Detectado un terremoto de magnitud 3.0 en Alhama de Granada (Granada).

Se informa desde el Instituto Andaluz de Geofísica, Universidad de Granada, que la Red Sísmica de Andalucía ha registrado un terremoto el 26 de Noviembre de 2009 a las 13h03m, localizado en Alhama de Granada (Granada), con magnitud 3.0.

Datos técnicos del terremoto:
Fecha: 26 Noviembre de 2009
Hora origen (T.U.): 12:03:30
Latitud Norte: 37.06
Longitud Oeste: -4.06
Profundidad: 10 Km.
Magnitud: 3.0
Información: Pendiente de valoración.

valoracion

Referencia: Dr. Jesús M. Ibáñez. Director del Instituto Andaluz de Geofísica. Universidad de Granada. Campus de Cartuja s/n. 18071 Granada. Tlf. 958243556. email: jibanez@ugr.es


COMUNICADO DEL RECTORADO DE LA UNIVERSIDAD DE GRANADA SOBRE LA RESOLUCIÓN REFERENTE A LA CALIFICACIÓN DE CAMPUS DE EXCELENCIA INTERNACIONAL

El Rector y el Equipo de Gobierno de la Universidad de Granada, tras la resolución final del Ministerio de Educación de la convocatoria de Campus de Excelencia Internacional y en la que nuestra Universidad ha sido seleccionada como “Proyecto Prometedor CEI”, quiere manifestar lo siguiente:

1º- Que en dicha resolución se anima a la Universidad de Granada a realizar esfuerzos adicionales para obtener el potencial necesario al objeto de alcanzar el nivel de excelencia internacional al final del programa.
Para este fin se propone un importe de 4 millones de euros, de los cuales 2 se destinarán a actuaciones relacionadas con la mejora científica y la transferencia del conocimiento y tecnología como resultado de la investigación académica al sector empresarial, y otros 2 millones a actuaciones en mejora docente, a transformación del campus para el desarrollo de un modelo social, integral, a mejoras dirigidas a la implantación del EEES con la correspondiente adecuación de los edificios y a la interacción entre el campus y su entorno territorial. Una Comisión de Seguimiento, que se constituirá de acuerdo con el Convenio entre el Ministerio de Educación y la Comunidad Autónoma de Andalucía, determinará los aspectos concretos de esas actuaciones del proyecto con arreglo al convenio suscrito entre el Ministerio de Educación y la Comunidad Andaluza.

2º- El Equipo de Gobierno desconoce las valoraciones y recomendaciones concretas de la Comisión Internacional; aun así, se reafirma en la idea de que el CEI – Granada es un proyecto sólido, sostenible e inteligente. No obstante, esperamos las indicaciones concretas de la Comisión Internacional para poder realizar una valoración más ajustada.
En todo caso, aun no habiendo obtenido la valoración esperada, este Equipo de Gobierno expresa su confianza en conseguir la calificación de Campus de Excelencia Internacional al final del programa, como indica la Resolución, dada la calidad de la agregación estratégica que se ha conseguido en Granada.

3º- El Equipo de Gobierno y el Rector expresan el agradecimiento a todas aquellas instituciones públicas y privadas que han apoyado nuestra propuesta en una decidida apuesta por Granada.
Asimismo, agradece a todos los miembros de la comunidad universitaria el trabajo, esfuerzo, e implicación activa en la realización de la propuesta CEI-Granada. Su apoyo y participación han sido esenciales para la elaboración del proyecto.
En el proceso en el que estamos actualmente, contamos con todos ellos para alcanzar los objetivos esperados.


Crean refugios artificiales para salvar a los reptiles de Doñana

Hace nueve años investigadores de la Universidad de Granada (UGR) y de Barcelona (UB) comenzaron el estudio de la comunidad de reptiles en el corredor ecológico de Doñana. Los científicos, que han publicado sus resultados en la revista Restoration Ecology, observaron en aquel momento una población “muy empobrecida” porque de las 13 especies de reptiles presentes en los alrededores, sólo una apareció: la salamanquesa común (Tarentola mauritanica).

“Debido a los trabajos de restauración paisajística tras el desastre, el hábitat quedó casi desprovisto de refugios naturales para la fauna terrestre, por lo que planteamos la hipótesis que ésta era la causa de la escasez de reptiles”, explica a SINC Juan Manuel Pleguezuelos, autor principal del estudio e investigador del Departamento de Biología Animal de la UGR.

Para demostrar la necesidad de refugios que ofrecen protección contra predadores, y condiciones microclimáticas, el equipo realizó un experimento que duró cinco años. Los investigadores crearon refugios artificiales (120 grupos de troncos de madera) en una parcela experimental de 24 hectáreas. Controlaron así los cambios temporales de la comunidad de reptiles en esta parcela y otra zona sin refugios, próxima y de igual superficie.

Los troncos de madera, una casa confortable
“El área modificada con los refugios artificiales mostró una recuperación más rápida de la comunidad de reptiles en riqueza de especies y abundancia, con respecto al área de control desprovista de refugios artificiales”, declara Pleguezuelos.

Desde la instalación de nuevos refugios, la comunidad de reptiles creció de 2000-2001 desde una especie, la salamanquesa común, hasta seis especies en 2006. Su abundancia también aumentó al pasar de un individuo por unidad de esfuerzo de muestreo, a más de cinco.

Los biólogos infirieron además que la colonización del Corredor Verde del Guadiamar por parte de los reptiles fue “transversal más que lineal, es decir, que el corredor no actuó como tal para los reptiles, al menos en los primeros estadios de la colonización”. Según los investigadores, las poblaciones de reptiles que colonizaron el Corredor procedían de las zonas laterales inmediatas, no de las áreas fuentes que el Corredor pretende conectar, es decir las Marismas del Guadalquivir en el sur y Sierra Morena en el norte.

“Los resultados sugieren que los programas de restauración paisajística no deben descartar la disponibilidad de refugios para la fauna, un recurso vital para los reptiles mediterráneos que puede ser restaurado con un sistema tan económico como la instalación de troncos de desecho”, advierte el biólogo.

Referencia bibliográfica:
Márquez-Ferrando, Rocío; Pleguezuelos, Juan Manuel; Santos, Xavier; Ontiveros, Diego; Fernández-Cardenete, Juan R. “Recovering the reptile community after the mine-tailing accident of Aznalcollar (Southwestern Spain)” Restoration Ecology 17(5): 660-667, septiembre de 2009.

Referencia: Prof. Juan Manuel Pleguezuelos Gómez.
Departamento de Biología Animal de la Universidad de Granada.
Tfno: 958 243082.
Correo e.: juanple@ugr.es


Un gène contre le cancer

Un gène contre le cancer

Des chercheurs de l\’Université de Grenade ont découvert un gène suicide, dénommé \’gène E\’, qui induit la mort des cellules tumorales dérivées du cancer du sein, du poumon et du côlon, et en empêche la croissance. L’utilisation de ce nouveau gène pourrait permettre de réduire les puissants médicaments employés actuellement.

Actuellement, la chimiothérapie, la radiothérapie et la chirurgie présentent des résultats « limités » dans les stades avancés du cancer, « raison pour laquelle il est urgent de trouver de nouvelles thérapies, et la thérapie génique a émergé comme une plateforme thérapeutique avec un énorme potentiel », explique Ana Rosa Rama du Département d\’Anatomie et d\’Embryologie Humaine de l\’Université de Grenade (UGR).

Son travail a démontré qu\’il « est possible d\’employer la thérapie génique comme appui à la chimiothérapie, améliorant ses résultats au moment d\’attaquer le cancer, en réduisant la dose des agents employés et, en conséquence, en contribuant à la diminution de leurs effets secondaires chez les patients. »

Les scientifiques de l\’UGR ont utilisé le gène suicide dénommé E du bactériophage phiX174 pour induire la mort des cellules tumorales. Les chercheurs ont étudié diverses techniques dans le but de comprendre le mécanisme d\’action du gène E. Leurs résultats indiquent que le gène E induit dans les cellules un phénomène d\’apoptose (mort cellulaire programmée), probablement par lésion mitochondriale.

Ils suggèrent également la possibilité de réduire les concentrations d\’agents chimiothérapiques utilisés actuellement. Ainsi, dans le cas cancer du poumon, les chercheurs ont obtenu un peu plus de 14% d\’inhibition de croissance tumorale et une réduction de cent fois la dose de l\’agent Paclitaxel (chimiothérapie) une fois le traitement combiné avec le gène E. Dans le cas du cancer du côlon, les résultats obtenus ont été similaires. Cependant, la donnée la plus importante concerne le cancer du sein, où la dose de l\’agent chimiothérapique, la Doxorubicine, a pu être réduite cent fois, obtenant presque 21% d\’inhibition de la prolifération tumorale.

Ces nouveaux résultats semblent encourageants et confirment l’intérêt de la thérapie génique dans le traitement de certaines tumeurs toutefois il faudra de nombreuses années de recherche avant qu’elle soit utilisée de façon courante par les oncologues.
Descargar


Découverte d’un gène augmentant l’efficacité des produits pharmaceutiques employés pour combattre le cancer et permettant d’en réduire les doses

Découverte d\’un gène augmentant l\’efficacité des produits pharmaceutiques employés pour combattre le cancer et permettant d\’en réduire les doses

Des chercheurs de l\’Université de Grenade ont découvert un gène suicide, dénommé \’gène E\’, qui induit la mort des cellules tumorales dérivées du cancer du sein, du poumon et du côlon, et en empêche la croissance. L\’importance de ce nouveau gène est que l\’usage qu\’on en fait pour combattre le cancer permet de réduire les puissants médicaments employés actuellement, ce qui devrait supposer un traitement contre le cancer plus efficace que les actuels.

Cette recherche a été réalisée par Ana Rosa Rama Ballesteros, du Département d\’Anatomie et d\’Embryologie Humaine de l\’Université de Grenade, et dirigée par les professeurs Antonia Aránega Jiménez, José Carlos Prados Salazar et Consolación Melguizo Alonso. Leur objectif était d\’étudier la possibilité de réduire les doses de médicaments actuellement employés chez des patients avec cancer moyennant la thérapie combinée avec le gène suicide E. Les scientifiques de l\’UGR ont démontré que le gène assassin dénommé E du bactériophage phiX174 peut s\’utiliser pour induire la mort des cellules tumorales. Jusqu\’à la date, l\’utilisation de nombreux agents chimiothérapiques (cytotoxiques) similaires au gène E présentait de grandes limitations, dérivées de leur toxicité et de leur pauvre affinité avec la tumeur.

Les avantages de la thérapie génique

Actuellement, la chimiothérapie, la radiothérapie et la chirurgie présentent des résultats « limités » dans des étapes avancées du cancer, « raison pour laquelle il est urgent de trouver de nouvelles thérapies, et la thérapie génique a émergé comme une plateforme thérapeutique avec un énorme potentiel », a expliqué Ana Rosa Rama. Son travail a démontré qu\’il « est possible d\’employer la thérapie génique comme appui à la chimiothérapie, améliorant ses résultats au moment d\’attaquer le cancer, en réduisant la dose des agents employés et, en conséquence, en contribuant à la diminution de leurs effets secondaires chez les patients. »

Les chercheurs ont étudié diverses techniques dans le but de comprendre le mécanisme d\’action du gène E. Les résultats indiquent que le mécanisme d\’action du gène E est l\’induction d\’apoptose (mort cellulaire programmée), probablement par lésion mitochondriale. En conséquence, ils soulignent que « ce nouveau gène E se présente comme un candidat idéal pour être transfecté dans des cellules tumorales dans le but d\’induire des apoptoses, probablement moyennant l\’activation de la voie mitochondriale, et …
Descargar


UGR scientists provide early diagnosis of eye disorders through optical technique

UGR scientists provide early diagnosis of eye disorders through optical technique

Researchers from the University of Granada have provided an early diagnosis of certain ocular diseases that are very common today, such as age-related macular degeneration and keratitis, by applying an existing optical technique that, nevertheless, had never before been used for this purpose.

Scientists from the UGR have studied the image quality in subjects affected by one of these two pathologies, finding a greater amount of ocular aberrations and a higher level of scattering (term associated with the dispersion that light suffers when passing through the various ocular media) in affected eyes compared with results in healthy eyes. This significantly affects visual performance.

This work has been performed by the researcher Carolina Herrera Ortiz, from the Optics Department at the University of Granada, and directed by professors Jos- Ram-n Jim-nez Cuesta and Francisco P-rez Oc-n.

Age-related macular degeneration (ARMD) is the leading cause of central vision loss in developed countries, and mainly affects people of over 50 years of age. As far as keratitis is concerned, this condition causes inflammation of the cornea and can cause blindness, due to the severe alterations that the corneal surface may suffer.

Optical instruments

To carry out this work, the scientists measured the image quality with two optical instruments and used a psychophysical test for assessing visual performance. Results from patients with ARMD were compared with those obtained from a control group of similar age without any ocular pathology. Thus, the researchers could verify that for individuals affected by this condition there is an increased level of ocular scattering that could be mainly due to the disruption suffered by the light reflected in the damaged retina of the ARMD eyes, because a priori optics are not expected to be altered, since it is a retinal pathology.

On the other hand, optical quality and visual performance have also been studied in patients affected by keratitis. Eyes affected by keratitis present a poorer optical quality and a reduced visual performance that improves significantly after the resolution of the pathology. Nevertheless, once medical treatment ends, eyes that suffered from keratitis still have a worse image quality compared to the contralateral healthy eye, a result that significantly influences visual performance even having reached the normal values of visual acuity.

Visual quality characterization

The results of this research carried out at the UGR will make a full and objective characterization of visual quality in patients affected by any of these ocular pathologies. So far, the use of new techniques for assessing objectively the optic quality of the eye has been limited to studies on refractive or cataract surgery. However, as Carolina Ortiz Herrera suggests, this work «may be of particular interest to establish an early diagnosis of certain ocular diseases such as age-related macular degeneration, the main cause of central vision loss in developed countries.»

Furthermore, this technique allows researchers to carry out a monitoring of possible stages of both diseases. Ortiz Herrera stresses the importance of including «both in the clinical practice of optometry and ophthalmology» the use of new techniques that, objectively, could indicate deterioration in vision even when the visual acuity values are normal, since «vision is not only seeing well, but providing quality and comfort.»
Descargar


Gene Increases Effectiveness Of Drugs Used To Fight Cancer And Allows Reduction In Dosage

Gene Increases Effectiveness Of Drugs Used To Fight Cancer And Allows Reduction In Dosage

Researchers at the University of Granada have found a suicide gene, called \’gene E\’, which leads to the death of tumour cells derived from breast, lung and colon cancer, and prevents their growth. The importance of this new gene is that its use to fight cancer can reduce the potent drugs that are currently used, so that could mean more effective treatment for cancer.

This research was conducted by Ana Rosa Rama Ballesteros, from the Department of Anatomy and Human Embryology at the University of Granada, and directed by professors Antonia Aránega Jimenez, José Carlos Prados Salazar and Consolación Melguizo Alonso. Its aim was to study the possibility of reducing the dosage of drugs currently administered to cancer patients using combination therapy with suicide gene E.

Scientists from the UGR have shown that the bacteriophage phiX174 killer gene called E, can be used to induce death in tumour cells. So far, attempts to use many chemotherapeutic (cytotoxic) agents similar to the E gene have shown severe limitations resulting from their toxicity and their poor affinity with the tumour.

Advantages of gene therapy

As Ana Rosa Rama explains, chemotherapy, radiotherapy and surgery show at present «limited» results in advanced stages of cancer. «That is why it is urgent to find new therapies, and gene therapy has emerged as a potentially powerful therapeutic platform.» Her work has shown that «it is possible to use gene therapy as an aid to chemotherapy, improving its results when it comes to attacking cancer, thus allowing the dosage of agents to be reduced and contributing to a reduction in side effects for the patient.»

In order to understand how the E gene works, the researchers conducted studies using various techniques. The results indicate that the E gene\’s mechanism of action is to induce apoptosis (cell death), possibly through mitochondrial injury.

Therefore, they stress that «this new E gene appears as an ideal candidate to be transfected into tumour cells in order to induce apoptosis, possibly through mitochondrial activation, and to increase the sensitivity of these cells to the action of the drug developed specifically to act on them.»

The results of this research suggest the possibility of reducing the concentration of chemotherapeutic agents in current use with cancer patients. Thus, in lung cancer cell line A-549, scientists from the UGR achieved a 14% inhibition of tumour growth and reduced by 100 times the dose of Paclitaxel agent when it was combined with gene E. In the case of colon cancer, the results were similar. However, the most relevant fact was found in the breast cancer cell line MCF-7, in which the dose of the chemotherapeutic agent, doxorubicin, was reduced by 100 times, reaching up to a 21% greater inhibition of tumour proliferation when combined with gene E. Currently, researchers from the UGR are in the process of obtaining a patent for gene E.
Descargar


José Cazorla: “En España hay un exceso de ‘partidocracia’”

José Cazorla: “En España hay un exceso de ‘partidocracia’”

El catedrático de Ciencia Política de la Universidad de Granada aporta su visión acerca de los asuntos más sobresalientes de la actualidad política española.
¿Cuál cree usted que es la imagen que tiene España, nacional e internacionalmente, en lo referente a la adopción de políticas de emergencia? Por ejemplo, en cuanto al secuestro del Alakrana.

Aparentemente no estamos quedando muy bien. Tenemos el caso del “Prestige” o el intento de Golpe de Estado por parte de Tejero, de los que hemos salido bien parados y los hemos cubierto de una forma razonablemente correcta. Pero en el caso del “Alakrana”, que es un hecho lamentable en todos los sentidos, hemos tenido una actuación que podría haberse negociado quizás antes con más fortuna y no al cabo de 48 días. Pero lo que ha parecido es que el gobierno se atrasaba en sus decisiones y que luego, en cierto modo, los asaltantes se han salido con la suya, aunque por supuesto, lo principal era evitar la pérdida de vida humana. Se han cometido varios errores y uno de los más graves ha sido también la intervención de los pilotos de helicópteros disparando en los últimos 3 minutos contra unos individuos que se retiraban, por mucho que sean piratas o asaltantes. Esto se podía haber evitado porque tampoco creo que los aviadores se encontraran en una situación agradable disparando contra una gente que no solo se habían retirado sino que estaban a 2 metros de la orilla y que además estaban rodeados de una multitud de gente.

¿Cómo entiende que ha sido el papel de los medios de comunicación en este aspecto?

Los medios de comunicación han dicho lo que debían decir, y en este caso han corrido ríos de tinta. Curiosamente ha habido una serie de circunstancias que han quedado poco claras: la aparente falta de intervención del gobierno en las dos primeras semanas, que parecía que no se le daba mucha importancia al asunto; el rol de los mediadores, el papel realmente increíble de los bufetes de Londres que al parecer se han llevado un tercio del rescate (que tampoco sabemos realmente de donde ha salido ese dinero) etc. Ha habido cierta descoordinación en los altos niveles del país, aunque, por supuesto, también es cierto que el papel del gobierno no ha sido fácil y finalmente se ha conseguido lo que se pretendía que era que los secuestrados sobrevivieran.

De una forma general ¿cuál es el error principal de los políticos?

En la política hoy en día es muy fácil equivocarse. Antes un rey como Felipe II tenía varios meses para tomar una decisión porque nadie le ponía un micro delante. Pero hoy un político se encuentra con que tiene que tomar decisiones instantáneas. No podemos olvidar la intervención de un Secretario de Estado de los Estados Unidos en el año 1981 cuando le preguntaron por el intento de Golpe de Estado de Tejero en España, a lo que contestó “eso es un asunto interno de España”. Fue un hecho triste y lamentable y más siendo dos países que estaban cooperando y que tenían un pacto desde 1953. Hoy los políticos no tienen tiempo de reflexionar, o a veces no tienen suficiente cabeza.

¿Considera que los españoles están desilusionados con las posibilidades de elección política? ¿Hace falta un cambio?

En este país lo que hay es un exceso de “partidocracia”. Yo he luchado por la Democracia durante 40 años de franquismo y la existencia de partidos políticos es imprescindible para que sobreviva. Pero lo que ocurre en España es que a raíz de 1975 se les ha dado un papel que ha ido creciendo a lo largo de los años y actualmente tienen presencia hasta en circunstancias que no tienen nada que ver con la política, por ejemplo en la caja de ahorros, en acontecimientos deportivos… Hoy intervienen en muchos aspectos que no tienen nada que ver con ellos, al menos directamente, y en los que podrían tener presencia asociaciones de ciudadanos y no necesariamente los partidos.
El resultado es que se pueden equivocar y en la siguiente elección otro partido gana.

Pero, aunque es verdad que hay muchos partidos, lo cierto es que lo que domina en España es el bipartidismo ¿usted cree que esto es positivo para el país y para la Democracia?

Lo que ocurre con los dos partidos dominantes, PP y PSOE, es que tanto uno como otro han cometido errores muy graves en los últimos 10 años y resaltan porque realmente no hay otra opción firme a la que los españoles podamos acudir. De esta parece que tienen que decidirse por uno y otro aunque no les guste ninguno de los dos. Probablemente en las próximas elecciones nos encontremos con una alta abstención porque no les gusta ninguna de las dos opciones. Yo espero que ambos partidos rectifiquen suficientemente sus orientaciones de una forma mas decidida. La presencia de otros partidos es muy beneficiosa para España. Personalmente me agrada mucho la presencia de Rosa Díez que, aunque no se le ve bien cual es la ideología que tiene, es muy respetable el intentar encontrar alternativas.

Por último, sobre la crisis económica en la que estamos inmersos ¿qué actos políticos han sido, en cierta manera, responsables?

Ni el PP ni el PSOE tuvieron suficiente visión de futuro como para tomar las medidas que pudieran haber paliado esta crisis. Anteriormente, y en su momento, se deberían reconocido que las perspectivas no eran buenas en lugar de meterse en una actitud de una autocomplacencia extraordinaria pensando que estábamos por encima de Europa en esta situación
Descargar


El sábado, III Encuentros Teórico–Prácticos para Técnicos Andaluces

El sábado, III Encuentros Teórico–Prácticos para Técnicos Andaluces

La Federación Andaluza de Ciclismo ha convocado los «III Encuentros Teórico–Prácticos para Técnicos Andaluces», con el objetivo de colaborar en la formación y actualización permanente de conocimientos de todas las personas (técnicos, entrenadores, profesores, dirigentes, médicos…) que forman parte del mundo del deporte andaluz, haciendo especial hincapié en aspectos prácticos aplicados.

El encuentro tendrá lugar el próximo sábado, 28 de noviembre, en la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y Deporte de la Universidad de Granada y podrán inscribirse todos aquellos interesados en formarse de los temas tratados. Y auqneu el enfoque estará orientado hacia el ciclismo, gran parte de las materias y prácticas tratadas son aplicables a otros deportes.

El curso tendrá una primera parte centrada en los distintos tests, en su interpretación, valoración y aplicación de los resultados a los entrenamientos, y una segunda referida al uso de los potenciómetros, fundamentalmente práctica.

Entre los profesores del curso destacamos a Cristóbal Sánchez, licenciado en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, Master en Alto Rendimiento Deportivo y seleccionador junior de BTT, y Antonio Som, habitual colaborador de la RFEC.
Descargar


Las universidades se deciden a ser un modelo internacional de cambio socio-económico

Las universidades se deciden a ser un modelo internacional de cambio socio-económico

Dos docenas de universidades aliadas entre sí y con otros entes públicos y privados, según los casos, se han comprometido hoy públicamente a ser referentes internacionales en docencia, investigación, innovación, sostenibilidad y motor de transformación socio-económica del entorno en que se asientan.

“Aspiramos a producir nuevos premios Nobel que no tengan que abandonar el campus para conseguirlo”, ha enfatizado el rector de la Universidad Complutense, Carlos Berzosa, durante la presentación de los 18 proyectos que optan al distintivo “Campus de Excelencia Internacional” en 2009, que el Gobierno ha dotado con 150 millones de euros de financiación.

Esta cantidad está “muy lejos” de los 3.000 y 4.000 millones de euros que destinan Alemania y Francia, respectivamente, a este mismo fin, ha explicado a EFE el rector de la Universidad de Valencia, Francisco Tomás, aunque ha matizado que es un punto de partida y una señal de “valentía” de los Ministerios de Educación y de Ciencia e Innovación en un momento de dificultades económicas.

Más profesores, investigadores y alumnos procedentes de otros centros españoles e internacionales, postgrados en colaboración con universidades extranjeras, más estudios en inglés, nuevos edificios con los últimos avances tecnológicos, adaptación plena al Espacio Europeo de Educación Superior e investigación puntera biosanitaria, agroalimentaria o en comunicaciones son algunas de las bases de los proyectos.

Para ello, se han establecido agregaciones con hospitales, centros de investigación como CSIC y CIEMAT, parques tecnológicos y empresas, para que los resultados se transfieran al tejido productivo y generen empleo.

En varios casos, las universidades han arriesgado en sus exposiciones para decir que quieren superar las fronteras europeas y colocarse entre los cien mejores campus del mundo, como aseguran, por ejemplo, las de Santiago de Compostela y la Autónoma de Madrid.

El ministro de Educación, Ángel Gabilondo, ha destacado que comienza un modelo distinto de universidad, en que participe toda la sociedad, en el que la noción de ciencia es “abierta y plural”, pues también se presentan propuestas de innovación en disciplinas humanas y sociales.

La responsable de Ciencia e Innovación, Cristina Garmendia, ha elogiado la función universitaria como necesaria para el cambio de modelo productivo en una economía basada en el conocimiento.

Mañana se conocerá la decisión del comité internacional de nueve expertos españoles y extranjeros convocado por el Gobierno para que evalúe si los planes estratégicos de modernización de las universidades públicas, respaldados por las comunidades autónomas y los ayuntamientos de su área de influencia, son merecedores de la financiación que les permita concluir su ejecución en torno a 2015.

Tres de ellos corresponden a universidades privadas que no optan a financiación.

“Han trabajado mucho, se han tomado muy en serio esta convocatoria y ya sólo eso es muy positivo para la universidad española; muchos de los proyectos van a conseguirlo”, ha dicho a EFE el miembro del jurado Ignacio Cirac, Premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica de 2006.

Los proyectos, que fueron preseleccionados en una primera fase del programa, corresponden a universidades ubicadas en Andalucía, Cantabria, Cataluña, Galicia, Madrid, Comunidad Valenciana y País Vasco.

Algún presidente autonómico, como el de Cantabria, Miguel Ángel Revilla, consejeros autonómicos como los de Galicia, Comunidad Valenciana o Andalucía, alcaldes y empresarios han estado presentes para apoyar los respectivos proyectos.

Las 20 universidades que coordinan los 18 proyectos que concurren son:

Santiago de Compostela; Barcelona y Politécnica de Cataluña (proyecto conjunto); Deusto (privada); Autónoma de Barcelona; Oviedo; Granada; Sevilla; y Complutense de Madrid.

También participan Universidad Ramón Llull (privada); Carlos III de Madrid; Autónoma de Madrid; Pompeu Fabra; Universidad de Valencia y Politécnica de Valencia (proyecto conjunto); Rovira y Virgili; Universidad de Navarra (privada); de Cantabria; Politécnica de Madrid; y Universidad de Córdoba (que coordina a las de Almería, Cádiz, Huelva y Jaén)
Descargar


Small faults in South East Spain reduce earthquake risk of larger ones

Small faults in South East Spain reduce earthquake risk of larger ones

A team of Spanish scientists, studying recent, active deformations in the Baetic mountain range, have shown that the activity of smaller tectonic structures close to larger faults in the south east of the Iberian Peninsula partially offsets the risk of earthquakes.

\’There are large faults in the eastern part of the Baetic mountain range, which are active and occasionally cause moderate, low magnitude earthquakes (measuring less than 5 on the Richter scale),\’ Antonio Pedrera, lead author of the study and a researcher in the Department of Geodynamics at the University of Granada (UGR), tells SINC.

The team\’s research, published recently in the Journal of Quaternary Science, involved studying the La Molata sector, near Albox, in Almeria, near the southern end of the active Alhama de Murcia fault. The authors say this sector has been deformed by small faults and folds that are growing progressively.

\’Although we can\’t exclude the possibility that these direction faults could cause earthquakes of greater magnitude, we have shown that the formation of small tectonic structures helps to partially relax the energy associated with the convergence of plates, and reduces seismic activity in these larger faults,\’ says Pedrera.

By studying mammal fossils, Antonio Ruiz Bustos, co-author of the study and a researcher at the Andalusian Institute of Earth Sciences (UGR) has been able to date inverse faults and active folds near the town of Albox.

Some of the fossils found in the faults have included the molars of Mimomys Sabin (a small rodent that lived in wetland areas between 950,000 and 830,000 years ago), which have allowed him to measure the horizontal narrowing of the faults at 0.006 milimetres/year.

The scientists have combined the dating of deformed sediments with other surface geological data, such as geological mapping, cinematic analysis of the structures, geophysical prospecting and geomorphological analysis, in order to evaluate what role these faults have played in causing earthquakes during the Quaternary (from 1.8 million years ago to the present day).

Nine million years ago, the eastern part of the Baetic mountain range was deformed by numerous folds and faults, caused by the collision of the Eurasian and African plates.

Currently, some of these tectonic structures are still developing, but available data on the location of earthquakes suggest that their seismic activity is dispersed and moderate.
Descargar


UNA EXPERIENCIA PILOTO PERMITE MEJORAR EL RENDIMIENTO ESCOLAR DE LOS NIÑOS DE ETNIA GITANA Y SU INTEGRACIÓN EN LAS AULAS

UNA EXPERIENCIA PILOTO PERMITE MEJORAR EL RENDIMIENTO ESCOLAR DE LOS NIÑOS DE ETNIA GITANA Y SU INTEGRACIÓN EN LAS AULAS

Investigadores de la Universidad de Granada y de la Universidad Nacional del Comahue (Argentina) han diseñado un programa de intervención educativa que ha permitido integrar al 100% a la población gitana en las aulas de un Centro de Educación Secundaria de la provincia de Granada. Este plan, que se ha desarrollado durante dos cursos académicos, ha servido para mejorar el rendimiento escolar de los niños de etnia gitana y normalizar completamente la relación con sus compañeros.

Este trabajo ha sido elaborado por la profesora Sonia Cristina Iguacel y dirigido por Leonor Buendía Eisman, del departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación de la Universidad de Granada. Para llevarlo a cabo, su autora trabajó directamente con el profesorado y con alumnos de origen gitano, de 1º ESO, con calificaciones muy bajas, absentismo escolar, numerosos partes disciplinarios y episodios conflictivos, y con un nivel de competencia curricular propio de un 2º y 3º de primaria, destinatarios del Plan de Compensación Educativa del centro escolar.

Iguacel utilizó diferentes estrategias de recogida de información durante todo el proceso de su investigación: un diario de campo, entrevistas en profundidad, registros fotográficos y en vídeo, un estudio de documentación producida en el centro, etc.

Aulas más inclusivas

El objetivo general de la investigación ha sido la construcción de aulas más inclusivas en un Centro de Educación Secundaria de la provincia de Granada. Para lograrlo, siguieron un proceso de investigación-acción durante dos cursos académicos. Comenzaron con un diagnóstico y evaluación de la situación del plan de compensatoria en el Centro y posteriormente procedieron a la elaboración, ejecución y evaluación de un programa de intervención en dichas aulas. Las investigadoras encontraron que todo el alumnado asignado a la clase de compensatoria pertenecía al pueblo gitano, por lo que todo el trabajo del primer año se realizó con estos alumnos.

Este trabajo se posiciona dentro del modelo de “educación inclusiva”, por lo que su pretensión básica es el logro de un centro educativo que no excluya a una parte de su alumnado por su pertenencia cultural y étnica, ni promueva como respuesta a esas peculiaridades la creación de aulas específicas y el diseño de prácticas docentes segregadoras que perpetúen así situaciones de desigualdad escolar y social y que dificulten la inclusión de este alumnado en la sociedad en condiciones de equidad con respecto al resto de la población no gitana.

Posicionamiento activo

Gracias a esta experiencia piloto, el alumnado de Compensatoria de 1º de ESO que participó obtuvo un posicionamiento muy activo y participativo en la dinámica del aula y del centro; disminuyó casi por completo el desfase curricular en el Ámbito Socio-lingüístico; disminuyeron mucho los episodios conflictivos y sanciones disciplinarias, se logró una mayor regulación de la asistencia a clases, y varias familias se implicaron en el proceso de aprendizaje de sus hijos y en las actividades del centro.

La labor del equipo directivo y de la profesora de compensatoria fue decisiva para integrar a este alumnado en clases regulares.

Una escuela más respetuosa
La experta cree que es absolutamente necesario “generar otra escuela pública, más respetuosa y atenta a la diversidad de su alumnado, no sólo desde declaraciones políticamente correctas sino también desde cada una de las prácticas que allí se realizan”.

Uno de los aspectos más originales de este trabajo es que ha demostrado que una práctica docente integradora no se agota con la “inclusión” de los alumnos y alumnas de diferentes procedencias y condiciones en una misma clase, “sino de que se debe apostar por la construcción conjunta del conocimiento, por el aprendizaje de competencias que les permitan una vida escolar y social activa, y eso sólo se puede lograr si, desde pequeños, los niños y las niñas se educan en un ambiente plural y democrático”.

Los resultados de esta investigación darán lugar a varios artículos científicos, e incluso una monografía que será publicada próximamente
Descargar