperio Romano los espectáculos gladiatorios y las luchas de fieras se mantuvieron incluso más tiempo que en la propia Roma. El oficio de los gladiadores en el Norte de África, principalmente en Mauritania Tingitana, es objeto de un estudio realizado por los profesores Mauricio Pastor Muñoz y Héctor F. Pastor Andrés, quienes con el nombre de “La profesión de gladiador en el Norte de África” han publicado su trabajo de investigación en el número 20 de la revista de Estudios de la Antigüedad Clásica de la UGR “Florentia Iliberritana”.

En este número de “Florentia Iliberritana”, revista que publica la Editorial de la Universidad de Granada (EUG), junto a otros trabajos de diversas materias, se publica éste en el que los autores se centran en las luchas de los gladiadores (munera gladiatorium) y en las luchas contra fieras (venationes).

En los dos casos, y gracias a la documentación analizada, según afirman los autores del trabajo de investigación, “observamos cómo los habitantes de esta zona norteafricana contribuyeron con los munera, bien como aficionados, bien con su aportación humana para la profesión.”

Los gladiadores se convirtieron, siempre según los investigadores Mauricio Pastor y Héctor F. Pastor, en verdaderos profesionales de la lucha y la gladiatura en un oficio libre, poco honorable, pero muy apreciado por la plebe romana.

Mauritania Tingitana contribuyó, según concluyen los profesores de la Universidad de Granada autores del estudio,  a los munera gladatoria y a los venationes no sólo con los muchos aficionados que acudían a contemplarlos, sino también aportando un gran número de gladiadores y de fieras para el desarrollo de los juegos. La mayor parte de los gladiadores se obtenían de las poblaciones indígenas, siempre en continua lucha, e igualmente de los esclavos surgidos como consecuencia de las guerras contra Cartago que eran destinados a las muchas escuelas de gladiadores que había en Roma, Italia y las provincias.

Contacto:
Profesor Mauricio Pastor Muñoz. Departamento de Historia Antigua de la Universidad de Granada. Tfn: 958 243676. Correo electrónico: mpastor@ugr.es


Un informe realizado en la UGR sugiere que los árboles de la carretera de Armilla sean considerados como ‘históricos’ para protegerlos

En la provincia de Granada, al igual que en otras provincias españolas, las alineaciones de árboles de sombra a lo largo de caminos y carreteras se introdujeron con la política de ordenación del territorio desarrollada a principios del siglo XX. Sin embargo, dichas formaciones arbóreas están sufriendo un importante retroceso, especialmente aquellas constituidas por el plátano de sombra (platanus hispanica), las más antiguas y valiosas, de tal forma que en la actualidad son muy pocas las vías de comunicación que disfrutan de estas arboledas tan poco valoradas en el Sur de España y tan protegidas y cuidadas en el Norte de nuestro país o en otros países europeos como Francia, Países Bajos, etc.

En este contexto, el profesor de la Universidad de Granada José Gómez Zotano, en colaboración con sus alumnos de la licenciatura de Geografía, ha realizado un estudio de este tipo de sistemas arbóreos con el objetivo de poner en valor la platanera de la carretera de Granada a Armilla, una de las más importantes que quedan en la provincia de Granada. Para ello, adapta el concepto acuñado por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) “árboles fuera del bosque” para su análisis y clasificación dentro de las “formaciones arbóreas lineales”, proyecto de investigación que se está llevando a cabo en el Instituto de Desarrollo Regional de la UGR.

Gran valor ornamental
De acuerdo con el profesor de Geografía, “los plátanos de sombra son uno de los elementos arbóreos más utilizados en paisajismo por su gran valor ornamental, siendo usual verlo en jardines y espacios verdes, pero lamentablemente es cada vez más infrecuente su utilización en plantaciones lineales asociadas a carreteras o caminos por la falsa creencia de que suponen un peligro para la seguridad vial”.

Según el informe, el plátano de sombra presenta numerosas bondades: es una especie arbórea muy resistente a la contaminación y a las condiciones climatológicas adversas (sequías y heladas), es un árbol robusto, elegante y decorativo, de crecimiento rápido y a su vez es una especie longeva (puede llegar a los 300 años). Además, su gran porte y hojas de gran tamaño ofrecen una sombra generosa y fresca. Todas estas características hacen más agradables los trayectos por las vías de tráfico y por ello el plátano de sombra se ha consolidado como el árbol ornamental más habitual dentro del paisaje ‘rururbano’ español.

El origen de la carretera de Granada a Armilla y, por tanto, el de la plantación de los plátanos de sombra existentes en la actualidad, se remonta al programa que hizo el Ministerio de Obras Públicas a inicios del siglo XX para arreglar los circuitos de tráfico mas deteriorados y transitados, que, en este caso, se correspondía con el tramo citado, itinerario obligado para la salida de todos los camiones de basura. En aquella época se le dio bastante importancia a la plantación de árboles en las carreteras para proporcionar sombra y proteger el betún. Además, ejercían de balizas pintándoles el tronco de color blanco.

Sólo queda un tercio
Hoy en día sólo queda un tercio de la formación inicial -muchos de ellos se han eliminado sin ser repuestos-, es decir, 70 ejemplares de casi 100 años de edad con una separación media de cinco metros, muy inferior a la inicial. Todos estos árboles se conservan en el municipio de Armilla a excepción de los existentes en la rotonda del Palacio de Congresos de Granada.

El informe realizado en la UGR denuncia las malas condiciones de conservación en que se encuentran (muchos presentan podas excesivas y enfermedades debido a un mal mantenimiento), además del asedio del cemento y del asfalto y de las talas indiscriminadas a que han sido sometidos por dificultar la visibilidad de edificios cercanos o por realizar ampliaciones de la carretera.

El estudio culmina con una serie de recomendaciones básicas para mantener, mejorar y regenerar los plátanos de sombra de Armilla aprovechando las obras del Metropolitano. Así, el experto de la UGR aboga por considerarlos como árboles históricos -constituyen una de las pocas hileras arbóreas que se mantienen en la provincia de Granada- y funcionales ya que, además, ejercen como uno de los pocos puntos verdes (sumideros de CO2) del municipio de Armilla y hacen más agradable la entrada al mismo.

Además, este trabajo apuesta por regenerar la platanera plantando nuevos árboles de la misma especie en aquellos huecos donde han sido talados, desde el Centro Comercial Carrefour, hasta la Iglesia de San Miguel; mejorar las condiciones de habitabilidad de los mismos -quitándoles el asedio del cemento e integrándolos en zonas ajardinadas paralelas a la carretera-, y  evitar las podas excesivas e innecesarias.

Referencia: Prof. José Gómez Zotano. Instituto de Desarrollo Regional de la Universidad de Granada Tfno: 958 243 083.
Móvil: 676 108 183.
Correo e-: jgzotano@ugr.es


Ideal

Portada: Un error de planos detiene el metro en el Zaidín y destroza las obras hechas
Pág. 2 y 3: La Junta usa planos antiguos para una obra y pone patas arriba el Campus de la Salud
Pág. 17: El médico de la selva boliviana en la UGR
Pág. 33 – Opinión: Las carocas del domingo
Pág. 52 – Necrológicas: D. Rafael García Villanova (Catedrático de universidad)
Pág. 69 – Agenda: “Paisajes de la Sierra de los Filabres” le espera |La astronomía en los libros |“Espacios de reflexión” |“Atrapados en el hielo…”
Descargar


Granada Hoy

Pág. 14 y 15: “Tenemos que dar al cliente calidad, ajustarle la oferta como un traje a medida”
Pág. 27: Educación y democracia
Pág. 28: “Marcador”, en el Festival de Teatro Universitario |Agenda: “Atrapados en el hielo” |“Caelum & Terra”
Pág. 70: Un CDU imparable vence fuera al Bunyola
Pág. 73: El CDU Granada inicia la temporada con una derrota ante el Emasesa
Descargar


El Mundo

Pág. 32 y 33: “El Estado del bienestar se mantenía con dos cosas que se resumen en una: el ladrillo”
Descargar


Qayrawán, una hermana en África

Qayrawán, una hermana en África

El Legado Andalusí publica un monográfico sobre la ciudad tunecina que celebra la capitalidad de la Cultura Islámica
G. C. | Actualizado 15.11.2009 – 05:00
zoom

Detalle de la célebre mezquita tunecina de Qayrawán, un hito de la arquitectura islámica.

* 0 votos
* enviar
* imprimir
* incrementar
* disminuir

«Vine al mundo en una casa de Qayrawán en la que manos piadosas habían colgado de las paredes grabados del Patio de los Leones, del Generalife y de la Giralda de Sevilla». Así comienza el artículo de Abdelwahab Bouhdiba, presidente de la Academia tunecina de Ciencias, Letras y Artes, incluido en el nuevo número de la revista El legado andalusí. Una nueva sociedad mediterránea, un monográfico en el que hace un recorrido por la historia de Qayrawán (Túnez), que este año es Capital de la Cultura Islámica. «Es una ciudad importante, políticamente sobre todo en el pasado, con una mezquita impresionante que se sitúa entre las de Córdoba y Damasco», explicó ayer Jerónimo Páez, director de la Fundación El Legado Andalusí. «Es por tanto la capital política y espiritual del Norte de África».

La revista dirigida por Ana Carreño ha contado para este número especial con historiadores y especialistas de ambos lados del Estrecho de Gibraltar como Rafael Valencia y Ridha Tlili. «Si hay una ciudad donde todos los tunecinos convienen en que es como un equivalente de Andalucía, ésta es Qayrawán», explica Carreño en el editorial de la revista.

La presentación en la sala Ibn Al-Jatib del Parque de las Ciencias contó ayer con la presencia de Mohamed Ridha Kechrid, embajador de Túnez en España. Sobre la repercusión que está teniendo la capitalidad cultural, Ridha Kechrid destacó una primera presentación en Europa en el Instituto del Mundo Árabe de París y recientemente en Córdoba, «una ciudad hermanada con Qayrawán». Hermanas con iguales intereses ya que Córdoba aspira a ser Capital Cultural Europea en 2016.

Respecto a por qué los españoles deben conocer Qayrawán, el embajador destacó que «es una ciudad cargada de historia y muchas de las ciudades de Túnez tienen un pasado común andalusí, puesto que hay una impronta cultural de los andalusíes que emigraron a Túnez que se puede comprobar en ciudades como Sousse , donde hay una mezquita muy conocida que fue construida por un andalusí de Aragón». Como diplomático, no se olvidó de recordar que el próximo día 24 el Rey de España realizará una visita a Túnez «que vendrá a mejorar las ya excelentes relaciones entre ambos países».

En esta línea se expresó Jerónimo Páez al destacar que iniciativas como el monográfico Qayrawán, Capital de la Cultura Islámica deben servir para usar la historia «para desarrollar proyectos no sólo culturales, también económicos y de solidaridad». En su opinión, se conoce «bastante poco» de Qayrawán y de Túnez y esto debe servir para ubicarlas geográficamente, «saber cuál fue su fuerza y su relación con España, y al mismo tiempo para difundir nuestra cultura común».

Precisamente, uno de los próximos proyectos de la Fundación El Legado Andalusí es «una historia de las relaciones de Túnez con España en tres tomos, relaciones que proceden de la época de Cartago». «Los cartagineses nacen en Túnez y posteriormente hay cierta relación con el movimiento romano en su primera época, y sobre todo después con la implantación del mundo musulmán en Túnez. Qayrawán por otra parte era el lugar por el que se pasaba en el peregrinaje a La Meca, y posteriormente tuvimos mucha relación con Túnez y también muchos conflictos» explicó Páez en un acto que contó además con la presencia Francisco González Lodeiro (rector de la Universidad de Granada) y de Antonio Martínez Caler (presidente de la Diputación y «walí de la provincia» según Páez.
Descargar


La desaparición de especies en la Ría del Piedras moviliza a los pescadores

La desaparición de especies en la Ría del Piedras moviliza a los pescadores

Las asociaciones de El Rompido envían un informe a la Junta y alertan a las cofradías de Punta, Lepe, Isla Cristina y Ayamonte · El banco piscícola nutre de peces, crustáceos y mariscos el Golfo de Cádiz
Rafael Moreno / Huelva, pesca | Actualizado 15.11.2009 – 05:01
zoom

Un barco pesquero descarga su pesca en el puerto de El Rompido tras sortear las decenas de amarres ubicados en la ría.
zoom

* 23 votos
* enviar
* imprimir
* incrementar
* disminuir

Corren malos vientos para el futuro de la pesca en el Golfo de Cádiz. La reciente constatación por la Universidad de Granada de que el Guadalquivir se ha convertido en un río casi muerto en su tramo sevillano y onubense (Doñana) y las graves amenazas que sufre la Ría del Piedras, el segundo banco piscícola europeo, debido a la proliferación de puertos deportivos, amarres, dragados, obras y contaminación por el tránsito de embarcaciones de recreo están haciendo reaccionar al sector pesquero. Un conglomerado económico del que dependen miles de familias, muy rico en biodiversidad marina, costera, y refugio de parados en épocas de recesión, crisis y deflación como la actual.

El miedo a que el Golfo de Cádiz pierda su fama de despensa atlántica y desaparezcan sus criaderos naturales de pescado ha llegado ya a las cofradías de pescadores y colectivos vecinales.

Por eso la Asociación de Marineros y Armadores del puerto pesquero de El Rompido ha decidido enviar a las consejerías de Medio Ambiente, Obras Públicas, Agricultura y Pesca y a las cofradías de pescadores de Punta Umbría, Lepe, Isla Cristina y Ayamonte un informe que advierte que «las actuaciones llevadas a cabo en los últimos diez años en el río Piedras y que están siendo promovidas por el Ayuntamiento de Cartaya para beneficiar a promotores urbanísticos e inmobiliarios conducen a un desastre ecológico sin parangón». Los pescadores locales aseguran que la saturación náutica es la razón principal que está llevando a la desaparición de especies piscícolas comerciales. Una milla y media de fondeos en el río, 2.535 atraques clavados en el fondo, y miles de viviendas nuevas, hasta 7.000, solamente en El Rompido Este (Urverosa-La Galera) «están destruyendo lo que la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Educación (FAO) califica como el banco piscícola más rico de España y el segundo de Europa por su importancia para la conservación de la biodiversidad en el Atlántico andaluz».

La Asociación de Marineros asegura en su estudio que los fondeos están colmatando el río y contaminando las aguas a través de las mareas, que transportan los nocivos residuos de las pinturas antiincrustantes hasta los refugios de las algas y alevines. Estos restos de pinturas se cuelan así en marismas, esteros y caños donde peces y crustáceos realizan el desove para llegar después al Golfo, desde Ayamonte hasta Cádiz.

Desde las templadas y ricas aguas de la ría del Piedras salen cada temporada millones de alevines y eclosionan especies como el robalo, dorada, baila, sargo, lenguado, centollo, cañaílla, pulpo, choco, corvinata, mojarras, salmonetes, lisa, congrio, anguila, raya y langostinos. Además el río acoge la época de desove del ostión, almeja fina, longuerón (navaja) caballitos de mar, erizos, estrella de mar, berdigones, cangrejos de roca, rayas, cazón, boquerón, caballa y una larga letanía de especies sobradamente conocidas en las lonjas y muy apreciadas a la hora de su comercialización.

Toda está diversidad se ve amenazada y los pescadores mantienen que en los últimos años, en plena época de desarrollismo turístico y náutico, han desaparecido especies tan cotizadas como la langosta y otras como el cazón, chirla, camarón, corvina, baila, caballa, acedía o rayas.

Las especies más afectadas por «este proceso imparable de esquilmación consentido por las administraciones», aseguran los marineros, son las que se refugiaban en las praderas de posidonia, plantas acuáticas muy comunes aquí y de notable importancia ecológica.

Los pescadores insisten en la colmatación del río. En el muelle del Terrón, hace 20 años, había en bajamar 2,40 metros de agua. Hace tres años los barcos ya no pudieron pasar hacia la Ribera de Cartaya porque no había agua a un kilómetro de El Terrón. Una zona en la que se construían barcos de hasta 19 metros de eslora. El río ha perdido tres metros de calado.

Los marineros recalcan que entre Aguas del Pino y la casa de Las Veguillas, tramo que ocupa la Asociación Náutica San Miguel, existe «un rosario de praderas de posidonias ricas en zooplancton donde se crían especies únicas» y exigen que la Junta de Andalucía proteja este tesoro de biodiversidad marina.
Descargar


Dos proyectos que superan los límites de la Universidad

Asturias
Dos proyectos que superan los límites de la Universidad
La Universidad de Oviedo competirá con otros 14 centros por el sello de Campus de Excelencia Internacional el próximo día 25 en Madrid
EVA MONTES | GIJÓN

* Imprimir
* Enviar
* Rectificar

1 voto2 votos 3 votos4 votos5 votos
0 votos
0 Comentarios | Comparte esta noticia »

*
*
* Añadir a mi blog
* guardar en mis favoritos de Del.icio.us
* guardar en mis favoritos de Google Bookmarks
* guardar en los favoritos de My Yahoo!
* Enviar a Menéame

CerrarEnvía la noticia

Rellena los siguientes campos para enviar esta información a otras personas.

Opinión *
escribe aquí tu comentario

Nombre

Email remitente

Para

Email destinatario
* campos obligatorios
Enviar
Cerrar Rectificar la noticia

Rellene todos los campos con sus datos.

Comentario *
escribe aquí tu comentario

Nombre *

Email *
* campos obligatorios
Enviar
1.Un laboratorio marino, SeAsturLab, que pretende ser el primero de España off-shore en esta temática
2. Creación de cinco agrupaciones diferentes de grupos investigadores multidisciplinares
3. Seis ejes estratégicos, para lograr 98 objetivos a través de 34 acciones y 276 líneas de actuación
4. Creación de la Escuela Internacional de Doctorado para tener empresas en los master
MANUEL RICO
«La elección de este proyecto tiene mucho que ver con el tejido productivo regional»
CARLOS LÓPEZ OTÍN
«Si hoy luchamos por un Campus de Excelencia, es porque lo hemos hecho»
1. Proyectos de investigación de los últimos años con relevancia internacional
2. El Instituto de Oncología, como modelo surgido de la Universidad hacia el exterior con éxito
3. Spin-off surgidas de la propia institución, como la empresa Entrechem Biotecnology, en El Cristo
4. Trabajos en inmunología, medicina regenerativa, oncología o dolencias degenerativas
Las posibilidades de triunfo en la cita del 25 de noviembre en Madrid para analizar los proyectos del Campus de Excelencia Internacional no dependen tanto del lugar que se ocupa en las decenas de ranking diferentes elaborados sobre las universidades españolas como del producto que se ofrece. También dicen los responsables del proyecto que son conscientes de la delicada situación económica del país, que puede reducir el número de los elegidos, así como del tradicional reparto territorial de las excelencias entre las comunidades autónomas más potentes. Pero lo que mantienen por encima de eso es que la competición no va a ser entre universidades, sino entre proyectos.
Y la conclusión la han extraído de la experiencia anterior, la competición de septiembre entre proyectos tecnológicos, que es la que ha propiciado la presencia de la Universidad de Oviedo en la gran final. Porque una pequeña Academia, ubicada en una pequeña comunidad, ha conseguido dejar en el camino a grandes competidores. Y lo ha hecho con el Cluster de Energía, Medioambiente y Cambio Climático, proyecto que vuelve a concurrir y completar la documentación acreditativa de la Universidad.
Es, de alguna manera, el envés del otro cluster, el de Biomedicina. Es la investigación aplicada, el sino del campus de Gijón, unas veces para crearla y otras, para transferirla. «La elección de esta línea de trabajo tiene mucho que ver con la situación del tejido productivo de Asturias, que dispone de una potente red de empresas especializadas en fabricación de grandes bienes de equipo y que, sin embargo, no siempre cuentan con la intensificación en tecnología que sería deseable», afirma José Carlos Rico Fernández, vicerrector de Infraestructuras, Campus y Sostenibilidad y uno de los coordinadores del cluster, quien señala que, a pesar de no innovar, están en sectores con gran potencial de crecimiento.
Es el caso de la energía eólica y la termosolar, con cuyo nicho de empresas han sabido conectar los promotores del cluster, se ha propiciado un ambicioso proyecto que recoge no sólo la incentivación investigadora, sino la creación de un laboratorio marino, denominado SeAsturLab, que supone una Instalación Científico Técnica Singular y que «pretende ser el primer laboratorio marino off-shore español dedicado a estas temáticas», afirma otro de los coordinadores.
Manuel Rico, ingeniero del área de Tecnología Electrónica señala que permitirá «la validación y prueba de nuevos dispositivos relacionados con las energías renovables marinas, la transmisión de energía a la tierra y que también servirá de plataforma para la realización de estudios medioambientales y oceanográficos». Es, sin duda, la apuesta más llamativa del proyecto, y cuenta con el respaldo incondicional del Ayuntamiento de Gijón, que, de hecho, fue el impulsor de la idea, surgida al amparo del Parque Científico Tecnológico de Cabueñes.
Pero el cluster ya galardonado no sólo remueve estructuras innovadoras en instalaciones, sino la propia concepción de la investigación aplicada. Cuenta el tercer portavoz del cluster, José Manuel Cano, que a veces el funcionamiento universitario actual resulta demasiado rígido. Y señala que en ocasiones tanto los equipos como los grupos de investigación «resultan insuficientes para abordar proyectos de gran calado». Por eso, entre los objetivos del cluster de energía figura «la formación de agrupaciones estratégicas de grupos de investigación, constituidas por distintos grupos, con el objetivo de buscar sinergias que permitan abordar proyectos más ambiciosos». Y por supuesto, integrarán también a las empresas agregadas en el cluster y a los organismos de investigación ligados al proyecto.
Seis ejes estratégicos
La propuesta que recoge \’Ad futurum\’ incluye cinco agrupaciones diferentes, dotadas de personal técnico y de gestión, para abordar cinco grandes proyectos.
«Sin carácter restrictivo, algunas de las grandes líneas que se deberán abordar podrían concretarse en seis áreas de trabajo: las energías limpias, tales como la eólica, la solar, la geotérmica o la termosolar; el transporte ecológico, basado en la tracción eléctrica; las edificaciones o ciudades energéticamente eficientes; el ahorro de energía en iluminación, el almacenamiento y captura de CO2, y la caracterización y recuperación de terrenos contaminados», explica Jose Carlos Rico, quien acompañará al rector a Madrid. «Queremos alcanzar la excelencia en todos sus ámbitos», concluye, agotado y satisfecho, despues de enviar a Madrid toda la documentación.
Si el diseño del Campus de Excelencia Internacional pudiera representarse con una imagen interna, posiblemente podría ser la de un edificio, acristalado y luminoso, sin nombre y sin destino, pero sostenido por unos cimientos que garantizan la estabilidad de la estructura que se vislumbra. Y dicen quienes los trabajan que han sido esos cimientos, básicamente científicos, los que le han proporcionado a la Universidad de Oviedo, a través del proyecto de energía eólica, el pasaporte a la fase final de este singular concurso de competencias entre universidades. «Lo que nos jugamos allí nos lo llevamos jugando los últimos 15 años», afirma Carlos López Otín, el bioquímico más prestigioso de la Universidad de Oviedo y un referente internacional en investigaciones sobre el cáncer y el envejecimiento.
Científico hasta en los más elementales rasgos de comportamiento, el coordinador del Cluster de Biomedicina mantiene que «para presentar un proyecto hace falta que haya unos cuantos grupos en áreas distintas: energía, biología, medicina, ingeniería, química…, que durante los ultimos años hayan estado creando un sustrato. Si no, no hay nada que hacer. Y si hoy nosotros estamos luchando por un Campus de Excelencia, es porque lo hemos hecho. En cambio, algunas universidades de renombre han quedado fuera porque se les olvidó en los últimos años construir estas cosas».
La investigación básica
El de Biomedicina es un proyecto académico, universitario, científico. Aporta al diseño del Campus de Excelencia el peso y el reconocimiento exterior. Es, posiblemente, el que mejor representa las mayores aptitudes y las más profundas carencias. En realidad, lo que es y lo que podría ser, porque igual que agrupa los más prestigiosos nombres, después éstos quedan perdidos en el vacío de una inexistente área tecnológica de transferencia de conocimiento. Es, de alguna forma, la constatación de una necesidad.
«El cluster está concebido en torno a los proyectos de investigación de todos aquellos grupos que en estos últimos años han realizado contribuciones de relevancia internacional. Y son los de los últimos años, porque es la manera de mostrar que lo que se está discutiendo es el futuro, y no podemos jugar con contribuciones que se hicieron hace mucho tiempo».
Además de las aportaciones en oncología, inmunología, medicina regenerativa, cardiovascular, enfermedades degenerativas o cualquier área de la biomedicina que haya producido resultados en los últimos años, el cluster se sostiene sobre otras dos patas: la que representa el modelo del Instituto Universitario de Oncología, y la de las empresas surgidas bajo el paraguas de las investigaciones biomédicas. Pero los resultados son bien distintos.
Y es que el crédito aportado por el Instituto Universitario de Oncología del Principado no sólo se ciñe a los resultados de los cinco últimos años, sino a su propia concepción. «Es un ejemplo de algo que fue organizado desde dentro de la Universidad, pero con proyección exterior; que ha conseguido financiación propia, independiente, sin nutrirse de las estructuras de la Universidad, y que ha tenido éxito, transformando los recursos en conocimiento. Y eso, sin tener siquiera edificio propio».
Quien relata el devenir del Instituto Oncológico es su director, Carlos Suárez, quien confiesa su esperanza en que esa carencia de infraestructuras tecnológicas y empresariales sea ahora subsanada. Y es que después de la frustración que supuso el abandono del proyecto de un centro de investigación vinculado al nuevo HUCA, Suárez sabe ya que ahora será una realidad.
«El futuro existe»
«Se conceda o no, se ha sembrado una simiente para que todas estas estructuras se vayan creando. Independientemente de que el resultado sea positivo o no, negativo no va a ser nunca, porque proyecta un futuro prometedor», señala.
Dicen que ese será el germen de un parque tecnológico biomédico, como el que disfruta la Universidad de Granada y que le ha valido superar a la de Oviedo en la selección primitiva de los proyectos tecnológicos. Asturias apenas puede presentar cuatro spin-offs en su documento. Pero una de ellas es Entrechem Biotechnology, creada al alimón por los grupos del catedrático de Microbiología José Antonio Salas, y del propio Vicente Gotor. «Llevamos años trabajando en algunos compuestos antitumorales y antibióticos que han generado patentes y que han propiciado la creación de una pequeña empresa, ubicada en el edificio de servicios científico-tecnológicos de la Universidad», explica José Antonio Salas, que constituye uno de los escasísimos ejemplos de investigación aplicada en el área de la biomedicina.
Entre la euforia y la carencia, Carlos López Otín trata de poner un poco de relatividad al examen. «Hay que ser realistas. Sabemos dónde estamos y nadie puede pensar que somos lo que no somos. Si al final son cinco las universidades seleccionadas, no estaremos ahí. Y no hay que hacer ningún drama de ello. Lo que nos compete es preparar un proyecto creíble, honesto, dimensionado… Y se ha hecho».

Descargar


Las quisquillas, delicatessen ‘made in’ Motril

Las quisquillas, delicatessen \’made in\’ Motril

La demanda de este crustáceo en Motril es tan superior a su reducida oferta que cada vez más barcos de fuera traen sus capturas para venderlas como si fueran de aquí

MERCEDES NAVARRETE | MOTRIL

* Imprimir
* Enviar
* Rectificar

1 voto2 votos 3 votos4 votos5 votos
4 votos
3 Comentarios | Comparte esta noticia »

*
*
* Añadir a mi blog
* guardar en mis favoritos de Del.icio.us
* guardar en mis favoritos de Google Bookmarks
* guardar en los favoritos de My Yahoo!
* Enviar a Menéame

CerrarEnvía la noticia

Rellena los siguientes campos para enviar esta información a otras personas.

Opinión *
escribe aquí tu comentario

Nombre

Email remitente

Para

Email destinatario
* campos obligatorios
Enviar
Cerrar Rectificar la noticia

Rellene todos los campos con sus datos.

Comentario *
escribe aquí tu comentario

Nombre *

Email *
* campos obligatorios
Enviar
La quisquilla alcanzó su récord hace dos Navidades, a 300 euros el kilo en lonja
No es lo mismo un blanquecino camarón de Santa Pola -con todo el respeto para el marisco de Alicante- que una exquisita y roja quisquilla de Motril. El sabor es distinto y sobre todo cambia el precio, que en el caso de la delicatessen granadina es mucho superior. La reina indiscutibledel Mediterráneo, la \’quisquilla de Motril\’, está cada vez más perdida y su escasez dispara su precio. Los pocos quilos que llegan diariamente a la lonja apenas dan para cubrir una mínima parte de la gran demanda que tiene este marisco y se quedan, casi íntegramente, en el mercado local. De ahí que en muchas vitrinas prolifere el \’gato por liebre\’ o, en este caso, el camarón primo hermano vendido como quisquilla de Motril.
En la lonja de Motril confirman que incluso es una práctica habitual que pescadores de fuera traigan sus capturas de todo el Mar de Alborán y Levante (puntos como Garrucha, Carboneras (Almería) e incluso Valencia) para comercializarlas en Motril. Es en la lonja granadina donde las esperan cada tarde los compradores que más están dispuestos a pagar por ella, donde «más nombre» tiene y por tanto donde la quisquilla alcanza los mayores precios.
Los pescadores de Motril aseguran que esta práctica ni siquiera les perjudica. «Nosotros lo que queremos es ver el producto en las vitrinas». Y si ellos no la pescan, al menos quieren que el comprador las encuentre. Pero eso sí, no tienen duda de que la quisquilla de Motril es la mejor: «La nuestra es la mejor del Mediterráneo, cada puerto tiene lo suyo», explican los pescadores en corrillo en la lonja.
Sin embargo, la Diputación de Granada, a través de su Centro de Desarrollo Pesquero de Motril, sí se ha propuesto luchar contra el «fraude comercial» que supone la venta de quisquillas de otras regiones -tanto españolas como de importación- con el apellido \’de Motril\’. La institución provincial ha puesto en marcha un estudio denominado \’Genética de la quisquilla de Motril (plesionika narval)\’ para lo que ha firmado un convenio con la empresa Lorgen, expertos en genética, que contará a su vez con el apoyo científico de expertos del laboratorio de identificación genética de la Facultad de Medicina de la Universidad de Granada. La investigación pretende establecer una diferenciación del producto motrileño, a través de su identificación genética. Quieren determinar unas características genéticas propias de esta especie en exclusiva «para utilizarlas como elemento diferenciador rápido y fiable y evitar así posibles fraudes en su comercialización». En definitiva evitar que las especies similares pertenecientes al mismo género «que tienen las mismas características morfológicas pero un precio bastante inferior» se vendan como quisquilla de Motril.
Los 8.920 kilos de quisquilla que por ejemplo entraron en la lonja de Motril el año pasado -este año se mueve en cifras similares (8.554 kilos)- apenas dan para abastecer al mercado de Granada y el producto se lo quitan de las manos los restaurantes locales y pequeñas pescaderías que las distribuyen a su vez a algunos de los restaurantes más selectos del país.
Y por supuesto, como ocurre con todo lo que escasea, se vende a precio de oro. El mínimo es de unos 70 euros por kilo y pero lo habitual es que el marisco se venda por encima de los 100 euros y que en periodos puntuales alcance precios de récord, como los 300 euros por kilo que se pagaron hace dos navidades. «Concretamente fueron 700 gramos, los pilló mi barco y me los pagaron a más de 250 euros», recuerda orgulloso el patrón mayor de la Cofradía de Pescadores de Motril, Jesús Caparrós, que tiene claro que para un barco de arrastre «coger quisquilla es toda una lotería».
¿Por qué no hay?
Pero ¿qué le está pasando a la quisquilla? ¿Por qué está tan perdida del Mediterráneo? Desde la Cofradía de Pescadores de Motril no tienen la respuesta, pero desde luego les gustaría saberla. «No hay evidencias científicas de qué es lo que está pasando ahí abajo, precisamente necesitaríamos estudios que se dediquen a explicar qué ocurre en el Mediterráneo, por qué hay tanto jurel y no hay quisquilla, por ejemplo», comenta el técnico de la Cofradía de Pescadores de Motril, Antonio Sáez. Una buena fórmula de gestión del Mediterráneo, a juicio de Sáez, sería el estudio de las biomasas, saber qué especies atentan contra otras. «Un país pesquero debe estudiar esto», sentencia convencido.
Los pescadores de la Cofradía hacen cábalas sobre la posible vuelta de la quisquilla mientras recuerdan los años en los que de los Secos un barco de arrastre se traía hasta 30 y 40 cajas del preciado manjar. «Esto va por ciclos, la mar es así, ahora está perdida pero puede volver».
Descargar