Junta adjudica el proyecto del nuevo aparcamiento de la Universidad de Granada incluido en las obras del metro

unta adjudica el proyecto del nuevo aparcamiento de la Universidad de Granada incluido en las obras del metro

GRANADA, 16 Nov. (EUROPA PRESS) –

La Consejería de Obras Públicas y Transportes, a través del ente público de Ferrocarriles de la Junta de Andalucía, ha adjudicado la redacción del estudio y el proyecto constructivo de un aparcamiento subterráneo en el Campus Universitario de Fuentenueva que contará con 300 plazas.

De este modo, se sustituirán las plazas que ahora se encuentran en el trazado del metro, que pasa en superficie por la zona, tal y como se recoge en el convenio firmado en 2008 por el Consejo Rector de la Universidad de Granada y la Junta para la ejecución de las obras del metro en su paso por el Campus de Fuentenueva, informó hoy en una nota el gobierno andaluz.

El proyecto ha sido adjudicado a la oferta presentada por la Unión Temporal de Empresas (UTE) integrada por Promoción de Infraestructuras y Urci Consultores, por un importe de 338.800 euros y un plazo de cinco meses para su elaboración, si bien la estimación inicial sobre la inversión a ejecutar en el parking asciende a 3,6 millones de euros.

El diseño del proyecto, en la que participará el arquitecto Amador Urda González, deberá determinar las características del aparcamiento subterráneo, su ubicación exacta dentro del campus universitario, así como el presupuesto y plazo de ejecución de la obra, que se licitará cuando el proyecto sea entregado y aprobado por Ferrocarriles de la Junta.

CONVENIO

Hasta que el citado aparcamiento subterráneo no se encuentre operativo, las obras del metro han dotado al campus de un aparcamiento provisional en superficie ubicado en la calle Gabriel Miró.

Ésta es una de las actuaciones incluidas en el convenio suscrito entre la Universidad de Granada y la Junta de Andalucía para la ejecución de las obras del metro en su paso por el Campus de Fuentenueva.

Además de esta actuación, se ha incluido una reurbanización integral de los paseíllos universitarios que incluye un tratamiento más peatonal del viario y la dotación de una mayor vegetación y arbolado en la zona.

También se prevé la remodelación de las instalaciones deportivas (campo de fútbol); el desarrollo de trabajos de investigación con la Universidad y la reposición de servicios afectados, incluyendo la incorporación de una red de telecomunicaciones que conecte al campus de Fuentenueva con el Campus de la salud.

El metro de Granada tiene una longitud de casi 16 kilómetros y contará con 26 paradas, de las cuales tres serán subterráneas. La línea contará con 13 trenes de plataforma baja con una capacidad total para 13.650 plazas y una velocidad comercial de entre 20 y 28 kilómetros por hora. La población servida será de 110.000 personas, que contarán con una parada o estación a menos de 500 metros de su domicilio.
Descargar


Junta adjudica el proyecto del nuevo aparcamiento de la Universidad de Granada incluido en las obras del metro

Junta adjudica el proyecto del nuevo aparcamiento de la Universidad de Granada incluido en las obras del metro
16 de noviembre de 2009.
Comenta

La Consejería de Obras Públicas y Transportes, a través del ente público de Ferrocarriles de la Junta de Andalucía, ha adjudicado la redacción del estudio y el proyecto constructivo de un aparcamiento subterráneo en el Campus Universitario de Fuentenueva que contará con 300 plazas.

GRANADA, 16 (EUROPA PRESS)

La Consejería de Obras Públicas y Transportes, a través del ente público de Ferrocarriles de la Junta de Andalucía, ha adjudicado la redacción del estudio y el proyecto constructivo de un aparcamiento subterráneo en el Campus Universitario de Fuentenueva que contará con 300 plazas.

De este modo, se sustituirán las plazas que ahora se encuentran en el trazado del metro, que pasa en superficie por la zona, tal y como se recoge en el convenio firmado en 2008 por el Consejo Rector de la Universidad de Granada y la Junta para la ejecución de las obras del metro en su paso por el Campus de Fuentenueva, informó hoy en una nota el gobierno andaluz.

El proyecto ha sido adjudicado a la oferta presentada por la Unión Temporal de Empresas (UTE) integrada por Promoción de Infraestructuras y Urci Consultores, por un importe de 338.800 euros y un plazo de cinco meses para su elaboración, si bien la estimación inicial sobre la inversión a ejecutar en el parking asciende a 3,6 millones de euros.

El diseño del proyecto, en la que participará el arquitecto Amador Urda González, deberá determinar las características del aparcamiento subterráneo, su ubicación exacta dentro del campus universitario, así como el presupuesto y plazo de ejecución de la obra, que se licitará cuando el proyecto sea entregado y aprobado por Ferrocarriles de la Junta.

CONVENIO

Hasta que el citado aparcamiento subterráneo no se encuentre operativo, las obras del metro han dotado al campus de un aparcamiento provisional en superficie ubicado en la calle Gabriel Miró.

Ésta es una de las actuaciones incluidas en el convenio suscrito entre la Universidad de Granada y la Junta de Andalucía para la ejecución de las obras del metro en su paso por el Campus de Fuentenueva.

Además de esta actuación, se ha incluido una reurbanización integral de los paseíllos universitarios que incluye un tratamiento más peatonal del viario y la dotación de una mayor vegetación y arbolado en la zona.

También se prevé la remodelación de las instalaciones deportivas (campo de fútbol); el desarrollo de trabajos de investigación con la Universidad y la reposición de servicios afectados, incluyendo la incorporación de una red de telecomunicaciones que conecte al campus de Fuentenueva con el Campus de la salud.

El metro de Granada tiene una longitud de casi 16 kilómetros y contará con 26 paradas, de las cuales tres serán subterráneas. La línea contará con 13 trenes de plataforma baja con una capacidad total para 13.650 plazas y una velocidad comercial de entre 20 y 28 kilómetros por hora. La población servida será de 110.000 personas, que contarán con una parada o estación a menos de 500 metros de su domicilio.
Descargar


Junta adjudica el proyecto del nuevo aparcamiento de la Universidad de Granada incluido en las obras del metro

Junta adjudica el proyecto del nuevo aparcamiento de la Universidad de Granada incluido en las obras del metro
16/11/2009 – 18:48
Aumentar el textoDisminuir el texto
Puntúa la noticia :
Nota de los usuarios: – (0 votos)
Enlaces relacionados
Las obras del metro obligan a reordenar el tráfico a partir de hoy en Granada, Armilla y Albolote (16/06)
Las obras del metro obligan a reordenar el tráfico a partir de mañana en Granada, Armilla y Albolote (15/06)

La Consejería de Obras Públicas y Transportes, a través del ente público de Ferrocarriles de la Junta de Andalucía, ha adjudicado la redacción del estudio y el proyecto constructivo de un aparcamiento subterráneo en el Campus Universitario de Fuentenueva que contará con 300 plazas.

GRANADA, 16 (EUROPA PRESS)

De este modo, se sustituirán las plazas que ahora se encuentran en el trazado del metro, que pasa en superficie por la zona, tal y como se recoge en el convenio firmado en 2008 por el Consejo Rector de la Universidad de Granada y la Junta para la ejecución de las obras del metro en su paso por el Campus de Fuentenueva, informó hoy en una nota el gobierno andaluz.

El proyecto ha sido adjudicado a la oferta presentada por la Unión Temporal de Empresas (UTE) integrada por Promoción de Infraestructuras y Urci Consultores, por un importe de 338.800 euros y un plazo de cinco meses para su elaboración, si bien la estimación inicial sobre la inversión a ejecutar en el parking asciende a 3,6 millones de euros.

El diseño del proyecto, en la que participará el arquitecto Amador Urda González, deberá determinar las características del aparcamiento subterráneo, su ubicación exacta dentro del campus universitario, así como el presupuesto y plazo de ejecución de la obra, que se licitará cuando el proyecto sea entregado y aprobado por Ferrocarriles de la Junta.

CONVENIO

Hasta que el citado aparcamiento subterráneo no se encuentre operativo, las obras del metro han dotado al campus de un aparcamiento provisional en superficie ubicado en la calle Gabriel Miró.

Ésta es una de las actuaciones incluidas en el convenio suscrito entre la Universidad de Granada y la Junta de Andalucía para la ejecución de las obras del metro en su paso por el Campus de Fuentenueva.

Además de esta actuación, se ha incluido una reurbanización integral de los paseíllos universitarios que incluye un tratamiento más peatonal del viario y la dotación de una mayor vegetación y arbolado en la zona.

También se prevé la remodelación de las instalaciones deportivas (campo de fútbol); el desarrollo de trabajos de investigación con la Universidad y la reposición de servicios afectados, incluyendo la incorporación de una red de telecomunicaciones que conecte al campus de Fuentenueva con el Campus de la salud.

El metro de Granada tiene una longitud de casi 16 kilómetros y contará con 26 paradas, de las cuales tres serán subterráneas. La línea contará con 13 trenes de plataforma baja con una capacidad total para 13.650 plazas y una velocidad comercial de entre 20 y 28 kilómetros por hora. La población servida será de 110.000 personas, que contarán con una parada o estación a menos de 500 metros de su domicilio.
Descargar


Spanish Military Turns to Panzer General

Spanish Military Turns to Panzer General
Andy Chalk posted on 16 November 2009 7:55 pm
Filed under: andy chalk, panzer general, spain, war
image

A new simulator based on the strategy classic Panzer General is proving interesting enough to the Spanish Ministry of Defense that it may end up being used to help plan real-life military strategies.

Gamers of a certain age and/or bent will no doubt fondly recall Panzer General, a 1994 release from SSI that, for a brief moment at least, brought turn-based strategy to the masses. It spawned several sequels, none of which lived up to the original, and the whole thing had pretty much died out by 2000. Except, that is, in the minds of researchers at the University of Granada in Spain.

The researchers decided to use the game in conjunction with an «ant colony optimization» algorithm to develop a system that could help with pathfinding problems in real combat situations. The algorithm is a probabilistic system that determines ideal paths between locations using principles similar to those employed by ants, which use pheromones to determine the best routes between their colonies and food supplies. «The result,» as Game Culture notes, «is that though each individual ant is fairly stupid, the colony itself is rather smart, finding optimal routes through the collective intelligence of the group.»

That algorithm was incorporated into Panzer General, with troop formations taking the place of ants. «Digital pheromones» left behind by the units reinforced successful paths, while high-casualty routes eventually died off and were ignored. The research was interesting enough to attract the attention of the Spanish military, which is considering its use in devising real-life strategies; the university team claims that the modified Panzer General can also be tweaked to assist with other, more positive problem-solving, like the distribution of food aid.
Descargar


Un estudio sobre manipulación periodística

Un estudio sobre manipulación periodística

El 88% de los titulares de prensa que citan palabras textuales de los políticos han sido manipulados y sólo un 12% son ciertos. Esta es la conclusión a la que ha llegado Francisco José Sánchez García, de la Universidad de Granada (UGR), tras analizar los titulares de los diarios españoles suscitados a raíz de los debates del Estado de la Nación celebrados durante la democracia. Sánchez García ha comprobado que en la mayoría de los casos los periodistas “optan por emplear verbos negativos que sirven para dañar indirectamente la imagen del autor de las declaraciones”, como acusar o criticar.
Descargar


Sin consenso entre los expertos tras el jarro de agua fría en la venta de viviendas

Sin consenso entre los expertos tras el jarro de agua fría en la venta de viviendas

La compraventa de viviendas ha sufrido un nuevo varapalo en el mes de septiembre en términos interanuales, al descender un 17,2%, según ha publicado hoy el INE. El número de operaciones ha retornado a las caídas de dos dígitos tras el respiro del mes de agosto. Los expertos no se ponen de acuerdo a la hora de explicar este jarro de agua fría de cara a la salida de la crisis del \’ladrillo\’.

La caída de la venta de viviendas se ha acentuado al 17,2% en septiembre en relación al mismo mes de 2008 y ha cambiado la tendencia a la moderación que se palpaba desde mayo. Entre los expertos apenas hay consenso a la hora de explicar este dato y cada uno expone su teoría.

Santiago Carbó, catedrático de análisis económico de la Universidad de Granada, cree que la cifra de septiembre puede interpretarse como coyuntural pero insiste en que «el mercado de la vivienda todavía está lejos de una vuelta a la normalidad». Sostiene que «septiembre nunca ha sido un mes tradicionalmente bueno» para las operaciones inmobiliarias, pero «puede reflejar que en el mercado todavía no se ha producido todo el ajuste de precios y por eso las ventas se resienten».

En su opinión, todavía hay expectativas de caída de precios de la vivienda y «una parte de la demanda está esperando a que haya precios razonables» para lanzarse a comprar, momento a partir del cual se empezará a ver la luz al final del túnel. Asimismo, Carbó explica que tanto la demanda interna como la externa continúan paralizadas a la espera de que la economía española muestre mayores signos de fortaleza. «La economía española aún no ha retornado a crecimientos positivos y en Europa todavía hay incertidumbre», afirma, por lo que «la gente pospondrá su decisión de compra hasta que mejore la situación económica».

Este descenso en las operaciones de compraventa de casas cercano de nuevo al 20% se produce pese a que el tipo de interés medio que están aplicando las entidades de crédito se situó en septiembre en el 2,82%, un mínimo histórico, frente al 4,97% en que los tipos medios empezaron el año, según datos del Banco de España.

Luis Corral, consejero delegado de Foro Consultores, tiene la teoría de que «la banca está saturada mentalmente del concepto de inmueble». Después de absorber activos inmobiliarios de «forma intensa» durante más de un año, las entidades financieras «muestran cierta aversión a la figura de la compraventa de viviendas y dan prioridad otras fórmulas, como facilitar la situación de los deudores mejorando sus condiciones de financiación», explica.

Este comportamiento de la banca, asegura Corral, provoca una disminución en el número de transacciones inmobiliarias que se refleja en el medio y largo plazo, mientras que los repuntes mensuales responden a que, efectivamente, los promotores inmobiliarios «venden más» debido a la apertura del grifo del crédito y a las caídas del euríbor.

Por su parte, Alfonso Arnaiz, director del Área de Prospectiva y Asesoramiento Inmobiliario de Arnaiz Consultores, explica que la estadística del INE, que indica que el 53% de las operaciones de compraventa en septiembre se realizaron sobre viviendas nuevas, no es indicativa de la venta real de viviendas en estos momentos, sino que «refleja las transmisiones en escritura pública de las ventas de hace un año o año y medio». «No se refleja en su totalidad el movimiento real del mercado», dice. De hecho, para Arnaiz, se «detecta una tímida recuperación del mercado inmobiliario» ante la caída de los precios.

Descargar


Umbilical cord stem cells can accelerate disease

Umbilical cord stem cells can accelerate disease
November 16, 5:53 AMBirmingham Science News ExaminerPaul Hamaker
Previous
Comment Print Email RSS Subscribe
Subscribe

Get alerts when there is a new article from the Birmingham Science News Examiner. Read Examiner.com\’s terms of use.
Email Address

Include other special offers from Examiner.com
Terms of Use

Researchers at the University of Granada and the University of Leon have demonstrated that transplantation of stem cells (human mononuclear cells isolated from umbilical cord blood) accelerated cirrhosis in rats with cirrhosis. This demonstrates the use of stem cells in regenerative medicine may be harmful to human health. The study appears in the November issue of the journal Cell Transplantation.

The original aim of the study was to determine if the use of human umbilical cord blood that contained stem cells could produce regeneration of liver cells damaged by cirrhosis. The results indicate an increase in liver damage and kidney damage as well.

The overall results indicate that much more research is needed in the use of stem cells in regenerative medicine. The existence of disease in the targeted organ may prevent stem cells from regenerating tissues.

The authors of this work are Ana I lvarez-Mercado, María V García-Mediavilla, Sonia
Sánchez-Campos, Francisco Abadía, María J Sáez-Lara, María Cabello-Donayre, ngel Gil, Javier
González-Gallego and Luis Fontana, researchers from the University of Granada and University of León.

Contact: Dr. Luis Fontana. Dept. Biochemistry and Molecular Biology II, School of Pharmacy,
University of Granada. Phone: +34-958-242335. E-mail: fontana@ugr.es.

In Spanish
http://www.ugr.es/local/cts461

Full paper in English.
http://www.ingentaconnect.com/content/cog/ct/pre-prints/ct2100alvarezmercado/download;jsessionid=1t7ref8pv9aij.alice?mimetype=application%2fpdf

http://www.cognizantcommunication.com/filecabinet/Cell/ct.htm
Descargar


El CAA potenciará la investigación en la UGR

El CAA potenciará la investigación en la UGR

Los alumnos podrán optar a becas de formación e investigación dentro del área y funciones que desarrolla el Consejo Audiovisual Andaluz

El Consejo Audiovisual de Andalucía y la Universidad de Granada (UGR) han firmado hoy un convenio de colaboración por el que el organismo andaluz ofrecerá material y recursos para potenciar la investigación en el campo de la comunicación audiovisual.

Se trata de la primera de las firmas prevista por este organismo andaluz para este convenio marco, que próximamente se establecerá con otras universidades andaluzas que trabajan en el ámbito audiovisual, como las de Sevilla y Málaga.

El presidente del Consejo Audiovisual, Juan Montabes, ha destacado que pondrá a disposición de la UGR recursos como material de documentación de todas las emisiones televisivas en Andalucía, lo que constituye un «ingente potencial de 7.800 horas semanales» para la investigación universitaria.

Ha añadido que con este acuerdo se pretende también integrar las líneas de investigación que están desarrollando los grupos universitarios, no sólo en el campo audiovisual, dentro de la actividad del Consejo y «cumplir así con la ley de Creación» del organismo en cuanto al seguimiento de los contenidos.

Además, los alumnos de la UGR podrán optar a becas de formación e investigación dentro del área y funciones que desarrolla el Consejo Audiovisual.

Por su parte, el rector de la UGR, Francisco González Lodeiro, ha señalado la «importancia» de este convenio, ya que favorecerá a los alumnos de Documentación y Comunicación, que trabajan en el campo audiovisual.
Descargar


Mercury in Fish Linked to Poor Cognitive Performance in Children

Mercury in Fish Linked to Poor Cognitive Performance in Children
Category: Diet News RSS
Monday, November 16, 2009 at 12:59:34 PM
Bookmark and Share Font Size
University of Granada researchers have found that consumption of certain kinds of fish more than three times a week could worsen cognitive performance in children.

Those with higher levels of exposure to mercury show a generalised delay in cognitive, memory and verbal areas. Mercury is a contaminant found especially in oily fish and canned fish and to a lesser extent in white fish.

For the study, scientists analyzed the exposure to environmental contaminants through water, air and diet, in a sample of 220 children in the geographic health care area of San Cecilio University Hospital in Granada.

This study has described for the first time the extent of childhood exposure to environmental pollutant of special concern – mercury.

The researchers found that total mercury concentrations in the hair of 4 year-old-children from Granada were between 0.04 and 6.67 g / g.

Concentrations were higher than those found in other paediatric populations with a lower consumption of fish, but lower than levels found in high consuming areas.

The results showed that fish consumption is the main source of exposure to mercury in the sample population studied.

Source-ANI
Descargar


Un estudio del departamento de Lengua Española de la Universidad de Granada ha analizado los titulares de prensa generados por todos los debates del Estado de la Nación celebrados durante la Democracia española

Un estudio del departamento de Lengua Española de la Universidad de Granada ha analizado los titulares de prensa generados por todos los debates del Estado de la Nación celebrados durante la Democracia española

Casi nueve de cada diez titulares de prensa que citan palabras textuales de los políticos presenta algún tipo de manipulación y sólo el 12 % de ellos son estrictamente rigurosos, según un estudio del departamento de Lengua Española de la Universidad de Granada.

Las manipulaciones a las que se refiere la investigación, llevada a cabo por el profesor de ese departamento Francisco José Sánchez, están relacionadas con «amputaciones parciales» de las declaraciones realizadas y «alteraciones en palabras o sintagmas enteros», ha informado la Universidad de Granada.

El estudio ha analizado los titulares de prensa generados por todos los debates del Estado de la Nación celebrados durante la Democracia española.

Para llevarlo a cabo, el investigador manejó dos corpus documentales: los titulares periodísticos de todos los diarios nacionales (ABC, El Mundo, El País, Diario 16, La Razón, La Vanguardia y Ya) que versan sobre los debates del Estado de la Nación desde 1983, cuando se iniciaron, hasta el 2007, y todos los debates originales que han dado lugar a dichas informaciones.

El número de encabezamientos analizados en este trabajo (2.557) lo convierte en el corpus de titulares periodísticos más extenso analizado hasta la fecha en España, según la Universidad.

El investigador apunta que si los titulares que emplean el estilo directo están manipulados, «la adulteración es aún mayor cuando la prensa opta por citar de forma indirecta las palabras de los políticos», ya que en la mayoría de los casos los periodistas «optan por emplear verbos negativos que sirven para dañar indirectamente la imagen del autor de las declaraciones», como acusar, criticar, rechazar y exigir.

Según la Universidad, el trabajo ha revelado además las estrategias más frecuentes de tratamiento de las informaciones políticas para favorecer una imagen positiva del partido afín.

Así, mantiene que las estrategias persuasivas más frecuentes son los recursos retóricos (metáforas), la falacia, la tergiversación de las citas directas, y sobre todo, el uso de contenidos ideológicos implícitos en las noticias.

Según el investigador, la mayoría de los autores que han estudiado hasta la fecha el lenguaje político aseguraban que el lenguaje de los políticos está exento de diferencias ideológicas.

Y ello porque desde el inicio de la Democracia los términos que se consideraban más claramente de izquierdas (lucha obrera, proletariado) o de derechas (patria, nación) vienen siendo arrinconados por un léxico más neutro y «desideologizado».

Sin embargo, la investigación de la Universidad ha comprobado por primera vez que «el lenguaje de la izquierda y la derecha no presenta diferencias significativas, pero sí es posible establecer una divisoria clara entre el lenguaje del Gobierno y el de la oposición».

Esto se traduce en que el lenguaje empleado depende más del rol político desempeñado que de la adscripción partidaria (izquierda-derecha).

Así, el lenguaje del Gobierno es esencialmente «descriptivo, técnico, formal y más personalista» (se emplea más el pronombre personal de primera persona del singular, yo), mientras que el lenguaje del principal partido de la oposición presenta más rasgos coloquiales, y busca ser más cercano a los ciudadanos «mediante el empleo del pronombre nosotros, los españoles», algo que el Ejecutivo hace «con mucha menos frecuencia», según el autor.

La oposición emplea muchas más metáforas en sus discursos que el Gobierno, según el estudio, que cita de entre ellas la política es una batalla, la política es un juego o los problemas son fenómenos meteorológicos.

El autor mantiene que aunque la prensa española actualmente pueda presumir de ser independiente, «en la práctica dista mucho de ser neutral».

Descargar


Protección para los árboles de la carretera de Armilla

Protección para los árboles de la carretera de Armilla

En la provincia de Granada, al igual que en otras provincias españolas, las alineaciones de árboles de sombra a lo largo de caminos y carreteras se introdujeron con la política de ordenación del territorio desarrollada a principios del siglo XX. Sin embargo, dichas formaciones arbóreas están sufriendo un importante retroceso, especialmente aquellas constituidas por el plátano de sombra (platanus hispanica), las más antiguas y valiosas, de tal forma que en la actualidad son muy pocas las vías de comunicación que disfrutan de estas arboledas tan poco valoradas en el Sur de España y tan protegidas y cuidadas en el Norte de nuestro país o en otros países europeos como Francia, Países Bajos, etc.

En este contexto, el profesor de la Universidad de Granada José Gómez Zotano, en colaboración con sus alumnos de la licenciatura de Geografía, ha realizado un estudio de este tipo de sistemas arbóreos con el objetivo de poner en valor la platanera de la carretera de Granada a Armilla, una de las más importantes que quedan en la provincia de Granada. Para ello, adapta el concepto acuñado por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) “árboles fuera del bosque” para su análisis y clasificación dentro de las “formaciones arbóreas lineales”, proyecto de investigación que se está llevando a cabo en el Instituto de Desarrollo Regional de la UGR.

Gran valor ornamental

De acuerdo con el profesor de Geografía, “los plátanos de sombra son uno de los elementos arbóreos más utilizados en paisajismo por su gran valor ornamental, siendo usual verlo en jardines y espacios verdes, pero lamentablemente es cada vez más infrecuente su utilización en plantaciones lineales asociadas a carreteras o caminos por la falsa creencia de que suponen un peligro para la seguridad vial”.

Según el informe, el plátano de sombra presenta numerosas bondades: es una especie arbórea muy resistente a la contaminación y a las condiciones climatológicas adversas (sequías y heladas), es un árbol robusto, elegante y decorativo, de crecimiento rápido y a su vez es una especie longeva (puede llegar a los 300 años). Además, su gran porte y hojas de gran tamaño ofrecen una sombra generosa y fresca. Todas estas características hacen más agradables los trayectos por las vías de tráfico y por ello el plátano de sombra se ha consolidado como el árbol ornamental más habitual dentro del paisaje ‘rururbano’ español.

El origen de la carretera de Granada a Armilla y, por tanto, el de la plantación de los plátanos de sombra existentes en la actualidad, se remonta al programa que hizo el Ministerio de Obras Públicas a inicios del siglo XX para arreglar los circuitos de tráfico mas deteriorados y transitados, que, en este caso, se correspondía con el tramo citado, itinerario obligado para la salida de todos los camiones de basura. En aquella época se le dio bastante importancia a la plantación de árboles en las carreteras para proporcionar sombra y proteger el betún. Además, ejercían de balizas pintándoles el tronco de color blanco.

Sólo queda un tercio

Hoy en día sólo queda un tercio de la formación inicial -muchos de ellos se han eliminado sin ser repuestos-, es decir, 70 ejemplares de casi 100 años de edad con una separación media de cinco metros, muy inferior a la inicial. Todos estos árboles se conservan en el municipio de Armilla a excepción de los existentes en la rotonda del Palacio de Congresos de Granada.

El informe realizado en la UGR denuncia las malas condiciones de conservación en que se encuentran (muchos presentan podas excesivas y enfermedades debido a un mal mantenimiento), además del asedio del cemento y del asfalto y de las talas indiscriminadas a que han sido sometidos por dificultar la visibilidad de edificios cercanos o por realizar ampliaciones de la carretera.

El estudio culmina con una serie de recomendaciones básicas para mantener, mejorar y regenerar los plátanos de sombra de Armilla aprovechando las obras del Metropolitano. Así, el experto de la UGR aboga por considerarlos como árboles históricos -constituyen una de las pocas hileras arbóreas que se mantienen en la provincia de Granada- y funcionales ya que, además, ejercen como uno de los pocos puntos verdes (sumideros de CO2) del municipio de Armilla y hacen más agradable la entrada al mismo.

Además, este trabajo apuesta por regenerar la platanera plantando nuevos árboles de la misma especie en aquellos huecos donde han sido talados, desde el Centro Comercial Carrefour, hasta la Iglesia de San Miguel; mejorar las condiciones de habitabilidad de los mismos -quitándoles el asedio del cemento e integrándolos en zonas ajardinadas paralelas a la carretera-, y evitar las podas excesivas e innecesarias.
Descargar


El Consejo Audiovisual ofrece material a la Universidad de Granada para investigar

El Consejo Audiovisual ofrece material a la Universidad de Granada para investigar

El Consejo Audiovisual de Andalucía y la Universidad de Granada (UGR) han firmado hoy un convenio de colaboración por el que el organismo andaluz ofrecerá material y recursos para potenciar la investigación en el campo de la comunicación audiovisual. Se trata de la primera de las firmas prevista por este organismo andaluz para este convenio marco, que próximamente se establecerá con otras universidades andaluzas que trabajan en el ámbito audiovisual, como las de Sevilla y Málaga.

El presidente del Consejo Audiovisual, Juan Montabes, ha destacado a Efe que pondrá a disposición de la UGR recursos como material de documentación de todas las emisiones televisivas en Andalucía, lo que constituye un «ingente potencial de 7.800 horas semanales» para la investigación universitaria.

Ha añadido que con este acuerdo se pretende también integrar las líneas de investigación que están desarrollando los grupos universitarios, no sólo en el campo audiovisual, dentro de la actividad del Consejo y «cumplir así con la ley de Creación» del organismo en cuanto al seguimiento de los contenidos.

Además, los alumnos de la UGR podrán optar a becas de formación e investigación dentro del área y funciones que desarrolla el Consejo Audiovisual.

Por su parte, el rector de la UGR, Francisco González Lodeiro, ha señalado la «importancia» de este convenio, ya que favorecerá a los alumnos de Documentación y Comunicación, que trabajan en el campo audiovisual.
Descargar