Un estudio explica como el cuerpo se adapta a altas temperaturas

Un estudio explica como el cuerpo se adapta a altas temperaturas

Un investigador de la Universidad Politécnica de Madrid colaboró con la Universidad de Granada y el CSIC de Madrid en un estudio que confirma que una hora de ejercicio a altas temperaturas es suficiente para producir una adaptación del cuerpo a las condiciones extremas, sin sufrir daños musculares o en el sistema inmunitario.

Un investigador de la Universidad Politécnica de Madrid colaboró con la Universidad de Granada y el CSIC de Madrid en un estudio que confirma que una hora de ejercicio a altas temperaturas es suficiente para producir una adaptación del cuerpo a las condiciones extremas, sin sufrir daños musculares o en el sistema inmunitario.

Según señala el estudio, es muy importante saber cómo el cuerpo se adapta y vuelve a su estado inicial cuando la actividad deportiva se ha realizado bajo condiciones extremas. Un investigador de la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) en colaboración con investigadores del grupo EFFECTS-262 de Granada y el CSIC de Madrid, se propuso detectar los posibles cambios producidos en marcadores inmunológicos y de inflamación, tras un ejercicio físico de una intensidad moderada y bajo un entorno de alta temperatura.

Para ello, propusieron un estudio en el que participaron voluntariamente un total de 22 varones jóvenes corriendo en un tapiz rodante. Las condiciones del estudio marcaban que los jóvenes tuvieran un consumo máximo de oxígeno (VO2max) (estimado) entre 55,4 y 59 ml/kg/min, que la carrera durara 60 minutos a una intensidad moderada, considerando como tal el 60 por ciento de su velocidad aeróbica máxima y que se realizara bajo un entorno controlado de alta temperatura: a 35 grados y con un 60 por ciento de humedad relativa.

Una hora es suficiente
Antes y después de realizar la prueba de ejercicio físico se midieron los parámetros correspondientes a los glóbulos blancos (leucocitos totales y sus diferenciales), las subpoblaciones de linfocitos, la capacidad de producción de citoquinas, así como la concentración de proteínas relacionadas con la inflamación (ceruloplasmina, y factores del complemento, C3 y C4). Los resultados mostraron un aumento significativo en los valores absolutos de leucocitos y neutrófilos tras el ejercicio. Por otro lado, los valores de eosinófilos disminuyeron después de la prueba. Los valores correspondientes a la ceruloplasmina, C3 y C4 aumentaron tras el ejercicio.

Los resultados del presente estudio sugieren que 60 minutos de ejercicio a altas temperaturas es suficiente para producir una adaptación fisiológica a esas condiciones, dándose un aumento de las células responsables de la respuesta inmune inespecífica y de procesos inflamatorios. Por otro lado, no se observaron cambios en parámetros de la respuesta inmune específica: los niveles de proteína C reactiva, en las subpoblaciones de linfocitos y en la capacidad de producción de las citoquinas tras el ejercicio, lo que hace que estos resultados resulten interesantes respecto a otros estudios.
Descargar


La UGR desarrolla proyectos de innovación docente sobre multimedia para todos

La UGR desarrolla proyectos de innovación docente sobre multimedia para todos

La Universidad de Granada ha desarrollado dos proyectos de innovación docente para aplicar ideas sobre cómo relacionar texto e imagen, con el fin de presentar materiales multimedia desde el paradigma del diseño para todos.

Los proyectos se denominan «Análisis y desarrollo de la interfaz imagen-texto en traducción científica y técnica» y «El texto multimedia desde la inclusión digital» y han sido un punto de encuentro de profesores, profesionales y alumnos de traducción e interpretación, ha informado la UGR en un comunicado.

En ambos han participado profesores de la Universidad de Granada, Rutgers University y el ISIT de México DF y han dado como resultado el desarrollo de actividades de colaboración innovadoras sobre formatos multimodales así como la creación de una guía sobre los materiales multimedia que será distribuida editorialmente.

La responsable de uno de los proyectos, Maribel Tercedor, ha explicado que se «detectarán e inventariarán» los tipos de contenidos susceptibles de mejora en cuanto a accesibilidad en asignaturas virtuales a través de análisis críticos de los propios alumnos.

Además, se extraerá un vocabulario descriptivo a través de pruebas en sujetos con materiales en soporte táctil, textos e imágenes y se desarrollará el estudio las formas de potenciar el uso del material multimedia y de herramientas de autoaprendizaje accesibles
Descargar


La UGR desarrolla proyectos de innovación docente sobre multimedia para todos

La UGR desarrolla proyectos de innovación docente sobre multimedia para todos

La Universidad de Granada ha desarrollado dos proyectos de innovación docente para aplicar ideas sobre cómo relacionar texto e imagen, con el fin de presentar materiales multimedia desde el paradigma del diseño para todos. Los proyectos se denominan «Análisis y desarrollo de la interfaz imagen-texto en traducción científica y técnica» y «El texto multimedia desde la inclusión digital» y han sido un punto de encuentro de profesores, profesionales y alumnos de traducción e interpretación, ha informado la UGR en un comunicado.

En ambos han participado profesores de la Universidad de Granada, Rutgers University y el ISIT de México DF y han dado como resultado el desarrollo de actividades de colaboración innovadoras sobre formatos multimodales así como la creación de una guía sobre los materiales multimedia que será distribuida editorialmente.

La responsable de uno de los proyectos, Maribel Tercedor, ha explicado que se «detectarán e inventariarán» los tipos de contenidos susceptibles de mejora en cuanto a accesibilidad en asignaturas virtuales a través de análisis críticos de los propios alumnos.

Además, se extraerá un vocabulario descriptivo a través de pruebas en sujetos con materiales en soporte táctil, textos e imágenes y se desarrollará el estudio las formas de potenciar el uso del material multimedia y de herramientas de autoaprendizaje accesibles.
Descargar


Un alumno de la UGR recibe el Premio Nacional Arquímedes por su investigación sobre el uso de células madre

Un alumno de la UGR recibe el Premio Nacional Arquímedes por su investigación sobre el uso de células madre

Un estudiante de Medicina de la UGR ha sido premiado en el Certamen Nacional Arquímedes para Estudiantes Universitarios, que organiza el Ministerio de Educación. El trabajo de Manuel Lobo González, alumno de 5º curso, fue seleccionado junto a otros 25, entre los 93 que concursaron, para su presentación y defensa en la fase final celebrada en Cáceres ante un jurado formado por profesores de distintas universidades e investigadores del CSIC.

Lobo ha sido el único estudiante de la Universidad de Granada seleccionado para participar en este certamen. Actualmente se encuentra de Erasmus en Florencia, y pertenece al Grupo de Ingeniería Tisular de la Facultad de Medicina de Granada, que dirige el profesor Antonio Campos.

Su trabajo de investigación ha demostrado el potencial de las células madre del cordón umbilical para convertirse en células del cartílago y por tanto para su posible utilización en la reparación de las enfermedades de las articulaciones. El premio esta dotado con 6.000 euros.

Células madre

Manuel Lobo, de 22 años, estudio el bachillerato en el Instituto Nuestra Señora de los Remedios de Ubrique (Cádiz), su lugar de nacimiento, y se incorporó al poco tiempo de iniciar sus estudios de Medicina en Granada al grupo de investigación en el que viene trabajando sobre diferenciación de células madre.

En su corta carrera científica ya ha presentado algunos trabajos de investigación a congresos internacionales. Toda su trayectoria escolar, desde la enseñanza primaria a la universitaria , la ha desarrollado como becario del Ministerio de Educación.

A la final del VIII Certamen Universitario Arquímedes han llegado 25 trabajos de investigación de 15 universidades españolas de un total de 28 estudiantes. En esta edición, se han presentado 93 trabajos, de 107 participantes procedentes de 32 universidades españolas.

El certamen tiene como objetivo fomentar la labor investigadora y científica entre los universitarios españoles. Se trata de una iniciativa puesta en marcha por la Dirección General de Política Universitaria del Ministerio de Educación, en colaboración con el Injuve.
Descargar


Un alumno de la UGR, Premio Arquímedes por investigación sobre las células madre

Un alumno de la UGR, Premio Arquímedes por investigación sobre las células madre

Un estudiante gaditano de Medicina de la Universidad de Granada (UGR) ha sido premiado en el Certamen Nacional Arquímedes para Estudiantes Universitarios por su trabajo de investigación en el que demuestra el potencial de las células madre del cordón umbilical para convertirse en células de cartílago. El joven, Manuel Lobo González, que actualmente se encuentra de Erasmus en Florencia, fue seleccionado junto a otros 25 alumnos de entre los 93 que concursaron, para su presentación y defensa de la fase final celebrada en Cáceres ante un jurado compuesto por distintas universidades e investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, ha informado la UGR en un comunicado.

Su trabajo de investigación, por el que ha percibido un premio de 6.000 euros, recoge el posible uso de las células madre en la reparación de las enfermedades de las articulaciones.

El estudiante, de 22 años, estudió el bachillerato en el Instituto Nuestra Señora de los Remedios de Ubrique (Cádiz), su ciudad natal, y se incorporó a la UGR para iniciar sus estudios universitarios en Medicina para posteriormente formar parte del grupo de investigación que trabaja sobre la diferenciación de células madre.

En su carrera científica ya ha presentado algunos trabajos de investigación a congresos internacionales hasta llegar a este certamen, a cuya final han llegado 25 trabajos de investigación de 15 universidades españolas y que tiene como objetivo fomentar la labor científica e investigadora entre universitarios de España.
Descargar


Un alumno de la Universidad de Granada recibe el Premio Nacional Arquímedes por su estudio sobre el uso de células madre

Un alumno de la Universidad de Granada recibe el Premio Nacional Arquímedes por su estudio sobre el uso de células madre

Un estudiante de Medicina de la Universidad de Granada ha sido premiado en el Certamen Nacional Arquímedes para Estudiantes Universitarios, que organiza el Ministerio de Educación. El trabajo de Manuel Lobo González, alumno de 5º curso de Medicina en la UGR, fue seleccionado junto a otros 25, entre los 93 que concursaron, para su presentación y defensa en la fase final celebrada en Cáceres ante un jurado formado por profesores de distintas universidades e investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
Lobo ha sido el único estudiante de la Universidad de Granada seleccionado para participar en este certamen. Actualmente se encuentra de Erasmus en Florencia, y pertenece al Grupo de Ingeniería Tisular de la Facultad de Medicina de Granada, que dirige el profesor Antonio Campos.
Su trabajo de investigación ha demostrado el potencial de las células madre del cordón umbilical para convertirse en células del cartílago y por tanto para su posible utilización en la reparación de las enfermedades de las articulaciones. El premio esta dotado con 6.000 euros.
Manuel Lobo, de 22 años, estudio el bachillerato en el Instituto Nuestra Señora de los Remedios de Ubrique (Cádiz), su lugar de nacimiento, y se incorporó al poco tiempo de iniciar sus estudios de Medicina en Granada al grupo de investigación en el que viene trabajando sobre diferenciación de células madre.
En su corta carrera científica ya ha presentado algunos trabajos de investigación a congresos internacionales. Toda su trayectoria escolar, desde la enseñanza primaria a la universitaria , la ha desarrollado como becario del Ministerio de Educación.
A la final del VIII Certamen Universitario Arquímedes han llegado 25 trabajos de investigación de 15 universidades españolas de un total de 28 estudiantes. En esta edición, se han presentado 93 trabajos, de 107 participantes procedentes de 32 universidades españolas.
El certamen tiene como objetivo fomentar la labor investigadora y científica entre los universitarios de los españoles. Se trata de una iniciativa puesta en marcha por la Dirección General de Política Universitaria del Ministerio de Educación, en colaboración con el Injuve
Descargar


Juan Antonio Vera Torres recibe el Premio Plácido Fernández Viags

Juan Antonio Vera Torres recibe el Premio Plácido Fernández Viags

El catedrático de la Universidad de Granada Juan Antonio Vera Torres ha recibido el XVI Premio Plácido Fernández Viagas de investigación sobre temas andaluces.

Este reconocimiento firma parte de los Premios Andalucía de Investigación, entregados en Sevilla por el consejero de Innovación Martín Soler, y que apoyan a los investigadores más destacados en el ámbito científico, así como a los organismos, instituciones o empresas que se hayan distinguido por su compromiso con el fomento de la investigación científica.

El profesor Juan Antonio Vera Torres ha realizado un gran número de investigaciones en temas relacionados con la geología en Andalucía, y ha realizado importantes aportaciones al conocimiento de la evolución paleográfica y geológica de las cordilleras Béticas, informa la Junta de Andalucía en un comunicado recogido por laopiniondegranada.es.

El resto de premios han recaído en Airzone (Fomento de la investigación), José María Delgado (premio de investigación técnica y científica \’Maimónides\’), Leopoldo García Franquelo (Premio \’Juan López de Peñalver\’), José Antonio Domínguez Machuca (Premio Ibn Al Jatib) y Raquel Barco (premio Tercer Milenio)
Descargar


Jornadas sobre sostenibilidad en la UGR

Jornadas sobre sostenibilidad en la UGR

El Seminario de Medio Ambiente y Calidad de Vida/Cátedra José Saramago del Secretariado de Extensión Universitaria y Centro de Iniciativas de Cooperación al Desarrollo (CICODE), perteneciente a la Universidad de Granada, organiza hasta el próximo viernes en la la E.U. de Trabajo Social y la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología las \’Jornadas sobre decrecimiento y sostenibilidad: Una propuesta alternativa para la Cumbre de Copenhague”.

En este seminario participarán, entre otros, los profesores Luis González, Carlos Taibo y Serge Latouche, informa la UGR en un comunicado recogido por laopiniondegranada.es.

El programa de talleres y conferencias de estas jornadas es el siguiente:

Miércoles, 2 de diciembre de 2009
Hora: de 10:00 h. a 14:00 h.
Taller sobre Decrecimiento a cargo de Luis González
Lugar: Aula 25. E.U. de Trabajo Social

Jueves, 3 de diciembre de 2009
Hora: de 10:00 h. a 14:00 h.
Carlos Taibo
Lugar: Facultad de Ciencias Políticas y Sociología. Aula Magna

Viernes, 4 de diciembre de 2009
Hora 18:00 h.
Conferencia de Serge Latouche
Pequeño tratado del decrecimiento sereno: el decrecimiento como solución a la crisis
Descargar


Premio a la investigación con células madre

Premio a la investigación con células madre

Un estudiante de Medicina de la Universidad de Granada ha sido premiado en el Certamen Nacional Arquímedes para Estudiantes Universitarios, que organiza el Ministerio de Educación. El trabajo de Manuel Lobo González, alumno de 5º curso de Medicina en la UGR, fue seleccionado junto a otros 25, entre los 93 que concursaron, para su presentación y defensa en la fase final celebrada en Cáceres ante un jurado formado por profesores de distintas universidades e investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

Lobo ha sido el único estudiante de la Universidad de Granada seleccionado para participar en este certamen. Actualmente se encuentra de Erasmus en Florencia, y pertenece al Grupo de Ingeniería Tisular de la Facultad de Medicina de Granada, que dirige el profesor Antonio Campos.

Su trabajo de investigación ha demostrado el potencial de las células madre del cordón umbilical para convertirse en células del cartílago y por tanto para su posible utilización en la reparación de las enfermedades de las articulaciones. El premio esta dotado con 6.000 euros.

Manuel Lobo, de 22 años, estudio el bachillerato en el Instituto Nuestra Señora de los Remedios de Ubrique (Cádiz), su lugar de nacimiento, y se incorporó al poco tiempo de iniciar sus estudios de Medicina en Granada al grupo de investigación en el que viene trabajando sobre diferenciación de células madre.

En su corta carrera científica ya ha presentado algunos trabajos de investigación a congresos internacionales. Toda su trayectoria escolar, desde la enseñanza primaria a la universitaria , la ha desarrollado como becario del Ministerio de Educación.

A la final del VIII Certamen Universitario Arquímedes han llegado 25 trabajos de investigación de 15 universidades españolas de un total de 28 estudiantes. En esta edición, se han presentado 93 trabajos, de 107 participantes procedentes de 32 universidades españolas.

El certamen tiene como objetivo fomentar la labor investigadora y científica entre los universitarios de los españoles. Se trata de una iniciativa puesta en marcha por la Dirección General de Política Universitaria del Ministerio de Educación, en colaboración con el Injuve, informa la UGR en un comunicado recogido por laopiniondegranada.es.
Descargar


El 63% de los aragoneses combina el ejercicio con el consumo de cerveza tras la práctica deportiva

El 63% de los aragoneses combina el ejercicio con el consumo de cerveza tras la práctica deportiva

La mayoría de los aragoneses declaran hacer ejercicio con frecuencia y tras practicarlo también les gusta premiarse y disfrutar de otro placer muy saludable como es tomar unas cañas con los amigos, según datos recogidos en la encuesta “¿Qué hacemos los españoles después del ejercicio físico?” realizada por Quota Research para Cerveceros de España.

El 71% de la población aragonesa afirma hacer algún tipo de ejercicio físico, la mayoría de ellos al menos tres veces por semana (82%), fundamentalmente entre semana (44%) y por las tardes (38%). Tanto hombres como mujeres suelen practicarlo en la misma medida, si bien se aprecia que los jóvenes menores de 34 años y los mayores de 55 son los que con mayor frecuencia lo realizan. Por ello, se puede concluir que el ejercicio físico es una práctica habitual en la vida de los aragoneses.

Este estudio también confirma que la cerveza es la bebida del encuentro y las relaciones sociales, ya que el 63% de los entrevistados ha afirmado que toma cañas en alguna ocasión con sus amigos o compañeros tras el ejercicio físico. No es de extrañar que éstos practiquen fundamentalmente deportes de equipo, como baloncesto, pádel y fútbol. Este grupo estaría mayoritariamente formado por hombres, con una media de edad de 33 años y que se muestran preocupados por su alimentación.

La cerveza, la favorita por sus propiedades refrescantes

Una vez concluido el ejercicio físico, la bebida favorita para el 72% de los aragoneses, aparte del agua y otras bebidas específicas para deportistas, es la cerveza.

Según la encuesta, las principales razones por la que los aragoneses eligen la cerveza son su sabor, sus propiedades refrescantes, la necesidad de quitar la sed, por ser buena opción a la hora de recuperarse después de hacer ejercicio y por ser una bebida sana. Además, el estudio indica que el 68% de los aragoneses toma cerveza de forma habitual para quitar la sed.

La cerveza, tanto en su variedad tradicional como sin alcohol, tomada en dosis moderadas por personas adultas habituadas a su consumo y tras realizar ejercicio físico en condiciones de elevada temperatura y abundante transpiración, puede suponer una eficaz bebida rehidratante e incluso contribuye a evitar dolores musculares como las populares agujetas. Así lo afirma el estudio “Idoneidad de la cerveza en la recuperación del metabolismo de los deportistas”, del Departamento de Fisiología Médica perteneciente a la Facultad de Medicina de la Universidad de Granada.

Una dieta equilibrada

La mayoría de los aragoneses (93%) ha declarado estar preocupado por su alimentación, sobre todo las mujeres menores de 34 años y las mayores de 55. “Este dato muestra la creciente preocupación de la sociedad por tener unos hábitos saludables y no necesariamente indica que un porcentaje tan alto cuide realmente su alimentación”, según ha comentado José Luis Delmas, director técnico de Quota Research.

En línea con las conclusiones de esta encuesta, otro estudio indica que los consumidores habituales de cerveza mantienen una mayor actividad física, tanto hombres como mujeres, y su dieta muestra un mejor perfil nutricional. (“La cerveza en la alimentación de los españoles: relación entre el consumo de cerveza y el consumo de energía y nutrientes, el índice de masa corporal y la actividad física en la población adulta española” del Centro de Investigación en Nutrición Comunitaria de Barcelona)
Descargar


La Universidad volverá a pelear por el sello de Excelencia en febrero de 2010

La Universidad volverá a pelear por el sello de Excelencia en febrero de 2010

Ya hay fecha en el horizonte para la siguiente convocatoria de Campus de Excelencia Internacional (CEI): febrero de 2010. Una cita en la que la Universidad de Granada volverá a estar presente para pelear por el sello de calidad que se merece. El ministro de Educación, Ángel Gabilondo, anunció el martes que la segunda convocatoria se abrirá en febrero con la intención de tener resuelto antes de verano la siguiente tanda de proyectos universitarios merecedores de un CEI.

Aunque la Universidad de Granada no consiguió en la primera edición que su proyecto (CEI-Granada) obtuviera la mención de calidad, no ha salido tan mal parada del reparto de fondos que ha concedido el Gobierno a los finalistas. Entre los 3 millones que consiguieron inicialmente los dos subprogramas de TIC y Biosalud, los 195.000 euros asignados para elaborar el plan director CEI-Granada y los 4 millones que ha recibido por «proyecto prometedor», la Universidad de Granada va a engrosar en 2010 un reembolso de más de 7 millones de euros.

La UGR se queda fuera de los cinco proyectos que han conseguido el sello de Campus de Excelencia Internacional, pero recibe un apoyo económico suficiente como para afinar mejor el proyecto y pelear en la siguiente convocatoria por la categoría que la situaría entre las cien universidades mejores de Europa.

Consultado el Ministerio por los plazos en los que abonará estos incentivos, respondió que los 195.000 euros del plan director se pagarán a la Universidad «en cuestión de días». No así, los otros dos fondos, que se tramitan a través de las comunidades autónomas. «Este mes de diciembre, Educación firmará un convenio con la Junta de Andalucía para la concesión del importe destinado a las universidades premiadas de su comunidad».

Ante las críticas vertidas por el resultado de la primera convocatoria del CEI, durante su comparecencia en el Congreso de los Diputados Gabilondo expresó su deseo de que «no haya insultado a nadie». Según Efe, el ministro reconoció que «cuando se trabaja con ilusión y no se recibe el reconocimiento esperado surja en un primer momento decepción e incluso tristeza». No obstante, predijo que la «experiencia supondrá un punto de inflexión en la trayectoria de las universidades».

En este sentido, aseguró que la iniciativa «nunca trató de valorar a las instituciones», sino los proyectos presentados por ellas, teniendo en cuenta una serie de indicadores de calidad. «Nunca pretendió ser un ranking», dijo.
Descargar


Los equipos de orientación educativa cobrarán el desplazamientoLa UGR abre la primera sala en horario nocturno para los exámenes

Los equipos de orientación educativa cobrarán el desplazamientoLa UGR abre la primera sala en horario nocturno para los exámenes

La Delegación de Educación de Granada, ha comunicado a los centros escolares y a los Equipos de Orientación Educativa (EOE) que deben continuar con las actividades según lo programado, eliminando así la comunicación de la semana pasada con respecto a la eliminación del pago de desplazamiento a sus integrantes. Esta medida suponía que las actividades de los EOE quedaban reducidas al mínimo, dejando sin su atención a más de 180 centros de la provincia.

El sindicato USTEA, que ha desconvocado las movilizaciones programadas, felicitó ayer a todos los centros y equipos que «con su apoyo y presión, han hecho posible que este importantísimo servicio educativo mantengo sus prioridades y programas».

Los Equipos de Orientación están compuestos, al menos, por psicólogos, pedagogos, médicos y maestros y entre sus importantes funciones destacan el asesoramiento al profesorado en el diseño de procedimientos e instrumentos para el aprendizaje del alumnado.

El Vicerrectorado de Estudiantes de la Universidad de Granada (UGR) envió ayer un comunicado en el que informa que, con motivo del periodo de exámenes que se inicia este mes de diciembre, la institución va a abrir la sala de estudio de la Biblioteca Biosanitaria en horario nocturno.

Así, desde hoy hasta el 18 de diciembre de 2009, ambos inclusive, los estudiantes de la Universidad podrán acceder a esta sala cualquier día de la semana, incluidos los sábados y domingos, de 8.00 de la mañana a 6.00 de la mañana del día siguiente, con dos horas de intervalo que se cierra para cubrir el servicio de limpieza.
Descargar