El iPhone 4 como herramienta educativa

Un grupo de investigadores de la Universidad de Granada acaba de desarrollar una aplicación para el último dispositivo móvil de Apple por el que se podrán utilizar unidades didácticas adaptadas a alumnos con necesidades especiales.

Sevilla Actualidad. Es una plataforma de apoyo al aprendizaje para alumnos con necesidades educativas especiales accesible desde el nuevo iPhone 4. El sistema, denominado Picaa, está diseñado para la creación de actividades didácticas adaptadas a cada usuario en función de las capacidades que se pretenden potenciar, lo que posibilita una enseñanza personalizada. La aplicación funciona sobre los dispositivos iPhone, iPod touch y iPad de Apple y está disponible para su descarga gratuita a través del App Store.

Sus padres, el grupo de investigación en especificación, desarrollo y evolución de software (GEDES) de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática y Telecomunicación de la Universidad de Granada.

Los investigadores granadinos han diseñado cuatro tipos de ejercicios: asociación de elementos, puzles, ordenación y tareas de exploración, es decir, una secuencia de pantallas con imágenes, sonidos y vídeos que permiten a los usuarios crear historias o usarlos como comunicadores. Estas unidades didácticas se adaptan a cada usuario, es decir, los padres o profesores pueden incluir las imágenes y sonidos que prefieran para realizar su actividad.

«Una vez que se descarga la aplicación, se pueden incorporar fotos o sonidos para configurar el puzle o la secuencia de imágenes. Por ejemplo, si los niños van a realizar una excursión, se pueden insertar fotos de los espacios que visitarán para que los conozcan de antemano», explica el principal desarrollador de la aplicación, Álvaro Fernández López.

En el caso de los sonidos, permite incluir grabaciones de audio y reproducir la pronunciación de los objetos que aparecen en la imagen. «Esta posibilidad resulta muy útil para alumnos con discapacidades visuales o para actividades de logopedia», explica la responsable del grupo, María José Rodríguez Fórtiz, y añade que el sistema ha sido diseñado para atender las necesidades de los alumnos con necesidades en los niveles cognitivo, visual y auditivo.

En este sentido, los expertos señalan que la plataforma incide en competencias relacionadas con la percepción, la adquisición de vocabulario, la mejora de la fonética y sintaxis, el desarrollo de la memoria y la coordinación oculo-manual.

Otras ventajas de la utilización de Picaa en el iPhone es la movilidad para participar en las actividades en cualquier lugar. Además, la pantalla táctil facilita el manejo para los niños, que sólo tienen que utilizar sus dedos para relacionarse con el interfaz.

En el ámbito educativo, gracias a la conectividad inalámbrica (WiFi y Bluetooth) para poder comunicarse con otros dispositivos, la plataforma posibilita tareas colaborativas mediante la interconexión de varios usuarios para trabajar en grupo realizando un mismo ejercicio. «De esta forma, se mejora la socialización de los alumnos, que a veces tienen dificultades para relacionarse con sus compañeros», apunta Fórtiz.

Es el caso de los alumnos con discapacidad intelectual de colegios de Granada y Murcia, que se han convertido en los primeros usuarios de las unidades didácticas, accesibles a través de reproductor de música iPod touch y del terminal de telefonía móvil iPhone.

Descargar


El iPhone, el mejor profesor para niños con necesidades especiales

El grupo de investigación en especificación, desarrollo y evolución de software (Gedes) de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática y Telecomunicación de la Universidad de Granada (UGR) ha desarrollado una plataforma de apoyo al aprendizaje para alumnos con necesidades educativas especiales accesible desde el nuevo iPhone 4.

Según ha informado Andalucía Innova en un comunicado, el sistema, denominado Picaa, está diseñado para la creación de actividades didácticas adaptadas a cada usuario en función de las capacidades que se pretenden potenciar, lo que posibilita una enseñanza personalizada. La aplicación funciona sobre los dispositivos iPhone, iPod touch y iPad de Apple y está disponible para su descarga gratuita a través del App Store.

Los investigadores granadinos han diseñado cuatro tipos de ejercicios mediante la asociación de elementos, puzzles, ordenación y tareas de exploración, como secuencia de pantallas con imágenes, sonidos y vídeos que permiten a los usuarios crear historias o usarlos como comunicadores. Estas unidades didácticas se adaptan a cada usuario, es decir, los padres o profesores pueden incluir las imágenes y sonidos que prefieran para realizar su actividad.

«Una vez que se descarga la aplicación, se pueden incorporar fotos o sonidos para configurar el puzzle o la secuencia de imágenes», ha explicado el principal desarrollador de la aplicación, Álvaro Fernández. En el caso de los sonidos, permite incluir grabaciones de audio y reproducir la pronunciación de los objetos que aparecen en la imagen, «posibilidad que resulta muy útil para alumnos con discapacidades visuales o para actividades de logopedia», como ha mostrado la responsable del grupo, María José Rodríguez.

En este sentido, los expertos señalan que la plataforma incide en competencias relacionadas con la percepción, la adquisición de vocabulario, la mejora de la fonética y sintaxis, el desarrollo de la memoria y la coordinación oculo-manual.

Otras ventajas de la utilización de Picaa en el iPhone es la movilidad para participar en las actividades en cualquier lugar. En el ámbito educativo, gracias a la conectividad inalámbrica –wifi y bluetooth– para poder comunicarse con otros dispositivos, la plataforma posibilita tareas colaborativas mediante la interconexión de varios usuarios para trabajar en grupo realizando un mismo ejercicio, lo que ayuda a «mejorar la socialización de los alumnos, que a veces tienen dificultades para relacionarse con sus compañeros», ha apuntado Rodríguez.

En el caso de los alumnos con discapacidad intelectual de colegios de Granada y Murcia, que se han convertido en los primeros usuarios de las unidades didácticas, accesibles a través de reproductor de música iPod touch y del terminal de telefonía móvil iPhone.

Descargar


La Universidad de Granada consolida su certificación ambiental global

La Universidad de Granada ha conseguido mantener el pasado mes de junio su certificado en gestión ambiental conforme a la norma internacional ISO 14001 para todos sus centros y servicios y con el siguiente alcance: docencia, investigación, actividades de administración, mantenimiento y residencias.

La certificación fue obtenida por primera vez en enero de 2008 convirtiéndose en la primera universidad pública española en disponer de un certificado para todos sus emplazamientos y actividades con el sistema de “multiemplazamiento”, es decir, un único certificado que abarca a cada una de las sedes en las que se divide la Universidad.

Desde 2008 se están elaborando Declaraciones Ambientales en las que se informa anualmente del funcionamiento del sistema, indicándose los aspectos ambientales que se han evaluado como significativos en cada uno de los centros y servicios, así como el control y seguimiento que se hace a cada uno de los mismos.

De igual modo, en los primeros meses de cada año, tiene lugar una reunión de Revisión del Sistema por el Comité Ambiental en la cual los responsables ambientales de los centros y servicios (directores, decanos o personas en las que deleguen), hacen un balance de la implantación del sistema y proponen nuevos objetivos y metas para el próximo año.

A finales de 2010 cumple el ciclo de auditoría, por lo que el organismo externo llevará a cabo una auditoría más profunda de “recertificación” en la cual se verá el cumplimiento de cada una de las cláusulas de la norma ISO 14001.

Referencia: Adelina Peinado Muñoz. Unidad de Calidad Ambiental. Vicerrectorado de Calidad Ambiental, Bienestar y Deporte. Tel.: 958 248385 Correo electrónico: apeinado@ugr.es

Carolina Cárdenas Páiz. Unidad de Calidad Ambiental. Vicerrectorado de Calidad Ambiental, Bienestar y Deporte. Tel.: 958 248385 Correo electrónico: cpaiz@ugr.es


Profesores de la UGR participan en el Seminario Internacional de Educación en Chile

Dentro del Programa de Cooperación en Docencia de la Agencia de Cooperación Internacional para el Desarrollo

Durante dos semanas, profesores de las universidades de Huelva y Granada se han integrado en Chile, en el Departamento de Educación para participar activamente en el programa de posgrado y la carrera de Educación General Básica. Además participaron como conferenciantes en el Seminario Internacional de Educación y Vulnerabilidad, realizado por el Programa Ministerial Liceos Prioritarios USACH-MINEDUC.

La cooperación académica entre España y Chile ha permitido la estancia en la USACH de los académicos: Antonio Luzón, Diego Sevilla, Mónica Torres y Magdalena Jiménez de la Universidad de Granada y Juan Carlos González Faraco de la Universidad de Huelva. Esta colaboración se enmarca en el Programa de Cooperación en Docencia de la Agencia de Cooperación Internacional para el Desarrollo, bajo el Programa de Cooperación Interuniversitaria y Cooperación Científica y su contraparte en Chile, es dirigida por Claudio Almonacid quien coordina el equipo integrado por Ana María Jiménez y Daniel Ríos.

Según señala Claudio Almonacid “tenemos una suerte de comunidad de trabajo y una de sus aristas la desarrollamos a través del proyecto de docencia que es un convenio que existe directamente con el programa de Magíster. Pero la estadía de los académicos incluye otras actividades como la participación en el Seminario Internacional de Educación y Vulnerabilidad y las clases a los estudiantes de Educación General Básica”.

Clases y Conferencias

Dentro de las actividades que desarrollaron en Chile los académicos, están las clases “Políticas educativas europeas y su impacto en la carrera docente y en el sistema escolar”, por Juan Carlos Faraco y Magdalena Jiménez; “Convergencias y divergencias entre las políticas educativas de la derecha española”, por Diego Sevilla; “Las pruebas estandarizadas internacionales y su impacto en las políticas educativas de la Unión Europea, por Antonio Luzón y Mónica Torres, que fueron dictadas a estudiantes de diferentes niveles de la carrera de Educación General Básica. En lo que respecta al programa de Magíster en Educación, los académicos ahondaron sobre el sistema educacional español y las políticas educacionales de la Unión Europea.

“Seminario Internacional de Educación y Vulnerabilidad”

El “Seminario Internacional de Educación y Vulnerabilidad” está organizado por el Programa Ministerial Liceos Prioritarios de la Universidad de Santiago de Chile (USACH) en conjunto con el Ministerio de Educación (MINEDUC). Este Programa Ministerial es una Asistencia Técnica que desde el año 2006 se esta llevando acabo en liceos de alta vulnerabilidad social a lo largo del país. Siendo algunos uno de sus principales objetivos la mejora de la calidad de los aprendizajes de los estudiantes, en un contexto de inclusión de los sectores sociales más desventajados. Además de formular un plan consensuado de la asesoría con la comunidad del liceo e implementar el plan de asesoría en cada uno de los establecimientos participantes; y asesorar la generación de un sistema de evaluación.

Asistentes al seminario

Para el director del Departamento de Educación de USACH y del Programa Liceos Prioritarios, Daniel Ríos Muñoz, este seminario se origina bajo esta lógica de querer comprometerse con la educación chilena. Que sea dirigida de manera transversal, basado en principios valóricos, en donde participen con responsabilidad social todos los actores sociales por el bienestar y protección de los establecimientos educacionales que se encuentren vulnerables.


El Instituto Cervantes y el Centro de Lenguas Modernas de la Universidad de Granada organizan un Curso de Español para fines específicos

El plazo de inscripción está abierto hasta el 23 de septiembre y el curso se celebrará del 27 de septiembre al 1 de octubre

Del 27 de septiembre al 1 de octubre se celebrará en el Centro de Lenguas Modernas de la Universidad de Granada el curso “Español para fines específicos: ¿Qué necesito saber para poder enseñar español de los negocios?”, organizado por el CLM y el Departamento de Formación de Profesores del Instituto Cervantes.

Este curso se dirige a personas interesadas en orientar su formación y práctica profesional a la enseñanza del español con fines específicos (EFE). Se tratarán aspectos metodológicos como la enseñanza de la competencia intercultural y las aportaciones del Marco común europeo de referencia y el enfoque por tareas para la didáctica de EFE. Se abordarán las actividades comunicativas de la lengua, analizando documentos del ámbito empresarial y técnicas para enfrentarse a situaciones empresariales como la entrevista laboral y la negociación. Se tratará el enfoque interdisciplinar para analizar las oportunidades que el cine, la literatura y las TIC ofrecen para la creación de materiales para EFE. Los alumnos visitarán también diferentes empresas en la Fundación Red Andalucía Emprende donde se familiarizarán con las medidas tomadas para el fomento y la creación de empresas.

PROGRAMA

  • Las lenguas de especialidad. Maria Isabel Montoya (autora de varios trabajos sobre las lenguas de especialidad).
  • La aplicación de la enseñanza mediante tareas en el español de los negocios. Emilia Núñez Pérez (autora de varios libros sobre la enseñanza de EFE).
  • La aplicación de las TIC a la enseñanza de EFE. María Dolores Molina (experta en la aplicación didáctica de las TIC). La enseñanza de las actividades comunicativas en el ámbito profesional.
  • Las actividades comunicativas en la enseñanza del español de los negocios. Mª Ángeles Martínez González (Máster en actividades comunicativas de la lengua).
  • El Marco Común Europeo de Referencia y la didáctica de la comunicación intercultural en el ámbito empresarial. Emilio Iriarte Romero (coautor de varios libros sobre la enseñanza de EFE).
  • El cine como recurso didáctico en la enseñanza de EFE. Fermín Martos Eliche (experto en el análisis del cine como recurso didáctico).
  • La literatura como recurso didáctico en la enseñanza de EFE. Mª Ángeles Lamolda (autora de un libro sobre la enseñanza de la literatura española para extranjeros).
  • Planificación de una sesión (de clase) de español de los negocios. Encarna Morales Manrique (experta en metodología de la enseñanza de lenguas extranjeras).
  • Análisis y diseño de actividades para la enseñanza del español de los negocios. Ana María Herrero Hernández (experta en análisis y diseño de materiales didácticos).

DURACIÓN / LUGAR DE CELEBRACIÓN

  • Del 27 de septiembre al 1 de octubre de 2010/30 horas.
  • Centro de Lenguas Modernas – Universidad de Granada.
  • Placeta del Hospicio Viejo, s/n (Realejo) 18009 Granada.

HORARIO

  • Mañanas de 9.00 a 13.30 y tardes de 17.00 a 19.00
  • Nota: El lunes y el miércoles la sesión de la tarde finalizará a las 20:00.

INSCRIPCIÓN: http://www.ugr.es/~clm/html/c_espanol/esp/c_metodologia/c_metodologia_cervantes_fines.htm

Hasta el 23 de septiembre de 2010.

PARA MÁS INFORMACIÓN Centro de Lenguas Modernas – Universidad de Granada. Placeta del Hospicio Viejo, s/n (Realejo) 18009 Granada Tel.: (+34) 958 21 56 60 – Fax: (+34) 958 22 08 44. Correo electrónico: piedad.cifuentes@esperanto.ugr.es


Los leones regresan a la Alhambra con su mejor aspecto

Casi 700 años no pasan en balde. La erosión, el clima y el propio mantenimiento en ciertas épocas de la Alhambra habían desgastado a los célebres leones hasta hacer necesario retirarlos para su restauración. Ahora, tras casi ocho años, vuelven a mostrarse en todo su esplendor, después de un intenso trabajo que ha permitido importantes descubrimientos, como las diferencias entre los rostros de los leones o su ubicación, además de importantes detalles sobre la historia del Patio de los palacios nazaríes al que dan nombre.

La muestra ‘Leones, la restauración de un símbolo’ los devuelve al visitante del conjunto monumental, que podrá contemplarlos hasta que puedan regresar a su fuente, en las criptas del Palacio de Carlos V. La docena de estatuas aún no están plenamente restauradas. «Han pasado de la UVI a planta», en palabras de la directora del Patronato de la Alhambra, María del Mar Villafranca, pero ya pueden soportar el ‘peso’ del público.

La exposición permanecerá abierta hasta enero de 2011, cuando los leones regresen a la fuente del patio que lleva su nombre. Además de los doce felinos, la cripta del Palacio de Carlos V aprovecha sus celdas para mostrar varios vídeos en los que se explica el proceso de restauración y la historia del monumento, además un audiovisual que muestra un archivo de imágenes de la fuente que comienza con dibujos de 1668 y llega hasta las fotos digitales más recientes.
Nuevos hallazgos

La restauración comenzó en el año 2002, con la retirada del león número 4 -cuya recuperación sirvió de modelo al resto- y el estudio microclimático del Patio de los Leones. Según explicó Villafranca, fue una decisión fruto de intensos debates, heredera de más de 40 años de discusiones en torno a la necesidad de restauración del monumento y que se produjo porque la fuente «estaba en una situación crítica».

Mientras los leones iban al taller, las necesidades técnicas y de conservación aconsejaron que la restauración de la taza de la fuente se llevase a cabo en su ubicación. Así, los técnicos recuperaron valiosos detalles sobre la configuración del patio y las diversas obras que ha sufrido desde su creación, además del poema en doce versos «oculto a plena vista» en la taza de la fuente, y que también reproduce otro vídeo de la exposición.

La restauradora Carmen Tienza explica que la fidelidad a los detalles originales de los detalles se ha conseguido gracias «al enorme archivo gráfico que posee Patronato, casi 150 años de fotografías». También ha ayudado, ha dicho, «la excelente conservación del mármol de Macael del que están hechos, el cual sólo ha necesitado una limpieza. El próximo reto será recuperar el circuito hidráulico interno de los leones para que vuelvan a servir como surtidores de la fuente.

Además de los técnicos del Patronato de la Alhambra y el Generalife, en esta rehabilitación han participado miembros del Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico (IAPH), del Instituto del Patrimonio Cultural de España y profesionales de la Escuela de Ingenieros de Sevilla y la Universidad de Granada.

Descargar


EL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN DE GEGSA APRUEBA LA CONCESIÓN DE BECAS PARA LA RESIDENCIA FERNANDO DE LOS RÍOS

El parking del Palacio de Congresos baja sus precios para convertirlo en el más barato del centro de la ciudad

El consejo de Administración de Granada Eventos Globales SA (GEGSA), la empresa municipal que gestiona el campo de Los Cármenes y el Palacio de los Deportes junto a la Residencia Fernando de los Ríos y el parking del Palacio de Congresos, ha aprobado los convenios de utilización de sus instalaciones por parte del Granada CF y el CB Granada. De esta forma se regula el uso de estos equipamientos al tiempo que se cumple con los requisitos tanto de la ACB como de la LPF, que obligan a sus clubes a disponer de estos acuerdos.

El consejo de Administración de GEGSA, presidido por el alcalde la ciudad, José Torres Hurtado, también aprobó dos convenios de colaboración con la Universidad de Granada y con el programa Labora, dependiente de la Consejería de Igualdad y Bienestar Social de la Junta de Andalucía. En ambos casos los acuerdos contempla la oferta de una serie de becas de alojamiento. Además, se aprobó el convenio de colaboración que atiende la petición del Taller de Empleo Parque Nueva Granada, que propuso pintar la Residencia Fernando de los Ríos.

Los consejeros de GEGSA, en los que hay miembros de todos los grupos políticos con representación municipal, también dio luz verde al contrato que permitirá que el Circo del Sol representar en el Palacio de los Deportes su espectáculo denominado Saltimbanco del 29 de septiembre al 3 de octubre próximos.

GEGSA también aprobó una importante rebaja de las tarifas del parking del Palacio de Congresos para convertirlo en el aparcamiento más barato del centro de Granada. Estos nuevos precios, que serán efectivos a partir del 15 de agosto, contemplan una rebaja media del 25%, aunque ésta puede llegar al 40%.

Descargar


Venezuela repatriaría supuestos restos de Francisco de Miranda hallados en La Carraca

Científicos de la comisión presidencial encargada de identificar los restos del prócer caraqueño determinaron el ADN de los huesos hallados en la prisión de Cádiz, España, y ahora falta compararlo con el de algún familiar del Generalísimo

Científicos venezolanos determinaron el ADN de los huesos hallados en La Carraca, en Cádiz, España, de los que se sospecha corresponden a los restos del Generalísimo Francisco de Miranda, por lo que sólo falta compararlo con los de algún familiar.

De comprobarse que efectivamente son esos sus restos, se procederá a repatriarlos a Venezuela.

Al frente de la Comisión Presidencial para la identificación de los restos del Generalísimo Francisco de Miranda, está la filósofa e historiadora, Carmen Bohórquez, quien señaló que actualmente la dificultad está en lograr identificar con claridad un descendiente vivo, por línea materna, del cual se pueda extraer muestras de ADN fiables.

En el año 2000 se exhumaron los restos de supuestos familiares de Miranda que estaban en el Cementerio General del Sur, en Caracas, sin embargos se tomaron muestras, pero hasta ahora los estudios de ADN de estos familiares no han dado resultados confiables.

«Estamos en la búsqueda de nuevos familiares, a ver si las muestras están más claras y nos permiten hacer una comparación más acertada, con los restos que están en la Carraca», explicó.

Dijo que ya se estudiaron dos de los posibles familiares pero no coinciden con el ADN que se extrajo de huesos de la Carraca. «Incluso, dos de los que se suponían que eran familiares no coinciden entre sí. Es posible que se hayan mezclados con huesos de otras personas», apuntó.

Desde el año 2006 Venezuela busca los restos del general Francisco de Miranda, fallecido en una prisión española en 1816, con el apoyo del especialista en identificación basada en análisis de ADN, José Antonio Llorente, del departamento de Medicina Legal de la Universidad de Granada, España.

Llorente, a través del Laboratorio de Identificación Genética de ésta casa de estudios, también ha colaborado en la exhumación y la identificación de los restos mortales del libertador Simón Bolívar.

La antropóloga Maritza Garaicochea, el coronel Rubén Gutierrez, y Nestor Blanco, quien apoya en la investigación de archivo, forman parte del equipo que dirige Bohórquez.

«En la Carraca se exhumó todo lo que había y se hizo un estudio antropomórfico, se tomaron medidas y se seleccionaron los que más correspondían con las características físicas de Miranda, en el sentido de que correspondían a su estatura, a su corpulencia, y de eso ya hay unos ADN codificados. Nos falta ahora la referencia con la cual comparar. Si logramos identificarlo se repatriará», concluyó Bohórquez.

Descargar


Determinan ADN de huesos que podrían ser de Francisco de Miranda

Científicos venezolanos determinaron el ADN de los huesos hallados en La Carraca, en Cádiz, España, de los que se sospecha corresponden a los restos del Generalísimo Francisco de Miranda. De comprobarse que efectivamente son esos sus restos, se procederá a repatriarlos a Venezuela.

AVN

CARACAS.- Científicos venezolanos determinaron el ADN de los huesos hallados en La Carraca, en Cádiz, España, de los que se sospecha corresponden a los restos del Generalísimo Francisco de Miranda, por lo que sólo falta compararlo con los de algún familiar.

De comprobarse que efectivamente son esos sus restos, se procederá a repatriarlos a Venezuela.

Al frente de la Comisión Presidencial para la identificación de los restos del Generalísimo Francisco de Miranda, está la filósofa e historiadora, Carmen Bohórquez, quien señaló que actualmente la dificultad está en lograr identificar con claridad un descendiente vivo, por línea materna, del cual se pueda extraer muestras de ADN fiables.

En el año 2000 se exhumaron los restos de supuestos familiares de Miranda que estaban en el Cementerio General del Sur, en Caracas, sin embargos se tomaron muestras, pero hasta ahora los estudios de ADN de estos familiares no han dado resultados confiables.

«Estamos en la búsqueda de nuevos familiares, a ver si las muestras están más claras y nos permiten hacer una comparación más acertada, con los restos que están en la Carraca», explicó.

Dijo que ya se estudiaron dos de los posibles familiares pero no coinciden con el ADN que se extrajo de huesos de la Carraca. «Incluso, dos de los que se suponían que eran familiares no coinciden entre sí. Es posible que se hayan mezclados con huesos de otras personas», apuntó.

Desde el año 2006 Venezuela busca los restos del general Francisco de Miranda, fallecido en una prisión española en 1816, con el apoyo del especialista en identificación basada en análisis de ADN, José Antonio Llorente, del departamento de Medicina Legal de la Universidad de Granada, España.

Llorente, a través del Laboratorio de Identificación Genética de ésta casa de estudios, también ha colaborado en la exhumación y la identificación de los restos mortales del libertador Simón Bolívar.

La antropóloga Maritza Garaicochea, el coronel Rubén Gutierrez, y Nestor Blanco, quien apoya en la investigación de archivo, forman parte del equipo que dirige Bohórquez.

«En la Carraca se exhumó todo lo que había y se hizo un estudio antropomórfico, se tomaron medidas y se seleccionaron los que más correspondían con las características físicas de Miranda, en el sentido de que correspondían a su estatura, a su corpulencia, y de eso ya hay unos ADN codificados. Nos falta ahora la referencia con la cual comparar. Si logramos identificarlo se repatriará», concluyó Bohórquez.

tiempo_venezuela.pdf


Los leones salen de la UVI

El Museo de la Alhambra, en la Cripta del Carlos V, muestra las doce esculturas completamente restauradas antes de que regresen al famoso patio en enero del año próximo
Jesús Arias /granada | Actualizado 30.07.2010 – 09:46
zoom

1. Paulino Plata y Francisco Álvarez de la Chica contemplan de cerca uno de los doce leones restaurados, en un día que consideraron histórico 2. Los leones se muestran ahora en una exposición visualmente muy atractiva por el juego de luces que se ha empleado. 3. El público quedó sorprendido con la muestra. 4. Los leones han vuelto a recuperar su color y su aspecto original. 5. Cada pareja de leones tiene unos rasgos propios.

«Ya podemos decir que los leones han salido de la UVI y han pasado a planta». Emocionada, como ella misma reconoció en público, la directora del Patronato de la Alhambra y el Generalife, María del Mar Villafranca, anunció el principio del fin de ocho años de intenso trabajo. Las doce esculturas del Patio de los Leones, el más emblemático de la Alhambra, han salido ya de los talleres de restauración para poder ser contemplados, hasta el próximo 9 de enero, en el Museo de la Alhambra, en donde permanecerán expuestos al público para que los contemple de cerca.

Ubicados según el orden en que se encontraban en su paisaje natural, aunque sin la fuente, que está siendo rehabilitada en el mismo patio para evitar posibles daños en el traslado, los leones pueden ser vistos completamente de cerca por los visitantes a la Alhambra. Ahora mucho más blancos, resplandecientes y cuidados. Parece como si acabaran de haber sido esculpidos por los artesanos de la Alhambra, relucientes en el mármol de Macael, con un nuevo sistema de tuberías que ha sustituido al que mantuvieron durante siglos. El acto era tan importante que dos consejeros, el de Cultura, Paulino Plata, y el de Educación, Francisco Álvarez de la Chica, no quisieron perdérselo.

«Ésta será una fecha muy señalada, histórica», dijo Paulino Plata. «Después de ocho años de trabajo, la restauración ya se ha ultimado, y podemos ver que se ha producido un extraordinario cambio en las esculturas. En estos ocho años se ha invertido 1,2 millones de euros. No sólo hemos recuperado un patrimonio, sino que le hemos dado mayor proyección».

«Durante un tiempo», añadió Plata, «los ciudadanos podrán ver los leones desde una mayor cercanía a la que tendrán cuando regresen al patio. Por eso, no me canso de decir que poner un euro en la cultura es invertir en nuestro presente y en nuestro futuro».

El proceso, que comenzó en el año 2002 con la retirada del León Número 4, el que más deteriorado estaba en su momento, está a punto de finalizar. Los trabajos de restauración de la taza del patio, en la que están inscritos los 12 versos de Ibn Zamrak, concluirán este otoño. Lo último que queda por hacer es rehabilitar todo el sistema hidráulico del Patio de los Leones. A partir de enero, las esculturas regresarán al lugar en el que estuvieron siempre.

Los trabajos de restauración, según explicó María del Mar Villafranca, han permitido descubrir, por ejemplo, que existen tres tipologías de leonas en base a sus elementos formales diferenciadores. Cada tipología la conforma un grupo de cuatro leones «con similitud dos a dos en sus rasgos: nariz, pelaje de la melena, fauces y posición y relieve de la cola», según se apunta en el informe del equipo restaurador, integrado por técnicos del servicio de conservación de la Alhambra, del Instituto de Patrimonio Cultural del España y del Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico, junto a profesionales del Departamento de Sistemas y Lenguajes Informáticos de la Universidad de Granada y miembros de la Escuela Superior de Ingenieros de Sevilla. Los trabajos de restauración permitieron a los expertos reintegrar los rasgos que se habían perdido en los rostros de los leones.

Asimismo, «se ha procedido con respecto a las orejas, donde algunas se han reintegrado con la forma que tenían en la última restauración y otras que conservaban parte de su talla original se han protegido con un acabado plano de tal modo que puedan reconocerse».

La exposición en la que se muestran ahora los leones, visualmente muy atractiva por el juego de luces que se ha creado en el Museo de la Alhambra, se llama Leones, la restauración de un símbolo y, además de las esculturas, el visitante puede contemplar en vídeos cómo ha sido todo el proceso de restauración o escuchar en árabe, en castellano y en inglés los versos de Ibn Zamrak inscritos en la fuente que se sustenta sobre los leones.

Entre los visitantes que acudieron ayer a la inauguración de la muestra, se encontraba la bailaora Cristina Hoyos, que se mostró admirada por el trabajo de restauración, además de diversos catedráticos de la Universidad de Granada o el embajador de Qatar. María del Mar Villafranca señaló, por otro lado, que los restauradores de la Alhambra continuarán ultimando los detalles durante estos meses, señal de que los leones han mejorado y ya están en planta.

Descargar


El Ministerio dice no al campus de excelencia en patrimonio cultural y natural

La Comisión Técnica nombrada por el Ministerio de Educación mantiene su decisión de desestimar la candidatura del proyecto Campus de Excelencia Internacional en Patrimonio Cultural y Natural ‘PatrimoniUN10’ correspondiente a la convocatoria de este año.
Las diez universidades andaluzas que lideran este proyecto, entre las que se encuentra la Universidad de Almería, van a apostar con mayor ilusión y fuerza por un proyecto de calidad que obtenga la preciada distinción en el próximo programa del Ministerio, según señala en su informe la propia comisión técnica.
Dicha comisión, según una nota difundida ayer, valoró de forma positiva el conjunto de actuaciones del proyecto ‘PatrimoniUN10’, destacando en este sentido los «aspectos interesantes y bien configurados» del mismo.
Los ‘jueces’ del programa ‘CEI 2010’ han realizado diversas consideraciones a los responsables del proyecto, cuestiones que tienen por objeto señalar los puntos a mejorar, que una vez que se resuelvan, permitirán que «el proyecto pueda tener muchas opciones de alcanzar la segunda fase en una convocatoria próxima».
Este proyecto se había quedado fuera de la fase internacional por una mínima diferencia de 0,12 puntos. Logró 69,88 puntos sobre 100 y el corte se estableció en 70 puntos, un resultado que los promotores consideran que «para nada se ajusta a la realidad de un proyecto sólido, ambicioso, novedoso y con experiencia tras iniciar su andadura a principios de año». Esta iniciativa consiguió la mención de calidad a finales de 2009 y los integrantes del proyecto tenían puestas muchas esperanzas en la presente convocatoria para lograr el salto de calidad definitivo.
Desazón
El vicerrector de Investigación José Luis Martínez Vidal señaló ayer que este proyecto se quedó fuera «por doce centésimas, y eso, unido a que la propuesta era muy buena, y a que se había trabajado mucho y muy bien coordinado por la Universidad de Jaén, ha sembrado cierta desazón». Martínez Vidal considera que «ha sido una lástima no pasar, la propuesta era muy buena, y ahora queda seguir trabajando, y el año que viene, volver a intentarlo». El vicerrector considera que la Universidad de Almería «está teniendo bastante acierto en las propuestas en las propuestas en las que nos incluimos». Asegura que «somos una universidad pequeña y estamos en dos campus de excelencia y eso son unos resultados muy buenos y satisfactorios». La UAL se encuentra dentro de los proyectos de campus de excelencia en agroalimentación y en biodiversidad.
El proyecto CEI en Patrimonio Cultural y Natural cuenta con una base sólida que se ha ido cimentando desde que recibiera en 2009 una Mención de Calidad otorgada por el Ministerio de Educación, lo que le ha permitido avanzar con la creación de una Red de Expertos, la puesta en marcha de un Máster Interuniversitario para investigadores o la elaboración de un catálogo virtual de empresas.
Descargar


Pfizer obtiene la calificación de “Buena” dentro del Grupo A del Plan Profarma.

En la revisión de la calificación del Plan Profarma, realizada tras la fusión de Pfizer y Wyeth.

– Este incremento de su calificación supone un reconocimiento a la actividad industrial, desarrollo de ensayos clínicos e investigación básica de la compañía

Madrid, julio de 2010.- En la revisión de la calificación del Plan Profarma realizada tras la fusión con Wyeth, y relativa al ejercicio de 2009, la compañía biomédica Pfizer ha obtenido por primera vez la calificación de «Buena» dentro del Grupo A del Plan Profarma para el fomento de la competitividad en la industria farmacéutica. En anteriores convocatorias, la compañía había obtenido la calificación de «Aceptable» dentro de este Grupo, por lo que este aumento de su calificación supone un reconocimiento a su actividad industrial, al desarrollo de ensayos clínicos y a su investigación básica.

En lo que a su actividad industrial se refiere, la planta de Pfizer en nuestro país, ubicada en San Sebastián de los Reyes, desarrolla su actividad como Centro de Excelencia para la fabricación por llenado aséptico y el empaquetado de medicamentos destinados al tratamiento de distintos tipos de hemofilia, siendo la única planta de la compañía que elabora y distribuye estos medicamentos recombinantes para todo el mundo, exportando a más de 30 países.

Dentro de la actividad de investigación básica de la compañía, el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio ha evaluado la actividad propia en el Centro de Genómica e Investigación Oncológica, GENYO, creado mediante un acuerdo de colaboración entre la Junta de Andalucía, la Universidad de Granada y Pfizer; la del Centro de Investigación de Olot, centrado básicamente en el desarrollo de vacunas, y el acuerdo con el Instituto Carlos III a través del Departamento de Inmunología y Oncología, DIO.

En cuanto a la investigación clínica de Pfizer, cabe destacar que en la actualidad hay unos 150 ensayos clínicos en marcha, superando ampliamente no sólo los estudios registrados por otras compañías biomédicas en España, sino también los realizados por el resto de filiales de la compañía en la Unión Europea, lo que ha llevado a la filial española de Pfizer a ocupar una de las primeras posiciones en el campo de la investigación de nuestro país.

«Pfizer agradece este reconocimiento por parte del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio y del Ministerio de Sanidad y Política Social, y seguiremos trabajando para poder investigar, desarrollar y fabricar nuevos medicamentos en España», ha afirmado el Director Médico de la compañía, el doctor Juan Álvarez, tras conocer la noticia de la mejora en calificación dentro del Grupo A del Plan Profarma.

Pfizer, Trabajando juntos por un mundo más sanoTM

Fundada en 1849, Pfizer es la mayor compañía biomédica que impulsa nuevas iniciativas en favor de la salud. En Pfizer, descubrimos, desarrollamos y ponemos a disposición de los pacientes y de los profesionales sanitarios medicamentos eficaces, seguros y de calidad, para tratar y ayudar a prevenir enfermedades, de personas y de animales. También, trabajamos junto a los profesionales y las autoridades sanitarias para garantizar el acceso a nuestras medicinas, y para ofrecer mejor asistencia sanitaria y apoyo a los sistemas de salud. En Pfizer, todos los colaboradores trabajamos cada día para ayudar a las personas a tener una vida más sana y a disfrutar de mayor calidad de vida.

Descargar