Público

Pág. 26 y 27: La universidad admite su propia ineficacia
Pág. 40 – Agenda: Recital/Granada
Descargar


Granada Hoy

Portada: El mundo perdido de Fonelas
Pág. 14 y 15: El mundo perdido de Fonelas
Pág. 18 y 19 – Agenda: “Atrapados en el hielo” |“Caelum & Terra”
Pág. 35: Annie Assouline analiza las manos de los autores
Pág. 36: Juegos de identidad real
Descargar


El premio Príncipe de Asturias Ginés Morata ofrece en la UGR una conferencia sobre “Evolución, genes y desarrollo. Darwin en el siglo XXI”

El acreditado biólogo almeriense, premio Príncipe de Asturias, Ginés Morata Pérez, ofrece una conferencia en la UGR con el título “Evolución, genes y desarrollo. Darwin en el siglo XXI”.

Organizada por el Aula de Ciencia y Tecnología del Secretariado de Extensión Universitaria de la Universidad de Granada, tendrá lugar en el Salón de Grados del Edificio Mecenas, el martes, 24 de noviembre de 2009, a las 19.30 horas.

Ginés Morata Pérez, nacido en la provincia de Almería, estudió Ciencias Biológicas por la Universidad Complutense de Madrid y se doctoró con sobresaliente cum laude.

Su carrera se centra en la especialidad de biología del desarrollo, concretamente en el estudio de la arquitectura biológica de la mosca Drosophila melanogaster. Con el estudio genético de esta especie intenta acercarse a la regeneración de órganos en humanos para el tratamiento de cánceres y el envejecimiento humano.

Junto con el biólogo inglés Peter Lawrence ha ayudado a establecer la teoría del compartimiento que fue propuesta por Antonio García-Bellido. En esta hipótesis una serie de células construyen un territorio o compartimiento y sólo ese territorio en el animal. El desarrollo procede de un gen específico o «gen selector» que dirige el clonamiento de células que se divide en dos sets de células que construyen dos compartimentos adyacentes.

En 1975 se convierte en científico del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC, en donde ha ejercido distintas funciones y responsabilidades: vicedirector del Instituto de Biología Molecular, vicedirector del Centro de Biología Molecular CSIC-Universidad Autónoma de Madrid, director del Centro de Biología Molecular, y presidente del Consejo de Participación del Parque Nacional de Doñana.

Ha obtenido, entre otros reconocimientos: Premio de la Academia Española de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Premio Nacional de Investigación “Santiago Ramón y Cajal” por la caracterización funcional de genes reguladores en el desarrollo embrionario; Premio Rey Jaime I de Investigación; Medalla de Oro de Andalucía; Premio México de Ciencia y Tecnología; Premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica.

Actividad
Conferencia: “Evolución, genes y desarrollo. Darwin en el siglo XXI”
Interviene: Ginés Morata Pérez
Organiza: Aula de Ciencia y Tecnología, Secretariado de Extensión Universitaria de la UGR.
Día: Martes, 24  de noviembre de 2009
Lugar: Salón de Grados del Edificio Mecenas de la UGR
Hora: 19.30 horas.
Entrada: libre

Contacto: Profesor Agatángelo Soler. Director del Aula de Ciencia y Tecnología. Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo. Universidad de Granada. Tfns: 958 243521 y 958 242718. Correo electrónico: agasoler@ugr.es


Conferencia de Mostafá Ammadi en la UGR sobre “Los arabismos y los diccionarios españoles”

“Los arabismos y los diccionarios españoles” es el título de la conferencia que impartirá el profesor Mostafá Ammadi, el martes, 24 de noviembre, en el Salón de Grados de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la UGR.

El acto, que forma parte del ciclo “Arabismos en torno a al-Andalus. Aportaciones del árabe a la lengua española”, ha sido organizado por la Cátedra Emilio “García Gómez” del Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo de la UGR.

Actividad
Conferencia: “Los arabismos y los diccionarios españoles”
Conferenciante: Mostafá Ammadi
Organiza: Cátedra “Emilio García Gómez” de la UGR
Lugar: Salón de Grados de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la UGR
Fecha: Martes, 24 de noviembre de 2009
Hora: 19.30 horas
Entrada: Libre (limitada al aforo del recinto)

Contacto
Profesor Carmelo Pérez Beltrán. Director de la Cátedra “Emilio García Gómez”. Universidad de Granada. Tfn: 958 243484 y 958243574. Correo electrónico: carmelop@ugr.es


La Universidad de Granada entrega más de 250.000 Euros a 18 proyectos de cooperación internacional

Mañana, martes, 24 de noviembre, a las 11 h., se celebrará en el Salón Rojo del Hospital Real, el acto de entrega de las ayudas que concede la Universidad de Granada a través del Centro de Iniciativas de Cooperación al Desarrollo (CICODE) a proyectos de cooperación universitaria para el desarrollo.

En esta novena edición se han concedido un total de 257.620 € a 18 proyectos que desarrollarán miembros de la Universidad de Granada en Burkina Faso, Zimbabwe, Kenia, Marruecos, Camboya, Colombia, Argentina, Brasil, Perú, Bolivia, Guatemala,  Cuba, México y Territorio Saharaui.

El acto estará presidido por el vicerrector de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo, Miguel Gómez Oliver; y contará con la participación de la directora del CICODE, Josefa Capel; y Vanessa M. Martos Núñez, subdirectora de Proyectos Internacionales y Estudios del CICODE. Al acto acudirán los/as responsables de cada proyecto seleccionado.

CONVOCATORIA:
DÍA: martes, 24 de noviembre.
HORA: 11 horas.
LUGAR: Salón Rojo, Hospital Real.


Presentación del libro “Voces silenciadas”, de Juan Carlos Martín Galván, en la Cátedra “Federico García Lorca”, de la UGR

El libro de Juan Carlos Martín Galván “Voces silenciadas. La memoria histórica en el realismo documental de la narrativa española del siglo XXI” será presentado el martes, 24 de noviembre de 2009, en un acto organizado por la Cátedra “Federico García Lorca”, del Secretariado de Extensión Universitaria de la Universidad de Granada.

Intervendrán en la presentación, que tendrá lugar en la Fundación Euroárabe, a las 19 horas, el propio autor, Juan Carlos Martín Galván, y Amalia Pulgarín, directora de “Granada Institute of Internacional Studies”.

“Voces Silenciadas” es un estudio crítico-literario que indaga en el fenómeno de la recuperación y vindicación de la memoria histórica en España.

En la actualidad siguen vigentes en el panorama nacional las huellas de un pasado fantasmagórico en torno al franquismo, a pesar de los esfuerzos de algunos sectores políticos y sociales para negar la presencia de los espectros del pasado, e impedir que éstos lleguen a formar parte integral de la identidad cultural del país.

En los últimos meses, las exhumaciones de víctimas republicanas y la negativa judicial a facilitar este proceso reparador han avivado el fenómeno de la memoria histórica y han vuelto a intensificar la dicotomía recuerdo-olvido que desde la transición democrática ha dominado el debate en torno a la Guerra Civil y la dictadura.

Dentro de este contexto polémico, “Voces Silenciadas” calibra la función de la literatura como antídoto a una reconstrucción de un imaginario colectivo nacional contemporáneo, obligado a dar vigencia a lo que ha sido históricamente reprimido. Mediante el estudio de varios textos, este libro examina la notoriedad y el impacto de una estética realista documental en la narrativa española del siglo XXI.

El autor
Juan Carlos Galván es diplomado en Traducción e Interpretación por la Universidad de Brigham Young, donde también completó un Máster en Literatura Hispánica. Desde 2006 es profesor de Lengua, Cultura y Literatura española en la Universidad de Stonehill en Massachusetts. Sus áreas de investigación incluyen la narrativa peninsular contemporánea, el cine y los estudios que combinan ciencia y literatura.

Actividad
Presentación del libro: “Voces silenciadas”
Autor: Juan Carlos Martín Galván
Organizan: Cátedra “Federico García Lorca” de la UGR
Lugar: Fundación Euroárabe
Fecha: Martes, 24 de febrero de 2009
Hora: 19 horas

Contacto
Profesor Antonio Carvajal, director de la Cátedra “Federico García Lorca”. Universidad de Granada. Tlf. 958243484 y 660330387. Correo e.: acmilena@ugr.es


La Universidad de Granada celebra la I Jornada de Promoción de la Investigación

El Aula Magna de la Facultad de Farmacia de la UGR acogerá mañana martes, 24 de noviembre, a partir de las 9 de la mañana la I Jornada de Promoción de la Investigación en la Universidad de Granada.

Esta jornada tiene como objetivos valorizar la investigación en la Universidad de Granada mediante el incremento de la financiación conseguida para investigación; la mejora de su gestión y la optimización de los resultados obtenidos, fomentando su divulgación y la transferencia a la empresa y sociedad.

La inauguración correrá a cargo de Francisco González Lodeiro, rector de la Universidad de Granada; María Dolores Suárez Ortega, vicerrectora de Política Científica e Investigación, y Luis Recalde Manrique, decano de la Facultad de Farmacia.

PROGRAMA: 

 9h. Inauguración de la Jornada
-> D. Francisco González Lodeiro.
Rector Magnífico de la Universidad de Granada
-> Dña. Maria Dolores Suárez Ortega.
Vicerrectora de Política Científica e Investigación
-> D. Luis Recalde Manrique.
Decano de la Facultad de Farmacia

9.30h. Oportunidades de financiación
-> D. Fermín Sánchez de Medina.
Director de la Oficina de Proyectos Internacionales
-> Dña. Mª Luisa Calvache Quesada.
Directora de Secretariado de Planes de Investigación Nacional y Autonómica

10.15h. Cómo preparar un proyecto de investigación para que tenga éxito
-> D. Evaristo Jiménez Contreras.
Grupo de Investigación EC3

11h. Pausa-Café

11.30h. Pautas para la correcta gestión de los proyectos de investigación
-> D. Miguel Ángel Guardia López.
Jefe de Servicio del Vicerrectorado de Política Científica e Investigación

12.15h. Transferencia e Innovación. El papel de la Universidad
-> D. Jesús Chamorro Martínez.
Director de la Oficina de Transferencia de la Investigación

13h. Estrategias de publicación y sistemas de evaluación
-> D. Emilio Delgado López-Cózar.
Grupo de Investigación EC3
-> D. Rafael Ruiz Pérez.
Grupo de Investigación EC3

CONVOCATORIA:
DÍA: Martes, 24 de noviembre 
HORA:  9 horas
LUGAR: Facultad de Farmacia


Impulso a la  Red de Universidades Lectoras en la UGR

Potenciar el papel de la lectura y la escritura en la Universidad, no sólo como herramientas de trabajo -la llamada “alfabetización académica”- sino como vehículo de promoción integral del universitario, es el objetivo de la Red de Universidades Lectoras, que se ha presentado en la Universidad de Granada, en un acto presidido por Miguel Gómez Oliver, vicerrector de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo.

El vicerrector ha destacado el acto “como punto de partida de la Red en la Universidad de Granada”, en la que con la coordinación de la catedrática María Pinto se van a desarrollar de forma progresiva diferentes actividades de promoción de la lectura y escritura entre los miembros de toda la comunidad universitaria. Gómez Oliver ha destacado el carácter transversal de la propia red en la que participan 24 instituciones académicas que pueden ayudarse mutuamente a enriquecerse dando pasos conjuntos para establecer proyectos atractivos de largo alcance.

En el acto de presentación han intervenido además Eloy Martos Núñez, catedrático de Didáctica de la Lengua y la Literatura de la Universidad de Extremadura y coordinador general de la Red de Universidades Lectoras, quien ha destacado  que esta Red agrupa a 24 universidades: 15 españolas, 4 portuguesas y 5 latinoamericanas, ya que “la tendencia es la internacionalización”. La recuperación de la cultura letrada es el objetivo señalado por el coordinador general de la red quien ha insistido en que “nuestra obligación desde las universidades es formar ciudadanos competentes”.

María Pinto Molina, catedrática de Documentación, es la coordinadora de la Red en la Universidad de Granada. En la presentación ha explicado las acciones que se desarrollarán próximamente en la Universidad de Granada, como la impartición de un curso destinado a estudiantes de cualquier titulación con carácter transversal sobre lectura y escritura. Además se está poniendo en marcha el proyecto de investigación “Escritura académica y lectura entre universitarios. Hábitos de lectura y escritura” que se desarrollará con la colaboración de las universidades de Granada, Cantabria, Castilla La Mancha y la de Salamanca.

Los miembros de la Red son actualmente las Universidades de Alicante, Almería, Cantabria, Castilla La Mancha, Católica de Valencia, Complutense de Madrid, Evora, Extremadura,  Huelva, Illes Balears, Instituto Politécnico de Castelo Branco, Politécnica de Valencia, Sevilla, Valencia y Granada. A través de su Comisión Permanente, han diseñado un conjunto de actividades comunes, que aspiran a poner en práctica propuestas y entornos favorables a la lectura y la escritura en la comunidad universitaria en su conjunto, abarcando desde la escritura académica a las actividades de extensión de la lectura, charlas, exposiciones, publicaciones y un amplio etcétera. Se busca, pues, fomentar una práctica politextual y policontextual, esto es, integrando diversos lenguajes y contextos, como el aula, la biblioteca u otros espacios y recursos que la Universidad puede dinamizar como lugares para el aprendizaje, el diálogo y la creación. Es lo que se conoce como alfabetización múltiple, que no tiene más remedio que integrar las nuevas vías de acceso a la información (Internet, por ejemplo) o los nuevos lenguajes.

Desde una perspectiva ecléctica e integradora, la Red pretende esquivar las dicotomías tradicionales entre Ciencias y Letras o Tecnología y Humanismo, que tanto daño han hecho. Todas las prácticas pueden ser puestas en valor, en el contexto y con el objetivo adecuado: desde un libro de poemas  a un  blog, desde la  lectura en voz alta a la escritura multimedia.  Todo ello integrando todos los recursos humanos, materiales e institucionales de las Universidades, su profesorado, alumnado, Bibliotecas universitarias, etc.

Igualmente, la Red no sólo hace actividades formativas o de difusión sino también pretende articularse como una unidad de I + D, emprendiendo acciones de investigación de ámbito interuniversitario y sobre las temáticas ya mencionadas.

Más información: http://www.universidadeslectoras.org


La UGR acoge el “I Encuentro Hispano-Japonés sobre fronteras tecnológicas”, en el que participan más de 200 expertos

Granada acogerá desde mañana martes, 24 de noviembre, y hasta el jueves 26, el “I Encuentro Hispano-Japonés sobre fronteras tecnológicas: realidades y desafíos en las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC´s)”, un encuentro científico de primer nivel patrocinado por la  “International Toshiba Foundation” (TIFO) y organizado por la Universidad de Granada que traerá hasta la ciudad a algunos de los mayores expertos en TIC´s de Japón.

La inauguración del Encuentro tendrá lugar mañana a las 9,30 horas en la Escuela Técnica Superior de Ingenierías Informática y de Telecomunicación de la UGR, y estará presidido por el rector de la UGR, Francisco González Lodeiro, y el Director General de Toshiba-España, Alberto Ruano. Asistirán, asimismo, el delegado de Innovación de la Junta de Andalucía en Granada, Francisco Cuenca; el director de la ETS de Ingenierías Informática y de Telecomunicación de la UGR, Buenaventura Clares Rodríguez, y el delegado del Rector para las TIC, José Luis Verdegay Galdeano.

El  encuentro reunirá a más de  200 personas de  toda España, además de una nutrida delegación nipona.

Ponentes de primer nivel
Entre los ponentes japoneses que participarán en el “I Encuentro Hispano-Japonés sobre fronteras tecnológicas: realidades y desafíos en las TIC´s” destacan los profesores  Sadaoki Furui (Tokyo Institute of Technology in Tokyo); Kaoru Hirota (Tokyo Institute of Technology in Yokohama); Hisao Ishibuchi (Osaka Prefecture University); Kazuo Tanaka (University of Electro-Communications, Tokyo) y Takeshi Yamakawa (Kyushu Institute of Technology).

Este encuentro servirá para realizar intercambios científicos entre Japón y España; introducir los últimos avances tecnológicos en áreas como las TIC´s, inteligencia computacional e inteligencia artificial y neurociencia; impulsar las colaboraciones entre la Universidad de Granada y las instituciones académicas niponas, y fomentar el conocimiento mutuo entre ambas instituciones.

CONVOCATORIA:
DÍA: Martes, 24 de noviembre
HORA:  9, 30 horas
LUGAR: Escuela Técnica Superior de Ingenierías Informática y de Telecomunicación de la UGR

Referencia: Prof. José Luis Verdegay Galdeano.
Delegado del Rector para las Tecnologías de la Información y la Comunicación
Centro de Enseñanzas Virtuales Universidad de Granada.
Tel.: 958 24 10 00 (Ext. 20222) / 629 787 296.
Correo e. verdegay@ugr.es

Más información: http://toshiba-chair.ugr.es/


CajaGRANADA colaborará con la Universidad de Granada en el desarrollo del Campus de Excelencia Internacional

El presidente de CajaGRANADA, Antonio Claret García, y el rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, han suscrito en la mañana del lunes, 23 de noviembre, un convenio específico por el que se formaliza el compromiso de colaboración de CajaGRANADA en el Campus de Excelencia Internacional que impulsa la UGR.

CajaGRANADA mantiene una estrecha vinculación empresarial con la Universidad de Granada, ya que la actividad de ambas instituciones y su compromiso socioeconómico con Granada, son fundamentales para el desarrollo y progreso de esta provincia.

El convenio ahora suscrito ahonda en esa colaboración y en su materialización en resultados efectivos para dinamizar conjuntamente el entorno cultural, social y educativo granadino. Así, CajaGRANADA se adhiere a la propuesta del Plan Estratégico de Viabilidad y Conversión a Campus de Excelencia Internacional del proyecto presentado por la UGR al Ministerio de Ciencia e Innovación para obtener la calificación de Campus de Excelencia Internacional, para el que ha sido preseleccionada.

En el documento firmado se recoge que CajaGRANADA se compromete a respaldar financieramente acciones y proyectos que contempla el Plan Estratégico, a desarrollar entre los años 2009-2012, y que van dirigidos en su conjunto a impulsar la excelencia internacional de la Universidad en los ámbitos docentes y la formación de grado y postgrado en el marco del EEES, a mejorar la investigación, la innovación y transferencia de conocimiento y tecnología como resultado de la investigación académica al sector empresarial, la transformación del Campus para el desarrollo de un modelo social integral, a mejorar la interacción entre el Campus y el entorno consiguiendo una proyección internacional y una decisiva contribución a un desarrollo económico, social y sostenible.

Para ambas Instituciones se consideran prioritarias las siguientes actuaciones:

– Las ayudas, becas y facilitación de créditos a los estudiantes.

– La oferta de condiciones favorables y productos financieros hacia los trabajadores.

– El compromiso con la internacionalización.

– La gestión económica con proveedores.

– La presencia y ayudas a la actividad cultural, deportiva y social en el Campus.

– La difusión  de resultados, la presencia en las actividades de transferencia de resultados de investigación con la colaboración activa en la creación de empresas de base tecnológica y la comercialización de sus productos.

– La puesta a disposición de sus estructuras para la incorporación de estudiantes en las prácticas de empresas y en la promoción de empleo.

– La disposición a facilitar cuantas operaciones contribuyan al más adecuado desarrollo urbanístico, la conservación del Patrimonio y al desarrollo de Infraestructuras del Campus.

– En general, cuantas acciones están dirigidas a la generación de retornos en el Campus de Excelencia Internacional, como la obtención y formalización de patentes, la colaboración con empresas que se inician, o ya consolidadas, en materia de innovación y otras contempladas dentro del ámbito de sus actividades.