Validan unos test que permiten evaluar la condición física en niños y adolescentes para prevenir la morbilidad

Validan unos test que permiten evaluar la condición física en niños y adolescentes para prevenir la morbilidad

Investigadores de la Universidad de Granada (UGR) han validado una serie de tests que permiten evaluar de forma sencilla y fiable la condición física en niños y adolescentes, lo que permite prevenir la morbilidad y mortalidad, tanto general como cardiovascular, cuando sean adultos.

Este trabajo ha determinado también que, junto con el sobrepeso y la obesidad, un peso corporal excesivamente bajo también influye de forma negativa sobre el estado de salud del adolescente, tal y como sostiene el investigador que ha desarrollado este trabajo y miembro del departamento de Fisiología de la UGR, el doctor Enrique García García. El trabajo hja estado dirigido por el profesor Manuel Castillo.

Para llevar a cabo la investigación, su autor se basó en datos procedentes de los proyectos nacionales y europeos AVENA \’Alimentación y Valoración del Estado Nutricional de los Adolescentes Españoles\’, HELENA \’Healthy Lifestyle in Europe by Nutrition in Adolescence\’ y ALPHA \’Assessing Levels of Physical Activity and Fitness; Public Health Executive Agency\’.

En total, 3.000 adolescentes españoles, 3.500 adolescentes europeos y una muestra adicional de 126 adolescentes granadinos fueron incluidos en este trabajo.

PRUEBAS FIABLES

Los tests validados incluyen pruebas como la de 20 metros de ida y vuelta, la fuerza de prensión manual, el salto en longitud con pies juntos, el índice de masa corporal, el perímetro de cintura y los pliegues cutáneos, que pueden ser aplicadas de forma sencilla por el profesor de Educación Física.

A juicio del investigador, se trata de pruebas «perfectamente válidas y fiables para evaluar la capacidad aeróbica, la fuerza muscular y la composición corporal en niños y adolescentes». Tanto la capacidad aeróbica como la fuerza muscular se asocian de manera independiente con factores de riesgo cardiovascular en adolescentes.

Su trabajo apunta, además, que un período de lactancia materna de mayor duración podría estar asociado con una mayor capacidad muscular del tren inferior durante la adolescencia.

Los científicos de la UGR han comprobado cómo la prevalencia de adolescentes que presentan un peso excesivamente bajo no es tan pequeña como a priori pudiera esperarse (3,9% entre los chicos y 4,8% entre las chicas). De hecho este porcentaje entre las chicas llegó a ser superior al de obesidad (3,0%).

A diferencia de los adultos, sostiene este experto, «los niños y adolescentes suponen grupos de población en los que se puede, de manera relativamente sencilla, inculcar unos hábitos de vida saludables, ya que su personalidad, intereses y hábitos están aún formándose y no son tan resistentes al cambio como una persona adulta».

García Artero forma parte del Grupo de Investigación EFFECTS-262 (Evaluación Funcional y Fisiología del Ejercicio. Ciencia y Tecnología de la Salud 262), con sede en el departamento de Fisiología de la Facultad de Medicina de la UGR, que colabora con instituciones como el Karolinska Institutet (Estocolmo, Suecia), la University of South Carolina (EEUU) o la Northern Michigan University (EEUU).
Descargar


Validan test que evalúa estado físico adolescentes para prevenir mortalidad

Validan test que evalúa estado físico adolescentes para prevenir mortalidad

Investigadores de la Universidad de Granada (UGR) han validado una serie de exámenes que permiten evaluar la condición física en niños y adolescentes para prevenir la morbilidad y mortalidad tanto a nivel general como cardiovascular cuando sean adultos.

Las pruebas que forman parte de los test incluyen la denominada «20 metros de ida y vuelta», la fuerza de presión manual, el salto de longitud con pies juntos, el índice de masa corporal, el perímetro de cintura y los pliegues cutáneos, que pueden ser aplicados «de forma sencilla» por el profesor de Educación Física, ha informado la UGR en un comunicado.
La investigación se ha desarrollado por parte del doctor del departamento de Fisiología de la UGR Enrique García y el profesor Manuel Castillo y se ha basado en los datos procedentes de los proyectos nacionales y europeos AVENA, ALPHA y HELENA, relacionados con el estado de salud de los adolescentes para los que han participado unos 3.000 jóvenes españoles y unos 3.500 europeos.
Además, el estudio ha contado con una muestra adicional de 126 adolescentes granadinos, que han sido incluidos en el trabajo en el que los científicos de la UGR han comprobado cómo la prevalencia de los jóvenes que presentan un peso excesivamente bajo no es tan pequeña como pudiera esperarse, al registrarse en un 3,9 por ciento de los chicos y un 4,8% entre las chicas.
Según ha explicado el investigador, el sobrepeso y la obesidad no son los únicos aspectos que afectan al nivel de condición física de los adolescentes, sino que también hay que añadir el bajo peso corporal.
Además, un mayor periodo de duración de lactancia materna «podría estar asociado» con una mayor capacidad muscular del tren inferior durante la adolescencia, ha indicado.
«Los jóvenes suponen grupos de población en los que se puede inculcar unos hábitos de vida saludables», ha manifestado el investigador, que ha precisado que esta acción es relativamente sencilla debido a que los intereses, personalidad y hábitos «están aún formándose» y porque existe «el mejor contexto posible» para desarrollar la labor moldeadora.
Descargar


Enfrenta inseguridad alimentaria uno de cada 4 yucatecos, según estudio de la UADY

Enfrenta inseguridad alimentaria uno de cada 4 yucatecos, según estudio de la UADY

¿Comer o no comer? Ésa es la interrogante en Yucatán. Según el estudio El estado de la inseguridad alimentaria, aplicado en 39 comunidades rurales, de 382 familias entrevistadas, sólo 18 por ciento tienen asegurados desayuno, almuerzo y cena.

El sondeo, elaborado por la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) y la Universidad de Granada, España, indica que en promedio, uno de cada cuatro yucatecos ignora si comerá este día.

Ángel Lendechy Grajales, coordinador del Departamento de Medicina Social y Salud Pública del Centro de Investigaciones Regionales Doctor Hideyo Noguchi de la UADY, en equipo con Jorge Guardiola Wanden, de la Universidad de Granada, explicó que el estudio de la inseguridad alimentaria en Yucatán se basó en cuatro rangos: fuerte, donde se ubica 18 por ciento de las familias rurales con seguridad de comer tres veces al día; leve, 30 por ciento, que significa que no todos los días comen tres veces; moderada, 27 por ciento, asegura una comida al día; y severo, 25 por ciento, con total inseguridad de conseguir alimentos.

Las familias menos afectadas provienen de las costas, pues la actividad pesquera puede garantizar las tres comidas del día basadas en pescados y mariscos. No así el 25 por ciento catalogado como severo. En este renglón las personas se localizan en el sur de Yucatán, donde se producen maíz, hortalizas y cítricos, pero la pobreza es mayor. Si acaso el campesino se dedica a la caza para llevar algo de carne a su familia.

Lendechy Grajales destacó que es grave la alarmante pobreza y la consiguiente inseguridad alimentaria, según la muestra de estudio, que representa a casi 50 por ciento de las comunidades rurales que integran Yucatán.

Los resultados preliminares de la investigación se presentaron en la reunión de coordinadores de la Red de Mal Nutrición 2009, cuya sede fue la UADY, y se propuso formar un sistema de vigilancia alimentaria y nutricional.

En la reunión participaron expertos de España, Brasil, Ecuador, Argentina, Venezuela, Costa Rica y México, quienes expusieron que en el mundo hay mil 20 millones de personas con problemas de desnutrición, de los cuales 53 millones están en Latinoamérica.

Según el Plan Estatal de Desarrollo que se presentó al inicio de la gestión de la gobernadora Yvonne Ortega Pacheco, en 2007, y proyectado hasta 2012, en Yucatán se prevé la existencia de unas 600 mil personas en situación de pobreza, lo que ubica a la entidad entre las 12 estados de México con marginalidad alta o muy alta.

Descargar


Validan unos test que permiten evaluar la condición física en niños y adolescentes para prevenir la morbilidad

Validan unos test que permiten evaluar la condición física en niños y adolescentes para prevenir la morbilidad

Investigadores de la Universidad de Granada (UGR) han validado una serie de tests que permiten evaluar de forma sencilla y fiable la condición física en niños y adolescentes, lo que permite prevenir la morbilidad y mortalidad, tanto general como cardiovascular, cuando sean adultos.

Este trabajo ha determinado también que, junto con el sobrepeso y la obesidad, un peso corporal excesivamente bajo también influye de forma negativa sobre el estado de salud del adolescente, tal y como sostiene el investigador que ha desarrollado este trabajo y miembro del departamento de Fisiología de la UGR, el doctor Enrique García García. El trabajo hja estado dirigido por el profesor Manuel Castillo.

Para llevar a cabo la investigación, su autor se basó en datos procedentes de los proyectos nacionales y europeos AVENA \’Alimentación y Valoración del Estado Nutricional de los Adolescentes Españoles\’, HELENA \’Healthy Lifestyle in Europe by Nutrition in Adolescence\’ y ALPHA \’Assessing Levels of Physical Activity and Fitness; Public Health Executive Agency\’.

En total, 3.000 adolescentes españoles, 3.500 adolescentes europeos y una muestra adicional de 126 adolescentes granadinos fueron incluidos en este trabajo.

PRUEBAS FIABLES

Los tests validados incluyen pruebas como la de 20 metros de ida y vuelta, la fuerza de prensión manual, el salto en longitud con pies juntos, el índice de masa corporal, el perímetro de cintura y los pliegues cutáneos, que pueden ser aplicadas de forma sencilla por el profesor de Educación Física.

A juicio del investigador, se trata de pruebas «perfectamente válidas y fiables para evaluar la capacidad aeróbica, la fuerza muscular y la composición corporal en niños y adolescentes». Tanto la capacidad aeróbica como la fuerza muscular se asocian de manera independiente con factores de riesgo cardiovascular en adolescentes.

Su trabajo apunta, además, que un período de lactancia materna de mayor duración podría estar asociado con una mayor capacidad muscular del tren inferior durante la adolescencia.

Los científicos de la UGR han comprobado cómo la prevalencia de adolescentes que presentan un peso excesivamente bajo no es tan pequeña como a priori pudiera esperarse (3,9% entre los chicos y 4,8% entre las chicas). De hecho este porcentaje entre las chicas llegó a ser superior al de obesidad (3,0%).

A diferencia de los adultos, sostiene este experto, «los niños y adolescentes suponen grupos de población en los que se puede, de manera relativamente sencilla, inculcar unos hábitos de vida saludables, ya que su personalidad, intereses y hábitos están aún formándose y no son tan resistentes al cambio como una persona adulta».

García Artero forma parte del Grupo de Investigación EFFECTS-262 (Evaluación Funcional y Fisiología del Ejercicio. Ciencia y Tecnología de la Salud 262), con sede en el departamento de Fisiología de la Facultad de Medicina de la UGR, que colabora con instituciones como el Karolinska Institutet (Estocolmo, Suecia), la University of South Carolina (EEUU) o la Northern Michigan University (EEUU).
Descargar


Validan un test que evalúa el estado físico de los adolescentes para prevenir la mortalidad

Validan un test que evalúa el estado físico de los adolescentes para prevenir la mortalidad

Investigadores de la Universidad de Granada (UGR) han validado una serie de exámenes que permiten evaluar la condición física en niños y adolescentes para prevenir la morbilidad y mortalidad tanto a nivel general como cardiovascular cuando sean adultos.

Las pruebas que forman parte de los test incluyen la denominada «20 metros de ida y vuelta», la fuerza de presión manual, el salto de longitud con pies juntos, el índice de masa corporal, el perímetro de cintura y los pliegues cutáneos, que pueden ser aplicados «de forma sencilla» por el profesor de Educación Física, ha informado la UGR en un comunicado.

La investigación se ha desarrollado por parte del doctor del departamento de Fisiología de la UGR Enrique García y el profesor Manuel Castillo y se ha basado en los datos procedentes de los proyectos nacionales y europeos AVENA, ALPHA y HELENA, relacionados con el estado de salud de los adolescentes para los que han participado unos 3.000 jóvenes españoles y unos 3.500 europeos.

Además, el estudio ha contado con una muestra adicional de 126 adolescentes granadinos, que han sido incluidos en el trabajo en el que los científicos de la UGR han comprobado cómo la prevalencia de los jóvenes que presentan un peso excesivamente bajo no es tan pequeña como pudiera esperarse, al registrarse en un 3,9 por ciento de los chicos y un 4,8% entre las chicas.

Según ha explicado el investigador, el sobrepeso y la obesidad no son los únicos aspectos que afectan al nivel de condición física de los adolescentes, sino que también hay que añadir el bajo peso corporal.

Además, un mayor periodo de duración de lactancia materna «podría estar asociado» con una mayor capacidad muscular del tren inferior durante la adolescencia, ha indicado.

«Los jóvenes suponen grupos de población en los que se puede inculcar unos hábitos de vida saludables», ha manifestado el investigador, que ha precisado que esta acción es relativamente sencilla debido a que los intereses, personalidad y hábitos «están aún formándose» y porque existe «el mejor contexto posible» para desarrollar la labor moldeadora.
Descargar


Españoles tomarán 5.000 muestras ADN para reunir niños haitianos con padres

Españoles tomarán 5.000 muestras ADN para reunir niños haitianos con padres

Un equipo español, con ayuda de las fuerzas de seguridad haitianas, analizará 5.000 muestras genéticas de niños que buscan a sus padres y de familias que denunciaron la pérdida de sus hijos después del seísmo del 13 de enero, una iniciativa que persigue además atajar el tráfico ilegal de menores en el país.
Acompañada por la embajadora haitiana, Yolette Azor-Charles, la secretaria de Estado de Cooperación, Soraya Rodríguez, ha explicado que el proyecto permitirá «en una primera fase» realizar unos 5.000 análisis genéticos y ha advertido de que en el país caribeño ya están operando criminales que desean hacerse con niños desamparados.
Para ello, España ha ofrecido gratuitamente a Haití el programa ADN-Prokids (ADN por los niños) de la Universidad de Granada, que ha identificado a unos 200 niños en doce países desde el año 2006.
Según el Fondo para la Infancia de las Naciones Unidas (UNICEF), cada año entre 800.000 y un millón de menores de 18 años son víctimas de tráfico ilegal en el mundo (secuestros, adopciones ilegales, explotación sexual, matrimonios forzados…).
La embajadora de Haití en Madrid ha cifrado en 400.000 los niños en situación de desamparo en su país, «aparentemente huérfanos».
Paralelamente, en otra rueda de prensa, la directora de Unicef en España, Paloma Escudero, ha calificado la iniciativa de «valiosa» y «positiva», y ha apostado por la reagrupación familiar como primera opción y, en última instancia, la adopción.
La muestra biológica (células epiteliales de la boca) se introduce en un sobre, se numera con un código y se adjunta una ficha con los datos de la persona, su huella dactilar y su foto.
Todo ello es enviado al Laboratorio de Medicina Legal de la Universidad de Granada -que es el centro gestor de la información, pero el propietario es el Gobierno haitiano-, lo analiza e introduce los datos en una base informática y luego son cruzados a su vez con una segunda base de datos en busca de coincidencias genéticas.
Tanto el director del Laboratorio de Medicina Legal de Granada, José Antonio Lorente, como Soraya Rodríguez han recalcado el mensaje de que este instrumento ayudará a eliminar cualquier espacio de impunidad en el pequeño país devastado por el terremoto de enero, de magnitud siete en la escala de Richter.
«Haití no es un territorio libre para entrar y llevarse a los niños; que nadie piense que los menores no van a poder ser identificados», ha añadido la secretaria de Estado de Cooperación, que ha cifrado en más de 40 millones de euros la ayuda española destinada durante el último mes a este país.
En la misma línea, Lorente ha subrayado que ADN-Pro Kids evitará las adopciones ilegales, pues el material genético puede demostrar que el niño no ha sido dado en adopción por su verdadera madre.
Con ayuda de la policía haitiana, la recogida de datos tendrá lugar en lugares de referencia, tales como hospitales, orfanatos y campamentos móviles, donde actualmente se refugian muchos pequeños.
Según la embajadora, el programa será acogido con alivio por las familias haitianas y permitirá responder a la demanda de muchas personas que no han encontrado a sus seres queridos.
También será necesario -a su juicio- reforzar el control en los hospitales para evitar el robo de más bebés, «los más vulnerables, porque no pueden hablar y están enfermos».
Hoy mismo, la secretaria de Estado de Cooperación enviará una misiva a sus homólogos de la Unión Europea para explicarles este programa y saber si existe interés por su parte para completarlo.
La consejera andaluza de Justicia y Administración Pública, Begoña Álvarez, ha explicado que su Gobierno apoya ADN-Prokids desde tiempo atrás y ha resaltado la importancia de actuar con rapidez en Haití para evitar que haya personas que se aprovechen de la tragedia y de la situación de confusión reinante.
Además de la Junta de Andalucía, el programa ideado por el Instituto de Medicina de Granada cuenta con el apoyo económico del BBVA, la Fundación Botín-Santander, de la multinacional americana Life Technologies y Caja Granada
Descargar


Validan unos test que permiten evaluar la condición física en niños y adolescentes para prevenir la morbilidad

Validan unos test que permiten evaluar la condición física en niños y adolescentes para prevenir la morbilidad

Investigadores de la Universidad de Granada (UGR) han validado una serie de tests que permiten evaluar de forma sencilla y fiable la condición física en niños y adolescentes, lo que permite prevenir la morbilidad y mortalidad, tanto general como cardiovascular, cuando sean adultos.

Este trabajo ha determinado también que, junto con el sobrepeso y la obesidad, un peso corporal excesivamente bajo también influye de forma negativa sobre el estado de salud del adolescente, tal y como sostiene el investigador que ha desarrollado este trabajo y miembro del departamento de Fisiología de la UGR, el doctor Enrique García García. El trabajo hja estado dirigido por el profesor Manuel Castillo.

Para llevar a cabo la investigación, su autor se basó en datos procedentes de los proyectos nacionales y europeos AVENA \’Alimentación y Valoración del Estado Nutricional de los Adolescentes Españoles\’, HELENA \’Healthy Lifestyle in Europe by Nutrition in Adolescence\’ y ALPHA \’Assessing Levels of Physical Activity and Fitness; Public Health Executive Agency\’.

En total, 3.000 adolescentes españoles, 3.500 adolescentes europeos y una muestra adicional de 126 adolescentes granadinos fueron incluidos en este trabajo.

PRUEBAS FIABLES

Los tests validados incluyen pruebas como la de 20 metros de ida y vuelta, la fuerza de prensión manual, el salto en longitud con pies juntos, el índice de masa corporal, el perímetro de cintura y los pliegues cutáneos, que pueden ser aplicadas de forma sencilla por el profesor de Educación Física.

A juicio del investigador, se trata de pruebas \’perfectamente válidas y fiables para evaluar la capacidad aeróbica, la fuerza muscular y la composición corporal en niños y adolescentes\’. Tanto la capacidad aeróbica como la fuerza muscular se asocian de manera independiente con factores de riesgo cardiovascular en adolescentes.

Su trabajo apunta, además, que un período de lactancia materna de mayor duración podría estar asociado con una mayor capacidad muscular del tren inferior durante la adolescencia.

Los científicos de la UGR han comprobado cómo la prevalencia de adolescentes que presentan un peso excesivamente bajo no es tan pequeña como a priori pudiera esperarse (3,9% entre los chicos y 4,8% entre las chicas). De hecho este porcentaje entre las chicas llegó a ser superior al de obesidad (3,0%).

A diferencia de los adultos, sostiene este experto, \’los niños y adolescentes suponen grupos de población en los que se puede, de manera relativamente sencilla, inculcar unos hábitos de vida saludables, ya que su personalidad, intereses y hábitos están aún formándose y no son tan resistentes al cambio como una persona adulta\’.

García Artero forma parte del Grupo de Investigación EFFECTS-262 (Evaluación Funcional y Fisiología del Ejercicio. Ciencia y Tecnología de la Salud 262), con sede en el departamento de Fisiología de la Facultad de Medicina de la UGR, que colabora con instituciones como el Karolinska Institutet (Estocolmo, Suecia), la University of South Carolina (EEUU) o la Northern Michigan University (EEUU).
Descargar


Españoles tomarán 5.000 muestras ADN para reunir niños haitianos con padres

Españoles tomarán 5.000 muestras ADN para reunir niños haitianos con padres

Un equipo español, con ayuda de las fuerzas de seguridad haitianas, analizará 5.000 muestras genéticas de niños que buscan a sus padres y de familias que denunciaron la pérdida de sus hijos después del seísmo del 13 de enero, una iniciativa que persigue además atajar el tráfico ilegal de menores en el país.

Acompañada por la embajadora haitiana, Yolette Azor-Charles, la secretaria de Estado de Cooperación, Soraya Rodríguez, ha explicado que el proyecto permitirá «en una primera fase» realizar unos 5.000 análisis genéticos y ha advertido de que en el país caribeño ya están operando criminales que desean hacerse con niños desamparados.

Para ello, España ha ofrecido gratuitamente a Haití el programa ADN-Prokids (ADN por los niños) de la Universidad de Granada, que ha identificado a unos 200 niños en doce países desde el año 2006.

Según el Fondo para la Infancia de las Naciones Unidas (UNICEF), cada año entre 800.000 y un millón de menores de 18 años son víctimas de tráfico ilegal en el mundo (secuestros, adopciones ilegales, explotación sexual, matrimonios forzados…).

La embajadora de Haití en Madrid ha cifrado en 400.000 los niños en situación de desamparo en su país, «aparentemente huérfanos».

Paralelamente, en otra rueda de prensa, la directora de Unicef en España, Paloma Escudero, ha calificado la iniciativa de «valiosa» y «positiva», y ha apostado por la reagrupación familiar como primera opción y, en última instancia, la adopción.

La muestra biológica (células epiteliales de la boca) se introduce en un sobre, se numera con un código y se adjunta una ficha con los datos de la persona, su huella dactilar y su foto.

Todo ello es enviado al Laboratorio de Medicina Legal de la Universidad de Granada -que es el centro gestor de la información, pero el propietario es el Gobierno haitiano-, lo analiza e introduce los datos en una base informática y luego son cruzados a su vez con una segunda base de datos en busca de coincidencias genéticas.

Tanto el director del Laboratorio de Medicina Legal de Granada, José Antonio Lorente, como Soraya Rodríguez han recalcado el mensaje de que este instrumento ayudará a eliminar cualquier espacio de impunidad en el pequeño país devastado por el terremoto de enero, de magnitud siete en la escala de Richter.

«Haití no es un territorio libre para entrar y llevarse a los niños; que nadie piense que los menores no van a poder ser identificados», ha añadido la secretaria de Estado de Cooperación, que ha cifrado en más de 40 millones de euros la ayuda española destinada durante el último mes a este país.

En la misma línea, Lorente ha subrayado que ADN-Pro Kids evitará las adopciones ilegales, pues el material genético puede demostrar que el niño no ha sido dado en adopción por su verdadera madre.

Con ayuda de la policía haitiana, la recogida de datos tendrá lugar en lugares de referencia, tales como hospitales, orfanatos y campamentos móviles, donde actualmente se refugian muchos pequeños.

Según la embajadora, el programa será acogido con alivio por las familias haitianas y permitirá responder a la demanda de muchas personas que no han encontrado a sus seres queridos.

También será necesario -a su juicio- reforzar el control en los hospitales para evitar el robo de más bebés, «los más vulnerables, porque no pueden hablar y están enfermos».

Hoy mismo, la secretaria de Estado de Cooperación enviará una misiva a sus homólogos de la Unión Europea para explicarles este programa y saber si existe interés por su parte para completarlo.

La consejera andaluza de Justicia y Administración Pública, Begoña Álvarez, ha explicado que su Gobierno apoya ADN-Prokids desde tiempo atrás y ha resaltado la importancia de actuar con rapidez en Haití para evitar que haya personas que se aprovechen de la tragedia y de la situación de confusión reinante.

Además de la Junta de Andalucía, el programa ideado por el Instituto de Medicina de Granada cuenta con el apoyo económico del BBVA, la Fundación Botín-Santander, de la multinacional americana Life Technologies y Caja Granada.
Descargar


Soraya Rodríguez afirma que gracias al programa español DNA-Prokids no quedará impune el tráfico ilegal de niños

Soraya Rodríguez afirma que gracias al programa español DNA-Prokids no quedará impune el tráfico ilegal de niños

La secretaria de Estado de Cooperación Internacional, Soraya Rodríguez, afirmó este lunes, que el programa español DNA-Prokids (ADN-A favor de los niños), mediante el cual se identificará genéticamente a los niños que se encuentran desamparados en Haití con el fin de encontrar a sus familias, hará que no exista «territorio de impunidad par las bandas criminales» que se dedican al tráfico ilegal de menores.

«Es importante actuar rápidamente» y enviar «un mensaje muy claro» a quienes trafican con niños y a quienes «piensan en hacer una adopción de forma más rápida y fácil» en un «momento de confusión» como el que se ha generado en el país caribeño a raíz del terremoto del pasado 12 de enero, destacó Rodríguez en una rueda de prensa.

La secretaria de Estado explicó que fueron la Universidad de Granada y la Junta de Andalucía las que propusieron el programa a la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), que aceptó ponerlo en marcha en Haití. No obstante, ADN-Prokids ha permitido identificar desde 2009 a 30 menores en doce países de Latinoamérica y Asia.

Uno de los directores del programa, José Antonio Lorente, investigador de la Universidad de Granada, recordó que, según el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) y la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), cada año son víctimas del tráfico ilegal entre 800.000 y un millón de menores. En Haití, ADN-Prokids iba a comenzar a aplicarse el próximo mes de octubre, pero el terremoto lo ha adelantado, señaló Lorente.

El investigador detalló que, a partir de la toma de muestras biológicas, se crearán dos bases de datos de ADN, una de menores de 18 años que carezcan de familia reconocida y otra de padres o madres denuncien la desaparición de sus hijos, las cuales se cruzarán para buscar coincidencias. Luego se reunirá a los menores con sus padres o bien se determinará que son huérfanos.

EVITAR ADOPCIONES ILEGALES

Asimismo, dijo, esta iniciativa sirve para «evitar las adopciones ilegales», y quienes las llevan a cabo «deben saber que el niño puede ser identificado y que se va a demostrar que ha sido adoptado ilegalmente».

Lorente señaló que el objetivo es que haya una «coordinación absoluta» con los países en los que se aplica ADN-Prokids y que a largo plazo España sólo ejerza de «coordinadora», siendo las autoridades de cada Estado las que se ocupen de aplicar el programa. Actualmente, el laboratorio de la Universidad de Granada coordina las pruebas que se hacen y gestiona la base de datos pero tiene el apoyo de la Universidad del Norte de Texas (Estados Unidos).

Rodríguez afirmó que la Universidad de Granada ha asegurado que en una primera fase puede hacer entre 5.000 y 6.000 pruebas de ADN –cada una de las cuales cuesta 250 euros, si bien en el caso de Haití se hará gratuitamente–. La AECID, por su parte, trabajará con el Gobierno haitiano para crear la infraestructura necesaria para tomar las muestras en orfanatos, campamentos y hospitales de Haití y enviarlas a España –adonde llegarán dentro de siete u ocho días– o a Estados Unidos, agregó.

Además, «enviaré unas cartas a mis homólogos de los Veintisiete para comunicarles y explicarles la iniciativa y ver si pueden complementarla o ayudar», adelantó la secretaria de Estado de Cooperación.

Por otro lado, Rodríguez afirmó que «ya se han agotado» los tres millones de euros que la cooperación española aprobó tras el terremoto de Haití como presupuesto extraordinario y que para dar «apoyo logístico y financiero» a ADN-Prokids «se habilitaría otro presupuesto extraordinario». Hasta ahora, precisó, España ha destinado más de 40 millones de euros para paliar los efectos del seísmo, entre aportaciones a nivel bilateral y a nivel multilateral.

DNA-Prokids cuenta desde el pasado junio con una ayuda de 500.000 dólares de la multinacional Life Technologies para ampliar su actividad. Además, tiene otros patrocinadores privados –BBVA, Fundación Botín-Santander, CajaGranada– y públicos –la Junta de Andalucía–.

UNOS 400.000 NIÑOS DESAMPARADOS

La embajadora de Haití en España, Yollette Azor-Charles, dijo que, según datos de la semana pasada, en su país hay unos 400.000 niños en situación de desamparo, aunque insistió en que esta cifra es relativa porque algunos de esos niños serán reclamados por sus familiares y porque antes del terremoto ya había muchos huérfanos.

Azor-Charles destacó que la oferta española para identificar a los menores llega «en un momento muy oportuno». «Que la gente sepa que sus actos no van a quedar impunes», dijo en referencia a las redes de tráfico de menores y a las adopciones ilegales. Igualmente, indicó que ADN-Prokids es un programa «a largo plazo» y que el Gobierno haitiano podrá generar sus propias bases de datos cuando todas sus instituciones estén funcionando.

Ante una pregunta sobre los menores a los que se podría estar sacando de Haití de forma ilegal, Rodríguez dejó claro que «no hay una situación de diáspora no controlada por parte de Haití» y que las fronteras están controladas. La embajadora añadió que antes del seísmo ya existía un «programa de control de entrada y salida de niños» con República Dominicana y que ahora hay «un control adicional».
Descargar


Aplicará España programa de identificación genética en Haití

Aplicará España programa de identificación genética en Haití

España aplicará en Haití un programa de identificación genética que contribuirá a la lucha contra las mafias de trata de personas que actúan en el país antillano, anunció hoy la secretaria de Estado de Cooperación Internacional, Soraya Rodríguez.

Un equipo español, apoyado por las fuerzas de seguridad haitianas, analizará cinco mil muestras genéticas de niños que buscan a sus padres, y de familias que denunciaron la pérdida de sus hijos después del terremoto del 12 de enero pasado.

En rueda de prensa, acompañada de la embajadora de Haití, Yollete Azor-Charles, Rodríguez explicó que España compartirá con Haití el programa de identificación genética, denominado DNA-Prokids, desarrollado por la Universidad de Granada y la Junta de Andalucía.

Consiste en tomar muestras biológicas, como saliva y sangre, de todos aquellos menores de 18 años que carezcan de familia reconocida y de aquellos padres o madres que denuncien la desaparición de sus hijos.

Con estas muestras se hará una base de datos que se pondrá a disposición de las autoridades de Haití.

La funcionaria explicó que «se trata de identificar a niños desamparados y también a adultos que han perdido a sus hijos y los están buscando».

«Se trata de que las bandas organizadas dedicadas al comercio criminal e ilegal de personas sepan que no van a poder seguir actuando impunemente, de lanzar un claro mensaje de que no hay territorio de impunidad para estas bandas criminales», sostuvo.

Dio a conocer que en los próximos días se realizará un envío de kits analíticos y un equipo profesional para la aplicación del programa.

Aseguró que ya se está trabajando en la identificación de los lugares prioritarios en que se tomarán las muestras, concretamente en orfanatos, campamentos de refugiados y hospitales.

Se estima en una primera fase tomar entre cinco y seis mil muestras de haitianos, que serán remitidas al Laboratorio de Identificación Genética de la Universidad de Granada para su análisis y clasificación.

El director de ese laboratorio, José Antonio Lorente, afirmó que éste tiene capacidad para procesar hasta dos mil muestras diarias. «La capacidad de generación de datos es muy veloz, lo cual es muy importante a modo de advertencia hacia las mafias que trafican con personas», puntualizó.

Lorente dijo también que el objetivo último del programa, más allá de su aplicación en Haití, es que cada país pueda generar su propia base de datos genéticos y que España se convierta «en el centro de coordinación y de referencia mundial».

El programa DNA-Prokids, ideado y desarrollado por la Universidad de Granada, comenzó a implantarse en 2009 en diversos países con la cooperación de la Universidad del Norte de Texas.

Hasta ahora, el programa ha contribuido a identificar en 12 países a más de 230 menores víctimas del tráfico ilegal de personas.

Desde junio pasado cuenta con una ayuda de 500 mil dólares de la multinacional Life Technologies para ampliar su actividad.

El programa tiene además otros patrocinadores privados como el Banco Bilbao Vizcaya Argentaria (BBVA), la Fundación Botín-Santander y CajaGranada, así como de la Junta de Andalucía.
Descargar


La UGR como modelo de estudio de las Matemáticas en la Arquitectura la geometría de los mosaicos de la Alhambra

La UGR como modelo de estudio de las Matemáticas en la Arquitectura la geometría de los mosaicos de la Alhambra

Se trata de dos proyectos de innovación docente, que coordina el profesor Miguel Ángel Fortes, de la UGR, con los que se pretende adaptar la enseñanza de las Matemáticas en la Arquitectura a las nuevas tecnologías

En los últimos años, desde el Departamento de Matemática Aplicada de la Universidad de Granada, –departamento éste que tiene asignada la docencia de las dos asignaturas obligatorias de Matemáticas en la titulación de Arquitectura– se han perfilado tanto los contenidos de las mismas como los métodos de enseñanza con el fin de que la docencia que se imparte sea de interés y utilidad para los alumnos. Las matemáticas se utilizan en otras asignaturas como construcción, física, estructuras, taller de proyectos o geometría.

Según una máxima, que se puede encontrar en los tratados de Geometría Descriptiva, “toda creación arquitectónica es geometría”, y, en cierto modo, ver la arquitectura es descubrir en ella la perfección que le confiere su diseño geométrico y ordenamiento matemático.

El profesor de la UGR Miguel Ángel Fortes, responsable de los proyectos de innovación docente titulados Aportaciones de las nuevas tecnologías en la modelización matemática de los problemas de la Arquitectura y Adaptación de la enseñanza de las Matemáticas en la Arquitectura a las nuevas tecnologías, afirma: “Queremos enseñar a los alumnos desde las matemáticas más simples hasta las más abstractas de forma práctica y dinámica, y en este sentido, estamos dando a ambas asignaturas un enfoque eminentemente geométrico, enseñando a los estudiantes a entender, formular y resolver gran parte de las cuestiones que se les pueden presentar al trabajar con distintos tipos de problemas geométricos.
En este proceso de adaptación de la enseñanza que se ha ido gestando en los últimos cursos, ha sido esencial el soporte institucional y económico que nos ha ofrecido el Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad de la Universidad de Granada, desde los dos proyectos de Innovación docente”.

En el marco de estos dos proyectos se han puesto en funcionamiento sendas páginas web (www.ugr.es/local/fma y www.ugr.es/local/matii) para las dos asignaturas, que tienen gran contenido relativo a la conexión de las matemáticas con la Arquitectura. Así, por ejemplo, se introduce a los alumnos a la geometría de los mosaicos de la Alhambra o se les muestra una extensa colección de curvas y superficies que aparecen en numerosas construcciones de arquitectos de prestigio como Antoni Gaudí, Félix Candela o Frank Gehry. Estas construcciones geométricas, que resaltan por su belleza o por su facilidad constructiva, se estudian en clase y posteriormente se trabajan, se analizan y se representan geométricamente en el aula de informática con el software Mathematica, que permite utilizar los ordenadores como herramienta complementaria en el estudio de los distintos temas de las asignaturas. De hecho, todos los alumnos pasan periódicamente por el aula de informática donde, con ayuda de los guiones de trabajo alojados en la web, desarrollan los conceptos estudiados en clase.

Según el responsable de estos proyectos de innovación docente, “ambas páginas constituyen un recurso de interés para el alumno, ya que en ellas encuentran, además de elementos de conexión entre las Matemáticas y la Arquitectura, otros datos de interés de las mismas como sus estructuras, método de evaluación, enlaces bibliográficos y una extensa colección de material docente que los profesores hemos elaborado para ellos. Sabemos que el trabajo que hemos realizado ha sido muy bien acogido por los alumnos. Un dato que avala esta idea es que en los últimos cursos ha aumentado tanto el número de alumnos presentados a las distintas convocatorias de exámenes como el porcentaje de alumnos que superan la asignatura”.
Descargar


Españoles tomarán 5.000 muestras de ADN para reunir a niños haitianos con sus padres

Españoles tomarán 5.000 muestras de ADN para reunir a niños haitianos con sus padres

Acompañada por la embajadora haitiana, Yolette Azor-Charles, la secretaria de Estado de Cooperación, Soraya Rodríguez, ha explicado que el proyecto permitirá «en una primera fase» realizar unos 5.000 análisis genéticos y ha advertido de que en el país caribeño ya están operando criminales que desean hacerse con niños desamparados.

Para ello, España ha ofrecido gratuitamente a Haití el programa ADN-Prokids (ADN por los niños) de la Universidad de Granada, que ha identificado a unos 200 niños en doce países desde el año 2006.

Según el Fondo para la Infancia de las Naciones Unidas (UNICEF), cada año entre 800.000 y un millón de menores de 18 años son víctimas de tráfico ilegal en el mundo (secuestros, adopciones ilegales, explotación sexual, matrimonios forzados…).

La embajadora de Haití en Madrid ha cifrado en 400.000 los niños en situación de desamparo en su país, «aparentemente huérfanos».

Paralelamente, en otra rueda de prensa, la directora de Unicef en España, Paloma Escudero, ha calificado la iniciativa de «valiosa» y «positiva», y ha apostado por la reagrupación familiar como primera opción y, en última instancia, la adopción.

La muestra biológica (células epiteliales de la boca) se introduce en un sobre, se numera con un código y se adjunta una ficha con los datos de la persona, su huella dactilar y su foto.

Todo ello es enviado al Laboratorio de Medicina Legal de la Universidad de Granada -que es el centro gestor de la información, pero el propietario es el Gobierno haitiano-, lo analiza e introduce los datos en una base informática y luego son cruzados a su vez con una segunda base de datos en busca de coincidencias genéticas.

Tanto el director del Laboratorio de Medicina Legal de Granada, José Antonio Lorente, como Soraya Rodríguez han recalcado el mensaje de que este instrumento ayudará a eliminar cualquier espacio de impunidad en el pequeño país devastado por el terremoto de enero, de magnitud siete en la escala de Richter.

«Haití no es un territorio libre para entrar y llevarse a los niños; que nadie piense que los menores no van a poder ser identificados», ha añadido la secretaria de Estado de Cooperación, que ha cifrado en más de 40 millones de euros la ayuda española destinada durante el último mes a este país.

En la misma línea, Lorente ha subrayado que ADN-Pro Kids evitará las adopciones ilegales, pues el material genético puede demostrar que el niño no ha sido dado en adopción por su verdadera madre.

Con ayuda de la policía haitiana, la recogida de datos tendrá lugar en lugares de referencia, tales como hospitales, orfanatos y campamentos móviles, donde actualmente se refugian muchos pequeños.

Según la embajadora, el programa será acogido con alivio por las familias haitianas y permitirá responder a la demanda de muchas personas que no han encontrado a sus seres queridos.

También será necesario -a su juicio- reforzar el control en los hospitales para evitar el robo de más bebés, «los más vulnerables, porque no pueden hablar y están enfermos».

Hoy mismo, la secretaria de Estado de Cooperación enviará una misiva a sus homólogos de la Unión Europea para explicarles este programa y saber si existe interés por su parte para completarlo.

La consejera andaluza de Justicia y Administración Pública, Begoña Álvarez, ha explicado que su Gobierno apoya ADN-Prokids desde tiempo atrás y ha resaltado la importancia de actuar con rapidez en Haití para evitar que haya personas que se aprovechen de la tragedia y de la situación de confusión reinante.

Además de la Junta de Andalucía, el programa ideado por el Instituto de Medicina de Granada cuenta con el apoyo económico del BBVA, la Fundación Botín-Santander, de la multinacional americana Life Technologies y Caja Granada.

Descargar