Pág. 4: “Atrapados en el hielo”
Descargar
Ideal
Pág. 8: Lecciones de sexo saludable
VIVIR – Pág. 2, 3 y 4: Los agujeros de la historia
Descargar
Granada Hoy
Pág. 4 – Opinión: Aprender a enseñar no es fácil
Pág. 14: Casi cien universitarios estrenan el servicio de alquiler de bicis
Pág. 24: Carteles de alumnos de Bellas Artes sobre Lorca
Descargar
«La fiesta de la Toma es una resaca del pasado que acabará muriendo»
«La fiesta de la Toma es una resaca del pasado que acabará muriendo»
En el mundo de la cultura había ayer tanta polémica sobre las actividades programadas y contraprogramadas para celebrar y dejar de celebrar el día 2 de enero como hubo en la Plaza del Carmen. Aunque las descalificaciones entre los organizadores de las distintas propuestas no llegaron al nivel de las que se lanzaron los grupos fascistas y antisistema ante las puertas del Ayuntamiento y ante la atónita mirada de foráneos y niños pequeños, el desencuentro quedó más que patente. El eje sobre el que giró el enfrentamiento y las acciones para boicotear las actividades ajenas fue la entrega del Granadillo 2010 a Tariq Alí, que quedó situado en el ojo del huracán.
«El acto de la Toma de Granada es una especie de resaca del pasado y acabará muriendo», dijo ayer el escritor paquistaní, que acudió a Granada invitado por la organización de la Fiesta de las Culturas para recoger el galardón. «La manera de hacer que desaparezca es ofrecer una alternativa mejor que atraiga a la gente. Yo no soy partidario de que se supriman los actos porque no soy partidario de que se suprima nada. Desde luego, no le doy ninguna importancia».
Tariq Alí pronunció ayer por la mañana una conferencia en la Fundación Euroárabe en la que los espectadores del público le preguntaron por la polémica en torno a la celebración de la Toma de Granada. «Yo ni siquiera sabía que existía este acto hasta que me hablaron de él», dijo el autor de A la sombra del granado, un libro que narra el fatal destino de los musulmanes granadinos cuando, en 1499, el cardenal Ximénez de Cisneros ordenó requisar y quemar todos los libros que hubiese en Granada escritos en árabe desatando así la primera de las guerras civiles del reino. «Cuando alguien me habló de esta celebración, llamé a amigos de Madrid y Barcelona y tampoco sabían nada de la Toma. Me preguntaron: \’¿De qué me estás hablando?\’ Es un acontecimiento que, fuera de Granada, no tiene la más mínima trascendencia».
Tariq Alí, un escritor y cineasta que ha estudiado a fondo el conflicto cultural existente entre Oriente y Occidente, señaló ayer que el fundamentalismo «ha existido siempre». Alí se refirió también a las recientes amenazas de Al Qaeda de «invadir» Al-Ándalus. «Si los de Al Qaeda hubieran vivido en la época de Al Ándalus, le habrían puesto una bomba a la Alhambra», dijo. «Y lo harían como si fuese algo sensacional. Es una locura. Ellos no representan a los musulmanes. Creer eso es como creer que porque haya un puñado de terroristas europeos, éstos representan a Europa».
Sin embargo, una hora antes de que Alí empezase a pronunciar la conferencia, la asociación Granada Abierta aseguraba que en esta conferencia pondría las cosas en su sitio sobre la Fiesta de las Culturas, «organizada por el Ayuntamiento por la tarde para ponerse la cara de la multiculturalidad mientras que por la mañana mantiene una fiesta excluyente que fomenta el choque de civilizaciones», en palabras de Juan Antonio Díaz, miembro de la plataforma y profesor de la Universidad de Granada. «Creo que se ha programado esta conferencia para que Alí no pueda asistir a la celebración de la Toma por la mañana y no vea a los grupos de ultraderecha gritando contra los moros y a favor de una nueva Reconquista», añadió Díaz.
El profesor pronunció estas palabras en el acto programado por la plataforma a las 11:00 en la sede de la Asociación de la Prensa, Por el diálogo entre las culturas y contra la Toma de Granada, que contó con la participación de la profesora Antonina Rodrigo, quien solicitó que la Toma sea sustituida por el día de Mariana Pineda, el 26 de mayo.
Por su parte, el periodista Paco Vigueras dijo que Granada Abierta se había puesto en contacto con Alí para explicarle «la doble moral» de la Alcaldía del PP, un «doble juego» al que «contribuyen los organizadores de la Fiesta de las Culturas».
Descargar
La Universidad se adapta a las exigencias de Europa
La Universidad se adapta a las exigencias de Europa
Con la financiación de programas nacidos en época de bonanza y recursos propios sortea la Universidad de Granada una tímida adaptación de sus espacios a las exigencias de Europa. El Plan Bolonia se impone para 2010-2011 en los primeros cursos de todas las titulaciones, pero las administraciones públicas carecen de medios para financiar los cambios y la UGR se ha visto obligada a priorizar.
El Campus de Fuentenueva sufrirá una gran transformación en los próximos años debido a diversas actuaciones iniciadas en 2009; la principal de ellas, el inicio de las obras del Metro por los Paseíllos. El Metropolitano permitirá la reordenación de los espacios del Campus con un nuevo parking subterráneo bajo las pistas de tenis, mejoras en las instalaciones deportivas y más zonas verdes.
Pero será en Ciencias donde se culminará uno de los mayores proyectos de reforma y en la EU de Arquitectura Técnica se finalizará la adecuación de espacios de aulas gráficas para la adaptación a Bolonia.
La Universidad debe abordar también en 2010 la reurbanización del Campus de Cartuja, cuyo proyecto ha sido adjudicado en 2009, con el que se acometerá toda la reordenación del sistema viario para potenciar el transporte público y se construirá un mirador y un anfiteatro. En Ciencias de la Actividad Física y el Deporte se ejecutarán las obras de las nuevas instalaciones de agua (piscinas, laboratorios y zonas auxiliares). Aunque sin duda el proyecto de mayor envergadura que se realizará el próximo año en este campus será el de Económicas y Empresariales, con la ampliación de espacios, puesta en marcha de la hemeroteca y su equipamiento.
En Aynadamar está previsto que la UGR inicie la construcción de un centro para emprendedores con la financiación obtenida del Ministerio en el CEI. Con este mismo montante se espera comprar el inmueble de la Escuela de Posgrado (antigua sede de la Cámara de Comercio de Granada), que es esencial para la implantación del Espacio Europeo de Educación Superior.
En el Campus Centro, se licitarán también las obras de la futura sede de la ETS de Arquitectura, que lleva años esperando salir adelante.
Finalizadas las auditorías energéticas, la UGR ha sustituido todas las lámparas incandescentes y de mercurio de sus edificios y jardines por las de bajo consumo y ha cambiado las calderas de gasoil en Ciencias, Derecho y el Carmen de la Victoria. Para 2010 abordará la instalación de la planta fotovoltaica en la cubierta del edificio Politécnico (pendiente de la autorización municipal) y se instalará el alumbrado del Jardín Botánico y la fachada de Derecho.
Sin embargo, en el año que ahora comienza todas las miradas estarán en el Parque Tecnológico de la Salud, donde se acaban de iniciar las obras de urbanización de los edificios universitarios que integrarán el Campus de la Salud.
Descargar
Hasta que la vega de Motril reventó
Hasta que la vega de Motril reventó
El agua es cabezona y ciega. Busca el mar desesperadamente y no entiende de obstáculos creados por humanos. En plena Nochebuena, cuando todo tenía que ser paz y alegría, la lluvia anegó casas, negocios y aguó la fiesta a muchos motrileños. El escenario, las construcciones pegadas a la playa; los motivos, una ristra de errores o infortunios que habrá que ir eliminando para que esto no vuelva a ocurrir. Tres días de lluvia intensa evidenciaron todas las cosas que se han hecho mal confiando en que el cielo nunca se iba a abrir de tal manera.
Aunque existen ya circulando decenas de teorías sobre por qué se inundó la playa de Poniente, hay tres factores claves innegables y presentes en todas ellas: el abandono de la vega, que la hizo reventar, la falta de pluviales en la zona urbana de la costa y el tapón que creó el paseo marítimo.
Así, las casas situadas entre la vega y el mar se vieron con el agua al cuello porque ésta llegó con una fuerza que no le correspondía y porque no encontraba por dónde alcanzar el mar.
En el paseo marítimo, dejarán las brechas improvisadas que tuvieron que abrirle para que el agua escapara, en el Camino del Pelaíllo, con casi dos millones de euros, instalarán bombas -al estar tan bajo los pluviales no funcionan si no es con ayuda-, pero para el problema original -el del abandono de la vega- para el que provocó que una masa de agua salvaje buscase salidas a toda costa, para ese todavía no hay una solución clara y eficaz, así que los más agoreros, afirman, que lo peor está por llegar.
La vega de Motril, sin pretenderlo, ha sido la gran culpable de las inundaciones. La desaparición de la caña ha dejado miles de marjales baldíos cuya tierra no absorbe el agua, además, los balates y cauces de riego están completamente abandonados y obstruidos por vegetación y porquería y esto ha provocado que la potente lluvia generase una balsa de millones de litros de agua que ha buscado, en tromba, una salida al mar.
Una inmensa parte de la zona de cultivo de Motril está desastrada, sucia y abandonada a su suerte. Sembrar ya no es rentable, algunos labradores están mayores y otros han pasado los terrenos a sus hijos y estos no piensan en trabajar la tierra. Además, muchos de ellos vendieron, hace algunos años, sus marjales a promotores que aguardan para desarrollar la zona de Poniente y Playa Granada.
Un vertedero
El paisaje de la vega baja -la que pega a la playa, la que está detrás de la carretera de la Celulosa, la parte que ha reventado- es desolador. Las parcelas que eran verdes, ahora son amarillas y están plagadas de cañaveras asilvestradas o de malas hierbas. Además hay numerosos vertidos, pepinos podridos, cascajo, botellas, sillas, sillones, cedés, muñecos, papeles, plásticos… Es la ciudad sin ley. Hay una pista de motocross improvisada y gente que pasa en potentes coches y que desmantela casas ilegales para llevarse hasta el último ladrillo, además de rebaños de cabras \’irregulares\’. Dicen que hay también \’okupas\’ que viven en las construcciones que se abandonaron al vender las tierras a los promotores.
Los balates están completamente atorados por suciedad, vegetación, tierra. Algunos están totalmente ciegos y otros dejan pasar algo de agua. Así, con la red de acequias atascada, la lluvia fue creando balsas en las parcelas. El agua buscaba desesperadamente el mar y como no podía seguir por sus cauces establecidos, se descontroló y llegó en forma de tromba a abajo, a la zona de las viviendas de la playa.
Cuenta el ecologista y geólogo, Fernando Alcalde -miembro de la Asociación Buxus- que antes el agua desembocaba al mar por varios cauces, pero que tras las construcciones de los años 70, todas estas vías se redujeron a dos: la de la Culebra y la de las Brujas, que llegan hasta el mar.
Hasta llegar a estos existe una red de balates que están atascados por falta de mantenimiento. De su cuidado debe encargarse el propietario de cada una de las fincas, pero esto en la práctica y en muchos casos no es así. Los agricultores que ya han dejado de labrar la tierra no gastan tiempo y dinero en mantenerlas y los más de cien promotores -algunos de Madrid o Galicia que no saben ni dónde tienen las tierras- tampoco. Que alguno, aisladamente, desatasque su balate, no sirve de nada, si los \’vecinos\’ no lo hacen. La vega alta está más cuidada, pero al llegar a abajo se produce el tapón igualmente. Por eso, que una administración velase por esto se plantea como la solución más práctica. Hay quien propone que sea el Ayuntamiento quien los limpie y que después pase facturas a los propietarios.
Fernando Alcalde denuncia que el saneamiento del polígono industrial Las Algaidas y también el de las miles de viviendas ilegales del municipio corren por esos cauces y van a dar al mar.
El ecologista de Buxus dice que el año 2006, un estudio de la Universidad de Granada propuso convertir la vega en un parque agrario. Para mantenerla y para seguir cultivándola, aunque corrían tiempos fructíferos para la construcción y los labradores «no escucharon la propuesta», dice Alcalde. Ahora, a los que les duele ver la vega así, miran a la de Salobreña con envidia y piden que los inspectores medioambientales del Ayuntamiento frenen los vertidos incontrolados en los campos donde antes la caña daba verdor y daba de comer a tantas y tantas familias.
Volver a plantar caña
Aunque algunos han propuesto que la Comunidad de Regantes de Motril adquiera una máquina para limpiar los balates, esto no es viable económicamente según la dirección de esta asociación de labradores, que ve la regeneración de la vega como la única fórmula para arreglar este problema.
Sin ingresos, ningún agricultor arreglará sus balates, eso sí, el que labra y trabaja la tierra los tiene en perfectas condiciones para poder regar. Esto pasa en las fincas de chirimoyos, por ejemplo, que aún se cultivan en el campo motrileño o en las de palmeras ornamentales.
El presidente de la Comunidad de Regantes, Gregorio Ruiz Chamorro, explica que a la vega también llega el agua de la carretera y de otros lugares. Cuenta que presentaron un escrito al Ayuntamiento de Motril advirtiéndoles de lo que podría pasar al no haber conectado los saneamientos de la nueva Avenida de Salobreña a una rambla.
Ruiz Chamorro indica que lo que necesita la vega de Motril es un proyecto como el que está elaborando Diputación para volver a plantar caña. Que si los agricultores recibieran una ayuda, estarían dispuestos a volver a pintar de verde esas tierras.
Los que conocen bien la vega, ya habían vaticinado que esto ocurriría. Pero nadie hizo nada por evitarlo. El Ayuntamiento, cuando la lluvia ya caía con fuerza y el Camino del Pelaíllo ya estaba inundado, abrió algunos cauces y mantuvo maquinaría en las Brujas y la Culebra para que el agua encontrase el mar.
Ahora, algunos piden que se centren los esfuerzos en hacer todo lo posible para que las inundaciones no se repitan. Esta vez, ha habido suerte y no se han lamentado daños personales, pero quién sabe la próxima vez.
Cuando se construye sin previsión, cuando se desvían los cauces naturales del agua y cuando se le tapan los caminos por dónde hay que pasar, ésta no responde. Por eso hay que hacer algo con la vega, para que no vuelvan a reventar y con razón.
Descargar
Santiago Carbó: «Granada esta falta de un liderazgo económico»
Santiago Carbó: «Granada esta falta de un liderazgo económico»
El catedrático de Fundamentos y Análisis Económico de la Universidad de Granada y consultor de la Reserva Federal, Santiago Carbó, desgrana la situación económica en una entrevista hoy en el periódico IDEAL. Habla con cautela de que habrá recuperación en 2010 pero que todavía hay muchos deberes que hacer.
Carbó da esperanzas y cree que la economía española no irá a peor en 2010. Saldrá de la recesión pero será difícil recuperar empleo. Mucho depende del resto de las economías mundiales que todavía están teniendo grandes problemas. En comparación con otros países, España está a una desventaja con una tasa de desempleo mayor que muchos. La burbuja de la construcción ha sido una de las grandes culpables de la situación de España. Mucha gente trabajaba en este sector y la sobreproducción de viviendas ha llevado a la destrucción de alrededor de medio millón de puestos de trabajo.
El economista echa en falta un liderazgo económico por parte de alguien en la provincia de Granada en estos momentos de crisis, de «alguna institución que diga en este momento cuáles son las vías por las que debe crecer la provincia». En Granada se tiene que analizar si va a seguir apostando por las energías renovables o si se debería de enfocar hacia un turismo de gran calidad y reforzar la conexión Costa y Granada. Carbó cree que otra manera que la provincia palie la crisis es que el producto se elabore, envase y embotelle aquí; daría un valor añadido a los productos de la tierra.
La Universidad también podría ser otra clave en las relaciones internacionales y económicas de Granada. Carbó afirma que con el uso de las nuevas tecnologías y el capital humano de la UGR, se puede llegar muy lejos.
Descargar
Un ‘Kit’ de identificación genética contra el tráfico de personas
Un ‘Kit’ de identificación genética contra el tráfico de personas
El programa DNA-Prokids, un proyecto internacional para la lucha contra el tráfico de personas –y especialmente de menores–, ha creado un kit de identificación genética de uso universal para facilitar la comparación de las bases de datos de los diferentes países. Uno de los directores del programa, José Antonio Lorente, de la Universidad de Granada, ha explicado que estos kits para la recogida de muestras se empezarán a enviar en el mes de febrero a los laboratorios de los diferentes países que colaboran en este proyecto.
Su diseño ha sido posible gracias a los acuerdos alcanzados durante el encuentro mantenido en Granada en el pasado mes de octubre con expertos de catorce países y de la ONU, en el que se definieron protocolos comunes de actuación. El programa, que ya ha logrado identificar a 230 niños, persigue la coordinación entre países y la creación de una base de datos común tanto de familiares de desaparecidos como de víctimas del tráfico de personas para su comparación.
Los objetivos de este kit son identificar a las víctimas y devolverlas a sus familias, dificultar el tráfico de seres humanos –incluyendo las adopciones ilegales– y obtener información sobre los orígenes, las rutas y los medios de comisión del delito, claves para el trabajo de las fuerzas policiales y judiciales en todo el mundo. Lorente explicó que las líneas de trabajo abiertas ahora son las negociaciones con diferentes países para que empleen este kit de identificación genética.
Descargar
ABC
Pág. 52 y 53: Hogares de “acogida” para universitarios
Descargar
Ideal
Pág. 12 y 13: “La destrucción de puestos de trabajo va a ser más pequeña, pero decir que se creará empleo rápidamente es un brindis al sol”
Pág. 22 y 23: Hasta que la vega reventó
Descargar
Granada Hoy
Pág. 8: “La fiesta de la Toma es una resaca del pasado que acabará muriendo”
Pág. 16: La Universidad se adapta a las exigencias de Europa
Pág. 29: Carteles de alumnos de Bellas Artes sobre Lorca
Descargar
Diseñan un kit de identificación genética para uso universal
Diseñan un kit de identificación genética para uso universal
El programa DNA-Prokids, un proyecto internacional para la lucha contra el tráfico de personas, y especialmente de menores, ha diseñado un kit de identificación genética de uso universal para facilitar la comparación de las bases de datos de los diferentes países.
Uno de los directores del programa, José Antonio Lorente, de la Universidad de Granada, ha informado de que estos kits para la recogida de muestras se empezarán a enviar en el mes de febrero a los laboratorios de los diferentes países que colaboran en el proyecto.
Su diseño ha sido posible gracias a los acuerdos alcanzados durante el encuentro mantenido en Granada en el pasado mes de octubre con expertos de catorce países y de la ONU, en el que se definieron protocolos comunes de actuación.
El programa, que ya ha logrado la identificación de unos 230 niños, persigue la coordinación entre países y la creación de una base de datos común tanto de familiares de desaparecidos como de víctimas del tráfico de personas para su comparación.
Los objetivos son identificar a las víctimas y devolverlas a su familia, dificultar el tráfico de seres humanos, incluyendo las adopciones ilegales, y obtener información sobre los orígenes, las rutas y los medios de comisión del delito, claves para el trabajo de las fuerzas policiales y judiciales. Con los nuevos kits de recogida de muestras para la identificación genética se eliminan las barreras para la comparación de datos.
Además pueden emplearse tanto con muestras de saliva o sangre, como de pelo, alternativa que se ha buscado puesto que las culturas de algunos países, como Angola o Mozambique, no permiten la introducción de objetos en la boca para tomar saliva ni la extracción de sangre.
Lorente ha indicado que otra de las líneas de trabajo actualmente consiste en dar a conocer el programa en los diferentes países interesados en colaborar y que esperan que para finales de 2010 se hayan unido al programa al menos una veintena de países.
Para los próximos meses hay reuniones previstas con los gobiernos, poderes policiales y judiciales y organizaciones humanitarias de Filipinas, Tailandia, México, Nepal, India, Guatemala y Brasil, además de un encuentro latinoamericano en mayo, que probablemente se celebre en Guatemala.
Asimismo, para el mes de octubre de 2010 se está preparando un simposio internacional sobre la lucha contra el tráfico de seres humanos en Granada, en el que se tratarán también los aspectos legales, judiciales, policiales y sociales.
DNA-Prokids es una iniciativa del Laboratorio de Identificación Genética de la Universidad de Granada, con la colaboración del Centro de Identificación Humana del Centro de Ciencias de la Salud de la Universidad del Norte de Texas, de la Consejería de Justicia y Administración Pública de la Junta de Andalucía y del Consorcio para la Conmemoración del Milenio del Reino de Granada.
El proyecto cuenta, además, con el patrocinio de BBVA, CajaGranada, Fundación Botín (Banco Santander) y Life Technologies (EEUU).
Descargar