Diputación y UGR donarán más de 120.000 libros a las bibliotecas de la provincia

Diputación y UGR donarán más de 120.000 libros a las bibliotecas de la provincia

Más de 200 bibliotecas y puntos de lectura de la provincia incrementarán notablemente sus fondos antes de fin de año gracias a la Diputación Provincial y la Universidad de Granada. Ambas instituciones repartirán gratuitamente cerca de 120.000 volúmenes, pertenecientes a más de 600 títulos de sus colecciones editoriales, a través de una iniciativa que ha tenido como primera parada la biblioteca municipal de Cúllar Vega.
Durante el acto de entrega, al que asistió el vicerrector de Extensión Cultural de la UGR, Miguel Gómez Oliver, la diputada provincial de Cultura, Asunción Pérez Cotarelo, ha destacado «el importante pilar» que para muchas bibliotecas supondrá este reparto de fondos, mientras que el concejal de Cultura de Cúllar Vega, Jorge Sánchez Cabrera, alabó este tipo de iniciativas, «que permiten a los vecinos de pueblos pequeños como el nuestro disponer de libros de enorme interés sin tener que desplazarse hasta la capital para poder encontrarlos».
Entre los volúmenes hay obras literarias, científicas y hasta catálogos artísticos y premios literarios patrocinados por ambas entidades o incluso tesis doctorales realizadas en la institución académica.

Descargar


Un vecino denuncia la desaparición del pozo central de la Casa de Porras

Un vecino denuncia la desaparición del pozo central de la Casa de Porras

Un vecino del Albaicín, Ignacio Jesús Cascales, denunció ayer en el Juzgado de Instrucción número 9 a la Universidad de Granada (UGR) por un presunto delito contra el patrimonio en la Casa de Porras de la capital, declarada Monumento Nacional y ubicada en la Plaza de Porras del mismo barrio.

Lo hizo a título «personal» porque, según explicó, este gran edificio del siglo XVI en el que la institución académica mantiene una intensa actividad cultural a través de talleres, exposiciones, conciertos, tertulias y conferencias, fue objeto de una reforma hace aproximadamente un año y, tras la misma, «ha desaparecido el brocal de piedra que había en el centro del patio».

Ignacio Jesús relató, y así consta en la denuncia, a la que ha tenido acceso este periódico, que tras preguntarle a la conserje de la Casa de Porras por el destino de la pieza ésta le contestó que «lo quitaron para que hubiera más espacio y no estorbara en el centro del patio», ante lo que el denunciante recurrió, sin éxito alguno, tanto al Ayuntamiento de la ciudad como a la Fundación Albaicín, que no contestaron a su petición, según señaló.

El edificio es una casa-palacio mudéjar como muchas de las que se encuentran en esta zona, del siglo XVI, y con portada renacentista. El pozo central se sitúa en el patio, bajo el que hay un aljibe y pilar adosado sobre el que antes de la reforma se ubicaba el brocal.

Por otra parte, aseguró que «se han levantado en la parte trasera de la casa una torre que sobrepasa la altura y el volumen de la casa, probablemente para poner un ascensor, estando prohibido hacerlo».

La Casa de Porras es en la actualidad la sede del Centro Cultural de la UGR, por lo que el denunciante lamentó que «la propia Universidad no vele por el patrimonio y la cultura».
Descargar


El catedrático Gregorio Núñez toma las riendas del Consejo Social

El catedrático Gregorio Núñez toma las riendas del Consejo Social

Las críticas de los últimos meses a la inactividad del Consejo Social de Granada tienen los días contados. El que será nuevo presidente del organismo, Gregorio Núñez Romero-Balmas, se ha propuesto trabajar duro para hacer de este foro una red en la que participen todos los granadinos generando un debate público que mejore la ciudad. Ésta al menos es su idea pocas horas después de conocer la propuesta del Ayuntamiento de Granada para que dirija los designios del organismo durante los próximos cinco años.

Gregorio Núñez es catedrático y director del Departamento de Teoría e Historia Económica de la Universidad de Granada. Un currículum que encaja a la perfección con el perfil que andaban buscando desde el Ayuntamiento. El concejal de Economía y Hacienda, Juan Antonio Mérida, reconoció ayer que sus preferencias se decantaban por una persona adscrita a la Universidad, catedrático, de la Facultad de Economía y con tiempo suficiente para dedicarle al cargo.

«La pediré que no rompa con su etapa anterior, que siga sus propias líneas y las ya diseñadas para que el Consejo sea lo más operativo posible», explicó el concejal de Economía del Ayuntamiento de Granada, quien reconoció que el anterior presidente, Antonio Perera, «no tuvo tiempo de plasmar su trabajo en un año y medio».

Mérida comunicó ayer la propuesta a los miembros del Consejo Social, entre los que se encuentran representantes de las entidades financieras y colegios profesionales, de las organizaciones sociales y vecinales, de los grupos políticos y de las fuerzas sindicales de la ciudad.

Una vez dada a conocer la proposición, el delegado de Economía y Hacienda elevará la propuesta al alcalde de Granada, José Torres Hurtado, para que se lleve a cabo el nombramiento en el próximo Pleno del Consejo Social.

El concejal de Economía destacó ayer que la propuesta consigue aunar dos de los objetivos del Consejo Social de la ciudad «contar con personas vinculadas y con una estrecha relación con la Universidad de Granada y, a la vez, con un profundo conocimiento del sector económico de la ciudad y de Andalucía», señaló.

El nombramiento de Gregorio Núñez Romero-Balmas como presidente del órgano consultivo municipal, permitirá retomar la andadura del Consejo Social de Granada que continúa «con su labor para analizar, estudiar y proponer proyectos necesarios para el desarrollo económico, social y cultural de la ciudad».

Durante los últimos meses los grupos políticos de la oposición habían criticado la paralización del organismo que culminó con la dimisión del antiguo presidente, Antonio Perera.
Descargar


Ideal

Pág. 12: El historiador Gregorio Núñez es propuesto para presidir el Consejo Social de Granada
Pág. 18 y 19: Los profesores motivan poco a los universitarios |Bellas Artes es la facultad mejor valorada y Portuguesa, la carrera |Carlos Molina del Pozo, doctor honoris causa por la Universidad de Buenos Aires
Pág. 24: Diputación y UGR donarán más de 120.000 libros a las bibliotecas de la provincia
Pág. 26: 120.000 libros para las bibliotecas
IDEAL EN CLASE – Pág. 7: Exposición de Darwin |XV Jornadas de Investigación en el Aula de Matemáticas
Pág. 43: Sierra Nevada deberá cambiar la orientación de su “half pipe”
Pág. 50: Una charla sobre el radiotelescopio granadino del IRAM
Pág. 52: Lope de Vega y la expresión corporal en el teatro universitario
Pág. 60 – Agenda: “Paisajes de la Sierra de los Filabres” le espera |Ritmo y humor en el teatro |Hoy, la astronomía en la biblioteca |El telescopio de 30M del IRAM y la misión Herschel
Descargar


Granada Hoy

Portada: Los alumnos dan un 7,5 a sus profesores
Pág. 7: Un vecino denuncia la desaparición del pozo central de la Casa de Porras
Pág. 14 y 15: Los profesores sacan un 7,5 |Más de 200.000 cuestionarios a 3.600 profesores |Las filologías, las mejores valoradas de la Universidad |Comunicación se une a Bellas Artes y Ciencias de la Salud |Un 71% considera que los exámenes son adecuados |El 83% cree que las materias que dan en la UGR son difíciles
Pág. 16: Los 37 metros de la discordia |Profesores y estudiantes entregan hoy al rector 3.000 firmas en contra |El Metro invade un tramo de 37 metros de una longitud total de 537
Pág. 17: El catedrático Gregorio Núñez toma las riendas del Consejo Social
Pág. 28: Eun Kyung habla sobre el teatro coreano en la UGR |Agenda – “Atrapados en el hielo”
Pág. 29: Mesa redonda sobre la “Astronomía en la Biblioteca” |Agenda – “Caelum & Terra”
Pág. 57: Los técnicos proponen cambios para el “half pipe”
Descargar


El Mundo

CAMPUS – Portada: El proyecto que puede cambiar la Universidad |Un programa para la modernización |Los propósitos de la enmienda |Tres privadas para el reconocimiento
CAMPUS – Pág. 2 y 3: Las universidades tendrán que especializarse y abrirse al entorno
CAMPUS – Pág. 4: Rectores que no pasaron el primer corte y algunas comunidades, voces críticas |“La investigación tiene que ir más allá de publicar un estudio”
CAMPUS – Pág. 6: Un programa para la modernización de la universidad
CAMPUS – Pág. 8: Una jornada maratoniana para cerrar el proceso |Mención de Calidad como consolación y un sello de excelencia para las privadas |Nueve hombres y mujeres que no podrán tener piedad
CAMPUS – Pág. 10: Los 10 principios del Campus Didáctico
Descargar


20 Minutos

Pág. 2: Los universitarios dan una nota del 7,5 a sus profesores
Pág. 5 – Publicidad: La astronomía en la biblioteca
Descargar


El Cuarteto Ars Nova ofrece en la UGR el concierto “Manuel de Falla y sus amigos de París”

El cuarteto Ars Nova, conformado por Peter Biely, violín; Joachim Kopyto, violín; Andrzej Skrobiszewski, viola; y Matthias Stern, violoncello, actúa el jueves, 19 de noviembre de 2009, en el Salón de Actos de la Escuela Universitaria de Arquitectura Técnica, a las 20 horas, dentro de las actividades de los XV Encuentros Manuel de Falla programadas por la Cátedra “Manuel de Falla” del Centro de Cultura Contemporánea, Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo, en colaboración con la Fundación Archivo Manuel de Falla / Ayuntamiento de Granada y Fundación Cruzcampo.
El programa que presenta el Cuarteto Ars Nova en este concierto toma como punto de referencia la etapa parisina de uno de los más grandes compositores españoles del siglo XX: Manuel de Falla. En el concierto se interpretarán obras de Joaquín Turina (1882-1949), Ernesto Halffter (1905-1989), Igor Stravinski (1882-1971), Maurice Ravel (1875-1937) y Manuel de Falla (1876-1946).
Manuel de Falla llegó a París en 1907 y permaneció en la capital francesa hasta 1914. Fue allí, animado por Joaquín Turina y gracias a la mediación de Albéniz, donde consiguió una beca de la Corona española con la que pudo terminar sus “Cuatro piezas españolas”. Durante esos años trabajó en la composición de las “Siete canciones populares españolas”, “Trois mélodies”, “Con afectos de júbilo y gozo”, “Noches en los jardines de España” y la ópera “La vida breve”, de la que el Cuarteto Ars Nova nos ofrecerá el “Segundo baile español”, y que fue estrenada el 1 de abril de 1913 en el Casino Municipal de Niza, y en el “Théâtre National de l´Opéra-Comique” de París, el 7 de enero de 1914.

Cuarteto Ars Nova
Constituido por los músicos Peter Biely, violín; Joachim Kopyto, violín; Andrzej Skrobiszewski, viola; y Matthias Stern, violoncello, este cuarteto se formó en el año 1990 como primer grupo de Música de Cámara estable, dentro de la Orquesta Ciudad de Granada. Al obtener en 1994 el segundo premio del Concurso para Cuarteto, convocado por “Unicaja” de Málaga, se les invita a actuar en el ciclo de conciertos de la Sociedad Filarmónica de Málaga. Entre sus numerosas actuaciones destacan:
Inauguración de la temporada de conciertos de JJMM de Granada.

Participación en los ciclos de Música de Cámara que se celebran en dicha Ciudad (Universidad, “Música en los Monumentos”, “Huerta de San Vicente”).
Cuarteto seleccionado por el “Circuito Andaluz de Música” de la Junta de Andalucía  (1998-2004).
Cinco de junio 1998 (Centenario de Federico García Lorca), un concierto homenaje para los familiares y amigos del poeta en la Casa-Museo en  Fuentevaqueros.
Actuación en el Generalife para la entrega de los premios “Aga Khan”, con la presencia de los Reyes de España.
Conciertos “Alhambra nocturna” en la “Sala de los Reyes”.

Adaptación del melólogo “Werther” de G.Pugnani para Cuarteto, dentro la temporada 2000/01 de la OCG.
Dos conciertos en el ciclo “Cuarteto en el siglo XX”, de los “Cursos Manuel de Falla”, con obras de Debussy, Milhaud (el “Cuarteto-Octeto”), Stravinski, Janácek y Shostakovich.
Realización de un concierto “Luz y sonido” sobre el tema “Arte de la Fuga” en el Teatro “Isabel la Católica”, organizado por la “Asociación de los Amigos de la OCG.”
Gira de conciertos con el programa “La Luna sobre el Agua”, junto a la actriz Elodia Campra, organizada por el Patronato “Federico García Lorca” de la Diputación Provincial de Granada.
Cuatro giras de conciertos en Suiza (la última en marzo 2003 con “Las siete palabras “ de J.Haydn).

Grabación de un CD, encargado por el “Centro de Documentación Musical  de Andalucía”, de cuartetos de compositores andaluces (2005).

Actuación en el Festival de Música Española de Cádiz (2005).

El programa del concierto es el siguiente:

(I)

Joaquín Turina (1882-1949)

Serenata op.87

Ernesto Halffter (1905-1989)

Cuarteto de Cuerda (1923)

“Allegrotranquillo e semplice”

“Andante nobilmente espressivo”

“In tempo di Minuetto”

“Allegremente con vivacità”

Manuel de Falla (1876-1946)

Segundo baile español  de la  ópera  «La vida  breve»

Igor Stravinski (1882-1971)

Concertino para cuarteto de cuerda (1920)

(II)

Maurice Ravel (1875-1937)

Cuarteto de cuerda, en Fa-Mayor, op.35

“Allegro moderato”

“Assez vif. Très rythmé”

«Très lent»

«Vif et agité»

Actividad
XV Ciclo de Música de Cámara, XV Encuentros Manuel de Falla
Concierto: “manuel de Falla y sus amigos de París”
Grupo: Cuarteto Ars Nova
Lugar: Salón de Actos de la Escuela Universitaria de Arquitectura Técnica
Día: Jueves, 19 de noviembre
Hora, 20 horas
Organiza: Cátedra “Manuel de Falla”, Centro de Cultura Contemporánea, Vicerrectorado de Extensión Universitaria de la UGR, en colaboración con la Fundación Archivo Manuel de Falla / Ayuntamiento de Granada y Fundación Cruzcampo.
Entrada: Libre (limitada al aforo del recinto)

Referencia:
Profesor Joaquín López González. Director de la Cátedra Manuel de Falla. Universidad de Granada. Tlf. 958246373 y 958 243484. Correo e.: jologon@ugr.es


El Centro de Transfusión de Granada en colaboración con los centros de enseñanza secundaria y la UGR desarrolla una nueva campaña de donación de sangre

Mañana, jueves  19 de noviembre, a las 11 h., en el Salón Rojo del Hospital Real, se va a presentar en rueda de prensa el desarrollo de la Campaña de Donación de Sangre en los Centros de Enseñaza de toda la provincia de Granada que la Delegación de Salud, a través del Centro de Transfusión Sanguínea de Granada, organiza en colaboración con la Universidad de Granada y la Delegación de Educación.

En la rueda de prensa se contará con la participación de Antonio Fernández Montoya, director del Centro de Transfusión Sanguínea de Granada; la delegada de Salud de la Junta de Andalucía, Elvira Ramón; y el rector Francisco González Lodeiro.

Con esta iniciativa se pretende llegar a un colectivo de más de 30.000 personas que reúnen las condiciones más favorables para promocionar la Donación de Sangre, son jóvenes de menos de 25 años y más de 18, tienen buena salud y la posibilidad de informarse e informar con su ejemplo al resto de la sociedad.

CONVOCATORIA:
DÍA: jueves, 19 de noviembre.
HORA: 11 h.
LUGAR: Salón Rojo, Hospital Real.


“Una mirada actual sobre la expulsión de los moriscos”, mesa redonda en la UGR

“Una mirada actual sobre la expulsión de los moriscos” es el título de la mesa redonda que el jueves, 19 de noviembre de 2009, a las 19 horas, se celebrará en la Fundación Instituto Euroárabe de Educación y Formación (C/ Cárcel Baja, 3), organizado por la Casa Árabe con la colaboración de la Cátedra Emilio García Gómez del Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo de la UGR.

En el acto intervendrán Gema Martín Muñoz, Manuel Barrios Aguilera, Rafael Peinado Santaella, Luis Bernabé Pons y Carmelo Pérez Beltrán.

Actividad
Mesa redonda: “Una mirada actual sobre la expulsión de los moriscos”
Intervienen: Gema Martín Muñoz, Manuel Barrios Aguilera, Rafael Peinado Santaella, Luis Bernabé Pons y Carmelo Pérez Beltrán
Organiza: Casa Árabe
Colabora: Cátedra Emilio García Gómez de la UGR
Día: Jueves, 19 de noviembre de 2009
Lugar: Fundación Instituto Euroárabe de Educación y Formación (C/ Cárcel Baja, 3)
Hora: 20 horas

Referencia: Profesor Carmelo Pérez Beltrán. Departamento de Estudios Semíticos. Universidad de Granada. Tfns: 958 24 3574 y 958 248354. Correo electrónico: carmelop@ugr.es


La Facultad de Ciencias de la UGR acoge el V Congreso Nacional de Psicología Jurídica y Forense

La Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada acogerá del 19 al 21 de noviembre el V Congreso Nacional de Psicología Jurídica y Forense, organizado por la Sociedad Española de Psicología Jurídica y Forense en colaboración con la UGR. Este encuentro anual, el más importante de nuestro país en este ámbito de investigación, traerá hasta la ciudad a más de 400 expertos en la materia procedentes de toda España, y de países como Portugal, Italia, Suecia o México.

Durante tres días, el Congreso abordará temas de actualidad como la intervención con adolescentes altamente conflictivos; la detección del síndrome de alienación parental (o cuándo un miembro de la pareja pone en contra del otro a su hijo, sobre todo en casos de divorcio) y cómo evaluar la veracidad de los testimonios y declaraciones en un juicio.

Además, en el V Congreso Nacional de Psicología Jurídica y Forense se analizará la violencia de género en las relaciones de noviazgo entre adolescentes, la violencia hacia los hijos en la familia o algunas de las experiencias realizadas en nuestro país en materia de programas de intervención con maltratadores.

Conferencia sobre UNICEF
El viernes, día 20 de noviembre, se celebrará una conferencia bajo el título “UNICEF: 20 aniversario de la convención de los derechos de los niños”, mientras que la clausura del Congreso correrá a cargo del delegado del Gobierno para la Violencia de Género, Miguel Lorente Acosta, quien hablará de las  “Actuaciones sobre los hombres para la prevención de la violencia de género”.

Además de la Universidad de Granada, en la organización del V Congreso Nacional de Psicología Jurídica y Forense colaboran el Ministerio de Igualdad, el Consejo General de Colegios de Psicólogos de España, UNICEF o Caixa Galicia, entre otras instituciones.

El programa completo del Congreso puede descargarse en la siguiente página web:
http://www.ugr.es/~forense/Forense/index_archivos/Page266.htm

Referencia: Francisca Expósito Jiménez. Departamento de Psicología Social y Metodología de las Ciencias del Comportamiento. Teléfono: 958 246 277. Correo electrónico: fexposit@ugr.es

Prof. Gualberto Buela Casal. Dpto. Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico
Tel. 958 243 750 / 958 244 251.
Correo e. gbuela@ugr.es


La multinacional Toshiba elige Granada para acoger el I Encuentro Hispano-Japonés sobre TIC´s, en el que participarán más de 200 expertos

Granada acogerá la próxima semana el “I Encuentro Hispano-Japonés sobre fronteras tecnológicas: realidades y desafíos en las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC´s)”, un encuentro científico de primer nivel patrocinado por la  “International Toshiba Foundation” (TIFO) y organizado por la Universidad de Granada que traerá hasta la ciudad a algunos de los mayores expertos en TIC´s de  Japón.

La Escuela Técnica Superior de Ingenierías Informática y de Telecomunicación de la UGR ha sido elegida como sede de este foro de intercambio de conocimiento científico, que se celebrará entre los días 24 y 26 de noviembre. El  encuentro reunirá a más de  200 personas de  toda España, además de una nutrida delegación nipona.

La UGR, un referente
Como explica el delegado del rector para las Tecnologías de la Información y la Comunicación, José Luis Verdegay Galdeano, el objetivo de esta cita es que los científicos japoneses “conozcan de primera mano el enorme potencial de las investigaciones que se realizan en la ETS de Ingenierías Informática y de Telecomunicación, que han convertido este centro en un referente mundial en lo que a TIC´s se refiere”.

Entre los ponentes japoneses que participarán en el “I Encuentro Hispano-Japonés sobre fronteras tecnológicas: realidades y desafíos en las TIC´s” destacan los profesores  Sadaoki Furui (Tokyo Institute of Technology in Tokyo); Kaoru Hirota (Tokyo Institute of Technology in Yokohama); Hisao Ishibuchi (Osaka Prefecture University); Kazuo Tanaka (University of Electro-Communications, Tokyo) y Takeshi Yamakawa (Kyushu Institute of Technology).

Este encuentro servirá para realizar intercambios científicos entre Japón y España; introducir los últimos avances tecnológicos en áreas como las TIC´s, inteligencia computacional e inteligencia artificial y neurociencia; impulsar las colaboraciones entre la Universidad de Granada y las instituciones académicas niponas, y fomentar el conocimiento mutuo entre ambas instituciones.

Referencia: Prof. José Luis Verdegay Galdeano.
Delegado del Rector para las Tecnologías de la Información y la Comunicación
Centro de Enseñanzas Virtuales Universidad de Granada. Tel.: 958 24 10 00 (Ext. 20222) / 629 787 296.
Correo e. verdegay@ugr.es