El País

Pág. 36: Los científicos se manifiestan contra el “tijeretazo” en I+D
Descargar


Desarrollan técnicas de forestación de tierras agrarias de países mediterráneos más eficaces para el crecimiento de las plantas

Desarrollan técnicas de forestación de tierras agrarias de países mediterráneos más eficaces para el crecimiento de las plantas
Xornal de Galicia Marítimo Pesquero | Miércoles, 16 Diciembre, 2009 – 09:56

Este trabajo se ha basado en las relaciones suelo-planta, y ha analizado la influencia de los programa de forestación sobre la biodiversidad a escala de paisaje

– La investigación permitirá garantizar el éxito del programa de forestación de tierras agrarias de la Política Agrícola Común (PAC) de la Unión Europea

Científicos de la Universidad de Granada han desarrollado técnicas de forestación de tierras agrarias basadas en las relaciones suelo-planta, que mejoran notablemente la supervivencia y desarrollo de las plántulas en ambientes mediterráneos. Su trabajo permitirá garantizar el éxito del programa de forestación de tierras agrarias de la Política Agrícola Común (PAC) de la Unión Europea.

Esta investigación ha evaluado el efecto de diferentes técnicas de preparación del suelo y tratamientos posteriores a la plantación sobre la supervivencia y desarrollo de forestaciones realizadas en tierras agrarias desde el punto de vista de las relaciones suelo-planta, así como analizar la influencia del programa de forestación sobre la biodiversidad a escala de paisaje.

Este trabajo ha sido llevado a cabo por Mª Noelia Jiménez Morales, del Departamento de Edafología y Química Agrícola de la Universidad de Granada, en colaboración con el Grupo de Sistemas y Recursos Forestales del Instituto Andaluz de Investigación y Formación Agraria, Pesquera, Alimentaria y de la Producción Ecológica (IFAPA, Junta de Andalucía), y dirigido por los doctores Emilia Fernández Ondoño, Francisco Bruno Navarro Reyes y Mª Ángeles Ripoll Morales.

Forestación de tierras agrarias

Como explica su autora, la forestación de tierras agrarias ofrece interesantes oportunidades para restaurar paisajes forestales en áreas degradadas, como resultado del abandono y el éxodo rural. A comienzos de los años 90, la Comunidad Económica Europea estableció un régimen comunitario de ayudas a las medidas forestales en la agricultura. Sin embargo, y a pesar del éxito de la aplicación de este programa de forestación en España (con la reconversión de unas 685.000 ha para el período 1994-2006), “éste se ha llevado a cabo en la mayoría de los casos sin criterios técnicos, territoriales ni ambientales”.

Así, para desarrollar este trabajo se llevaron a cabo diversos diseños experimentales, la mayoría en cultivos agrícolas abandonados pertenecientes a la finca de experimentación denominada “Cortijos del Conejo y Becerra” (Guadix, Granada). En general, se trata de un área de termotipo mesomediterráneo superior y de ombrotipo seco-semiárido, dedicada al cultivo de cereal y a la ganadería extensiva durante siglos, hasta su abandono en 1993.

Ordenación del territorio

Vistos sus resultados, los investigadores de la UGR y del IFAPA proponen que las forestaciones sean previamente planificadas siguiendo un proceso de ordenación del territorio, que si bien no puede ser generalizado para todos los países europeos, sí se podría aplicar a los países mediterráneos. Así, proponen forestar con bajas densidades de plantación (300-500 pies/ha) para permitir el proceso de colonización y sucesión de la vegetación autóctona; priorizar las forestaciones de tierras agrarias próximas a bosques o matorrales autóctonos que proporcionan fuentes de semillas y aceleran los procesos de sucesión vegetal, y que los planes de forestación se apliquen fundamentalmente a tierras de cultivo en activo, ya que su transformación provoca un mayor incremento en términos de diversidad de especies.

La investigación realizada en la UGR “aporta nuevos datos científicos acerca de la idoneidad de diferentes técnicas de forestación de tierras agrarias en áreas mediterráneas”, y ha aportado nuevas medidas para la planificación del programa de forestación a escala regional.

Los resultados obtenidos en esta investigación pueden ser extrapolados a otras zonas de la Región Mediterránea “que presenten características ecológicas similares”, afirma Jiménez Morales. Parte de los resultados de este trabajo han sido publicados en revistas científicas especializadas como “Annals of Forest Science”.

Comentar esta noticia en Facebook

Descargar


El PSOE propone a José María de la Torre a vicepresidente de CajaGranada

El PSOE propone a José María de la Torre a vicepresidente de CajaGranada

El candidato es director del Departamento de Economía Financiera de la UGR
Redacción / Granada | Actualizado 16.12.2009 – 01:00

* 3 comentarios
* 0 votos
* enviar
* imprimir
* incrementar
* disminuir

Poco a poco, se van conociendo los nombres que el PSOE debe proponer para el consejo de administración de CajaGranada, que presidirá Antonio Jara. Los últimos en sumarse a la lista son nombres vinculados a la Universidad de Granada de una u otra forma. De hecho, el candidato a propuesta de los socialistas granadinos como vicepresidente segundo -el tercero en el organigrama de la entidad, tras el propio Jara y el vicepresidente primero Luis González presentado por todo lo alto por el PP- es el director del Departamento de Economía Financiera de la Universidad de Granada.

Además de este nombre, desde el PSOE también se tiene la intención de proponer a la decana de la Facultad de Filosofía de la UGR, Elena Martín Vivaldi; y a otra candidata cuyo nombre era más o menos sonado, el de la profesora y secretaria ejecutiva de la Fundación Euroárabe de Altos Estudios, Pilar Aranda.

Pero todavía faltan más candidatos al consejo de CajaGranada que deben proponer los socialistas. Y tienen plazo, ya que hasta el 18 de febrero tienen para hacerlo.

Para esa fecha, habrán sido sustituidos 80 de sus 160 consejeros, en concreto los que proponen la Junta (24), la Diputación de Granada (21) y los ayuntamientos de la provincia (35). Los ochenta que se mantienen en sus puestos representan a los impositores (43), los empleados (24) y otras instituciones (13). Esos ochenta consejeros, que representan la mitad de los 160 integrantes del órgano de gobierno, tienen que ser elegidos por las corporaciones locales, la Diputación de Granada y la Junta de Andalucía.
Descargar


La Universidad de Granada muestra la locura en píxeles

xposición
La Universidad de Granada muestra la locura en píxeles
Hasta el 31 de enero, \’Pixeladas. Percepciones desde la imagen y la palabra\’ será visitable en la Facultad de Bellas Artes

Enviar

Imprimir

Aumentar el texto

Reducir el texto

REDACCIÓN «Pixeladas. Percepciones desde la imagen y la palabra» es el título de la exposición que, organizada por la Colección de Arte Contemporáneo del Centro de Cultura Contemporánea de la UGR, estará expuesta en la facultad de Bellas Artes hasta el 31 de enero, en horario de 9:00 a 21:00 horas, de lunes a viernes.

Las obras que la componen son el resultado de un proyecto cuyos cursos de formación, abiertos a la participación de toda la comunidad universitaria, tuvieron lugar en la Facultad de Bellas Artes, del 4 al 30 de noviembre, con alumnado proveniente de estudiantes, profesores y PAS de la UGR. Su finalidad ha sido la de promover un espacio en el que imagen y palabra confluyen e interactúan dentro de la creación artística, siendo el tema elegido para la ocasión el de la locura.

Organizada por la Colección de Arte Contemporáneo del Centro de Cultura Contemporánea de la UGR, la exposición surge a partir de un curso de Fotografía a cargo de Francisco José Sánchez Montalbán; otro de Creación Literaria a cargo de José Manuel Ruiz Martínez; y un Taller Creativo a cargo de Antonio Martínez Villa, en torno a la locura, como tema central.

Esta iniciativa ha sido promovida y financiada en el marco del Proyecto Atalaya de las diez universidades públicas andaluzas y la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía. En el caso de la Universidad de Granada, el curso ha sido organizado conjuntamente por el Centro de Cultura Contemporánea de la UGR y el Secretariado de Extensión Universitaria, pertenecientes ambos al Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo.

Descargar


La Tertulia recreará durante un mes sus 30 años de música y poesía

La Tertulia recreará durante un mes sus 30 años de música y poesía

El bar granadino repasará cada día durante el próximo mes de abril los episodios más importantes de su historia de la mano de artistas como Enrique Morente
Blanca Durán / Granada | Actualizado 16.12.2009 – 05:00
zoom

Julio Sosa, Mario Benedetti, Daniel Biglietti, un amigo y Tato Rébora, en La Tertulia.
zoom

Rafael Alberti, en un recital.
zoom

Ángel González, Enrique Morente, Tato Rébora y Luis García Montero.

* 0 comentarios
* 0 votos
* enviar
* imprimir
* incrementar
* disminuir

El 19 de abril de 1980, el bar La Tertulia abrió sus puertas en el corazón de la ciudad con la intención de satisfacer una «necesidad» que Granada estaba pidiendo a gritos. Convertida en un punto inevitable de encuentro de músicos, poetas, actores, periodistas y gentes de la cultura, La Tertulia celebrará el próximo mes de abril su aniversario con conciertos, recitales y homenajes que recorrerán lo más representativo de cada uno de sus 30 años de vida, con una noche dedicada a cada año y con muchos amigos como invitados de honor.

«Cada noche haremos cosas que podrían haber sucedido cada uno de los años. Se trata de transitar por tres décadas de La Tertulia», explica Tato Rébora, propietario del bar, que esta noche acogerá un pequeño adelanto de lo que está por venir que contará con un recital del cantaor Juan Pinilla.

Resumir 30 años de vida en 30 días es una labor que requiere una dedicación concienzuda, ya que en este tiempo ha pasado por el bar de la calle López Mezquita una representación de lo mejor de la cultura de uno y otro lado del Atlántico. De todas formas, la intención de Tato Rébora es evocar cada día del próximo mes de abril cada uno de los años de La Tertulia.

Así, el recorrido comenzará necesariamente con un recital de algunos de los poetas de la llamada Otra Sentimentalidad, con una conferencia del catedrático de Literatura de la Universidad de Granada Juan Carlos Rodríguez y con un recuerdo de las propuestas teatrales de Fernando Cobos, todos ellos piezas fundamentales cuando La Tertulia estaba dando tímida sus primeros pasos.

Asimismo, no faltarán tampoco guiños a las reuniones de Amnistía Internacional y de grupos nacionales contra las dictaduras militares en Chile, Argentina y Uruguay; o a los encuentros de periodistas y a los acalorados debates ideológicos y políticos que se producían alrededor de sus mesas.

Las distintas generaciones de poetas tendrán también un espacio determinante en esta programación. Javier Benítez, Marga Blanco, Ramón Repiso, Alfonso Salazar o Milena Rodríguez Gutiérrez, entre los más \’veteranos\’ que cedieron después el testigo a las voces de Daniel Rodríguez-Moya, Fernando Valverde, Javier Bozalongo o Juan Carlos Abril y que ahora ven a un grupo de jóvenes poetas que luchan por hacerse oír.

Momentos inolvidables como el recital de Rafael Alberti, la lectura de poemas de Mario Benedetti, el paso de Javier Egea el homenaje de Luis García Montero y Joaquín Sabina a Ángel González o la grabación de Enrique Morente tendrán un apartado especial en este mes de recuerdos en La Tertulia. Precisamente, será el cantaor granadino quien regale una actuación el día grande del homenaje, el 19, y que posiblemente estará acompañado sobre las tablas por un famoso actor español.

Otra de las iniciativas previstas para conmemorar el aniversario pasa por la publicación del libro Memoria coral de 30 años de Tertulia, que pretende conseguir «incitar a los testigos de todo este tiempo a que escriban su pequeña contribución que ayude a repasar la historia», según aseguró Rébora.

Escritores profesionales, artistas y gente anónima podrán poner por escrito sus recuerdos para dar forma a un libro que «acepta la propia distorsión de la memoria» como parte inevitable y que podrá servir ahora y en el futuro como una «memoria fiel» de una época y una ciudad: «Creo que es importante para Granada que quede constancia en un libro de todo lo que supuesto un bar en el que han ocurrido muchas cosas y que ha incitado a que ocurran muchas otras. Para bien o para mal, La Tertulia está ligada a cada uno de los momentos históricos y cada uno de los encuentros entre grandes figuras de los que ha sido testigo».
Descargar


El Parque de las Ciencias acoge la presentación del libro Flora vascular de Andalucía Oriental

El Parque de las Ciencias acoge la presentación del libro Flora vascular de Andalucía Oriental

Cuatro universidades andaluzas y 77 investigadores han trabajado durante cuatro años en la obra ‘Flora vascular de Andalucía Oriental’. Un trabajo coordinado por la Universidad de Granada en el que se describen las más de 2.600 especies que viven en la zona andaluza del Sistema Bético y que representan algo más del 46 % de la flora que vive en la Península Ibérica. El Parque de las Ciencias ha sido el escenario elegido para presentar este libro que contribuye a un mejor conocimiento e identificación de las múltiples especies autóctonas de Andalucía Oriental, ayudando de esta forma a su conservación.

En ella se recogen datos tan relevantes como el elevado número de endemismos, un total de 347, que sólo existen en Andalucía Oriental. Estas especies excepcionales se concentran especialmente en Sierra Nevada, seguida de la zona Trevenque-Almijara, las serranías de Cazorla-Segura, las zonas bajas de la provincia de Almería y las serranías rondeñas.

La flora vascular de Andalucía Oriental, que integra a todas aquellas plantas que tienen un sistema de circulación de la sabia, se caracteriza también por la rareza de muchas de sus plantas, ya que tal y como desvela el libro el 43.7 % del total pertenecen a las categorías raras o muy raras poco conocidas y muchas de ellas en peligro de extinción.

Además, se destacan otros datos como que la mayor diversidad se alcanza entre los 700-800 metros de altitud o que las Asteráceas (cardos, girasoles, margaritas, etc.), las Leguminosas y las Gramíneas constituyen el 30.5 % del total de familias de plantas vasculares representadas en la flora de Andalucía Oriental.

El territorio estudiado incluye multitud de montañas y sierras especialmente ricas en flora como la Sierra de Loja y de Huétor en la Cordillera Subbética; la Sierra de la Sagra y de María en la Cordillera Prebética y la Serranía de Ronda, la Sierra de Antequera, Sierra Tejeda, Sierra Almijara, Sierra Nevada, Sierra de Gádor, Sierra de Baza, Sierra de los Filabres, Sierra Alhamilla y Cabo de Gata en la Cordillera Penibética.
También destacan las depresiones del Surco Intrabético o depresión Penibética como las de Ronda, Antequera, Granada, Baza, Guádix y Huéscar, entre otras. En resumen, territorio que abarca 600 kilómetros de longitud, de difícil estudio y muy heterogéneo, con variaciones altitudinales muy marcadas, con sustratos de lo más variado y especies de todo tipo.

Así, la obra está concebida como una herramienta científica, técnica y divulgativa de gran utilidad no sólo para los profesionales sino también para los aficionados y el público general que desea conocer en profundidad la vida de este entorno natural.

La obra, estructurada en cuatro volúmenes y con un total de 1412 páginas, se publica en el marco de tres efemérides que han marcado un antes y un después en la gestión y conservación medioambiental de Andalucía: el 20 aniversario de la Ley de Inventario de Espacios Naturales de Andalucía y del Plan Forestal Andaluz, el 40 Aniversario de la declaración del Parque Nacional de Doñana y el 10 Aniversario de la Declaración del Parque Nacional de Sierra Nevada.
Descargar


La Granada inmediata

La Granada inmediata

La II Bienal Internacional de Arte Efímero Spora llena la ciudad hasta el próximo domingo de curiosas propuestas que tendrán lugar en las zonas más emblemáticas del centro histórico y del Albaicín
Jesús Arias / Granada | Actualizado 16.12.2009 – 05:00
zoom

1. Hee Sook Lee Niinioja, ante la muestra que expone en el Museo Arqueológico con flores de papel que tienen distinta simbología para las diferentes culturas. 2. Trish Scott, con su propuesta 'La ciudad cosida', en la que va recogiendo objetos abandonados en la calle. 3, 4 y 5. La II Bienal de Arte Efímero, inaugurada ayer, estará abierta hasta el domingo. / Fotos: MARÍA DE LA CRUZ
zoom
zoom

* 0 comentarios
* 0 votos
* enviar
* imprimir
* incrementar
* disminuir

Granada va a ser, por unos días, una ciudad efímera. Y extrañamente artística. Los transeúntes deben estar alerta porque, en cualquier momento, en cualquier calle del Albaicín o del centro histórico, pueden encontrarse con una intervención sorprendente, una propuesta colorista o una obra de arte que desaparecerá poco después. Ésa es la idea de Spora, la II Bienal Internacional de Arte Efímero que se celebra desde ayer y hasta el próximo domingo en la ciudad. Artistas de siete países se han desplazado hasta Granada para convertirla en su particular lienzo.

La muestra, que organiza la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Granada con la colaboración del Ayuntamiento y de la Junta de Andalucía, pretende fomentar el arte efímero y callejero y dar a conocer el trabajo de grandes creadores internacionales. La encargada de inaugurar esta peculiar propuesta fue la coreano-finlandesa Hee Sook Lee Niinioja en el Museo Arqueológico. Allí depositó centenares de flores de papel sobre el suelo con la muestra My homage to eternal Granada. «Mi otra gira en torno a Granada como símbolo de la tolerancia», explicó. «Granada es una ciudad famosa en el mundo por la convivencia que hubo entre cristianos, judíos y musulmanes. Granada tiene la Alhambra y aquí hay que hacer arte contemporáneo», añadió.

Hee Sook Lee Niinioja explicó que el uso de flores de papel se debe a que, por su forma, simbolizan la cruz para los cristianos, la paz para los musulmanes, el cosmos para los budistas y los hindúes. «Y para los que creen en la buena suerte, simbolizan el trébol de cuatro hojas», explicó.

Además de la obra de Hee Sook Lee Niinioja, Spora acoge otras curiosas aportaciones, como la de la británica Trish Scott con su propuesta La ciudad cosida. Ataviada con un mono blanco, Scott va recogiendo todo lo que encuentra por la calle (paquetes de cigarrillos vacíos, billetes de autobús, chapas de botellas, latas de refrescos) y se los incrusta en el mono. Esos objetos serán la arqueología del futuro, según explicó. Los investigadores que, dentro de centenares de años, quieran conocer algo sobre el mundo de hoy, tendrán que analizar esos objetos igual que los arqueólogos actuales analizan las vasijas de hace mil años o las pequeñas baratijas que servían de adorno a las mujeres.

Además de las diferentes intervenciones en la ciudad, el Parque de las Ciencias contará con un laboratorio experimental en el arte interactivo con singulares avances tecnológicos. Se trata del experimento de Kónic Thtr titulado El cuerpo expandido, un laboratorio abierto en el que participará durante toda la semana un grupo de 12 profesionales andaluces de disciplinas como Bellas Artes, música electrónica, danza contemporánea, informática, electrónica, iluminación y arquitectura.

«La filosofía de la muestra es utilizar el patrimonio, las calles y los sitios más emblemáticos de Granada como soporte para las obras de los artistas», explicó la comisaria de Spora, Ana García López. Todas las obras, 13 en total, están divididas en dos áreas: Arte y Naturaleza y Arte y Nuevas Tecnologías. A esta segunda bienal se presentaron más de sesenta artistas de diez países diferentes, de los que fueron seleccionado los 13 proyectos finales.

«Queremos que Granada sea referencia en arte moderno», explicó durante la presentación Pedro Benzal, delegado de Cultura de la Junta de Andalucía, que ha puesto ha disposición de la Bienal sus edificios públicos.

Entre las propuestas más destacables se encuentra, precisamente, la de un granadino, Isidro López, quien, con Realidad oculta, mostrará en vídeo por diferentes calles de la ciudad los aspectos más desconocidos de la Alhambra, sus sótanos y sus túneles.

Granada será, durante estos días, una ciudad-sorpresa y sus viejos monumentos cobrarán aires nuevos con las propuestas increíbles de un puñado de artistas sin límites en su imaginación.
Descargar


Investigadores de la UGR desarrollan nuevas técnicas que facilitan el crecimiento de las plantas en las zonas mediterráneas

Investigadores de la UGR desarrollan nuevas técnicas que facilitan el crecimiento de las plantas en las zonas mediterráneas

Este trabajo se ha basado en las relaciones suelo-planta, y ha analizado la influencia de los programa de forestación sobre la biodiversidad a escala de paisaje. Según la Universidad de Granada, esta investigación permitirá garantizar el éxito del programa de forestación de tierras agrarias de la Política Agrícola Común (PAC) de la Unión Europea
Ampliar

Científicos de la Universidad de Granada han desarrollado técnicas de forestación de tierras agrarias basadas en las relaciones suelo-planta, que mejoran notablemente la supervivencia y desarrollo de las plántulas en ambientes mediterráneos. Su trabajo permitirá garantizar el éxito del programa de forestación de tierras agrarias de la Política Agrícola Común (PAC) de la Unión Europea.

Esta investigación ha evaluado el efecto de diferentes técnicas de preparación del suelo y tratamientos posteriores a la plantación sobre la supervivencia y desarrollo de forestaciones realizadas en tierras agrarias desde el punto de vista de las relaciones suelo-planta, así como analizar la influencia del programa de forestación sobre la biodiversidad a escala de paisaje.

Este trabajo ha sido llevado a cabo por Mª Noelia Jiménez Morales, del Departamento de Edafología y Química Agrícola de la Universidad de Granada, en colaboración con el Grupo de Sistemas y Recursos Forestales del Instituto Andaluz de Investigación y Formación Agraria, Pesquera, Alimentaria y de la Producción Ecológica (IFAPA, Junta de Andalucía), y dirigido por los doctores Emilia Fernández Ondoño, Francisco Bruno Navarro Reyes y Mª Ángeles Ripoll Morales.

Forestación de tierras agrarias

Como explica su autora, la forestación de tierras agrarias ofrece interesantes oportunidades para restaurar paisajes forestales en áreas degradadas, como resultado del abandono y el éxodo rural. A comienzos de los años 90, la Comunidad Económica Europea estableció un régimen comunitario de ayudas a las medidas forestales en la agricultura. Sin embargo, y a pesar del éxito de la aplicación de este programa de forestación en España (con la reconversión de unas 685.000 ha para el período 1994-2006), “éste se ha llevado a cabo en la mayoría de los casos sin criterios técnicos, territoriales ni ambientales”.

Así, para desarrollar este trabajo se llevaron a cabo diversos diseños experimentales, la mayoría en cultivos agrícolas abandonados pertenecientes a la finca de experimentación denominada “Cortijos del Conejo y Becerra” (Guadix, Granada). En general, se trata de un área de termotipo mesomediterráneo superior y de ombrotipo seco-semiárido, dedicada al cultivo de cereal y a la ganadería extensiva durante siglos, hasta su abandono en 1993.

Ordenación del territorio

Vistos sus resultados, los investigadores de la UGR y del IFAPA proponen que las forestaciones sean previamente planificadas siguiendo un proceso de ordenación del territorio, que si bien no puede ser generalizado para todos los países europeos, sí se podría aplicar a los países mediterráneos. Así, proponen forestar con bajas densidades de plantación (300-500 pies/ha) para permitir el proceso de colonización y sucesión de la vegetación autóctona; priorizar las forestaciones de tierras agrarias próximas a bosques o matorrales autóctonos que proporcionan fuentes de semillas y aceleran los procesos de sucesión vegetal, y que los planes de forestación se apliquen fundamentalmente a tierras de cultivo en activo, ya que su transformación provoca un mayor incremento en términos de diversidad de especies.

La investigación realizada en la UGR “aporta nuevos datos científicos acerca de la idoneidad de diferentes técnicas de forestación de tierras agrarias en áreas mediterráneas”, y ha aportado nuevas medidas para la planificación del programa de forestación a escala regional.

Los resultados obtenidos en esta investigación pueden ser extrapolados a otras zonas de la Región Mediterránea “que presenten características ecológicas similares”, afirma Jiménez Morales. Parte de los resultados de este trabajo han sido publicados en revistas científicas especializadas como “Annals of Forest Science”.
Descargar


Desarrollan técnicas de forestación de tierras agrarias de países mediterráneos más eficaces

Desarrollan técnicas de forestación de tierras agrarias de países mediterráneos más eficaces

Científicos de la Universidad de Granada han desarrollado técnicas de forestación de tierras agrarias basadas en las relaciones suelo-planta, que mejoran notablemente la supervivencia y desarrollo de las plántulas en ambientes mediterráneos. Su trabajo permitirá garantizar el éxito del programa de forestación de tierras agrarias de la Política Agrícola Común (PAC) de la Unión Europea.

Esta investigación ha evaluado el efecto de diferentes técnicas de preparación del suelo y tratamientos posteriores a la plantación sobre la supervivencia y desarrollo de forestaciones realizadas en tierras agrarias desde el punto de vista de las relaciones suelo-planta, así como analizar la influencia del programa de forestación sobre la biodiversidad a escala de paisaje.

Este trabajo ha sido llevado a cabo por Mª Noelia Jiménez Morales, del Departamento de Edafología y Química Agrícola de la Universidad de Granada, en colaboración con el Grupo de Sistemas y Recursos Forestales del Instituto Andaluz de Investigación y Formación Agraria, Pesquera, Alimentaria y de la Producción Ecológica (IFAPA, Junta de Andalucía), y dirigido por los doctores Emilia Fernández Ondoño, Francisco Bruno Navarro Reyes y Mª Ángeles Ripoll Morales.

Forestación de tierras agrarias

Como explica su autora, la forestación de tierras agrarias ofrece interesantes oportunidades para restaurar paisajes forestales en áreas degradadas, como resultado del abandono y el éxodo rural.
A comienzos de los años 90, la Comunidad Económica Europea estableció un régimen comunitario de ayudas a las medidas forestales en la agricultura. Sin embargo, y a pesar del éxito de la aplicación de este programa de forestación en España (con la reconversión de unas 685.000 ha para el período 1994-2006), “éste se ha llevado a cabo en la mayoría de los casos sin criterios técnicos, territoriales ni ambientales”.

Así, para desarrollar este trabajo se llevaron a cabo diversos diseños experimentales, la mayoría en cultivos agrícolas abandonados pertenecientes a la finca de experimentación denominada “Cortijos del Conejo y Becerra” (Guadix, Granada). En general, se trata de un área de termotipo mesomediterráneo superior y de ombrotipo seco-semiárido, dedicada al cultivo de cereal y a la ganadería extensiva durante siglos, hasta su abandono en 1993.

Ordenación del territorio

Vistos sus resultados, los investigadores de la UGR y del IFAPA proponen que las forestaciones sean previamente planificadas siguiendo un proceso de ordenación del territorio, que si bien no puede ser generalizado para todos los países europeos, sí se podría aplicar a los países mediterráneos. Así, proponen forestar con bajas densidades de plantación (300-500 pies/ha) para permitir el proceso de colonización y sucesión de la vegetación autóctona; priorizar las forestaciones de tierras agrarias próximas a bosques o matorrales autóctonos que proporcionan fuentes de semillas y aceleran los procesos de sucesión vegetal, y que los planes de forestación se apliquen fundamentalmente a tierras de cultivo en activo, ya que su transformación provoca un mayor incremento en términos de diversidad de especies.

La investigación realizada en la UGR “aporta nuevos datos científicos acerca de la idoneidad de diferentes técnicas de forestación de tierras agrarias en áreas mediterráneas”, y ha aportado nuevas medidas para la planificación del programa de forestación a escala regional.

Los resultados obtenidos en esta investigación pueden ser extrapolados a otras zonas de la Región Mediterránea “que presenten características ecológicas similares”, afirma Jiménez Morales. Parte de los resultados de este trabajo han sido publicados en revistas científicas especializadas como “Annals of Forest Science”.
Descargar


Luzón, entre los expertos de la comisión que proyectará la musealización de los restos

Luzón, entre los expertos de la comisión que proyectará la musealización de los restos

El único catedrático de España de arqueología islámica, Antonio Malpica, de la universidad de Granada, y la directora del Instituto de Conservación y Restauración de Bienes Culturales de la Comunidad Valenciana, Carmen Pérez, formarán parte de la comisión de expertos para musealizar los restos de los siglos XII y XIII del jardín de San Esteban, de Murcia.
Así lo ha anunciado hoy en rueda de prensa el consejero de Cultura, Pedro Alberto Cruz, que propondrá a la comisión la convocatoria de un concurso internacional de arquitectura para la selección del proyecto de puesta en valor de esos restos.
Junto a los citados estará José María Luzón, catedrático de arqueología de la madrileña universidad Complutense, ex director del museo del Prado y del Arqueológico Nacional, y miembro de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.
Pérez, que es además miembro del Consejo Internacional de Monumentos y Sitios Histórico-Artísticos de la Unesco, compartirá sus criterios con los profesores titulares de arqueología medieval y de historia medieval de la universidad de Murcia Jorge Eiroa y Juan Francisco Jiménez Alcázar, respectivamente, éste último también director del Centro de Estudios Medievales de Lorca.
También pertenecen a la comisión, a la que aún se pueden incorporar algunos nombres, ha dicho Cruz, el profesor titular de arqueología de la universidad tarraconense Rovira i Virgili Ricardo Mar, el arquitecto murciano Rafael Pardo, especialista en restauración del patrimonio, y el ingeniero murciano Emilio Estrella, estudioso de la Murcia Antigua. Quedan fuera, sin embargo, Javier García del Toro y Julio Navarro.
Esta comisión, que será convocada en breve, será también el que decida, hasta que se realice la musealización, sobre un método de conservación «más serio y efectivo», en palabras del director general de Bellas Artes y Bienes Culturales, Enrique Ujaldón, de los restos arqueológicos hallados durante las excavaciones previas a la construcción de un aparcamiento subterráneo municipal.
Cruz ha afirmado que las últimas lluvias no han afectado a los restos, que fueron cubiertos con plásticos, y Ujaldón ha precisado que la comisión decidirá también si se debe seguir excavando o no conforme a un estudio sobre conservación, excavación y restauración que la consejería ultima y sobre el que espera que den su visto bueno los expertos y la jueza que ordenó la paralización cautelar de la «extracción, almacenamiento y reubicación» de los restos.
Cruz ha explicado que el criterio para la selección de estos especialistas ha sido su competencia profesional, su reputado prestigio en arqueología y en el período islámico en el que están datados los restos, así como en disciplinas como la mecánica de suelos, la cimentación o la restauración patrimonial.
Si fuera necesario, ha agregado el consejero, se redistribuirá el presupuesto de la dirección general de Ujaldón para dedicar a este yacimiento más dinero.
IU SE PREGUNTA COMO SE FINANCIARÁ LA CONSERVACIÓN
Por su parte, la portavoz de la Presidencia de IU de la Región de Murcia Esther Herguedas se ha preguntado hoy con qué dinero va a financiar el Gobierno autonómico la conservación y puesta en valor de los restos arqueológicos hallados en el jardín de San Esteban, en Murcia.
Herguedas ha hecho estas declaraciones después de que el grupo Popular rechazase en una comisión celebrada en la Asamblea regional una enmienda de IU+LV a los Presupuestos de la Comunidad de 2010 para la inclusión de una partida destinada a la protección del yacimiento.
«A no ser que mañana, durante el debate del proyecto de Ley de los Presupuestos, el PP cambie de postura y admita la enmienda, no habrá una partida dirigida a tal fin», ha subrayado la dirigente de la coalición de izquierdas.
Ha instado al Gobierno regional a que destine el presupuesto de la Bienal de Arte Contemporáneo Manifesta, cuyo coste total asciende a 5 millones de euros, a la musealización de los restos y a otros programas de recuperación del patrimonio, que el consejero de Cultura, Pedro Alberto Cruz, «ha dejado abandonados».
Además, ha insistido en la necesidad de crear un proceso abierto de participación para que la ciudadanía, «que tanto ha hecho por defender su patrimonio», pueda participar en la toma de decisiones sobre la puesta en valor del yacimiento, como establece la guía de actuación APPEAR, de la Unión Europea.
Ha hecho también hincapié en la importancia de garantizar la creación un debate «transparente», con el propósito de ofrecer información a los ciudadanos.
Descargar


El rector de la UV, nombrado en Pekín miembro del Consejo Superior de Hanban

El rector de la UV, nombrado en Pekín miembro del Consejo Superior de Hanban

El rector de la Universitat de València (UV), Francisco Tomás, ha sido nombrado miembro del Consejo Superior de Hanban, organismo gubernamental chino que dirige y controla los Institutos Confucio de todo el mundo, dedicados a la difusión de la cultura e idioma chinos. Además el Instituto Confucio de la Universitat de València, que tiene más de 500 estudiantes de chino, ha sido elegido por segundo año consecutivo como uno de los veinte mejores del mundo, informó la institución académica en un comunicado.

El nombramiento del rector tuvo lugar en una ceremonia celebrada en Pekín el pasado viernes 11 de diciembre. El mandato tendrá una duración de dos años y permite a Francisco Tomás participar en todo tipo de decisiones con respecto a la dirección de los más de 400 Institutos Confucio repartidos por todo el planeta, de los cuales tres están en España, uno en la Universitat de València, otro en la Universidad de Granada y el tercero en Madrid.

El rector destacó la importancia del nombramiento debido a que de los treinta miembros del Consejo Superior «sólo quince son extranjeros, mientras que el resto está compuesto por personalidades de la política chinos».

La «preocupación» de Francisco Tomás por la cultura china se vio reflejada en su empeño por crear el Instituto Confucio de la Universitat de València, que ha sido nombrado por Hanban, por segundo año consecutivo, como uno de los veinte mejores del mundo, subrayaron desde la UV.

La delegación que ha asistido al 4º Congreso de Institutos Confucio estaba compuesta por Francisco Tomás, Vicent Andreu, director del Instituto Confucio de la Universitat de València y delegado del Rector para Relaciones Internacionales, y el profesor Lin Shutian, quien lleva impartiendo clases de chino en el instituto desde que se inaugurara a finales de 2007.

«Este premio supone el reconocimiento por parte de Hanban a una labor de equipo y nos anima a seguir siendo un referente en la enseñanza del idioma chino y la difusión de su cultura tanto en Valencia como en toda España», declaró Vicent Andreu tras la entrega del premio.

En la actualidad existen más de 400 Institutos Confucio repartidos por más de 80 países y regiones, de los cuales sólo una veintena han sido nombrados los mejores atendiendo a la calidad de la enseñanza, el nivel de chino impartido, las actividades organizadas y el impacto que tiene dicha sede en la comunidad donde se ubican.

De los veinte afortunados, sólo dos repiten galardón, lo que sitúa al Instituto Confucio de la Universitat de València como uno de los mejores centros de Europa y, sin lugar a dudas, como el primero de toda España.

En la actualidad, el Instituto Confucio de la Universitat de València, que acaba de celebrar su segundo aniversario con una gran afluencia de público y con la actuación estelar del Rey de las Máscaras, tiene más de 500 alumnos matriculados en los distintos niveles de idioma chino y organiza de forma continuada y con gran éxito de asistencia actividades culturales de todo tipo durante el curso, además de los exámenes oficiales HSK para la obtención del Certificado de nivel de chino.

El próximo trimestre comenzará el 8 de febrero con clases de mandarín tanto de nivel básico como intermedio y en todos los horarios, así como preparación para el examen oficial chino de nivel HSK, además, como ya es costumbre, se prepararán multitud de actividades para celebrar el Año Nuevo Chino en febrero, que este año será el del Tigre.

Estos días se puede visitar en el Instituto Confucio de la Universitat de València situado en el primer piso de la Facultad de Filología, Traducción y Comunicación una exposición llamada ´En homenaje a Han Xin y Cai Lun-los inventores chinos del papel´, de la artista Mercedes González Alberdi.
Descargar