Melatonin might help in controlling weight gain and preventing heart diseases associated to obesity

Melatonin is a natural hormone produced by the body that can also be found in some fruits and vegetables as mustard, Goji berries, almonds, sunflower seeds, cardamom, fennel, coriander and cherries. University of Granada researchers have analyzed the effects of melatonin on obesity, dyslipidimia and high blood pressure in young diabetic obese rats.

University of Granada researchers have proven that melatonin –a natural hormone produced by the body– helps in controlling weight gain –even without reducing the intake of food–, improves blood lipid profile –as it reduces triglicerids–, increases HDL cholesterol and reduces LDL cholesterol.

Melatonin is found in small quantities in some fruits and vegetables as mustard, Goji berries, almonds, sunflower seeds, cardamom, fennel, coriander and cherries. Thus, the intake of this kind of food might help in controlling weight gain and preventing heart diseases associated to obesity and dyslipidemia.

Trials with rats

University of Granada researchers have analyzed in young Zucker diabetic obese rats the effects of melatonin on obesity, dyslipidemia and high blood pressure associated to obesity. Melatonin was found to be beneficial for young rats that had not still developed any methabolic or heart disease. Researchers think that melatonin might help in preventing heart diseases associated to obesity and dyslipidemia.

Finally, authors state that, if this finding is confirmed in humans, administration of melatonin and intake of food containing melatonin might be a useful tool to fight obesity and the risks associated to it.

A collaborative study

This study was partially funded and supported by the Research Plan of the University of Granada, by the research group CTS-109 (Junta de Andalucía), Spain and the Erasmus Mundus programme (European Council). University of Granada researchers –from the Institute for Neuroscience of the Department of Pharmacology of the Faculty of Medicine–, conducted this research in collaboration with the Clinical Trial Service of the University Hospital San Cecilio, Granada, the department of Physiology and Pharmacology of the University of Salamanca, the department of Pharmacology of the University of Jordan and the Service of Endocrinology of the Hospital Carloss III, Madrid.

The authors of this study are professors Ahmad Agil, Miguel Navarro, Rosario Ruiz, Sausan Abuamada, Yehia El-Mir and Gumersindo Fernández. They are certain that, in the light of the results obtained, a reduction of conditions associated to obesity and diabetes (heart diseases mainly) can be expected, which are good news, since these conditions reduce obese patients’ quality of life and life expectancy.

The results obtained in this study have been partially published in the prestigious Journal of Pineal Research.

Contact: Ahmad Agil. Department of Pharmacology. Institute for Neuroscience of the Department of Pharmacology of the Faculty of Medicine, University of Granada. Pone number: +34 958 24 35 38. Cell phone: +34 625 143 349. E-mail address: aagil@ugr.es


La melatonina podría ayudar a regular el aumento de peso y a prevenir las enfermedades cardiovasculares asociadas a la obesidad

  • Se trata de una hormona natural que segrega el propio cuerpo y que también se encuentra en algunas frutas y verduras, como la mostaza, las Bayas del Goji, las almendras y pipas de girasol, el cardamomo, el hinojo, el cilantro y las cerezas.
  • Científicos de la UGR han analizado los efectos de la melatonina sobre la obesidad, la dislipidemia y la hipertensión en ratas jóvenes obesas diabéticas

Científicos de la Universidad de Granada han demostrado que la melatonina, una hormona natural que segrega el propio cuerpo humano, sirve para controlar el aumento de peso, incluso sin reducir la ingesta de alimentos, y mejora el perfil lipídico en sangre, al reducir los triglicéridos, aumentar el colesterol-HDL y disminuir el colesterol-LDL.

La melatonina se encuentra en pequeñas cantidades en algunas frutas y verduras como la mostaza, las Bayas del Goji, las almendras y pipas de girasol, el cardamomo, el hinojo, el cilantro y las cerezas, por lo que su consumo podría ayudar a controlar el peso y a prevenir las enfermedades cardiovasculares asociadas a la obesidad y la dislipidemia.

Investigación en ratas

Los investigadores han analizado los efectos de la melatonina sobre la obesidad, la dislipidemia y la hipertensión asociada a la obesidad en ratas Zucker jóvenes obesas diabéticas, un modelo experimental del síndrome metabólico. Dado que los beneficios derivados de la administración de la melatonina se produjeron en ratas jóvenes, antes de desarrollar complicaciones metabólicas y vasculares, los científicos creen que la melatonina podría ayudar a prevenir las enfermedades cardiovasculares asociadas a la obesidad y la dislipidemia.

Los autores del estudio destacan que, si estos hallazgos se confirman en humanos, la administración de melatonina y la ingesta de alimentos que la contienen podrían ser una herramienta que ayudase a combatir la obesidad y los factores de riesgo asociados a la misma.

Trabajo en colaboración

Este estudio fue financiado y apoyado parcialmente por el Plan Propio de la Universidad de Granada, el grupo de investigación CTS-109 (Junta de Andalucía) España, y la movilidad de los investigadores por el programa Erasmus Mundus (Comisión Europea). Los científicos de la UGR, pertenecientes al Instituto de Neurociencias y al Departamento de Farmacología de la Facultad de Medicina, han realizado este trabajo en colaboración con el Servicio de Análisis Clínicos del Hospital Universitario San Cecilio de Granada; el Departamento de Fisiología y Farmacología de la Universidad de Salamanca; el departamento de Farmacología de la Universidad de Jordania y el Servicio de Endocrinología del Hospital Carlos III de Madrid.

Los autores de este trabajo son los profesores Ahmad Agil, Miguel Navarro, Rosario Ruiz, Sausan Abuamada, Yehia El-Mir y Gumersindo Fernández. Creen que, a la luz de sus resultados, es previsible conseguir un descenso de la incidencia de enfermedades relacionadas con la obesidad y diabetes (cardiovasculares, entre las principales) que disminuyen la calidad y esperanza de vida de los obesos.

Parte de los resultados de esta investigación acaban de ser publicados en la prestigiosa revista científica Journal of Pineal Research.

En las imágenes adjuntas, el profesor Ahmad Agil en su laboratorio, y junto a los miembros de su equipo de investigación.

Contacto: Ahmad Agil. Departamento de Farmacología. Instituto de Neurociencias de la Facultad de Medicina de la Universidad de Granada. Teléfono: 958 24 35 38. Móvil: 625 143 349. Correo electrónico: aagil@ugr.es


Conferencia de Alicia Montano sobre “El periodismo audiovisual: Información, documentación y producción”

  • Tendrá lugar en el salón de actos de la Facultad de Comunicación y Documentación, el miércoles, 27 de abril, a las 10.00 horas, dentro del “II Curso en Medios Audiovisuales y Periodismo en la Era Digital”

“El periodismo audiovisual: Información, documentación y producción”, es el título de la conferencia que impartirá Alicia Montano (directora de Informe Semanal. Servicios Informativos de TVE, el miércoles, 27 de abril, a las 10.00 horas, en el salón de actos de la Facultad de Comunicación y Documentación (Colegio Máximo del Campus de Cartuja) de la UGR.

El acto forma parte de las actividades organizadas por la Facultad de Comunicación y Documentación, dentro del “II Curso en Medios Audiovisuales y Periodismo en la Era Digital” que dirige el profesor Domingo Sánchez-Mesa y coordina el periodista Eladio Mateos.

Según los responsables, este curso aspira, entre otros objetivos, a “familiarizar a los alumnos con relevantes cuestiones y problemas claves del panorama actual de algunos de los principales medios de comunicación e información audiovisuales, con especial incidencia en la reflexión crítica sobre los cambios que están produciéndose en los nuevos entornos de comunicación y cultura digitales, así como en su impacto en el terreno de la documentación audiovisual; facilitar a los estudiantes el encuentro directo con personalidades destacadas de distintos sectores profesionales de los medios, la gestión y la reflexión académica sobre los temas objeto de estudio en el curso; favorecer la integración de los estudios académicos en comunicación audiovisual en la realidad sociocultural, profesional y política del contexto (local, regional, nacional e internacional) en el cual han de cumplir su función”.

Para más información: http://fcd.ugr.es/pages/eventos/cursomediosaudiov_periodismo

Actividad:

  • Conferencia: “El periodismo audiovisual: Información, documentación y producción”
  • A cargo de: Alicia Montano
  • Lugar: Salón de actos de la Facultad de Comunicación y Documentación (Colegio Máximo del Campus de Cartuja) de la UGR
  • Día: Miércoles, 27 de abril de 2011
  • Hora: 10.00 horas
  • Organiza: Facultad de Comunicación y Documentación de la UGR

Contacto: Domingo Sánchez-Mesa Martínez, catedrático en Teoría de la Literatura y Literatura Comparada. Tfn: 958 241000, extensión 20113. Correo electrónico: dsanchez@ugr.es


Conferencia de Antonio Almagro Gorbea sobre «Documentación y análisis del patrimonio arquitectónico»

  • Forma parte de las actividades del proyecto de innovación docente “Espacio Alhambra”, y tendrá lugar en el Salón de Actos de la E.T.S. Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, el miércoles 27 de abril, a las 12.00 horas

Antonio Almagro Gorbea (profesor de Investigación en la Escuela de Estudios Árabes de Granada (C.S.I.C.)), ofrecerá una conferencia sobre “Documentación y análisis del patrimonio arquitectónico”, organizada dentro de las actividades del proyecto de innovación docente “Espacio Alhambra”.

La conferencia, que forma parte de las actividades del proyecto de innovación docente “Espacio Alhambra”, tendrá lugar en el Salón de Actos de la E.T.S. Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, el miércoles 27 de abril, a las 12.00 horas.

En consonancia con la apuesta que el proyecto de innovación docente “Espacio Alhambra” hace por la incorporación de las nuevas tecnologías, este acto se emitirá en directo por internet, a través del enlace http://cevug.ugr.es/tv.

Más información en http://espacioalhambra.blogspot.com

Contacto: Concepción Rodríguez Moreno. Departamento de Expresión Gráfica Arquitectónica. Universidad de Granada. Tfn: 958 24378. crodriguezmoreno@ugr.es Web: http://espacioalhambra.blogspot.com


Actuación de la orquesta francesa del Instituto J. Michelet de Montauban

Tendrá lugar en el Claustro Noble del Colegio San Bartolomé y Santiago, el miércoles , 27 de abril de 2011, a las 19,45 horas

La orquesta francesa del Instituto J. Michelet de Montauban actuará en el Claustro Noble del Colegio San Bartolomé y Santiago, el miércoles , 27 de abril de 2011, a las 19,45 horas, en un concierto en el que interpretarán obras de Verdi (fragmentos del “Réquiem”), Zimmer (Bandas sonoras de “Piratas del caribe” y “Gladiator”, Tárrega (“Recuerdos de la Alhambra”), Paco de Lucía (“Río Ancho”) y canciones de los Beatles, los Who y los Blues Brothers.

El grupo musical, que está compuesto por doscientos alumnos –de entre 15 y 18 años- de los cuales 50 son músicos y 150 solistas y coristas, ha actuado durante su carrera como agrupación musical, en Madrid, Venecia, Roma, Dublín, Berlín, Viena, Edimburgo y Santiago de Compostela.

El acto ha sido organizado por el Colegio San Bartolomé y Santiago.

Actividad

  • Concierto: Orquesta francesa del Instituto J. Michelet de Montauban
  • Lugar: Claustro Noble del Colegio San Bartolomé y Santiago (Calle San Jerónimo)
  • Día: Miércoles, 27 de abril
  • Hora: 19.45 horas
  • Organiza: Colegio San Bartolomé y Santiago

Contacto: Ana García. Colegio San Bartolomé y Santiago. Tfn: 958 279850.


Entrega de Premios de la UGR a la divulgación científica y a trabajos de investigación de excelencia

  • Miércoles, 27 de abril de 2011 a las 11h. en el Salón Rojo del Rectorado

El rector en funciones, Francisco González Lodeiro, presidirá mañana miércoles día 27 de abril a las 11 h., en el Salón Rojo del Rectorado, el acto de entrega de Premios de la Universidad de Granada a la divulgación científica y a trabajos de investigación de excelencia. En el acto se contará con la participación de la vicerrectora de Política Científica e Investigación, María Dolores Suárez Ortega; Mª Luisa Calvache Quesada, directora del Secretariado de Planes de Investigación nacional y andaluz; y Mª Ángeles Gálvez Ruiz, directora del Secretariado de Plan Propio de Investigación.

Premio Universidad de Granada a la divulgación científica en su edición 2010

  • “Divulgación científica en Ciencias de la Salud desde una perspectiva multidisciplinar, en el Parque de las Ciencias de Granada”. Autores: Miguel Guirao Piñeyro, Ernesto Páramo Sureda, y Javier Medina Fernández.
  • “El sector central de la Béticas: una visión desde la Geografía Física”, publicado por la editorial Universidad de Granada en el año 2009. Autores por orden de participación: Francisco Ortega Alba, Miguel Ángel Villacreces Sáez, José Gómez Zotano, Miguel Ángel Sánchez del Árbol, Manuel Pezzi Ceretto, María Elena Martín-Vivaldi Caballero, María Jesús Con Martín, Antonio Gómez Ortiz, Marc Oliva Franganillo, Ferrán Salvador Franch, Rafael Hernández del Águila, Yolanda Jiménez Olivencia, Laura Porcel Rodríguez, y Jesús Camacho Castillo.

Premio Universidad de Granada a trabajos de investigación de excelencia

  • En el área de Arte y Humanidades: “Thought, lenguaje, and the argument from explicitness”, publicado en 2008 en Metaphilosophy, Vol. 39 (3): 381-401, del que son autores Agustín Vicente y Fernando Martínez Manrique.
  • En el área de Ciencias Experimentales se comparte entre dos trabajos del mismo Grupo de Investigación: “Física de Fluidos y Biocoloides”:
    • “Sinthesis and characterization of single-domain monocrystaline magnetite particles by oxidative aging of Fe(OH)(2)”, publicado en 2008 en Journal of Physical Chemistry, Vol. 112: 5843-5849, doi: 10.1021/jp711990f del que son autores Fernando Vereda, Juan de Vicente, María del Puerto Morales, Fernando Rull y Roque Hidalgo Álvarez.
    • “Surface properties and foam stability of protein/surfactant mixtures: Theory and experiment”, publicado en 2007 en Journal of Physical Chemistry, C. Vol. 111: 2715-2723, doi: 10.1021/jp067001j del que son autores Julia Maldonado-Valderrama, Alberto Martín-Molina, Antonio Martín-Rodríguez, Miguel Ángel Cabrerizo-Vílchez, Mª José Gálvez-Ruiz, Dominique Langevin.
  • En el área de BioSalud “Eukaryotic-like protein kinases in the prokaryotes and the myxobacterial kinome”, publicado en 2008 en Proceedings of the Nacional Academy os Sciences of the United Status of America, Vol. 105 (41): 15950-15955, del que son autores Juana Pérez Torres, Alfredo Castañeda García, H. Jenke Kodama, R. Muller y José Muñoz Dorado.
  • En el área de Ingenierías “A fuzzy linguistic methodology to deal with unbalanced term sets”, publicado en 2008 en IEEE Transactions on Fuzzi, Vol. 16 (2): 354-370, doi: 10.1109/TFUZZ.2007.896353 del que son autores Francisco Herrera, Enrique Herrera Viedma y Luis Martínez.
  • En el área de Ciencias Sociales “The economics of credit cards, debit cards and ATMs: A survey and some new”, publicado en 2008 en Journal of Banking and Finance, Vol. 32 (8): 1468-1483, doi: 10.1016/j.jbankfin.2007.05.001 del que son autores Barry Scholnick, Nadia Massoud, Anthony Saunders, Santiago Carbó Valverde y Francisco Rodríguez Fernández.

CONVOCATORIA:

  • Día: miércoles, 27 de abril.
  • Hora: 11 h.
  • Lugar: Salón Rojo, Hospital Real.

Rescatan estudios dispersos sobre América y la Inquisición de Domínguez Ortiz

Estudios dispersos del historiador Antonio Domínguez Ortiz (1909-2003) sobre América y la monarquía española y sobre la Inquisición han sido publicados por primera vez en libro, en dos volúmenes, por la granadina Comares y en edición de especialistas en cada uno de esos dos temas históricos.

«América y la monarquía española» y «Estudios de la Inquisición Española» han sido los títulos elegidos para ambos volúmenes, el primero de ellos a cargo de los historiadores Miguel Molina Martínez y Ricardo García Cárcel

El director de la colección y profesor de Historia Contemporánea de la Universidad de Granada, Miguel Ángel del Arco, ha dicho a Efe que en estos dos volúmenes se han seleccionado «temas clave de la historia moderna, con ese tono ameno y a la vez profundo» que tenían los trabajos de Domínguez Ortiz.

Sobre el volumen de tema americano, Del Arco ha señalado que «descubre una faceta nueva de don Antonio, su labor como americanista, como excelente conocedor del Archivo de Indias».

El volumen sobre la Inquisición agrupa once trabajos que tratan sobre esta institución en Sevilla y en Andalucía, sobre los «familiares» del Tribunal de la Inquisición de Sevilla, la persecución de los ilustrados y las licencias para leer libros prohibidos, así como sobre procesos inquisitoriales.

En el estudio preliminar de este volumen sobre la Inquisición, García Cárcel, profesor de la Autónoma de Barcelona, destaca que Domínguez Ortiz «nunca fue un intelectual al que le gustase la polémica y la confrontación» y que «la discreción fue uno de sus criterios fundamentales».

Por otra parte, «América y la monarquía española» reúne estudios relacionados con la conquista y la ocupación del territorio, con Sevilla como «puerta de los tesoros de América», sobre la política internacional de los Austrias españoles, la Casa de la Moneda de Sevilla, los generales y almirantes en la carrera de Indias en el XVII.

También incluye una parte sobre la sociedad conformada en el Nuevo Continente, con subtítulos tan sugerentes como «Un virreinato en venta» y «El indígena».

El profesor de la Universidad de Granada Miguel Molina Martínez, ha señalado que estas investigaciones americanistas constituyen una muestra elocuente de cómo Domínguez Ortiz «supo trasladar al ámbito americanista las inquietudes que como historiador le preocuparon», es decir «lo social, lo económico, las clases privilegiadas y los marginados, las finanzas y la Real Hacienda».

Según Molina Martínez, Domínguez Ortiz fue «capaz de las síntesis más clarividentes e independiente a la hora de emitir valoraciones arriesgadas», por más que, recuerda en su introducción, no sea frecuente referirse al historiador con el calificativo de «americanista».


Las imágenes de los paquetes de tabaco no generan suficiente impacto en los fumadores

Un equipo de investigadores de la Universidad de las Islas Baleares y de la Universidad de Granada han analizado el impacto de las imágenes utilizadas en las campañas europeas de prevención del consumo de tabaco en los paquetes de tabaco. El estudio señala que las imágenes utilizadas no son suficientemente impactantes para persuadir a los fumadores de dejar este hábito.

Científicos del Grupo de Investigación de Neurodinámica y Psicología Clínica del Departamento de Psicología de la Universidad de las Islas Baleares y de la Universidad de Granada han analizado el impacto de las imágenes en las campañas europeas de prevención del consumo en los paquetes de tabaco. La investigación señala que las imágenes utilizadas no son suficientemente impactantes para persuadir a los fumadores.

El estudio determina que algunas de las imágenes utilizadas se llegan a considerar agradables por las personas evaluadas que han participado en la investigación. Por eso, los investigadores plantean que las campañas europeas antitabaco podrían resultar más efectivas si se sustituyen aquellas imágenes que son evaluadas como agradables y aquellas que son poco activantes por otras que causen un impacto mayor. Además, señalan que se tome en consideración los efectos que cada imagen puede generar sobre los diferentes grupos poblacionales según la edad, el género o el hábito de consumo de tabaco.

Las instituciones públicas europeas han desarrollado en las últimas décadas diferentes iniciativas legislativas con el objetivo de frenar el consumo de tabaco entre los ciudadanos, entre las cuales está la introducción de mensajes que alertan sobre los riesgos asociados al hábito de fumar en los paquetes de tabaco. Desde hace años la presencia de frases como «fumar perjudica gravemente la salud» en los paquetes ha sido una constante, si bien diferentes estudios han alertado de que los avisos de texto eran insuficientes para captar la atención de los fumadores a la hora de hacerlos leer y procesar los mensajes. Como consecuencia de ello, algunos países han optado por introducir un nuevo estilo de etiquetas gráficas de advertencia que consiste en el uso de imágenes y frases asociadas que expliquen las consecuencias de fumar sobre la salud.

En esta línea, la Comisión Europea desarrolló en 2003 una serie de imágenes de alerta que mostraban el impacto negativo del tabaco a través de fotografías que querían ser visualmente impactantes y recomendó su utilización en los Estados miembros de la Unión Europea. De momento, el Reino Unido, Bélgica y Rumania ya las han introducido, mientras otros, como España, tienen previsto hacerlo próximamente.

El consumo de tabaco se ha asociado a un gran número de patologías y a una elevada morbididad, hasta el punto que se ha convertido en la primera causa de muerte evitable. Alrededor de 650.000 personas mueren cada año prematuramente en la Unión Europea por causas relacionadas con el tabaco. Así, se estima que un 25 por ciento de las muertes por cáncer y un 15 por ciento de todas las muertes en los países de la UE se pueden atribuir al tabaco, y que más de 13 millones de personas sufren enfermedades crónicas provocadas por el hábito de fumar.

Los autores del estudio son Miguel Ángel Muñoz, investigador contratado del programa Juan de la Cierva por la UIB, Pedro Montoya, catedrático de Psicobiología de la UIB, y las investigadoras Francisca Rosselló y Noemí Sánchez-Nácher, todos ellos del Grupo de Investigación en Neurodinámica y Psicología Clínica de la UIB, además de Jaime Vila Castellar, catedrático del Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico de la Universidad de Granada, y la profesora de esta misma universidad María Isabel Viedma de Jesús, del Departamento de Comercialización e Investigación de Mercados.

Impacto emocional

El estudio analiza el impacto emocional de las imágenes utilizadas en la campaña europea haciendo uso de la escalera psicométrica Self-Assesment Manikin (SAM) y del catálogo estándar de imágenes International Affective Picture System (IAPS). Además, también se ha investigado qué género y qué grupos de edad resultan más afectados por las imágenes de la campaña y cómo se ven afectados según sus hábitos de consumo de tabaco.

El experimento contó con la participación de 597 personas, 369 mujeres y 228 hombres, con edades comprendidas entre los 13 y los 44 años, entre los cuales había no fumadores, fumadores experimentales, fumadores ocasionales y fumadores habituales. Los voluntarios se sometieron a la visualización de 120 imágenes entre las cuales estaban las 35 imágenes de la campaña europea contra el tabaco, y se utilizó la escalera psicométrica SAM para medir las respuestas emocionales subjetivas.

Dicho análisis permitió determinar el grado de efectividad de cada imagen de acuerdo con los objetivos de la campaña europea antitabaco según las imágenes fueran, por un lado, agradables o desagradables, y por otro, activantes o no activantes, es decir, que indujeran a los individuos a actuar.

Conductas de evitación

Los resultados del estudio indican que, si bien la mayoría de las imágenes (29) usadas en la campaña europea contra el tabaco fueron evaluadas como neutrales o desagradables y despertaron un nivel de activación moderado, algunas de estas fotografías (6) fueron evaluadas como positivas con un nivel de activación medio. Esto quiere decir que este último grupo de imágenes podrían ser menos eficaces a la hora de lograr los objetivos marcados por la campaña europea antitabaco puesto que no provocan un rechazo suficiente al tabaco. Esto se traduciría en la ausencia de la activación para llevar a cabo conductas de evitación. Estos resultados se confirmaron en cada grupo de género, edad y estatus de fumador.

En cuanto a las diferencias de género, las imágenes de la campaña fueron evaluadas como modestamente desagradables para ambos grupos. Las mujeres evaluaron las fotografías de la campaña como más activantes que el grupo de los hombres, lo cual señalaría que esta campaña tendría más efectividad entre las mujeres que entre los hombres. Por segmentos de edad, todos los grupos coincidieron en evaluar las imágenes como moderadamente desagradables y con un nivel medio de activación, los participantes más jóvenes del experimento -entre 13 y 17 años- evaluaron las imágenes como menos activantes que los participantes de más edad. Este hecho sugiere que la campaña tendría menos efectividad sobre este grupo de edad.

En relación con los hábitos de consumo de tabaco, los participantes se dividieron entre aquellos que nunca han fumado, los fumadores experimentales, los fumadores ocasionales y los fumadores diarios. La investigación determinó la existencia de diferencias entre los fumadores ocasionales y el resto de grupos. Los fumadores ocasionales evaluaron la campaña como más activante que el resto de grupos. Del mismo modo, también se observaron diferencias entre aquellas personas que no habían fumado nunca y el resto de grupos. Aquellos que no habían fumado nunca y los fumadores diarios evaluaron seis imágenes como agradables, los fumadores experimentales evaluaron siete y los fumadores ocasionales, ocho

Descargar


El PSOE defiende el modelo de universidad pública “representado por la Universidad de Granada”

Robles apuesta por ampliar la oferta académica y mejorar la UGR y no por una universidad privada, que podría multiplicar hasta por 9 el coste de los alumnos

El PSOE defiende el modelo de universidad pública, «avalado y representado en nuestro Campus por la Universidad de Granada (UGR)». El Secretario de Educación y número 8 de la candidatura socialista al 22M, Rafael Robles, dejaba claro la apuesta de su partido por la Universidad de Granada, que está presente en nuestra ciudad desde 1943.

En palabras del socialista, sería muy bueno para la ciudad ampliar la oferta educativa universitaria, «no sólo pensando en nuestro alumnado local, sino en la población del resto de España y norte de Marruecos», pero quiso dejar claro que el Campus Universitario «ya está en este proceso con la Universidad de Granada y, como se sabe, esto debe hacerse estudiando las ofertas y demandas laborales del contexto y procurando que no suponga un excesivo coste económico ni a la Universidad, ni al Gobierno Central, ni a la Ciudad Autónoma».

La apuesta de los socialistas se contrapone a la de los populares, ya que el líder del PP, Juan José Imbroda, sobre la necesidad de crear nuevas titulaciones universitarias en nuestra ciudad, a finales del mes pasado recalcaba que la pretensión del PP era «con Granada o sin ella».

«¿Qué coste supondría la creación de un centro privado?», se preguntó Robles, que informó de que, con la UGR, en el curso académico 2011-2012, ya hay ampliación de la oferta académica.

Pero es más, el responsable socialista explicó que el proceso de construir universidad es una tarea muy complicada, ya que los criterios necesarios, dentro del Espacio Europeo de Educación Superior, son muy exigentes: «tanto el profesorado como las titulaciones han de pasar por unos mecanismos de evaluación nacionales (ANECA) que determinan la calidad y la continuidad o no de dichas titulaciones y que es muy difícil superar si no estás respaldado por universidades de prestigio como la UGR», argumentó.

Universidad para todos

Además, en lo tocante a cuestiones económicas, el socialista informó de que el coste económico promedio para un alumno en una universidad privada supera el doble del coste de las universidades públicas y, en algunos casos, como ocurre en algunos centros privados de la Comunidad de Madrid, puede llegar a ser hasta nueve veces más caro. «¿Queremos para Melilla una universidad elitista y cara, a la que sólo puedan acceder unos pocos y elegidos?», se preguntó.

«Defendemos para Melilla el modelo de universidad pública, avalado y representado en nuestro Campus por la Universidad de Granada», insistió y pidió que los esfuerzos económicos de la Ciudad Autónoma en este campo se destinen a reforzar y mejorar los centros universitarios existentes en la ciudad «y no a realizar un gasto desmesurado e innecesario para todos los ciudadanos y probablemente, imposible de llevar a cabo».

Robles, indicó que la UGR se creó en el año 1531 y, desde el 1943, tiene presencia en Melilla. Esto supone «una tradición académica, cultural e investigadora que muy pocas instituciones privadas pueden ofrecer en nuestro país y el prestigio que supone para la ciudad contar con la credencial ‘Universidad de Granada’, no puede suplirlo otra institución universitaria privada».

«El trabajo de toda la comunidad universitaria del Campus y el amplio apoyo que el actual equipo rectoral ha demostrado por éste -como lo demuestran todas las visitas que, tanto el Rector como los diferentes Vicerrectores han realizado a la ciudad para respaldar diferentes proyectos-, hace que la realidad de ser parte importante de la UGR vaya calando cada vez más en nuestra ciudad», aseveró.

Por otra parte, la oferta académica y cultural de las Facultades que componen el Campus, la pertenencia del profesorado a distintos Grupos de Investigación y a algunos de los doce Institutos de Investigación de la UGR, «es posible por ser miembros de esta institución», concluyó.

Descargar


Uno de cada 10 onubenses va al médico por astenia primaveral

Una de cada diez consultas que realizan los onubenses al médico en esta época del año vienen motivadas por los problemas que ocasiona la llamada astenia primavera’, según una revisión de estudios del Centro de Investigación sobre Fitoterapia (Infito), que recomienda para estos casos el uso de preparados farmacéuticos de jalea real que estimulen las defensas del organismo y sus posibles carencias nutricionales.

En una encuesta realizada por la sociedad científica también se revela que la mitad de los andaluces afirma sufrir trastornos ocasionales del sueño, cuya principal consecuencia es el cansancio. Además, añade el hecho de que en esta época dichos trastornos se agravan debido a la polinización, que afecta a la calidad del sueño de quienes sufren rinitis alérgica, como revela otro estudio publicado en la revista ‘Sleep Medicine Reviews’.

Junto a ello, el Infito señala que la encuesta de la Sociedad Andaluza de Alergología e Inmunología Clínica advierte por su parte de que el 35% de los andaluces es alérgico y que, de éstos, el 65% presentan sensibilidad al polen.

Por ello, la catedrática de Farmacología de la Universidad de Granada (UGR) y presidenta de Infito, Concha Navarro, ha apostado por implementar las dietas con jalea real, ya que tiene «una composición única de vitaminas, minerales, ácidos grasos insaturados y aminoácidos, que la convierte en un excelente reconstituyente en las carencias nutricionales que pueden acompañar a la astenia primaveral».

Entre sus vitaminas destacan la C, E, A y del grupo B (B1, B2, B, B6 y ácido fólico) y entre los minerales se encuentran fósforo, hierro, calcio, cobre y selenio. En la misma línea, la consultora farmacéutica de Infito en Sevilla, Lucía Sáenz, destacó el contenido que la jalea tiene en aminoácidos como la lisina, leucina, metionina, fenilalanina, treonina, triptófano y valina, «que aportan los nutrientes necesarios para el metabolismo», por lo que resalta los beneficios de su uso durante los años de crecimiento.

Descargar


Almería entra en la lista de provincias que concentran los terremotos más enérgicos

Un nuevo estudio científico sitúa a Almería en la lista de las provincias que comparten la Cordillera Bética con más peligro de sufrir un terremoto de alta intensidad. Así se explica en el libro ‘Fallas activas en la Cordillera Bética’, de los profesores de la Universidad de Granada Carlos Sanz de Galdeano y José A. Peláez.

Junto a Almería, Málaga, el sur de Granada, Murcia, Alicante y el sur de la Comunidad Valenciana son los otros puntos en los que también se pueden producir terremotos de alta intensidad que, en cualquier caso no llegarían a superar el valor 6 de magnitud, según explica este estudio.

En Fallas activas en la Cordillera Bética se pretende, según los autores, dar una visión general, no detallada, del conocimiento actual que se posee de las fallas activas de la Cordillera Bética. En este trabajo se han utilizado buena parte de los datos de neotectónica, tectónica activa y sismicidad conocidos, de manera que de la conjunción de los mismos ha resultado una propuesta de fallas activas y también un buen número de dudas. «Los datos más fiables –señalan los autores, Carlos Sanz de Galdeano y José A. Peláez– permiten determinar fallas activas, y los menos fiables, así como las numerosas lagunas de conocimiento, plantean retos en los que se debe avanzar en la investigación, sin querer decir que no haya que hacerlo incluso en los sectores mejor conocidos».

Así, esta visión de conjunto es útil, según los autores, para la prevención de riesgos naturales, en especial de los que provienen de los terremotos que pueden llegar a generar las fallas activas, suministrando datos esenciales para la planificación de los usos que pueden tener los distintos sectores de la Cordillera Bética.

Según los investigadores, autores de este libro, la actividad sísmica superficial en el contacto de las Placas Ibérica y Africana, en la Cordillera Bética, «presenta una distribución espacial difusa, no dibujándose de forma clara el contacto entre placas». Se observa, sin embargo, la presencia de «diversas áreas sísmicas que se diferencian por sus grados de agrupamiento de terremotos. Esto es un claro reflejo de la complicada estructura cortical y de la existencia de diferentes juegos de fallas activas».

Descargar


La convocatoria de elecciones a Rector, único punto del Consejo de Gobierno de la UGR

  • La sesión extraordinaria se celebrará el martes, 26 de abril, a las 8.30 horas

El martes, día 26 de abril, a las 8:30 horas en primera convocatoria, y a las 9:00 horas en segunda, tendrá lugar, en la Sala de Convalecientes del Hospital Real, la sesión extraordinaria del Consejo de Gobierno, con el siguiente orden del día:

Punto único: Propuesta y aprobación, en su caso, de convocatoria de elecciones a Rector o Rectora.