Granada Hoy

Pág. 16: El Plan de Accesibilidad proyecta más de cien actuaciones en la ciudad
Pág. 23: Las autonomías, a debate |Todo sobre la Sagrada Familia
Pág. 24: Practic_Arte habla esta tarde del sector escénico
Pág. 25: Exposición de acuarelas de Francisco García Valenzuela
Pág. 53: Arte y micropolítica
Descargar


El Mundo

Pág. 22: Líderes en innovación e investigación
CAMPUS – Portada: Se dispara la oferta de universidades virtuales para formación contínua |Las comunidades y los rectores, de nuevo en guerra |Crisis, banca y universidad
CAMPUS – Pág. 2: Crisis, banca y universidad
CAMPUS – Pág. 3: Rectores y comunidades, enfrentados por la recesión |Nueva convocatoria de Campus de Excelencia para febrero 2010
CAMPUS – Pág. 4 y 5: Los nuevos centros virtuales reclaman su hueco en la enseñanza “post Bolonia” |Alumnos muy bien acompañados |Por un discurso sin intermediarios virtuales
Descargar


20 Minutos

Pág. 2: “South”
Pág. 11 – Publicidad: Convocatoria 2010/2011 de movilidad de estudiantes
Descargar


Small faults may reduce large quake risks

Small faults may reduce large quake risks

Spanish scientists say they\’ve found smaller tectonic faults close to larger faults in the Baetic mountain range can reduce the risk of major earthquakes.

The researchers studying recent, active deformations in the Baetic mountains, located in southern and eastern Spain, say they have shown the activity of smaller tectonic structures close to larger faults in the Iberian Peninsula partially offsets the risk of earthquakes.

«There are large faults in the eastern part of the Baetic mountain range, which are active and occasionally cause moderate, low magnitude earthquakes,» said Antonio Pedrera, lead author of the study and a researcher at the University of Granada.

«Although we can\’t exclude the possibility that these direction faults could cause earthquakes of greater magnitude, we have shown that the formation of small tectonic structures helps to partially relax the energy associated with the convergence of plates, and reduces seismic activity in these larger faults,» Pedrera said.

The research was published recently in the Journal of Quaternary Science.
Descargar


Small faults may reduce large quake risks

Small faults may reduce large quake risks

Spanish scientists say they\’ve found smaller tectonic faults close to larger faults in the Baetic mountain range can reduce the risk of major earthquakes.

The researchers studying recent, active deformations in the Baetic mountains, located in southern and eastern Spain, say they have shown the activity of smaller tectonic structures close to larger faults in the Iberian Peninsula partially offsets the risk of earthquakes.

«There are large faults in the eastern part of the Baetic mountain range, which are active and occasionally cause moderate, low magnitude earthquakes,» said Antonio Pedrera, lead author of the study and a researcher at the University of Granada.

«Although we can\’t exclude the possibility that these direction faults could cause earthquakes of greater magnitude, we have shown that the formation of small tectonic structures helps to partially relax the energy associated with the convergence of plates, and reduces seismic activity in these larger faults,» Pedrera said.

The research was published recently in the Journal of Quaternary Science.
Descargar


Small faults may reduce large quake risks

Small faults may reduce large quake risks

Spanish scientists say they\’ve found smaller tectonic faults close to larger faults in the Baetic mountain range can reduce the risk of major earthquakes.

The researchers studying recent, active deformations in the Baetic mountains, located in southern and eastern Spain, say they have shown the activity of smaller tectonic structures close to larger faults in the Iberian Peninsula partially offsets the risk of earthquakes.

«There are large faults in the eastern part of the Baetic mountain range, which are active and occasionally cause moderate, low magnitude earthquakes,» said Antonio Pedrera, lead author of the study and a researcher at the University of Granada.

«Although we can\’t exclude the possibility that these direction faults could cause earthquakes of greater magnitude, we have shown that the formation of small tectonic structures helps to partially relax the energy associated with the convergence of plates, and reduces seismic activity in these larger faults,» Pedrera said.

The research was published recently in the Journal of Quaternary Science.
Descargar


Albox, modelo para estudiar los terremotos

Albox, modelo para estudiar los terremotos

Un equipo científico estudia en La Molata, Albox, la forma en que las pequeñas fallas mitigan el riesgo sísmico de las grandes. Según el departamento de Geodinámica de la Universidad de Granada que está investigando la deformación reciente de la Cordillera Bética, un movimiento activo de las estructuras tectónicas menores cercanas a las fallas mayores en la Península Ibérica atenúa el riesgo sísmico de manera parcial.

Un estudio científico publicado en \’Journal of Quaternary Science\’ recoge la investigación que lleva a cabo un equipo de investigadores españoles acerca del riego sísmico al que está sometido el sureste español. El grupo de científicos, que estudia la deformación reciente y activa de la Cordillera Bética, ha demostrado, según la información que aparece en la citada revista, que la actividad de las estructuras tectónicas menores cercanas a las fallas mayores en el sureste de la Península Ibérica atenúa parcialmente el riesgo sísmico.

Así y gracias a las declaraciones que ha hecho al Servicio de Información y Noticias Científicas, SINC, el principal investigador del Departamento, Antonio Pedrera, ha dejado claro que “en la parte oriental de la Cordillera Bética hay grandes fallas de salto en dirección que son activas y que ocasionalmente generan terremotos de magnitud baya y moderada- menos de magnitud 5 en la escala de Ritcher-”.

En la investigación reciente y publicada en el Journal of Quaternary Science, el equipo ha estudiado el sector de La Molata, en las proximidades de Albox (Almería), cerca de la terminación meridional la falla activa de Alhama de Murcia. Según los autores este sector está deformado por fallas y pliegues de pequeña escala que crecen de manera progresiva. “Aunque no se puede excluir la posibilidad de que estas fallas de salto en dirección puedan generar terremotos de magnitud más elevada, demostramos que la formación de pequeñas estructuras tectónicas contribuye a relajar parcialmente la energía asociada con la convergencia de placas, y atenúa la actividad sísmica de estas fallas mayores”, declara Pedrera.
Secreto bajo tierra

Entre los fósiles encontrados en las fallas, unos molares de Mimomys Sabin (pequeño roedor que vivía en zonas húmedas hace entre 950.000 y 830.000 años) han permitido cuantificar en 0.006 milímetros/año el acortamiento horizontal de las fallas, según Antonio Ruiz Bustos, coautor del estudio e investigador en el Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra.

Los científicos han combinado la datación de sedimentos deformados con otros datos geológicos de superficie, como la cartografía geológica, el análisis cinemático de las estructuras, la prospección geofísica y los análisis geomorfológicos para evaluar el papel que, durante el Cuaternario (desde hace 1,8 millones de años hasta la actualidad), desempeñan estas fallas en la formación de terremotos.

Desde hace nueve millones de años, la parte oriental de la Cordillera Bética está deformada por la actividad de numerosos pliegues y fallas que se han desarrollado como consecuencia de la convergencia entre las placas de Euroasia y África.

En la actualidad, algunas de estas estructuras tectónicas continúan su desarrollo, pero los datos de distribución de terremotos indican que la sismicidad es dispersa y moderada
Descargar


Profesionales del sector de la animación instan a investigar en nuevas técnicas 3D

Profesionales del sector de la animación instan a investigar en nuevas técnicas 3D

La Universidad de Granada ha organizado el curso ‘Creación de contenidos digitales: la infografía 3D y sus aplicaciones en arquitectura’, que fue clausurado por dos profesionales del sector que incidieron en la necesidad de contar con auténticos profesionales.

La plena expansión en la que se encuentra el mundo digital ha obligado a la Universidad de Granada a organizar ‘Creación de contenidos digitales: la infografía 3D y sus aplicaciones en arquitectura’, un curso en el que han participado investigadores y responsables de empresas del sector de la animación a nivel nacional y del que se ha extraído una clara conclusión: España debe apostar por este sector en auge.

Manuel Sicilia, codirector de Kandor Grafics y responsable de la película de animación El lince perdido y del corto La dama y la muerte (producida junto a Green Moon, de Antonio Banderas), y Juan M. Sánchez, codirector de Genoma Animación, fueron los encargados de clausurar el curso que han dirigido los profesores Miguel Gea y Pedro Cano, y que ha contado con la participación de las empresas Tecforma y Pastor Gil Arquitectos y de varios profesores de la UGR y del CSIC.

Sicilia hizo un repaso por la evolución de las técnicas de animación que han permitido a una joven empresa granadina como la suya situarse internacionalmente con sus trabajos. Por ello, señaló la necesidad que la animación tiene de contar con profesionales con una sólida formación artística e informática, capaz de utilizar los continuos avances tecnológicos y de integrarse en equipos de trabajo cada vez más amplios.

Indicó que las universidades han de ejercer un papel fundamental, ya que pueden contribuir a impulsar el desarrollo empresarial y, hacer así de España un punto de referencia internacional por sus creaciones en 3D. Ello, aseguró, se puede conseguir a través de dos factores claves: la formación de profesionales y la investigación orientada al desarrollo de nuevas técnicas de animación digital.

Por su parte, Sánchez dio a conocer claves del éxito de Genoma Animations, una entidad orientada a la producción de animaciones para empresas e instituciones de todo tipo, entre los que recientemente se incluyen trabajos de series de ficción para el mercado internacional
Descargar


Éxito de participación en las conferencias científicas celebradas en Huércal-Overa

Éxito de participación en las conferencias científicas celebradas en Huércal-Overa

La colaboración entre las Universidades de Almería y Granada con el apoyo del Ayuntamiento consolidan esta cita anual para la divulgación del conocimiento

El ciclo de conferencias científicas que bajo el título genérico “La ciencia y sus aplicaciones” se ha desarrollado desde el pasado viernes en el municipio de Huércal-Overa ha finalizado con “éxito en cuanto a participación y en cuanto a la valoración de los temas y ponentes encargados de dar contenido a este programa de divulgación científica”, destacan sus dos coordinadores, Francisco Egea, por la Universidad de Almería y Andrés Parra, profesor de la Universidad de Granada.

Además de los casi sesenta alumnos matriculados también han asistido a estas conferencias personal sanitario, profesores de la comarca y personas que se han interesado por algún tema en concreto.
Con esta alta participación, destaca Egea, “se lleva a buen fin una misión que tenemos en la universidad: la extensión del conocimiento”.

Para Andrés Parra es interesante resaltar que “pasa un año más y este ciclo de conferencias se consolida pues estamos ya en esta tercera edición”. Parra considera que “esta forma de desarrollar estas charlas en Huércal- Overa es la situación ideal, con la colaboración de las dos universidades y el apoyo del ayuntamiento”.

En este sentido ambos coordinadores han querido dar las gracias en la finalización del ciclo de conferencias tanto a las dos universidades que representan, Almería y Granada, como al Ayuntamiento de Huércal-Overa “por su magnífica disposición para la realización de esta actividad de divulgación científica”
Descargar


El experto en genética José Antonio Lorente, en el curso de la Ual de Huércal-Overa

El experto en genética José Antonio Lorente, en el curso de la Ual de Huércal-Overa

Natural de Serón, muy pequeño el doctor José Antonio Lorente Acosta, experto en medicina legal y Director del Laboratorio de Identificación Genética de la Universidad de Granada, (que en el plazo de un año se transformará en un centro de investigación genética puntero en Europa), se trasladó con su familia a Tíjola y finalmente, su padre, médico de pueblo, se estableció en Olula. “Por ello me siento del Valle del Almanzora”, ha dicho al inicio de su intervención dentro de las Terceras Conferencias Científicas que se desarrollan durante este fin de semana en el municipio de Huércal-Overa organizadas por las universidades de Granada y Almería.

El tema de su ponencia, “Avances Genéticos en Médicina: La Lucha contra el Cáncer y las Enfermedades Crónicas” ha despertado el interés de los alumnos de este curso de extensión universitaria, quienes han podido conocer las profundidades de un campo como la genética que a veces, ha dicho Lorente, “confundimos con magia y creemos que lo va a curar todo”.

El cáncer es una enfermedad genética compleja. “En los años 90 se pensaba que cada gen determinado era responsable de un tipo de cáncer específico; ahora sabemos que no es así, es mucho más complejo”. En este sentido, el doctor ha querido dejar claro su postura respecto a la información que recibimos sobre las investigaciones científicas: “en la mayoría de los casos es errónea o inexacta”. No siempre es culpa de los medios aunque es fácil arrojar balones fuera: “muchas veces son los propios investigadores, quienes para recibir recursos y dinero, a veces magnifican sus resultados”.
Para este experto en medicina legal y forense algo debe cambiar, “porque los enfermos y sus familias se sienten angustiados primero porque no saben donde encontrar estos tratamientos milagrosos” y “frustrados después ante su inexistencia”.

De hecho, ha comentado, “si nos atenemos a los titulares sobre el cáncer y la investigación genética esta enfermedad estaría más que resuelta”. Dicho esto el Director del Laboratorio de Identificación Genética de la Universidad de Granada ha dado una receta a la hora de hacer divulgación científica: “la información debe ser verdadera, proporcional a lo que realmente se ha hecho, sin exageraciones, y por último debe huir del triunfalismo”.

Según Lorente, sabemos mucho de genética, (mapas), pero queda un camino muy amplio por recorrer en cuanto a cómo funcionan estos genes entre sí y sus aplicaciones, lo que se denomina genómica: “tenemos el mapa, este gen que se llama Madrid y que parece que influye mucho en el resto de genes”, ha explicado con un ejemplo, para continuar “y a veces el gen Huércal-Overa quiere hacer algo y parece que necesita el respaldo del gen Sevilla”. En cuanto al desarrollo de la genómica, José Antonio Lorente es muy optimista y ha afirmado que “la investigación en este campo tiene un crecimiento exponencial”, aunque vuelve a la prudencia y avisa: “esto no significa que se vayan a resolver todos los problemas”.

Entonces, ¿para qué nos sirve la genética? “Los conocimientos de la genética nos están sirviendo a los médicos para ser más exactos en el diagnóstico, en el pronostico y en el tratamiento”, ha destacado Lorente. Por ejemplo, a través del estudio de los genes podemos saber el tiempo de que disponemos, cómo de rápido va a actuar la enfermedad, responder a la pregunta clásica, ¿de cuanto tiempo dispongo?, “que es interesante si contribuye al tratamiento”. “También podemos establecer tratamientos personalizados que en el cáncer por la agresividad de algunos fármacos es fundamental”.

Así, ha explicado el doctor, las personas “no encajamos” igual los fármacos que no dejan de ser moléculas y por ello “a una persona con dolor de cabeza le va bien una aspirina y a otra no le hace nada”. En tratamientos como el del cáncer “es muy importante conocer como son los receptores de cada persona y cómo van a encajar los fármacos que en muchos casos son muy agresivos y tienen efectos secundarios relevantes”.

Sin embargo el mayor logro de la investigación genética en la lucha contra el cáncer es, para el doctor Lorente, la prevención: “en realidad cuando preguntamos si alguien de su familia ha padecido tal o cual enfermedad ya estamos apuntando a la genética y esto lo hacemos los médicos desde hace más de 2.500 años”.

La prevención es la capacidad de saber lo que va a pasar. “No lo sabemos al cien por cien, porque en el cáncer influyen otros factores además de los genéticos, pero podemos cuantificar la posibilidad de padecer cáncer”. Esto es fundamental, ha destacado el doctor porque, ha recordado, “sólo el 30 por ciento de las muertes por cáncer son debidas al tumor original, el resto, el 70 por ciento, se deben a metástasis, es decir, a que llegamos tarde”.
Descargar