Catastrophic Earthquake Risks Lessened by Small Tectonic Plate Faults

Catastrophic Earthquake Risks Lessened by Small Tectonic Plate Faults

Spanish scientists say they’ve found smaller tectonic faults close to larger faults in the Baetic mountain range can reduce the risk of major earthquakes.

The researchers studying recent, active deformations in the Baetic mountains, located in southern and eastern Spain, say they have shown the activity of smaller tectonic structures close to larger faults in the Iberian Peninsula partially offsets the risk of earthquakes.

“There are large faults in the eastern part of the Baetic mountain range, which are active and occasionally cause moderate, low magnitude earthquakes,” said Antonio Pedrera, lead author of the study and a researcher at the University of Granada.

“Although we can’t exclude the possibility that these direction faults could cause earthquakes of greater magnitude, we have shown that the formation of small tectonic structures helps to partially relax the energy associated with the convergence of plates, and reduces seismic activity in these larger faults,” Pedrera said.

The research was published recently in the Journal of Quaternary Science.
Descargar


El grupo “Jazz Kidding: Málaga Connection” ofrece un concierto en la UGR

El grupo “Jazz Kidding: Málaga Connection” ofrece un concierto en el Aula Magna de la Facultad de Ciencias de la Educación (Campus de Cartuja), el jueves, 3 de diciembre, a las 20 horas, dentro del III Ciclo “Otras Músicas” programado por la Cátedra “Manuel de Falla” del Centro de Cultura Contemporánea, Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo, con la colaboración del Vicedecanato de Cultura y Cooperación de la Facultad de Ciencias de la Educación de la UGR.

“Jazz Kidding Málaga Connection” es una formación al más puro estilo de los grupos de swing de los años 30 con arreglos propios puestos al día. Como es característico en este tipo de formaciones, una buena dosis del mejor ritmo sirve de base a una música alegre, optimista y emblemática de la época más dorada y popular del jazz. Con este proyecto se rinde homenaje a la banda del mítico guitarrista Django Reinhardt y el violinista Stephan Grappelli, del “Quintette du Hot Club de France”. Aunque es de nueva creación, el grupo lleva realizados más de 60 conciertos entre ellos el legendario Café España de Valladolid y Café Corrillos en Salamanca.

Fresco y divertido, “Jazz kidding” ofrece un swing “gitano” lleno de guitarras locas y un violinista excepcional, alternando interpretaciones rapidísimas de ejecución con bellas baladas donde destaca sobremanera la voz del guitarrista Ricky Vivar.

El grupo está formado por el violinista vallisoletano Quike Navarro y los guitarristas malagueños Rafa Insausti y Ricky Vivar.

Su repertorio está salpicado de grandes nombres de la banda sonora cinematográfica como Nino Rota (Amacord, El Padrino) o Henry Mancini (Moon River, The Pink Panther Theme), así como de melodías televisivas inolvidables (Inspector Gadget Theme, The Monster Family Theme, Alfred Hitchcock Theme, Benny Hill Theme, Barrio Sésamo Theme). A ellos se suman infinidad de sonidos que van desde Kalinca (Tradicional Rusa) a La danza del sable (de Khachaturian) y Nocturno (de Chopin), pasando los standars de jazz clásicos de los años treinta.

cartel

Actividad
III Ciclo “Otras Músicas”
Concierto: “Jazz Kidding: Málaga Connection”
Lugar: Aula Magna de la Facultad de Ciencias de la Educación (Campus de Cartuja)
Día: jueves, 3 de diciembre de 2009
Hora, 20 horas
Organiza: Cátedra “Manuel de Falla”, Centro de Cultura Contemporánea, Vicerrectorado de Extensión Universitaria de la UGR, con la colaboración del Vicedecanato de Cultura y Cooperación de la Facultad de Ciencias de la Educación
Entrada: Libre (limitada al aforo del recinto)

Referencia:
Profesor Joaquín López González. Director de la Cátedra Manuel de Falla. Universidad de Granada. Tlf. 958246373 y 958243484. Correo e.: jologon@ugr.es


La UGR abre la sala de estudio de la Biblioteca Biosanitaria en horario nocturno durante el periodo de exámenes de diciembre

El Vicerrectorado de Estudiantes de la Universidad de Granada comunica que, con motivo del periodo de exámenes de Diciembre de 2009, se va a abrir la  sala de estudio de la Biblioteca Biosanitaria en horario nocturno.

SALAS DE ESTUDIO NOCTURNAS

Periodo de exámenes de Diciembre de 2009

CENTRO:
Biblioteca Biosanitaria.

FECHAS
Del día 3  al 18 de Diciembre  de 2009 ambos inclusive.

HORARIO:
Abierto todos los días, incluidos sábados y domingos.
De 8 de la mañana a 6 de la mañana del día siguiente, con dos horas de intervalo para limpieza.


La UGR desarrolla proyectos de innovación docente sobre multimedia para todos, una guía para preparar material docente accesible

Los proyectos de innovación docente “Análisis y desarrollo de la interfaz imagen-texto en traducción científica y técnica” y “El texto multimedia desde la inclusión digital” han sido un punto de encuentro de profesores, profesionales y alumnos de traducción e interpretación para desarrollar ideas sobre cómo relacionar texto e imagen, con el fin de presentar materiales multimedia desde el paradigma del diseño para todos.

Los proyectos, en los que han participado profesores de la Universidad de Granada, Rutgers University y el ISIT de México DF, están disponibles en http://www.ugr.es/local/imagenytexto y han dado como resultado el desarrollo de actividades de colaboración innovadoras sobre formatos multimodales, publicadas en la web de los proyectos, y la creación de una guía sobre accesibilidad en los materiales multimedia, que será distribuida por la editorial Tragacanto.

Estos materiales, la metodología y los resultados de los proyectos han sido presentados en numerosos foros nacionales e  internacionales. Y en la web de los proyectos se puede acceder a una lista de las publicaciones derivadas.

“Con este proyecto  –asegura la responsable, Maribel Tercedor– nos planteamos ampliar la experiencia ganada en los proyectos de innovación docente de la Universidad de Granada “Análisis y desarrollo de la interfaz imagen-texto en traducción científica y técnica” y “Aula de investigación del texto multimedia I y II” para dar respuesta a las necesidades profesionales del marco multimedia accesible para traductores profesionales en el sentido de: en primer lugar detectar e inventariar los tipos de contenidos susceptibles de mejora en cuanto a accesibilidad en asignaturas virtuales; para ello los alumnos se implicarán en el análisis crítico y las propuestas de mejora; en segundo lugar extraer vocabulario descriptivo a través de pruebas en sujetos con materiales en soporte táctil, textos e imágenes; en tercer lugar estudiar formas de potenciar el uso de material multimedia y de herramientas de autoaprendizaje accesibles, en el marco del crédito ECTS; y por último, asegurar bases metodológicas para la creación de materiales accesibles a todos, utilizando los materiales generados en el proyecto “Análisis y desarrollo de la interfaz imagen-texto en traducción científica y técnica”, disponibles en la página: http://www.ugr.es/local/imagenytexto”.

En el proyecto, coordinado por la profesora Maribel Tercedor, han participado: Esperanza Alarcón, Isabel Bolívar, Laura Carlucci, Catalina Jiménez, Linus Jung, Clara Inés López, Juan Antonio Prieto, Claudia Seibel, Pedro Magaña, Antonio San Martín. De fuera de la UGR, Isabel Olalla (UAB), Aitor Medrano, Miguel Ángel Jiménez (Rutgers University), Ester Jansenson (ISIT, México).

Contacto:
Maribel Tercedor. Departamento de Traducción e Interpretación. Universidad de Granada. Tfn: 958 240432. Correo electrónico: itercedo@ugr.es. Web: web: http.//www.ugr.es/local/imagenytexto


Un alumno de la UGR recibe el Premio Nacional Arquímedes por su investigación sobre el uso de células madre

Un estudiante de Medicina de la Universidad de Granada ha sido premiado en el Certamen Nacional Arquímedes para Estudiantes Universitarios, que organiza el Ministerio de Educación. El trabajo de Manuel Lobo González, alumno de 5º curso de Medicina en la UGR, fue seleccionado junto a otros 25, entre los 93 que concursaron,  para su presentación y defensa en la fase final celebrada en Cáceres ante un jurado formado por profesores de distintas universidades e investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

Lobo ha sido el único estudiante de la Universidad de Granada seleccionado para participar en este certamen. Actualmente se encuentra de Erasmus en Florencia, y pertenece al Grupo de Ingeniería Tisular de la Facultad de Medicina de Granada, que dirige el profesor Antonio Campos.

Su trabajo de investigación ha demostrado el potencial de las células madre del cordón umbilical para convertirse en células del cartílago y por tanto para su posible utilización en la reparación de las enfermedades de las articulaciones. El premio esta dotado con 6.000 euros.

Células madre
Manuel Lobo, de 22 años, estudio el bachillerato en el Instituto Nuestra Señora de los Remedios de Ubrique (Cádiz), su lugar de nacimiento, y se incorporó al poco tiempo de iniciar sus estudios de Medicina en Granada al grupo de investigación en el que viene trabajando sobre diferenciación de células madre.

En su corta carrera científica ya ha presentado algunos trabajos de investigación a congresos internacionales. Toda su trayectoria escolar, desde la enseñanza primaria a la universitaria , la ha desarrollado como becario del Ministerio de Educación.

A la final del VIII Certamen Universitario Arquímedes han llegado 25 trabajos de investigación de 15 universidades españolas de un total de 28 estudiantes. En esta edición, se han presentado 93 trabajos, de 107 participantes procedentes de 32 universidades españolas.

El certamen tiene como objetivo fomentar la labor investigadora y científica entre los universitarios de los españoles. Se trata de una iniciativa puesta en marcha por la Dirección General de Política Universitaria del Ministerio de Educación, en colaboración con el Injuve.

ManuelManuel Lobo González

Referencia: Manuel Lobo González.
Correo electrónico: lobuxmanu@hotmail.com


Ideal

Pág. 12: Escolares en los talleres de terapias avanzadas
Pág. 14: “La segunda guerra mundial todavía es un tema vivo para el debate”
Pág. 15: Los jóvenes de colegios privados asumen más riesgos |Los hombres usan la violencia para “recuperar” su poder en la pareja |Publicidad: Convocatoria 2010/2011 de movilidad de estudiantes
Pág. 34 – Necrológica: D. Francisco Luís Bernier Morillo (Padre de Don José Luís Villamar, profesor titular de la Universidad de la ETS de Ingenierías Informártica y de Telecomunicación de la Universidad de Granada)
Pág. 39: Letras de dos mares
Pág. 45: Un laboratorio de terapias avanzadas abre sus puertas a los estudiantes más pequeños
Pág. 53: Teresa Gutiérrez, convocada para la Gimnasia de Qatar
Descargar


ABC

Pág. 52: El 25% no sabe que tiene el virus de VIH
Pág. 56: A vueltas con Bolonia
Descargar


Granada Hoy

Pág. 11: Las obras del Clínico avanzan a buen ritmo y se podrá equipar en 2011 |Inicio de las obras para Medicina
Pág. 12: Granada sólo ha registrado dos nuevos casos de sida este año |Aumenta el riesgo entre las mujeres
Pág. 18: El cambio de roles del hombre y la mujer puede ser causa del aumento de la violencia de género
Pág. 28: Mesa redonda sobre el panorama actual del arte en Granada |Cine Club Universitario
Pág. 29: Exposición de acuarelas de Francisco García Valenzuela
Pág. 57: Teresa Gutiérrez, convocada para la Gimnasia en Qatar
Pág. 65: Pratic_Arte: “Se puede vivir de la cultura en Granada” |Las acuarelas de García Valenzuela, en la Facultad de Farmacia
Descargar


Imbroda confía en alcanzar un acuerdo sobre transporte antes de final de año

Imbroda confía en alcanzar un acuerdo sobre transporte antes de final de año

El presidente de la Ciudad, Juan José Imbroda, manifestó ayer su confianza en que antes de que acabe el año se haya alcanzado un acuerdo en materia de transporte aéreo que sea beneficioso para todos los melillenses.

En declaraciones a la cadena Ser, la máxima autoridad local incidió en los buenos sentimientos que le está trasmitiendo las diversas reuniones que se han venido celebrando de la Comisión Mixta que estableció el ministro de Fomento, José Blanco, durante su visita a Melilla.
A este respecto, Imbroda alabó la voluntad de Blanco por alcanzar un acuerdo en esta materia, un asunto que ha preocupado al Gobierno de la Ciudad, según explicó y que desde la oposición “siempre nos han criticado”, recordó.
“Blanco nos escucha”, aclaró, en contraposición con la postura que ha mantenido la oposición en la ciudad e incluso los anteriores representantes del Ejecutivo central.
“Estoy confiado en que se alcanzará un acuerdo beneficioso para los melillenses, reduciendo el precio de los billetes de avión, antes de que finalice el año”, afirmó.

Defensa

En otro orden de cosas, el presidente de la Ciudad también se refirió al reciente convenio suscrito con el Ministerio de Defensa para la cesión de terrenos militares que permitan la construcción de viviendas en Melilla.
En este sentido dijo sentirse contento por el acuerdo sobre los tres acuartelamientos y significó que en ningún caso el interés había estado en especular sobre los beneficios que sobre ellos se pudieran conseguir. Así también comentó que se había alcanzado un acuerdo con la entidad Pública Empresarial del Suelo (SEPES) para “rebajar las pretensiones” en la adquisición de estos terrenos.
Sin embargo, y a pesar de mostrarse contento con el convenio, también reconoció que le hubiera gustado que se incluyera el acuartelamiento de Gabriel de Morales, unos terrenos sobre los que tal y como refirió, estaba interesado la Universidad de Granada para trasladar el campus de su actual ubicación.
Por ello lamentó la negativa del Ministerio, a pesar del interés mostrado desde la Universidad de Granada por la adquisición de estos terrenos para ampliar su espacio, que según explicó “comienza a quedarse pequeño”.

Explanada de Cabrerizas

Otro de los asuntos abordados por la periodista de la Ser fue el relativo a la explanada de Cabrerizas, un proyecto que hubiera supuesto la construcción de una plaza multiusos acondicionada para la realización de varias actividades, tales como actos religiosos, celebraciones diversas o incluso eventos deportivos.
Sobre este asunto, la máxima autoridad local recordó que al final se había desistido de llevarlo a cabo, por la negativa del Ministerio de Defensa respecto al proyecto.
Imbroda responsabilizó directamente a Coalición por Melilla (CpM) de que la iniciativa no hubiera llegado a buen puerto, al acusarle de “manipular” a la Comisión Islámica de Melilla (CIM).
Además dijo que con la actuación de CpM, habían conseguido “que aquella zona se queda fría y obsoleta”.
Para Imbroda, se trata de una “pataleta” de CpM, que tal y como explicó, no puede aceptar que este proyecto que beneficiaría a una parte importante de ciudadanos melillenses sea atribuíble al Gobierno de la ciudad. “No quieren aceptar que estamos trabajando por el bien de todos los barrios melillenses”, expuso.
Sin embargo, adelantó que como representante de la Comisión de Defensa del Grupo Popular en el Senado solicitaría la comparecencia de la ministra de Defensa, Carme Chacón, en la Cámara Alta para que aportara una explicación respecto a la negativa de su cartera en la cesión de estos terrenos para el proyecto de la plaza multiusos
Descargar


LA PERCEPCIÓN DEL RIESGO DE CONTRAER VIH DISMINUYE ENTRE LAS JÓVENES, SEGÚN UN ESTUDIO DE LA UGR

LA PERCEPCIÓN DEL RIESGO DE CONTRAER VIH DISMINUYE ENTRE LAS JÓVENES, SEGÚN UN ESTUDIO DE LA UGR

Un grupo de investigadoras de la facultad de Psicología de la Universidad de Granada ha iniciado un estudio poblacional sobre VIH entre adolescentes para analizar los métodos de prevención utilizados y los riesgos en sus relaciones sexuales. Las expertas señalan que la percepción de temor ante la posibilidad de contraer el virus del SIDA ha disminuido entre las jóvenes y apuntan que el riesgo de infección ha aumentado entre las mujeres en los últimos años, “por lo que es necesaria una intervención en este sector de población”, señala la responsable del estudio. Por otro lado, los roles sociales adquiridos o la discriminación por causa de género intervienen activamente en las conductas sexuales y, por tanto, en la posibilidad de contagio, lo que hace que sean variables sobre las que las investigadoras consideran necesario incidir.

Por ello, las expertas, lideradas por Mª Paz Bermúdez, trabajan ahora en un programa de intervención real. El segmento de actuación serán chicas de entre 15 y 18 años, que se dividirán en grupos de ocho o diez personas que mantengan relaciones sexuales. Se evaluarán factores como la comunicación con la persona con la que mantienen una relación, la actitud ante la posibilidad del uso del preservativo y el miedo a la negociación de su utilización con la pareja o la sensación de vulnerabilidad o temor ante una posible infección. De acuerdo con esta evaluación, se pondrán en marcha actividades que ayuden a mejorar la calidad de vida de las jóvenes.

El programa hace además hincapié en la necesidad de lograr la integración social de las chicas en su entorno, sea cual sea su cultura o procedencia y de considerar la multiculturalidad como un factor presente en las relaciones actuales y que afecta en las conductas sexuales de los jóvenes.
Las investigadoras Mª Teresa Ramiro, Inmaculada Teva y Mª Paz Bermúdez

Estudios previos realizados por este mismo grupo de investigación han concluido que existen variables sociodemográficas que incrementan el riesgo de infección por VIH. El trabajo, financiado por el antiguo Ministerio de Educación y Ciencia, determina, entre otros aspectos, que el porcentaje de adolescentes de centros escolares privados que no utilizó preservativo en la primera relación sexual era superior al de los centros públicos. Otra de las conclusiones era que el “no uso” de este método anticonceptivo aumentaba en los adolescentes de entre 17 y 18 años. Los resultados de esta investigación han sido publicados en la Revista Española de Salud Pública.

Este análisis, realizado entre un total de 4.456 jóvenes de toda España, de entre 15 y 18 años, demuestra también que el porcentaje de adolescentes de centros privados que se implican en conductas de riesgo es mayor que el de los chicos que acuden a centros públicos. Otro de los datos relevantes es que los que asisten a colegios del primer tipo tienen más parejas sexuales que los estudiantes de los públicos. Asimismo, se establecen diferencias en función del género, señalando que el número de mujeres que no utiliza preservativo con pareja fija es mayor que el de varones.

En este sentido, la investigadora Mª Paz Bermúdez explica que es necesario tener en cuenta estas variables en la elaboración de programas de educación sexual dirigidos a adolescentes. A través de estos proyectos formativos, el objetivo es, entre otros, disminuir el riesgo de infección tanto de VIH como de otro tipo de enfermedades de transmisión sexual (ETS). El género, la edad y el tipo de centro educativo aparecen así como factores determinantes en las conductas sexuales de los jóvenes
Descargar