El País

Portada: “No llenaremos Granada de agujeros”
Pág. 52 “No llenaremos Granada de agujeros”
Descargar


Ideal

Portada: Se buscan obesos para probar el efecto de un zumo
Pág. 8: El Zaidín exige un acceso a Ogíjares por el PTS
Pág. 13: Se buscan granadinos con sobrepeso
VIVIR – Pág. 11 – Agenda: “El arte de la Cofradía Universitaria” |“Stilitas” |“Creadoras del siglo XX” |“Atrapados en el hielo”
Descargar


Granada Hoy

Pág. 14: Se busca gente obesa para analizar los efectos de una bebida en la salud
Pág. 15: La Universidad logra 14 millones para reforzar las infraestructuras científicas |“Con el equipo de resonancia seremos punteros” |“Gran parte de los fondos del CEI irán a Investigación”
Pág. 18 y 19: La “zona cero” de la investigación universitaria |Un docente y catedrático en radiología que investiga sobre el cáncer
Pág. 56: El CDU Granada y el Limpiezas Celeste disputan el derbi
Pág. 68: La UGR publica más de 50 trabajos en homenaje a De Torres Ramírez
Descargar


Las mujeres todavía no reconocen ni asumen que son víctimas de conductas sexistas

Las mujeres todavía no reconocen ni asumen que son víctimas de conductas sexistas

Sorprendentemente, un estudio ha demostrado que la prevalencia de sexismo descubierta es más baja de lo esperable. Sólo un 3,4% de mujeres ha sentido en sus propias carnes –y lo ha reconocido- ese machismo. Asombrada de unas cifras tan bajas, Carme Borrell, experta de la Agencia de Salud Pública de Barcelona y autora del estudio, considera que el problema podría ser que se está tardando más en reconocer y asumir la existencia de conductas sexistas porque “España todavía cuenta con derechos subordinados a los de los hombres heredados del Franquismo”. El trato a la mujer en aspectos como el divorcio, el aborto o la incorporación al mundo laboral “puede explicar que se esté tardando más en reconocer y asumir la existencia de conductas sexistas”.

El ictus, el cáncer y los accidentes de tráfico son los tres principales enemigos de la salud de la mujer en España. Otras amenazas son el sedentarismo, la obesidad, los trastornos de alimentación, el alcohol y el tabaco. Ellas viven más que ellos, así que también corren su riesgo de desarrollar enfermedades como la osteoporosis o el Alzheimer. En la última década, en un intento continuado por estudiar y corregir las desigualdades de género, se han promovido actuaciones específicas encaminadas a conseguir la igualdad entre hombres y mujeres. Aunque no son suficientes.

Los investigadores del estudio titulado El sexismo percibido como un determinante de salud en España se basaron en los datos de la Encuesta de Salud Española de 2006, en el que preguntaron a casi 11.000 mujeres en edades comprendidas entre los 20 y los 64 años. El objetivo era analizar la relación entre discriminación a causa del sexo y la mala salud percibida por las mujeres afectadas y si a mayor proporción de sexismo aumentaban los indicadores de peor salud (lesiones físicas, salud mental, hipertensión, tabaquismo, salud percibida…).

La profesora Borrell demostró que el efecto del paro en la salud depende en gran medida de los roles familiares, y es diferente según el género y la clase social. Se sabe que mientras que el impacto negativo en las personas solteras es similar en hombres y mujeres y depende de si reciben o no prestaciones de desempleo, entre las casadas el paro tiene un efecto menor en las mujeres.

Las mujeres jóvenes de clase social más avanzada son las que denuncian que no se sienten en igualdad de condiciones frente a un hombre. Más de la mitad dijo que estas situaciones violentas las vivían en su puesto de trabajo. Borrel recuerda que la sociedad por sí misma estructura de manera distinta las oportunidades que les da a los hombres y a las mujeres simplemente por ser eso: hombres o mujeres. A diferencia de los países nórdicos, en España aún es preciso seguir insistiendo en la importancia de replantear políticas sociales y sanitarias para lograr, por ejemplo, una efectiva conciliación de la vida laboral y familiar entre mujeres en términos de igualdad con los hombres.

Los trabajos realizados hasta ahora demuestran que aún falta sensibilidad de género en las políticas sanitarias, en concreto en los planes de salud, con desigualdades significativas entre comunidades autónomas. “Incluso en aquellas con más sensibilidad la implantación práctica es escasa”. Un estudio firmado, entre otros especialistas por la profesora Borrell, analizó hace unos años trece planes de salud para comprobar el grado de sensibilidad de género. “El resultado fue que los planes apenas tenían en cuenta la existencia del género como categoría y tampoco abundaba el desarrollo de acciones para aminorar las desigualdades”, explica.

La mujer en el mundo académico

En 1920 la mitad de las mujeres españolas eran analfabetas. En el siglo XXI, más de la mitad de los universitarios son mujeres. En la Universidad de Granada, que acoge actualmente a 45.000 alumnos, siete de cada diez matriculados son féminas. María del Carmen Maroto, catedrática de Microbiología y Parasitología de la universidad, recuerda la reducida presencia de mujeres en las Reales Academias nacionales: Farmacia tiene cinco; en Jurisprudencia no hay ninguna. “Debemos tener los mismos derechos y obligaciones. No por cuestión de sexo, sino por valía profesional y currículum. Es una cuestión de neuronas, no de hormonas”.

La periodista y escritora Pilar Cernuda comparte con Maroto que las mujeres que llegan a lo más alto necesitan ganárselo a pulso. “Todas y cada una de ellas llegan por sus propios méritos. No les dan nada regalado”. Asimismo, aprovechó la ocasión para recordar a las agencias de publicidad que «ya está bien de enseñar a la mujer como un estereotipo que no se corresponde con la realidad». Las modelos que enseñan no son reales y «deben dejar de vender una utopía que genera demasiada frustración a las mujeres, porque no son así».
Descargar


La forma de caminar, clave en el diagnóstico de la fibromialgia

La forma de caminar, clave en el diagnóstico de la fibromialgia

Investigadores de la UGR hallan un método que ayuda a detectar la enfermedad de forma más fiable

Una investigación realizada en la Universidad de Granada (UGR) ha demostrado que las terapias multidisciplinares y de actividad física son una buena alternativa para paliar los síntomas relacionados con este síndrome. Un investigador de la UGR ha diseñado un método que ayuda, junto al criterio del Colegio Americano de Reumatología (ACR), a diagnosticar la fibromialgia de un modo más fiable a partir de los parámetros de locomoción del paciente, es decir, de su forma de caminar.

La velocidad a la que camina una persona, la longitud de sus pasos, la presión de la planta del pie sobre el suelo, el tiempo que están sobre un solo pie, el tiempo de apoyo bipodal y la amplitud de paso, son algunos de los parámetros que se alteran en estos pacientes y permite, junto con otras pruebas clínicas, un diagnóstico más fiable de la enfermedad, según se desprende de la investigación llevada a cabo en la UGR.

Este trabajo, realizado por José María Heredia Jiménez, del departamento de Educación Física y Deportiva, y dirigido por el profesor Víctor Manuel Soto Hermoso, analiza, desde un enfoque multidisciplinar, los desórdenes en los parámetros cinemáticos de la locomoción en pacientes con fibromialgia y su relación con la actividad física y la calidad de vida.

La fibromialgia es uno de los síndromes severos y cada vez más común, caracterizado por un dolor crónico generalizado inexplicable y fatiga, con presencia de múltiples puntos gatillo a lo largo del cuerpo y que afecta mayoritariamente a mujeres. De etiología desconocida, y con numerosos síntomas asociados a la enfermedad, son diversos los tratamientos que alivian los síntomas.
Descargar


El hallazgo en el campus de la UGR perfila el pasado romano de Granada

El hallazgo en el campus de la UGR perfila el pasado romano de Granada

Antonio Malpica, también catedrático de Arqueología de la Universidad de Granada, precisa que la monumentalidad o no de los restos es el factor clave que determinará su conservación -y en ese caso una variación en el trazado del Metro-. «Cuando se sacan los muertos poco hay que conservar, pero depende mucho de qué época romana sea el asentamiento. Los más tardíos suelen ser menos monumentales, aunque las necrópolis romanas tienden más a eso que las islámicas».

Los picos de las obras del Metro han sacado a la luz en la zona del campus de Fuentenueva un grupo de tumbas de la época romana. Hasta ahí pudo leer ayer Pedro Benzal, porque actualmente están trabajando codo con codo los arqueólogos de la empresa privada encargada de realizar los trabajos y los de la Delegación de Cultura. La importancia determinará lo que sucede, pero el hallazgo de otras tumbas romanas en espacios más o menos cercanos de la ciudad puede ser orientativo de lo que sucederá aquí, aunque siempre puede haber sorpresas.

La catedrática de Arqueología de la UGR Margarita Orfila recuerda que «también se han encontrado hallazgos de este tipo en el Colegio de la Presentación y en el Camino de Ronda, donde estaba la antigua Alsina Graells».

Los enterramientos romanos encontrados allí y en otras zonas de Granada más lejanas, como la intersección de la calle Primavera con Bruselas, «son construcciones sencillas sin mucho valor monumental».

Antonio Malpica, también catedrático de Arqueología de la Universidad de Granada, precisa que la monumentalidad o no de los restos es el factor clave que determinará su conservación -y en ese caso una variación en el trazado del Metro-. «Cuando se sacan los muertos poco hay que conservar, pero depende mucho de qué época romana sea el asentamiento. Los más tardíos suelen ser menos monumentales, aunque las necrópolis romanas tienden más a eso que las islámicas».

Tanto la especialista en el periodo romano como el investigador centrado en la Edad Media coinciden en señala que lo más probable es que se trate de una zona de enterramientos de una antigua villa romana, establecimientos rurales que crecieron en torno a las explotaciones agrícolas. «Solían crecer en los campos de la ciudad y finalmente terminaban haciendo su propia necrópolis», explica Orfila, para quien la ciudad romana se encuentra en la zona del Albaicín.

En opinión de la arqueóloga es poco probable que el descubrimiento de Fuentenueva provoque la modificación del trazado. «No creo que el número de tumbas sea suficiente para eso. Hay que tener sentido común. Si los restos son simples documentos, pero no monumentos, la obra seguirá adelante. El grado de valor de los restos lo determinará en su momento la Comisión de Patrimonio, aunque los enterramientos romanos que han aparecido en otros lugares son construcciones sencilla».

Orfila cita alguno de los últimos ejemplos. «En el Albaicín se ha encontrado el último canal de aguas romano y sólo se ha dejado expuesta una parte. La ciudad tiene que seguir su curso».

Para Malpica lo sucedido demuestra la deficiente planificación en una ciudad con tanto patrimonio arqueológico. «Si las cosas se plantearan antes de ejecutarlas y se hicieran los estudios previos se evitarían estas sorpresas».
Descargar


La Universidad incorpora a su plantilla a 334 personas a pesar de la crisis económica

La Universidad incorpora a su plantilla a 334 personas a pesar de la crisis económica

Ver cumplir un sueño hecho realidad es un espectáculo que pocos quieren perderse. Por eso, familiares, compañeros y amigos de las 164 personas que ayer tomaban posesión de su plaza de funcionario en la Universidad de Granada abarrotaron la Capilla del Hospital Real, que se estrenaba en estos actos protocolarios.

Mercedes Ocaña fue la primera auxiliar administrativa que desfiló por la alfombra roja cuando vociferaron su nombre. En junio de 2008 se presentó por tercera vez a las oposiciones de la UGR para optar a un puesto de funcionaria del PAS y lo consiguió. Ella se hizo con una de las 60 plazas que ofertaba la institución superior por la que compitieron más de 3.000 personas.

«Ahora tengo un futuro», decía Ocaña con satisfacción mientras mostraba a sus compañeros el marcapáginas y la acreditación de funcionaria que le hizo entrega el rector de la Universidad, Francisco González Lodeiro. Atrás quedan años como óptica en precario y ante ella se abría el horizonte de una estabilidad laboral con la que sueñan miles de personas hoy en día.

Aunque todavía no tiene la plaza definitiva, esta auxiliar, al igual que el resto, trabaja ya en una provisional en el Centro de Investigación Biomédica, donde le gustaría seguir trabajando. Como ella, 132 personas estrenaban mejor vida desde ayer. Otras 32 ascendían gracias a la promoción interna que convocó la UGR en 2008, ya en plena recesión económica.

Hoy le tocará el turno a 170 profesores (91 catedráticos y 79 docentes titulares). En total, la UGR incorpora en su plantilla a 334 personas. Toda una proeza dada la escalada de destrucción de empleo que azota a la provincia desde hace año y medio.

El gerente de la Universidad, Florentino García, hacía mención en su discurso de clausura del acto a la dificultad que para la UGR supone seguir convocando nuevas plazas y promocionando a su personal, pero «trabajaremos para que la cadena no se pare».

El próximo año se presenta cuesta arriba, pero García se comprometió a sacar adelante la evaluación del desempeño, que mejorará las condiciones laborales de muchos de los empleados de la UGR. «Soy de los convencidos de que todos podemos», dijo.

Por su parte, el rector Francisco González Lodeiro, recordó el origen del funcionariado, un derecho que se remonta a 1850, y la importancia que tiene la figura del PAS. «El equipo de Gobierno y el de una Facultad cambian, pero vosotros garantizáis el buen funcionamiento de la Universidad». Otro nuevo funcionario, José Domínguez alienta a los que vienen detrás: «Mucha perseverancia».
Descargar


Científicos logran generar piel humana artificial

Científicos logran generar piel humana artificial

Científicos de la Universidad de Granada han logrado generar piel humana artificial, a través de la ingeniería tisular (de tejidos) en ratones, a partir de dos biomateriales de fibrina y agarosa, según informa El Diario de Sevilla.

Se trata de un experimento pionero en el mundo, en el que los roedores han integrado la nueva piel con niveles óptimos de desarrollo, maduración y funcionalidad.

Este descubrimiento permitirá realizar muchas pruebas de laboratorio sobre tejidos biológicos sin necesidad de acudir a animales de laboratorio. Además, facilitará el uso de piel humana en la clínica y podría ser útil en el tratamiento de diferentes patologías que afectan la normalidad de la piel.

Los expertos obtuvieron muestras de piel humana a partir de pequeñas biopsias procedentes de pacientes sometidos a intervenciones en el Hospital Universitario Virgen de las Nieves de Granada, según el diario citado.
Descargar


La Facultad de Medicina de la UGR enseña a sus alumnos «desde hace años» las técnicas y la legislación del aborto

La Facultad de Medicina de la UGR enseña a sus alumnos «desde hace años» las técnicas y la legislación del aborto

La reforma de la Ley del Aborto está generando muchos titulares, y uno de los que más ha llamado la atención es que, desde ahora, «la interrupción voluntaria del embarazo forme parte de la enseñanza en todos los niveles. En la Universidad se impartirá en todas las carreras relacionadas con Ciencias de la Salud». Pero esto no es novedad en la Facultad de Medicina de la Universidad de Granada, donde «se estudia sin ningún tinte», explica su decano, Indalecio Sánchez-Montesinos.
Descargar


Diagnostican la fibromialgia según la forma de andar

Diagnostican la fibromialgia según la forma de andar

La fibromialgia se caracteriza por dolor crónico generalizado inexplicable y fatiga. Los que la padecen presentan una alteración «muy acusada» en la forma de caminar

El investigador José María Heredia, del departamento de Educación Física y Deportiva de la Universidad de Granada, ha diseñado un método que ayuda a diagnosticar la fibromialgia de manera más fiable a partir de la forma de caminar del paciente, informa 20minutos.es.

Según el estudio desarrollado por Heredia, la velocidad a la que se camina, la longitud de los pasos, la presión de la planta del pie sobre el suelo o el tiempo que se está sobre un solo pie son algunos de los parámetros que se alteran en estos pacientes y permite, junto con otras pruebas clínicas, un diagnóstico más fiable.

Heredia ha afirmado que los enfermos de fibromialgia presentan una alteración «muy acusada» en la forma de caminar, lo que influye además en aspectos psicosociales y merma la calidad de vida de estos pacientes.

La fibromialgia es un síndrome severo caracterizado por un dolor crónico generalizado inexplicable y fatiga, que afecta mayoritariamente a las mujeres, y cuyo único método de diagnóstico es el criterio ACR, que consiste en tocar en los puntos de dolor.
Descargar


Fomento paralizará el convenio con Defensa tras los cambios anunciados por Melle

Fomento paralizará el convenio con Defensa tras los cambios anunciados por Melle

El consejero de Fomento señaló ayer que las explicaciones dadas un día antes por la directora general de Infraestructuras del Ministerio de Defensa no se corresponden con lo que refleja el borrador de novación de convenio con el Ministerio de Defensa, aprobado en Consejo de Gobierno y que en un mes pasará por el Consejo de Ministros. Por todo ello, Rafael Marín explicó que la Ciudad Autónoma se ve obligada a paralizar dicho convenio.
El consejero se mostró molesto por la visita de Mónica Melle, dado que hace poco, el 20 de noviembre, pasó por el Consejo de Gobierno el borrador, tras la promesa por parte de la Administración central de que sería aprobado por el Consejo de Ministros, algo que al parecer se producirá dentro de un mes. Además de todo ello, según lo dicho anteayer por la responsable de Infraestructuras de Defensa, hay diversas modificaciones que obligan a paralizar el acuerdo.
Una de las variaciones consiste en que mientras que el convenio establecía que Defensa cedería la superficie del terreno del cuartel de Santiago menos un 10 o un 15 por ciento y conservaría el suelo de los de Automovilismo (Gabriel de Morales) y Caballería (Primo de Rivera), ahora se va a ceder la totalidad de estos dos últimos acuartelamientos.
Disponer de estos terrenos permitirá la construcción de un nuevo campus universitario «tan necesario para la ciudad». Para ello, Defensa debería ceder los terrenos a la Universidad de Granada. No obstante, según Marín, si la Ciudad es la responsable de ese suelo, una vez que se le ceda no habrá problema para reubicar el campus.
Según detalló el consejero de Fomento, el acuerdo establecía que el Ministerio conservaba los dos acuartelamientos porque serían recalificados para compensar la cesión del terreno del de Santiago. El valor mínimo de ese suelo asciende a más de 60 millones de euros.
A todo ello, hay que sumarle los aproximadamente dos millones en que está valorado el porcentaje de Santiago que conservaría Defensa, según explicó Rafael Marín. El consejero también se congratuló del giro dado por el Ministerio en su política de suelo.
En cuanto a las 1.500 viviendas de protección oficial (VPO) prometidas por la responsable de Defensa, Rafael Marín aclaró que, de ellas, 1.100 ocuparían el suelo de los cuarteles de Santiago y Gabriel de Morales y las 450 restantes el de Caballería. Del total, 625 correrían a cargo de la Ciudad Autónoma. En Santiago se harían 525 VPO, 100 de las cuales serían de Defensa en el 15 por ciento del terreno que conservaría. Las 425 restantes serían edificadas por la Ciudad. Las viviendas libres serían 225 construidas por la Administración local. Mientras, en el suelo del cuartel de Gabriel de Morales se han proyectado 105 VPO y 245 libres, de Defensa, y en el de Primo de Rivera o Caballería, 135 VPO y 315 libres, también de Defensa. En este último terreno se ubicaría también un colegio, un hotel y otras instalaciones.
Marín, quien consideró que de todo esto a decir que se van a hacer 1.500 viviendas «media un abismo», explicó también que se planea construir viviendas de protección oficial y viviendas libres, que se construirán por aquellos que compren los terrenos al Ministerio.
Por otra parte, el responsable de Fomento dijo que, de momento, se desconoce qué se va a hacer con la estatua de Franco, sobre la que el Gobierno tomará una decisión. No obstante, apuntó que también algunos símbolos de la República que hay en Melilla son preconstitucionales. «También hay que hablar de eso si se habla de memoria histórica», dijo.
Descargar