El franquismo era de piedra

Profesores universitarios defienden en Granada que las grandes restauraciones de pueblos y monumentos fueron un elemento propagandístico más del régimen dictatorial
«Belchite, en Zaragoza, fue dejado en ruinas para que se recordasen los excesos de las hordas marxistas»
Las calles y paisajes por los que caminan a diario 47 millones de españoles fueron objeto de una gran labor de restauración y reconstrucción monumental en la posguerra y primer franquismo, entre los años 1938 y 1958. Setenta años después del arranque de aquella etapa que transfiguró y maquilló la fisionomía de edificios, ciudades y pueblos destruidos, profesores de toda España se reúnen en la Alhambra en el seminario ‘Paisaje después de la batalla’.
En el encuentro -fruto de un proyecto de investigación y desarrollo del Ministerio de Innovación y Ciencia y la Universidad de Granada- evidencian cómo las reparaciones de los daños del conflicto y la intensa labor de reedificación no se separan de su contexto social, político y cultural. «El régimen era férreo y usó las obras como propaganda, se hacían exposiciones de las maquetas y planos…», explicó ayer María Pilar García Cuetos, titular de Historia del Arte de la Universidad de Oviedo.
Ella -ponente de la conferencia ‘Caudillaje y cruzada’- defiende que enclaves como el Alcázar de Toledo, el Santuario de Santa María de la Cabeza de Andújar y el Santuario de Covadonga fueron restaurados por arquitectos dispares pero siempre bajo la sombra del caudillo. «En otros países de Europa quien restauraba era la nación, pero en España había un concepto de que lo hacía Franco», apostilló la profesora, que señala la Alhambra como un edificio respetado por las intervenciones del conservador de la época, Prieto Moreno.
Mojácar, un abuso
«Entre los años 40 y 70 también se acometieron obras que alteraron sin respeto los monumentos originales, como ocurrió en la Alcazaba de Málaga», señaló José Castillo Ruiz, director del curso, que finaliza mañana. Hasta ahora, las repercusiones de las transformaciones del patrimonio, según los ponentes, habían sido asumidas de manera acrítica. «En pueblos enteros, como ocurrió en Mojácar (Almería), se abusó de lo tópico. En Asturias, mi tierra, se hicieron hórreos en los años 50 como estrategia turística y de folclore», añadió María Pilar García Cuetos.
Los dos directores del seminario, cuyas plazas se han agotado, coinciden en que el paradigma de «la recreación y medievalización» de un pueblo se encuentra en Zaragoza, en el pueblo Sos del Rey Católico, donde nació Fernando el Católico. «También en Zaragoza, Belchite fue escenario de una de las batallas simbólicas de la Guerra Civil. Como consecuencia de los enfrentamientos, la localidad fue destruida. «Pero en lugar de su reconstrucción, Francisco Franco optó por crear un municipio nuevo al lado y dejó intactas las ruinas del anterior como recuerdo de los excesos de las hordas marxistas», abundó José Castillo Ruiz.
En la reconstrucción del paisaje después de la batalla se emplearon criterios arquitectónicos que ya estaban superados para entonces en las tendencias internacionales -dicen los profesores- aunque hubo excepciones, como la iglesia de San Nicolás, que al igual que otros templos del Albaicín, fue incendiada durante la Guerra Civil.
Descargar


Euskampus recibe un nuevo reconocimiento, con la entrega de 11,9 millones

La Universidad del País Vasco recoge los frutos de su unión con empresas e instituciones en el plan estratégico conocido como Euskampus. Si la pasada semana lograba el reconocimiento de campus de excelencia del Ministerio de Educación -sello que se traduce en cuatro millones de euros- por la agregación, entre otros, con el Donostia International Physics Center y Tecnalia, ayer era el de Ciencia e Innovación el que aportaba un añadido de 11,9 millones de euros para el proyecto Euskampus.

La financiación que se ha logrado deberá ser utilizada para la adquisición de equipamientos y la creación de nuevas infraestructuras de ciencia e investigación, así como para costear las patentes que surjan a raíz de Euskampus. El plan de la UPV es el segundo con mayor financiación, tras la Universidad de Granada, que recibirá 14 millones de euros de los 150 millones disponibles para 26 proyectos en la convocatoria Innocampus.

Esta aportación de cerca de doce millones de euros supone un impulso económico después de que la del Ministerio de Educación se limitara a cuatro millones de euros. Mientras Innocampus pone el grueso del dinero, la convocatoria de Educación aporta el reconocimiento y el acceso a convocatorias europeas a las que hasta ahora ha estado vetada la UPV. Queda pendiente otra convocatoria de Vivienda, con cuantías inferiores.

El delegado del Gobierno, Mikel Cabieces, y la consejera de Educación, Isabel Celaá, felicitaron a la UPV por este nuevo reconocimiento.

Descargar


Ciencia destina 42,3 millones a seis universidades de Catalunya

El Ministerio de Ciencia e Innovación dio ayer a conocer la distribución de los 150 millones adicionales a los 90,5 que ha invertido el Ministerio de Educación en el 2010 entre los proyectos presentados a la convocatoria del programa de campus de excelencia internacional que persigue la modernización de las universidades españolas. Seis universidades catalanas recibirán 42,3 millones, de los que 20 irán a parar a la Universitat de Barcelona (UB).
Más información

Información publicada en la página 30 de la sección de cv Sociedad de la edición impresa del día 03 de noviembre de 2010

A la Politècnica de Catalunya (UPC) se le han adjudicado 13. La Pompeu Fabra (UPF) se ha llevado 4,5, y la Rovira i Virgili de Tarragona (URV), otros 4. La Autònoma ha obtenido 500.000 euros, y la Universitat de Lleida, 300.000 para el proyecto interterritorial Iberus que encabeza la Universidad de Zaragoza.

Las ayudas del departamento que dirige Cristina Garmendia han sido ideadas para financiar los costes de adquisición de equipos científicos o técnicos, la construcción de edificios e infraestructuras dedicadas a la investigación, y los costes de generación y mantenimiento de patentes logradas a partir de los desarrollos tecnológicos de los proyectos. Se trata en todos los casos de créditos a retornar en condiciones ventajosas.

NUEVAS CONSTRUCCIONES / Una parte del dinero entregado a la UB (10 millones) y a la UPC (6) está previsto que sirva para levantar tres edificios que albergarán las nuevas escuelas de doctorado en el ámbito de las tecnologías y la arquitectura y el denominado Centro de Infraestructuras Científicas para la Investigación y la Innovación Tecnológica (Cicrit) en el campus de la parte alta de la Diagonal. Los tres formarán parte del Barcelona Knowledge Campus, el proyecto conjunto de ambas universidades que se hizo con la calificación de excelencia hace un año.

EQUIPO EN BIOLOGÍA MOLECULAR / La financiación obtenida por la URV se destinará a crear un nuevo servicio científico-técnico para el subcampus de nutrición y salud, según informó ayer la propia universidad. El equipamiento, puntero en el ámbito de la biología molecular, permitirá hacer diagnósticos prematuros de algunas enfermedades o de sus factores de riesgo.

La subvención conseguida por la UAB se limita a la financiación del proyecto de un centro gestor del conocimiento que está previsto que reciba fondos adicionales para su construcción en las próximas ediciones de la convocatoria.

Al margen de las universidades catalanas, las partidas más sustanciosas se han concedido a la Universidad de Granada (14 millones) y la Universidad del País Vasco, que ha recibido 11,9. El campus conjunto de la Complutense y la Politécnica de Madrid, de una envergadura similar al de la UB-UPC, percibirá 5,6 millones.

A la convocatoria del Ministerio de Ciencia e Innovación podían concurrir esta vez las universidades que obtuvieron la calificación de campus de excelencia internacional en la primera edición del programa, celebrada en el 2009, y las que superaron la primera fase de la edición del 2010, o sea, las que concurrieron a la final celebrada el pasado 19 de octubre en Madrid.
Descargar


Ocho millones de euros más para el Campus de Excelencia ‘Andalucía Tech’

Andalucía Tech, el Campus de Excelencia Internacional impulsado por las universidades de Sevilla y Málaga, recibió ayer un nuevo espaldarazo con la concesión por parte del Ministerio de Ciencia e Innovación de una ayuda de ocho millones de euros dentro de su programa Innocampus, lo que supone el 100% de lo solicitado por este proyecto centrado en la innovación tecnológica. En concreto, la ayuda se divide en dos partidas de cuatro millones de euros, una por universidad.

Sin embargo, queda la duda de si el proyecto se ha quedado corto a la hora de pedir estas cantidades, teniendo en cuenta que proyectos como el de la Universidad de Granada, calificado sólo como Campus de Excelencia de ámbito regional, ha recibido 14 millones de euros; o que el Barcelona Knowledge Campus, de la Universidad de Barcelona, se ha beneficiado de 16 millones. Por su parte, el proyecto Euskampus Ciencia e Innovación, de la Universidad del País Vasco, ha conseguido una ayuda 11,9 millones de euros.

Dentro del programa Innocampus, el Ministerio de Ciencia e Innovación ha destinado un total de 150 millones de euros a 26 proyectos de I+D+i en campus de excelencia, en los que participan 38 universidades.

Con la cantidad ahora recibida, Andalucía Tech ya ha recolectado 14 millones de euros de fondos estatales. A los ocho millones del programa Innocampus hay que sumar los 5,3 millones que le ha reportado su reciente denominación como Campus de Excelencia Internacional y los 765.400 que recibió por pasar el primer corte de esta convocatoria para el desarrollo del proyecto y acciones de fortalecimiento.

En total, entre este año y 2015, los responsables de Andalucía Tech esperan recibir de fondos estatales unos 70 millones de euros, lo que supone un poco menos de la mitad de los 143 millones en los que está presupuestado el proyecto durante los próximos cinco años.

Las ayudas del programa Innocampus deben estar destinadas a financiar costes de adquisición de equipamiento científico o técnico, gastos de infraestructuras de I+D+i, subcontrataciones exclusivamente derivadas del proyecto y costes de generación o mantenimiento de patentes que se originen como consecuencia del desarrollo tecnológico del proyecto, tal como informa el Ministerio.

El programa busca mejorar la calidad de las universidades españolas, fomentando la especialización y el liderazgo internacional del sistema I+D+i español.

Descargar


De Youtube a Hollywood

Gloria Hoyos habla en una investigación de casos como el de un publicista uruguayo que colgó un video sobre extraterrestres y ahora grabará con el director de ‘Spiderman’

Pocos no han visto ya en Youtube al terrorífico gato que avanza por un pasillo con el garbo de un malo de Hitchcock. Su dueño sólo necesitó una cámara casera y un poco de gracia para lograr que su video sea hoy uno de los más clickeados de toda la red. Sorprende que este corto improvisado -junto con caídas, chistes y bodas surrealistas- compita en Youtube con trailers de directores como Spielberg y aun así tenga hasta más éxito. Pero en un mundo como el de Youtube, que cada minuto recibe 24 horas de videos, todo es posible.

«Internet hoy ha conseguido hacerse imprescindible para llevar a cabo ‘casi’ cualquier tarea, y esta familiaridad ha hecho que el usuario no sólo quiera consumir productos dados sino que además se atreva a crear pasando de ser un consumidor a un prosumidor (prosumer)».

Gloria Hoyos, autora de la investigación Internet: nuevas vías para la producción audiovisual realizada en la Universidad de Granada con la dirección de Jordi Alberich, explica que el abaratamiento de ciertas tecnologías hace posible que prácticamente cualquiera pueda grabar imagen y sonido, editarla y subirla en la web. «La propia industria audiovisual tradicional como las grandes productoras o los canales de televisión», dice, «buscan en internet la salida necesaria a un modelo de negocio que ya no funciona». Buscan no sólo un sitio sino filones que si en la red triunfan de manera altruista en la gran pantalla puede aportarles millones y millones de dólares.

El salto a la fama

Pasó con Ataque de pánico. El director de publicidad y cineasta uruguayo Fede Álvarez contaba en un video en Youtube la historia del ataque extraterrestre de Montevideo, un video que en palabras del director no costó ni 500 dólares y fue fruto del trabajo en los ratos libres de un par de amigos. Cuenta Hoyos que, «sea por suerte, casualidad o una campaña de marketing movida desde los propios estudios de Hollywood, aquel video que logró una enorme popularidad en Youtube ha logrado el favor de Hollywood y ahora Sam Raimi -director de Spiderman- y su productora -Ghost Films- han ofrecido a Álvarez un jugoso contrato para producir su primer largometraje de ciencia ficción».

En este entramado se mezclan por igual amateurs y profesionales. Virtud y defecto al mismo tiempo puesto que, como considera la experta, es el usuario quien ha de discernir dónde está la calidad del producto. «No todo el audiovisual profesional es de calidad, ya lo veamos en una sala de cine, en televisión o en internet. No creo que la tarea amateur ponga en peligro al trabajo del profesional, todo lo contrario, puede enriquecerse con sus ideas siempre que se entable una buena relación entre ambos».

Hoyos aporta un ejemplo válido. «Internet posibilita que se pueda dar una verdadera colaboración entre profesionales y aficionados, una de las grandes novedades que aporta a la producción audiovisual es la producción colaborativa. De hecho este tipo de producción nació de comunidades de fans que hacían secuelas de sus películas o series favoritas como Twin Peaks, Kung Fu, Stars Wars, muchas veces arropados por los propios creadores, como fue el caso de George Lucas».

Hoy en día, «uno de los mejores ejemplos de colaboración es la plataforma Wreck a movie», donde se promueven proyectos de cine colaborativo donde cualquiera que tenga algo que aportar puede participar. In the Pirkinning fue su primer largometraje, una película de ciencia ficción que lleva más de 8 millones de descargas en todo el mundo. Destaca también la producción colaborativa del largometraje A Swarm of Angels, que surgió en 2006 y en la que los usuarios con voz y voto aportan una cantidad de 25 libras. «Hay además colaboración en proyectos de animación y 3D ligados al desarrollo de software libre… Es desde luego una vía que puede dar muchos frutos».

¿En qué cambia el producto? Y, sobre todo, ¿qué clase de temáticas preocuparán a los cineastas o productores audiovisuales del futuro en internet? «La hibridación de géneros y formatos que encontramos actualmente en internet es señal de que estamos en un periodo de transición en el que no se sabe verdaderamente qué es lo que funciona». Subraya Hoyos, sin embargo, que la tendencia «parece dirigirse al consumo en dispositivos móviles, de pantallas relativamente pequeñas, lo que condiciona tanto la duración como la apariencia de la imagen. Sin embargo, a la vez proliferan las producciones en 3D, propicias para grandes pantallas… No creo que desaparezcan las salas de cine, y tampoco el consumo doméstico, todo lo contrario. El secreto está en adaptarse a los nuevos hábitos de consumo. Sinceramente, no creo que ningún directivo de la industria audiovisual vea en internet a un enemigo, sino al mejor aliado. Nunca antes han tenido la oportunidad de tener a sus consumidores tan cerca, de saber tan de primera mano qué es lo que más les interesa. Esa especie de control mutuo, puede reportarle enormes beneficios a las empresas si lo saben emplear bien. No tengo ninguna duda de que lo harán».

Por el tamaño de las pantallas y la ubicuidad del visionado, Hoyos cree que las narrativas de este tipo de consumo tiendan al microrrelato, «a una imagen diáfana, contrastada». Un ejemplo muy divertido, dice, es la serie de Isabella Rosselini, Green Porno, originalmente ideada para iPods y teléfonos móviles. «Desde luego, yo no soy capaz de ver en una pantalla de 5-6 pulgadas una película de 90 minutos…. Esto no significa que los largometrajes, ni las historias bien hilvanadas vayan a desaparecer, todo convivirá, habrá un producto para cada momento…».

En la pequeña pantalla

La producción de series en exclusiva para internet es la vía que está más desarrollada dentro de la producción audiovisual. La investigadora estima que se debe a la «comodidad que supone la serialización de cualquier producto, máxime hablando en términos de creatividad. En mi proyecto fijé dos focos de análisis, Estados Unidos y España. En Estados Unidos, donde el tema está más desarrollado, hay infinidad de ejemplos de gran calidad, dirigidos por profesionales, muchos de ellos procedentes de la Industria audiovisual tradicional». La inversión no es comparable a la que se da en España, «de ahí que hay casos producidos por grandes empresas como IKEA (aunque la compañía no es americana, la serie sí que lo es) o Lexus, que tiene un portal propio de series, en las que destacan Web Therapy, protagonizada por Lisa Kudrow». Al haber mayor oferta de series el público objetivo está más diversificado que en España, donde las series distribuidas en internet «tienen un target de audiencia que va de los 18 a los 30 años.Los argumentos de las series españolas son más cercanos a la comedia, y poco despegados del género televisivo». Aun así no puede desdeñarse la calidad de algunas, teniendo en cuenta que el apoyo publicitario es mínimo. Muchas de las series españolas se han ido agrupando poco a poco en torno a Nikodemo TV, y a su producto estrella, la serie de animación Cálico Electrónico, como es el caso de Malviviendo o Pendiente de Título… «En primavera contamos en la Facultad con los autores de series como La niña repelente o Mrs Carrington, quienes nos contaban que no podían vivir de esas series de momento…».

El Cosmonauta es el primer largometraje en España de este tipo y entraría dentro de la clasificación de proyectos audiovisuales pseudocolaborativos, a diferencia de A Swarm of Angels o muchos de los que contiene la plataforma Wreck a movie, que podrían denominarse colaborativos. En este caso, un equipo liderado por Nicolás Alcalá, crea un producto y buscan la colaboración para la producción (aportación económica), la difusión a través de internet (en redes sociales, blogs, etc.) y la creación de productos accesorios (carteles, secuelas…).

Descargas

Gloria Hoyos piensa que es un tema complicado, ya que es difícil reconducir a alguien habituado al «todo gratis» a que pague por ese mismo producto cuando puede conseguirlo sin ningún esfuerzo económico. Además se mezclan los conceptos de autoría, con el de propiedad intelectual, con los límites al consumo, con el trabajo de muchas personas… «Particularmente no soy partidaria del todo gratis, y mucho menos de que de esas descargas se lucren personas que nada han tenido que ver con la producción de la película, serie o disco. Quizá la solución estaría en ofrecer diferentes versiones de un mismo producto dependiendo del coste: algunos contenidos gratuitos, otros lo suficientemente atractivos para que el consumidor considere que merece la pena comprarlos».

Descargar


Moreno Arenas lleva sus ‘pulgas dramáticas’ a Estados Unidos

Una editorial norteamericana publica en edición bilingüe 20 obras teatrales

El dramaturgo granadino José Moreno Arenas ya ha sado el salto al gran charco. La editorial norteamericana Gestos, de California, ha decidido publicar, en edición bilingüe, el libro Dramatic snippets/Pulgas dramáticas con 20 textos teatrales que duran apenas unos minutos y son la mejor expresión del teatro mínimo. En la presentación, que tendrá lugar esta tarde, a las 19.30 horas, en la sala de conferencias de la Facultad de Derecho, estará presente uno de los mayores expertos en teatros del mundo, el chileno Juan Villegas, director de la editorial Gestos.

Una ‘pulga dramática’ es un texto brevísimo que, sin embargo, tiene todas las características de una obra teatral, como verosimilitud, conflicto, causa, efecto y catarsis. La peculiaridad de la forma de escribir de Moreno Arenas ha hecho que varias Universidades norteamericanas se interesen por su trabajo, que se hayan elaborado estudios especializados y que, finalmente, su obra se publique en Estados Unidos.

Uno de los mejores guiños a la obra de Moreno Arenas lo ha hecho el especialista teatral John Gabriele, que una vez escribió: «[En el teatro] Moreno Arenas abre una caja de pulgas, las libera en la mente de su público y luego mira cómo se rascan la cabeza».

«El término de ‘pulga dramática’ lo acuñó el especialista Adelardo Méndez Moya que, tras leer uno de los primeros libros de Moreno Arenas, 13 minipiezas, dijo que las obras del dramaturgo eran pulgas porque «son bichitos, son molestos, saltan, pican y fastidian».

El acto de esta tarde está organizado por el Aula de Artes Escénicas de la Universidad de Granada y la Academia de Buenas Letras de Granada y estará amenizado con la representación de una de las obras de Moreno Arenas, Urgencias, a cargo de Teatre’ves Teatro, de Granada, y Nada Teatro de Madrid.

«Me han dicho que este libro tiene un doble interés», explica el autor granadino, «que es, por un lado, el teatral, y por el otro, lingüístico, ya que será utilizado por alumnos estadounidenses para estudiar español».

Otro de los rasgos que más están llamando la atención de los especialistas, como Polly J. Hodge, es el paralelismo que algunos encuentran entre el estilo de Moreno Arenas y las películas de Almodóvar. «Eso es algo que me halaga mucho», dice el autor.

Descargar


Las universidades andaluzas se embolsan 31 millones de los 150 repartidos en Innocampus

Granada con 14 millones de euros, Córdoba con 8 y Málaga y Sevilla con 4 cada una, las más premiadas

El Ministerio de Ciencia e Innovación ha premiado con 31 millones de euros los proyectos de excelencia de las nueve universidades andaluzas en su convocatoria Innocampus 2010.

Junto a los 14 millones de euros que va a recibir la Universidad de Granada por su proyecto Inntegra de BioSalud y TIC, el proyecto andaluz que más financiación ha obtenido es el de Recursos Naturales coordinado por la Universidad de Córdoba, premiado con 8 millones de euros, en el que también participan la de Almería, Jaén, Huelva y Cádiz.

Por su parte, las universidades de Sevilla y Málaga han obtenido 4 millones de euros cada una por su proyecto Nuevas Tecnologías que se enmarca en el Campus de Excelencia Internacional Andalucía Tech.

Y por último, la Universidad Pablo Olavide de Sevilla, que coordina el proyecto Sostenibilidad del CEI de Medio Ambiente junto a la Universidad Internacional de Andalucía, la de Cádiz, Almería, Córdoba y Huelva, y que recibirá un millón de euros. Según el desglose publicado por el Ministerio de Ciencia en Innovación en su página web, este montante se ha desglosado con 456.000 euros para la Pablo de Olavide, 150.000 para la Universidad de Almería, 130.000 para la de Cádiz, 44.000 para Córdoba y 220.000 para la de Huelva.

La Universidad de Barcelona es la institución que más financiación ha obtenido de los 150 millones destinados para la convocatoria de Innocampus 2010, con 20 millones de euros en total: 10 millones para el proyecto TIC del Campus Barcelona Knowledge y otros 10 para el de BioSalud de Campus Health.

Descargar


La UGR organiza la exposición “Inter-cambios. Isidro Ferrer en la Fundación Rodríguez-Acosta”

  • Se inaugura el jueves, 4 de noviembre, a las 21.30 horas, en la Fundación Rodríguez-Acosta (Callejón Niños del Rollo, 8)

Con el título “Inter-cambios. Isidro Ferrer en la Fundación Rodríguez-Acosta”, el Centro de Cultura Contemporánea de la UGR y Departamento de Pintura, Facultad de Bellas Artes, en colaboración con la Fundación Rodríguez-Acosta y la Asociación Andaluza de Diseñadores, organizan la exposición que se inaugura el jueves, 4 de noviembre, a las 21.30 horas, en la Fundación Rodríguez-Acosta (Callejón Niños del Rollo, 8).

Isidro Ferrer es graduado en Arte Dramático y Escenografía. Premio Nacional de Diseño y Premio Nacional de Ilustración, en la actualidad es diseñador e ilustrador. Es fundador del estudio de diseño “Camaleón” y en 1996 establece su propio estudio en Huesca, donde se dedica al cartelismo, al diseño editorial, a la ilustración y a la realización de series de animación. También imparte talleres de diseño e ilustración y participa en exposiciones tanto individuales como colectivas. Parte de sus trabajos están destinados al público infantil y juvenil y en el año 1996 recibe el premio Lazarillo de Ilustración por la obra “El verano y sus amigos”.

Actividad

  • Inauguración de la exposición: Inter-cambios. Isidro Ferrer en la Fundación Rodríguez-Acosta
  • Día: Jueves, 4 de noviembre
  • Hora: 21:30 horas
  • Lugar: Fundación Rodríguez-Acosta. Callejón Niños del Rollo, 8
  • Fechas: Del 4 al 21 de noviembre.
  • Horarios de visita: lunes a viernes de 18 a 20h; sábado y domingo de 12 a 14 horas y de 18 a 20 horas
  • Organizan: Centro de Cultura Contemporánea de la UGR y Departamento de Pintura, Facultad de Bellas Artes en colaboración con la Fundación Rodríguez-Acosta y la Asociación Andaluza de Diseñadores.

Contacto: Ricardo Anguita Cantero, Director del Centro de Cultura Contemporánea de la Universidad de Granada. Móvil: 630880123. Correo electrónico: ranguita@ugr.es


«Un motivo de mi visita es cerrar con el Gobierno de Ceuta la planificación de nuevos centros»

Gabilondo asegura que “la atención permanente” a Ceuta no ha faltado por parte del Ministerio y calcula que serán necesarios “unos dos años” para que el colegio de Loma Colmenar sea una realidad

La tan demandada construcción de nuevos centros educativos es uno de los motivos de la visita que el ministro de Educación, Ángel Gabilondo, realiza hoy a la ciudad, con cuyo Gobierno quiere “cerrar” esta planificación. Se trata de la primera ocasión en que Gabilondo se desplaza a Ceuta, aunque afirma sentirse “permanentemente informado de los retos formativos que se le plantean a esta ciudad”. En cuanto a la alta tasa de fracaso y abandono escolar de los estudiantes centíes, el máximo responsable de la política educativa nacional dice que su intención es “adaptar lo máximo posible a la realidad concreta de Ceuta” las acciones específicas que el Ministerio sabe que “funcionan” contra estos problemas.

Pregunta.- ¿Cómo se explica el hecho de que, siendo uno de sus dos únicos territorios de gestión, haga siete años que un ministro de Educación no visita Ceuta?

Respuesta.- La buena gestión depende, más que de las visitas permanentes, de la atención permanente. Y esa no ha faltado por parte del Ministerio de Educación hacia Ceuta en todos estos años. El personal de las Direcciones Provinciales de Ceuta y de Melilla dedica íntegramente su tiempo a intentar resolver los problemas educativos de ambas ciudades autónomas, igual que una parte sustancial de los efectivos con los que cuenta el Ministerio en Madrid. Me interesé por visitar Ceuta, como he hecho ya con Melilla, desde el mismo día de mi toma de posesión. Ahora sólo espero que esta visita no sea la última.

P.- Parte de los agentes de la comunidad educativa ceutí siente demasiado lejana a la Administración competente. ¿Cuál es el retrato que, desde Madrid, se hace el ministro de Educación de la realidad de la enseñanza en Ceuta. ¿Cuáles considera que son sus principales problemas y necesidades?

R.- De nuevo, la lejanía geográfica no tiene por qué significar desapego. El pueblo ceutí tiene que saber que se está pendiente de él, que nos importa. Yo me siento permanentemente informado de los retos formativos que se le plantean a esta ciudad y le puedo asegurar que mi interés por atenderlos es máximo. Somos conscientes de la complejidad de su realidad socioeducativa, así como de sus dificultades en materia de infraestructuras. Fomentar en los próximos años la construcción de centros educativos y la reforma de los ya existentes, llegando a acuerdos con el Gobierno de la ciudad con respecto a la cesión de suelo, será importante para mejorar la realidad de las aulas en Ceuta.

P.- ¿Entiende que tener o no una ‘semana blanca’ pegada a las vacaciones de Semana Santa haya sido uno de los debates educativos más encendidos de los últimos meses en la ciudad? ¿Colabora el profesorado y sus representantes todo lo que puede a la mejora de la enseñanza en Ceuta?

R.- La unanimidad sobre el calendario escolar es difícil de alcanzar: para unos la Semana Blanca está demasiado cerca de la Semana Santa. Para otros, no tendría sentido colocar esos días de vacaciones en el tercer trimestre, cuando los alumnos están en la recta final del curso. Es responsabilidad del Ministerio establecer el calendario escolar dentro de los límites que marca la Ley, y lo hemos hecho buscando puntos de encuentro y sobre todo el éxito escolar de los alumnos. Estamos seguros de compartir este objetivo también con el profesorado y los representantes de Ceuta.

P.- Ceuta y Melilla, que sin ser iguales sí tienen un buen número de peculiaridades que las asemejan, acumulan las peores tasas de fracaso y abandono escolar del país y unos, sin querer exagerar, paupérrimos resultados en la Evaluación General de Diagnóstico del año pasado. ¿A qué lo atribuye? ¿Tiene claro el Ministerio qué es lo que está fallando?

R.- Tanto en el “Plan de Acción 2010-2011” que recoge las líneas generales y prioritarias de actuación del Ministerio de Educación como en el Plan de Acción 2010-2011 específico sobre la ciudad de Ceuta se recoge el desafío de reducir el abandono escolar. Es un fenómeno de múltiples causas (personales, familiares, laborales y socioeconómicas), algunas de las cuales sobrepasan el ámbito de la escuela, y por tanto debemos afrontarlo a través de medidas muy diversas. Lo que ya estamos desarrollando en Ceuta son acciones específicas que sabemos que funcionan contra el abandono, como aumentar las tasas de escolarización en edades tempranas, incentivar a los alumnos con mayor capacidad o reforzar la Formación Profesional como opción educativa. Y queremos ir más allá, adaptando esas acciones lo máximo posible a la realidad concreta de esta ciudad, identificando las mejores prácticas, conociendo cuáles de las medidas adoptadas por los centros están teniendo éxito.

P.- Una de esas particularidades es la lingüística. ¿Cree que se está gestionando de la manera correcta el hecho de que la mitad del alumnado tenga otra lengua materna? ¿Se plantea introducir nuevas herramientas en ese ámbito?

R.- El Estatuto de Autonomía de Ceuta reconoce el castellano como única lengua oficial de la ciudad por lo que no es posible establecer materias curriculares en dariya. Asumiendo esa circunstancia, el problema no sería que la mitad de los niños lleguen a los 3 años a la escuela hablando sólo dariya, sino que no encontrasen en esa escuela la posibilidad de realizar transferencias lingüísticas entre el castellano y su lengua materna. Para este Ministerio las lenguas siempre suman, nunca restan. Sólo hay que garantizar que los estudiantes pueden tender puentes entre ellas. La cuestión lingüística de nuevo depende mucho del entorno familiar y cultural del estudiante, y por eso estamos incidiendo en los programas de apoyo y refuerzo de lectura y escritura en edades tempranas, y también en el trabajo con las familias. El próximo curso pondremos en marcha una experiencia piloto de intermediación entre los centros y las familias para asesorar a éstas sobre todos los derechos y deberes que conlleva escolarizar a sus hijos, incluida la cuestión lingüística.

P.- La falta de nuevos centros educativos es, según reconoce la Dirección Provincial, el problema más acuciante del sistema en Ceuta. ¿Cree que durante los últimos años, décadas incluso, no se ha planificado con el debido rigor la construcción de nuevos colegios? ¿Ha encontrado toda la colaboración esperable y deseable del Gobierno ceutí en esta materia? Dando por hecho que habrá consignación presupuestaria para el nuevo colegio de Loma Colmenar, ¿en cuánto tiempo podrá estar abierto?

R.- El Ministerio desea construir a relativamente corto plazo un nuevo instituto de educación secundaria y dos colegios de educación infantil y primaria. Uno de los motivos de mi visita es cerrar con el Gobierno de Ceuta la planificación de los nuevos centros. Respecto al nuevo colegio de Loma Colmenar, dado que sí existe dotación presupuestaria, una vez que la cesión de los terrenos esté formalizada y Patrimonio del Estado la acepte, el próximo curso se podría redactar y licitar el proyecto y empezar la construcción. Se necesitan unos dos años para que el centro sea una realidad.

P.- Al margen de la instalación provisional de aulas prefabricadas, ¿cuántos centros más hacen falta, a su juicio, en Ceuta? ¿Tiene claro el Ministerio dónde colocarlos? ¿Es inevitable la intermediación de la Ciudad para lograr solares o, como reclaman algunas voces, podría evitarse y ganar agilidad para conseguirlos con una gestión directa entre su departamento y el de Defensa?

R.- Las aulas prefabricadas pueden ser una opción de emergencia en un momento determinado pero desde luego no son una solución. En cuanto a los solares, la Ley de bases de régimen local explicita que la dotación de suelo para uso educativo es una obligación que recae en los ayuntamientos, no en los departamentos ministeriales.

P.- ¿Está satisfecho el Gobierno central con la ejecución del convenio que mantiene con el local pese a la falta de nuevas Escuelas Infantiles, que mantiene a Ceuta como la región con menos alumnos de 0 a 3 años escolarizados?

R.- El Ministerio ha traspasado a la Administración local unos 800.000 euros anuales para la creación de plazas de educación infantil de 0-3 años. Por ejemplo, este año firmamos un convenio para atender al equipamiento, la puesta en marcha y la financiación de los gastos de personal y de funcionamiento de un total de 300 nuevas plazas y para la transformación de otras 100. Además estamos en conversaciones con el Ministerio de Defensa para crear una Escuela Infantil dependiente de ese Ministerio, como ya hemos hecho en Melilla, y esperamos abrir una vía de colaboración con el INGESA para crear una escuela infantil en el nuevo hospital, con lo que cambiará radicalmente el panorama educativo en este tramo de edad.

P.- ¿Tiene previsto el Estado aportar fondos para la construcción del nuevo campus universitario de la ciudad?

R.- Deseamos continuar la colaboración con la Universidad de Granada y la Ciudad de Ceuta para avanzar en la ampliación de la oferta de títulos universitarios y en la modernización, y si es el caso ampliación, de las infraestructuras docentes. Desde 2001 existe un convenio que instrumenta las ayudas del Ministerio de Educación a la Universidad de Granada, de la que dependen los centros educativos universitarios existentes en Ceuta y Melilla. Las subvenciones realizadas a través de ese convenio hasta 2010 superan los 67,4 millones de euros, y para el año 2011 está prevista financiación por encima de los 9,5 millones. Estos recursos económicos se destinan a aspectos como gastos de funcionamiento, inversión y nuevas enseñanzas, que son los que no han sido transferidos. Además existe un convenio plurianual 2008-2011 firmado con la Universidad de Granada y la Universidad de Ceuta que se refiere al área de Ciencias de la Salud por el que el Ministerio de Educación ha aportado a Ceuta 1,4 millones de euros.

P.- ¿Habrá, pese a las restricciones presupuestarias, convocatoria de oposiciones de Primaria el año que viene, como estaba previsto y de la que están pendientes cientos de aspirantes en Ceuta?

R.- Todavía es pronto para cuantificar la oferta del próximo año, dependerá de las directrices de empleo público que marque el Ministerio de Economía y Hacienda. Confiamos en que mejore la situación económica de modo que la oferta pueda ser menos restrictiva. En todo caso hay que recordar que la oferta de empleo no afecta a la atención educativa de los alumnos: estos son atendidos por el mismo número de profesores, sean personal funcionario o no. Además, aquí las ratios alumno/profesor están entre las más favorables de España. Para este Ministerio apoyar a los profesores, entre ellos los ceutíes, es fundamental.

P.- Su apuesta por lograr un gran pacto político de Estado por la Educación fracasó. ¿Si en 2012 cambia el color político del Gobierno central estaremos a las puertas de otra, la enésima, reforma del sistema? ¿Se puede atribuir a tanto viraje que todavía estemos lejos del nivel educativo que se imputa a los países más avanzados?

R.- No siento que el Pacto fracasara, siento que llegamos a otro tipo de consensos también muy útiles que se han convertido en un Plan de Acción del Ministerio y en un conjunto de programas de cooperación territorial con las Comunidades Autónomas que serán enormemente beneficiosos para el alumnado español. Y lo que espero es que de aquí a 2012 haya otros muchos consensos entre todos los agentes implicados en la educación, de modo que cuando llegue ese año, quien ejerza el Gobierno sienta que las medidas en marcha son también suyas y desee cambiarlas lo mínimo posible. Sin duda, creo que para alcanzar un mayor nivel educativo en este país es necesario actuar con conciencia de Estado. Los principales informes subrayan que nuestras carencias en materia educativa no tienen color político: las comparten todas las comunidades autónomas, independientemente de qué partido las gobierna.
Descargar


El Campus de Excelencia de Granada arrasa en la convocatoria de Innovación

El supercomputador de la Universidad de Granada recibirá también financiación de la convocatoria Innocampus 2010.

La lluvia de millones ha llegado, al fin, al proyecto de Campus de Excelencia Internacional de la Universidad de Granada. Nada menos que 14 millones de euros va a recibir del Ministerio de Innovación a través de su convocatoria de Innocampus 2010, que se falló ayer, en la que el proyecto granadino ha arrasado.

Inntegra Innovación y Transferencia Granada, que desarrolla parte del plan estratégico del CEI BioTic, ha conseguido 14 de los 150 millones que estaban en liza, por los que competían 26 proyectos de I+D+i de Campus de Excelencia en los que han participado 38 universidades.

La segunda convocatoria del CEI se decidió diversificarla para que cada departamento premiase los proyectos en función de su especialidad. Aunque el CEI Biotic-Granada sólo obtuvo 3 millones de euros del Ministerio de Educación hace diez días, que calificó el proyecto global de CEI regional, del Ministerio de Ciencia e Innovación ha conseguido sacar el máximo provecho. Y todavía quedan por conocer las convocatorias de Igualdad, Vivienda y Deportes, estas dos últimas todavía no se han abierto.

Con Innocampus 2010 el Ministerio pretende aumentar la capacidad de atracción a las universidades de investigadores, centros de I+D+i y empresas de alto valor añadido. Y eso es lo que va a hacer la UGR con Inntegra en las áreas de Biosalud y TIC.

Según informó una de las coordinadoras del CEI, María José Gálvez, con los 14 millones de euros se financiará casi la totalidad del proyecto granadino, que está presupuestado en 14,9 millones de euros. Inntegra se destinará para mejorar el equipamiento y las infraestructuras científicas de la Universidad de Granada, con la construcción de un centro de transferencia científica en el PTS. Será un semillero de empresas vinculadas a BioSalud y TIC que aupará definitivamente la transferencia del conocimiento universitario. Comandado por el Vicerrectorado de Investigación, con María Dolores Suárez a la cabeza, en este proyecto han participado la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI), la de Proyectos Internacionales, el Vicerrectorado del PTS, las direcciones de Secretariado del Plan Propio y de Grupos y Proyectos.

Descargar


SERVICIOS MÍNIMOS DURANTE LA JORNADA DE LUTO OFICIAL EN LA UGR POR EL FALLECIMIENTO DE D. FLORENTINO GARCÍA SANTOS (GERENTE DE LA UGR)

Con motivo de la declaración de Luto Oficial en la Universidad de Granada (suspensión general de actividad), el día de mañana (02-11-2010) se han establecido los Servicios Mínimos que se detallan a continuación:

SERVICIOS MÍNIMOS DURANTE LA JORNADA DEL DÍA 2 DE NOVIEMBRE DE 2010

La siguiente relación recoge los servicios que se prestarán durante esta jornada:

Centros Académicos:

  • Permanecerán cerrados salvo que por sus responsables se estime conveniente el establecimiento de unos servicios mínimos que mantengan el centro abierto a efectos de poder atender alguna actividad inaplazable y/o informar a los usuarios de la suspensión de actividades y las circunstancias que la provocan.
  • Los Administradores permanecerán en Guardia localizada.

Hospital Real:

  • Registro General: prestará la atención habitual abriendo con normalidad.
  • Rectorado: 1 persona de Administración.
  • Gerencia: 1 persona de Administración.
  • Conserjería: 1 persona en turno de mañana y otra en turno de tarde.
  • Limpieza: 1 persona en turno de mañana y otra en turno de tarde.

Complejo Administrativo Triunfo:

  • Servicio de Alumnos: al encontrarse en pleno desarrollo la Convocatoria Extraordinaria de la Preinscripción para Acceso a la Universidad, y debido a la escasez de los plazos previstos, este Servicio desarrollará sus tareas en el horario y con la dotación habitual.

Edificio Santa Lucia: 1 persona de conserjería en turno de mañana.

Jefes de Servicio: Los Jefes de Servicio del resto de Servicios y Unidades permanecerán en Guardia Localizada.

Mantenimiento: los Encargados de Equipo estarán en guardia localizada.

CSIRC: guardia localizada de las personas que la dirección del centro estime necesarias para atender posibles incidencias.

Comedores Universitarios: Funcionarán en el horario y con la dotación habitual.

Colegio Mayor Isabel la Católica: prestará la atención habitual abriendo con normalidad.

Carmen de la Victoria: prestará la atención habitual abriendo con normalidad.

Corrala de Santiago: prestará la atención habitual abriendo con normalidad.

Animalarios: las personas necesarias para la atención imprescindible a los animales.

 

 

PROCEDIMIENTO DE ACCESO DE PERSONAL AUTORIZADO –PDI Y PAS– A LOS EDIFICIOS E INSTALACIONES CERRADAS AL PÚBLICO.

El personal autorizado (exclusivamente PDI y PAS) podrá acceder a las instalaciones donde preste servicio de forma habitual siguiendo alguno de los procedimientos que se detallan a continuación:

  • Usando la tarjeta de acceso: en los edificios habilitados con este sistema.
  • A través del Centro de Control de Seguridad: para los edificios que no tengan instalado un sistema de tarjeta de acceso o no se disponga de la misma. El protocolo a seguir será el siguiente:
    • Contactar con el Centro de Control de Seguridad: en los siguientes teléfonos 958 249393 y 958 242011 y solicitar el acceso o, en su caso, comunicar el abandono de la instalación. A efectos organizativos, el interesado debe llamar con cierta antelación –aproximadamente 30 minutos- para que el servicio de vigilancia pueda dar una respuesta eficiente.
    • Identificación del usuario: facilitará al personal de seguridad los siguientes datos: nombre, apellidos, número de D.N.I. y sector al que pertenecen (PDI o PAS).

 

GESTIÓN DE LAS INCIDENCIAS RELACIONADAS CON EL MANTENIMIENTO DE LAS INSTALACIONES.

A efectos de dar la respuesta necesaria ante cualquier incidencia, el personal de mantenimiento estará coordinado con el Centro de Control de Seguridad.

El usuario podrá avisar de la incidencia al Centro de Control de Seguridad que será el encargado de contactar con el Equipo de Mantenimiento e informarle de la misma.

  • Aviso de incidencias:
    • Teléfono de atención: en el Centro de Control de Seguridad 958 249393 y 958 242011.