Desarrollan técnicas de forestación de tierras agrarias de países mediterráneos más eficaces para el crecimiento de las plantas

Científicos de la Universidad de Granada han desarrollado técnicas de forestación de tierras agrarias basadas en las relaciones suelo-planta, que mejoran notablemente la supervivencia y desarrollo de las plántulas en ambientes mediterráneos. Su trabajo permitirá garantizar el éxito del programa de forestación de tierras agrarias de la Política Agrícola Común (PAC) de la Unión Europea.

Esta investigación ha evaluado el efecto de diferentes técnicas de preparación del suelo y tratamientos posteriores a la plantación sobre la supervivencia y desarrollo de forestaciones realizadas en tierras agrarias desde el punto de vista de las relaciones suelo-planta, así como analizar la influencia del programa de forestación sobre la biodiversidad a escala de paisaje.

Este trabajo ha sido llevado a cabo por Mª Noelia Jiménez Morales, del Departamento de Edafología y Química Agrícola de la Universidad de Granada, en colaboración con el Grupo de Sistemas y Recursos Forestales del Instituto Andaluz de Investigación y Formación Agraria, Pesquera, Alimentaria y de la Producción Ecológica (IFAPA, Junta de Andalucía), y dirigido por los doctores Emilia Fernández Ondoño, Francisco Bruno Navarro Reyes y Mª Ángeles Ripoll Morales.

Forestación de tierras agrarias
Como explica su autora, la forestación de tierras agrarias ofrece interesantes oportunidades para restaurar paisajes forestales en áreas degradadas, como resultado del abandono y el éxodo rural. A comienzos de los años 90, la Comunidad Económica Europea estableció un régimen comunitario de ayudas a las medidas forestales en la agricultura. Sin embargo, y a pesar del éxito de la aplicación de este programa de forestación en España (con la reconversión de unas 685.000 ha para el período 1994-2006), “éste se ha llevado a cabo en la mayoría de los casos sin criterios técnicos, territoriales ni ambientales”.

Así, para desarrollar este trabajo se llevaron a cabo diversos diseños experimentales, la mayoría en cultivos agrícolas abandonados pertenecientes a la finca de experimentación denominada “Cortijos del Conejo y Becerra” (Guadix, Granada). En general, se trata de un área de termotipo mesomediterráneo superior y de ombrotipo seco-semiárido, dedicada al cultivo de cereal y a la ganadería extensiva durante siglos, hasta su abandono en 1993.

Ordenación del territorio
Vistos sus resultados, los investigadores de la UGR y del IFAPA proponen que las forestaciones sean previamente planificadas siguiendo un proceso de ordenación del territorio, que si bien no puede ser generalizado para todos los países europeos, sí se podría aplicar a los países mediterráneos. Así, proponen  forestar  con bajas densidades de plantación (300-500 pies/ha) para permitir el proceso de colonización y sucesión de la vegetación autóctona; priorizar las forestaciones de tierras agrarias próximas a bosques o matorrales autóctonos que proporcionan fuentes de semillas y aceleran los procesos de sucesión vegetal, y que los planes de forestación se apliquen fundamentalmente a tierras de cultivo en activo, ya que su transformación provoca un mayor incremento en términos de diversidad de especies.

La investigación realizada en la UGR “aporta nuevos datos científicos acerca de la idoneidad de diferentes técnicas de forestación de tierras agrarias en áreas mediterráneas”, y ha aportado nuevas medidas para la planificación del programa de forestación a escala regional.

Los resultados obtenidos en esta investigación pueden ser extrapolados a otras zonas de la Región Mediterránea “que presenten características ecológicas similares”, afirma Jiménez Morales. Parte de los resultados de este trabajo han sido publicados en revistas científicas especializadas como “Annals of Forest Science”.

Referencia:
Mª Noelia Jiménez Morales. Departamento de Edafología y Química Agrícola de la Universidad de Granada. Correo electrónico: mnoelia@ugr.es


La UGR y la Consejería de Obras Públicas firman dos convenios para desarrollar proyectos de I+D+i en carreteras

El rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, y la consejera de Obras Públicas y Transportes de la Junta de Andalucía, Rosa Aguilar Rivero, firmarán mañana miércoles, 16 de diciembre de 2009, a las 12 horas en la Delegación del Gobierno de la Junta de Andalucía, dos convenios de colaboración entre ambas instituciones, para desarrollar proyectos de I+D+i en actuaciones de restauración paisajística y en el uso de lodos de depuradora destinados a la siembra de taludes de carreteras.

CONVOCATORIA:
DÍA: Miércoles, 16 de diciembre
HORA:  12 horas
LUGAR: Delegación del Gobierno de la Junta de Andalucía en Granada.,


Se inaugura en la UGR “Pixeladas”, una exposición que recoge distintos trabajos artísticos sobre la locura

“Pixeladas. Percepciones desde la imagen y la palabra” es el título de la exposición que el miércoles, 16 de diciembre de 2009, se inaugura a las 12 de la mañana en la Facultad de Bellas Artes, organizada por la Colección de Arte Contemporáneo del Centro de Cultura Contemporánea de la UGR.

Estas obras son el resultado de un proyecto cuyos cursos de formación, abiertos a la participación de toda la comunidad universitaria, tuvieron lugar en la Facultad de Bellas Artes, del 4 al 30 de noviembre, con alumnado proveniente de estudiantes, profesores y PAS de la UGR. Su finalidad ha sido la de promover un espacio en el que imagen y palabra confluyen e interactúan dentro de la creación artística, siendo el tema elegido para la ocasión el de la locura.

Organizada por la Colección de Arte Contemporáneo del Centro de Cultura Contemporánea de la UGR, la exposición surge a partir de un curso de Fotografía a cargo de Francisco José Sánchez Montalbán; otro de Creación Literaria a cargo de José Manuel Ruiz Martínez; y un Taller Creativo a cargo de Antonio Martínez Villa, en torno a la locura, como tema central.

Esta iniciativa ha sido promovida y financiada en el marco del Proyecto Atalaya de las diez universidades públicas andaluzas y la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía. En el caso de la Universidad de Granada, el curso ha sido organizado conjuntamente por el Centro de Cultura Contemporánea de la UGR y el Secretariado de Extensión Universitaria, pertenecientes ambos al Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo.

Actividad:
Inauguración de la exposición ““Pixeladas. Percepciones desde la imagen y la palabra”
Organiza: Centro de Cultura Contemporánea, Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo  de la UGR
Día: Miércoles, 16 de diciembre de 2009
Lugar: Facultad de Bellas Artes
Hora: 12.00 h.
Fechas: Del 16 de diciembre de 2009 al 31 de enero de 2010
Horario: De lunes a viernes, de 9 a 21 horas

Contacto:
Profesor Francisco José Sánchez Montalbán. Universidad de Granada Tfn: 606165745. Correo electrónico: fjsanche@ugr.es


El Mundo

Pág. 29: La “no búsqueda” de los restos de Lorca se pierde entre especulaciones
Descargar


Granada Hoy

Pág. 6: La UGR proyecta en Aynadamar un centro de enlace con las empresas
Pág. 7: “Hemos ahorrado más de 2 millones en un año con el plan de ajuste”
Pág. 10: Un observatorio de gripe A informa sobre el virus a los médicos privados
Pág. 18: La Fundación Euroárabe abre hoy un seminario
Pág. 25: El derbi, para el Universidad
Pág. 26: El “Uni” no puede con un rival directo
Descargar


Ideal

Pág. 11: La segundad Edad del Hielo
Pág. 13: Otra lanza por los Paseíllos
Pág. 37: La II Bienal de Arte Efímero reúne a artistas de siete países y un laboratorio experimental
Descargar


«Hemos ahorrado más de 2 millones en un año con el plan de ajuste»

«Hemos ahorrado más de 2 millones en un año con el plan de ajuste»

El incremento de alumnado en los másteres salva los ingresos para 2010 · Los institutos de investigación estarán sujetos por primera vez a los contratos programa
A. Beauchy / Granada | Actualizado 14.12.2009 – 01:00
zoom

Florentino García, junto a la entrada de la Gerencia en el Hospital Real.

* 0 comentarios
* 0 votos
* enviar
* imprimir
* incrementar
* disminuir

El gerente de la UGR, Florentino García, estaba el año pasado muy preocupado por ahorrar, por inculcar en la comunidad universitaria la necesidad de activar políticas que reduzcan gastos sin mermar los grandes programas de la Universidad, como son la docencia e investigación. Un año después, a punto de llevar los presupuestos de 2010 a Comisión de Gobierno, García está más seguro de la gestión que dirige. La Junta de Andalucía ha congelado su financiación a las universidades, pero por primera vez tiene en cuenta el alumnado de posgrado, lo que ha beneficiado a la UGR, que ha registrado un enorme incremento en los másteres. Esto le permitirá tener una porción mucho mayor del pastel.

-¿Cuáles son las prioridades de la UGR para 2010?

-La previsión es cubrir los gastos de personal de la Universidad, incluyendo el crecimiento vegetativo de la plantilla y el incremento retributivo de los sueldos en un 0,3%. La Gerencia ha previsto además nuevas incorporaciones del profesorado para el segundo semestre de este curso y para 2011, que rondará las 100 plazas; y promociones de profesores titulares a catedráticos y de ayudantes doctores a contratados.

-¿Y el PAS?

-Podremos seguir abonándoles la productividad que incrementaría el cuarto tramo de la calidad que se desarrolla en los servicios, siempre que superen la evaluación del desempeño.

-¿Hay prevista alguna Oferta de Empleo Público para 2010?

-Sí, tenemos la intención de sacar una OPE global pero derivada del personal que está trabajando en servicios que están ya consolidados y que son interinos, personal de sustituciones, etc.

-Entonces hay un incremento del presupuesto para personal, ¿no?

-Sí, en torno a un 3,10%. Son cinco puntos menos que en 2008 (cuando el crecimiento subió a más del 8%), pero tal y como se ha presentado el año, podemos decir que todavía se puede hacer política de forma razonable.

-¿Qué áreas salen favorecidas?

-Las que recibirán más impulso serán la de Investigación, con un leve crecimiento; la de Becas y Ayudas a Estudiantes, que tendrá más dinero para impulsar la nueva Delegación de Estudiantes; y la de Internacionalización, sobre todo para proyectar la Universidad en el Magreb y en países del Este. Y se mantendrá el Plan Director de Infraestructuras, aunque crecerá el capítulo de inversiones reales gracias al Plan Plurianual del Inversiones.

-¿Y los contratos programa, que premia o penaliza según los objetivos conseguidos?

-Los seguiremos desarrollando en 2010 con centros, departamentos y, por primera vez, se incorporan todos los institutos de investigación que tendrán unas partidas fijas y otras condicionadas a resultados.

-¿Qué decrece en el presupuesto de 2010?

-Decrecen las partidas para los vicerrectorados. Les pediremos que hagan el máximo esfuerzo por ahorrar en gestión. Con el ajuste y la política que llevamos haciendo desde 2008, podremos seguir haciendo ajustes en temas que no son prioritarios, como son las comunicaciones, dietas, locomoción, protocolo o seguridad. Además estamos introduciendo una competitividad razonable entre los proveedores.

-¿Cuánto ha ahorrado la UGR este año?

-Más de dos millones de euros.

-¿Cómo es posible que con la contención prevista en presupuestos estatales la UGR pueda tener tan buenas expectativas?

-Porque hemos conseguido tener un crecimiento suave del alumnado para los Grados y registrar un crecimiento considerable en el Posgrado. Esto ha generado por un lado una partida extra en el montante derivado de las tasas y precios públicos. Y por otro, como la Junta va a tener en cuenta por primera vez el alumnado en másteres, tendremos también un incremento de su financiación.

-¿Cúanto van a recibir de la Junta, Ministerio y UE?

-De la Junta un poco más del 3% respecto a 2009, unos 6 o 7 millones de euros. El Ministerio nos financia los centros de Ceuta y Melilla, pero esta partida se congela y se quedará en torno a unos 12 o 13 millones. Y la UE, que nos financia los programas de investigación y los de movilidad, que bajan ligeramente pero cuentan con recursos propios y no son menos de 7 u 8 millones de euros.

-¿Entonces las tasas se mantienen en 2010?

-Sí, las matrículas se congelan otra vez.

-¿Crece el presupuesto total de la UGR?

-Sí, en torno a un 3,95% por encima del año anterior.
Descargar


Un nuevo método permite diagnosticar la fibromialgia a partir de la forma de caminar

Investigación de la Universidad de Granada
clipping
Un nuevo método permite diagnosticar la fibromialgia a partir de la forma de caminar
Analiza la velocidad, la longitud o la presión de los pasos
Geolocalización de la noticia
Datos de mapa ©2009 Tele Atlas – Términos de uso
Stefan Nikolaev, 14 de diciembre de 2009 a las 09:29

Fibromialgia.

Fibromialgia.

Heredia Jiménez: «Este trabajo ha demostrado que los pacientes con esta enfermedad presentan alterados los parámetros de locomoción»

Más luz sobre la fibromialgia. Hasta ahora esta enfermedad se diagnosticaba sólo al tocar los puntos de dolor. Ahora, nuevas investigaciones señalan que también se puede descubrir a través de la forma de caminar del paciente.

La velocidad a la que camina una persona, la longitud de sus pasos, la presión de la planta del pie sobre el suelo, el tiempo que está sobre un solo pie, el tiempo de apoyo bipodal y la amplitud de paso, son algunos de los parámetros que se analizan para el diagnóstico.

El trabajo ha sido realizado por José María Heredia Jiménez, del departamento de Educación Física y Deportiva de la Universidad de Granada. Dirigido por el profesor Víctor Manuel Soto Hermoso.

BAJA CALIDAD DE VIDA

Heredia Jiménez:

«Los enfermos de fibromialgia presentan una alteración muy acusada de los parámetros cinemáticos de locomoción, que se relacionan con bajos niveles en otras variables como son las pruebas psicosociales, de composición corporal y fuerza y que merman de forma significativa la calidad de vida de estos pacientes.»

«Este trabajo ha demostrado que los pacientes con esta enfermedad, presentan alterados los parámetros de locomoción y que estas variables tienen una íntima relación con aspectos psicosociales y de condición física.»

El grupo de investigación centra ahora sus esfuerzos en la influencia de terapias multidisciplinares con actividad física.

(Agencias)

Descargar


Diagnostican fibromialgia viendo andar al paciente

Ed. Impresa Sabías que…
Diagnostican fibromialgia viendo andar al paciente

Por Eu­ro­pa Press – Agencia – 13/12/2009

*
*
*
*
*
*
* Comentarios

Diagnostican fibromialgia viendo andar al paciente – Internet Agencia

Diagnostican fibromialgia viendo andar al paciente – Internet Agencia

Granada | Europa Press

Un investigador de la Universidad de Granada ha diseñado un método que ayuda, junto al criterio del Colegio Americano de Reumatología (ACR), a diagnosticar la fibromialgia de un modo más fiable a partir de los parámetros de locomoción del paciente, esto es, de su forma de caminar.

La velocidad a la que camina una persona, la longitud de sus pasos, la presión de la planta del pie sobre el suelo, el tiempo que están sobre un solo pie, el tiempo de apoyo bipodal y la amplitud de paso, son algunos de los parámetros que se alteran en estos pacientes y permite, junto con otras pruebas clínicas, un diagnóstico más fiable de la enfermedad, según se desprende de la investigación llevada a cabo en la UGR.

Este trabajo ha sido realizado por José María Heredia Jiménez, del departamento de Educación Física y Deportiva, y dirigido por el profesor Víctor Manuel Soto Hermoso. Heredia ha analizado, desde un enfoque multidisciplinar, los desórdenes en los parámetros cinemáticos de la locomoción en pacientes con fibromialgia y su relación con la actividad física y la calidad de vida.

Enfermedad común

La fibromialgia es uno de los síndromes severos y cada vez más común, caracterizado por un dolor crónico generalizado inexplicable y fatiga, con presencia de múltiples “puntos gatillo” a lo largo del cuerpo y que afecta mayoritariamente a mujeres. De etiología desconocida, y con numerosos síntomas asociados a la enfermedad, son diversos los tratamientos -tanto farmacológicos como de otro tipo- que intentan paliar los síntomas.

El investigador de la UGR apunta que «los enfermos de fibromialgia presentan una alteración muy acusada de los parámetros cinemáticos de locomoción, que se relacionan con bajos niveles en otras variables como son las pruebas psicosociales, de composición corporal y fuerza y que merman de forma significativa la calidad de vida de estos pacientes». Así, su trabajo ha demostrado que los pacientes con esta enfermedad, presentan alterados los parámetros de locomoción y que estas variables tienen una íntima relación con aspectos psicosociales y de condición física. Además actualmente, el grupo esta trabajando en la influencia de terapias multidisciplinares con actividad física ya que «son una buena alternativa para paliar los síntomas relacionados con este síndrome».

Para llevar a cabo esta investigación, los científicos de la UGR seleccionaron a 64 mujeres con fibromialgia, diagnosticadas por un médico del Colegio Americano de Reumatología, en colaboración con la Asociación Granadina de Fibromialgia. Además, trabajaron con 45 mujeres sanas seleccionadas al azar, y sin ningún tipo de patología.

Descargar


Éxito de participantes en las charlas sobre la formación del ciclista

Éxito de participantes en las charlas sobre la formación del ciclista

Éxito de participantes en las charlas sobre la formación del ciclista

La Villa acogió la primera jornada de la XXII Gala del Ciclismo Andaluz que durante este fin se semana se celebra en el Centro de Negocios Azabache. El primer día estuvo dedicado a la formación de estos deportistas. MIkel Zabala, ex ciclista y profesor de la Facultad de Ciencuias de la Actividad Física y el Deporte de la Universidad de Granada y responsable del programa “Prevenir para ganar” de la Real Federación Española de Ciclismo, habló sobre las materias: Últimas tendencias en entrenamiento de Ciclistas de Élite” y “Prevención del Dopage desde la Formación” .

Ambas conferencias fue seguida por una gran presencia de aficionados al deporte de la bicicleta de toda la comcarca que pudieron disfrutar de las charlas organizadas por la Unión Ciclista Los Barrios.

Hoy se completa las jornadas con la entrega de los premios de la temporada 2009 de la federación Andaluza de Ciclismo.
Descargar


«La sociedad no está fuera, está dentro de nosotros. La clave que da sentido a la vida son las relaciones humanas

Conversaciones en el FORO GOGOA Juan Antonio Estrada jesuita, Catedrático de Filosofía de la Religión por la Universidad de Granada
«La sociedad no está fuera, está dentro de nosotros. La clave que da sentido a la vida son las relaciones humanas»

A lo largo del primer trimestre, el Foro Gogoa ha abordado la crisis económica mundial, atendiendo a sus efectos para los más débiles y para los países empobrecidos. El ciclo lo ha cerrado este diciembre Juan Antonio Estrada, con una reflexión sobre «el compromiso cristiano en un mundo en crisis»

Javier Pagola – Domingo, 13 de Diciembre de 2009 – Actualizado a las 09:25h.

votación

*
*
*
*
*

(4 votos)
¡comenta!

compartir (¿qué es esto?)

* Mail
* Facebook
* Delicious
* Twitter
* Meneame
* Digg
* Technorati

Juan Antonio Estrada, jesuita y catedrático de Filosofía de la Religión por la Universidad de Granada.

Juan Antonio Estrada, jesuita y catedrático de Filosofía de la Religión por la Universidad de Granada. (IBAN AGUINAGA)

Vista:

* Más texto
* Más visual

Galería Noticia

* Juan Antonio Estrada, jesuita y catedrático de Filosofía de la Religión por la Universidad de Granada.

pamplona. La crisis que atravesamos, ¿es sólo económica y financiera o tiene raíces más hondas?

Hay algo de todo eso, porque estamos en un momento de cambio para la humanidad. Esta es una crisis global que señala el fin de una época y el comienzo de otra. La economía hay que comprenderla en el contexto de una cultura donde también se están dando fuertes cambios. Esperemos que la crisis sea para bien y abra mejores horizontes, pero no sólo para Occidente, sino para el Mundo entero.

¿La cultura occidental ha entrado en crisis?

El código de nuestra cultura, la razón científica y tecnológica en la que se han depositado tantas esperanzas de progreso y mejora, se ha quedado corto, no tiene validez universal. Hace falta una revolución social, cultural, ética y religiosa que no sea válida sólo para una quinta parte de los seres humanos. Todo indica que ya Europa es sólo una provincia de la humanidad. Hay un desplazamiento del centro de gravedad económico, social y demográfico del mundo y el siglo XXI va a ser el siglo del Océano Pacífico, lo que nos hará olvidar los cinco últimos siglos en que el Atlántico ha sido el centro.

¿Cuál es la clave que da el sentido a la vida?

Para mí, las relaciones humanas. Las relaciones interpersonales. Por mucho dinero, saber, prestigio o poder que atesoremos, todo es nada si no somos capaces de querer a otras personas y de sentir que somos queridos. Si experimentamos de una manera continua y prolongada relaciones de afecto, es entonces cuanto tenemos mucha capacidad para afrontar los problemas de sentido en la vida.

¿Están de acuerdo con eso las Ciencias del Hombre?

Sí. Nos dicen que antes de que haya un «yo», un individuo, hay un «nosotros» colectivo del que surge nuestro yo individual. Somos el resultado de un proyecto biográfico, y somos hijos de nuestra cultura. Aunque nuestra libertad esté condicionada, no tenemos un destino escrito. Cada quien escribe con sus decisiones su propia historia. Pero el camino más corto para encontrarnos con nosotros mismos es la relación con los demás. La sociedad no está fuera, está dentro de nosotros mismos.

Y los bienes materiales, ¿para qué sirven?

Los bienes materiales son necesarios para vivir con dignidad, para desarrollarnos como personas. Pero en Occidente hemos puesto el acento en el consumismo. Sin embargo, todos sabemos que comer una sencilla tortilla de patatas en compañía de personas queridas, nos hace más felices que saborear el mejor menú en un restaurante de lujo estando solos y no teniendo con quien compartirlo.

¿Es mucha la gente que sufre?

Demasiada. La mayor parte porque carece de lo esencial para vivir humanamente. Pero en los países ricos mucha gente vive la vida y no le encuentra sentido. El alcohol y la droga son una fuga, una manera de quemar rápidamente una existencia que no merece la pena vivirse. En la sociedad española actual la segunda causa de muerte de los adolescentes es el suicidio, tras la primera que son los accidentes de tráfico.

Las religiones, ¿tienen algo que aportar?

La sociedad siempre han encontrado en las religiones un laboratorio de sentido. Las religiones han ofrecido siempre una aportación humanista y han influido en el código de valores sociales. Pero cuando las religiones se institucionalizan demasiado o no pasan por la ilustración, se hacen muy conservadoras, se llenan de miedos y no saben afrontar los desafíos del mundo actual. Se genera un vacío.

¿Cuál es expresamente la oferta de sentido cristiana?

Jesús de Nazaret no habla tanto de Dios, cuanto de la vida y del sufrimiento humano. El código de sentido que ofrece está en el núcleo de su evangelio, son las bienaventuranzas, y eso es una oferta que se hace a todo el mundo, no sólo a gente cristiana. Sin pertenecer a ninguna religión concreta, cualquier ser humano puede experimentar que logra ser dichoso y feliz en su vida si se esfuerza por conseguir la paz y la justicia, si se solidariza con los pobres, si tiene corazón compasivo y entrañas de misericordia, si renuncia a la venganza, si no pone el dinero en el centro de su vida. Y eso, como creemos los cristianos, nos puede preparar también a afrontar nuestra propia muerte con una esperanza de sentido todavía más allá. Pero, en torno a un código de valores se pueden encontrar fácilmente personas creyentes y no creyentes.

¿Ha pesado mucho en Occidente y en la religión occidental la herencia griega?

Sí, ese predominio de la razón, que llevó a definir al hombre como «animal racional». Pero eso no es lo central. El amor es lo fundamental para el ser humano. El hombre no es «el ser que tiene la razón», sino, ante todo, «el ser que ama y puede ser amado».

¿Qué actitud tuvo Jesús ante la religión?

Jesús habló poco de religión y cuando lo hizo fue, a menudo, para criticar al judaísmo de su tiempo, porque en vez de ayudar, comprender y liberar a las personas, las cargaba de normas y problemas; y, en vez de levantar sus espaldas encorvadas por tantos trabajos, preocupaciones o sufrimientos, les agobiaba con ritos y prohibiciones. Una de las paradojas es que nuestro mundo rico, ese 20% de la humanidad al que pertenecemos, dice ser mayoritariamente cristiano. Ahora, a la Iglesia en su conjunto, al clero y a los laicos, le falta compromiso, creatividad y testimonio. Podríamos preguntarnos si no ha habido una reconversión del cristianismo al judaísmo de la época de Jesús, y si la religión de nuestro tiempo no merecería exacta o aproximadamente las mismas críticas. El Dios de Jesús no es neutral ni indiferente ante el sufrimiento humano. El camino de Jesús no es el del poder, la riqueza o el prestigio, sino el del servicio a los semejantes, al prójimo, ya sea próximo o lejano.

Descargar